Qué dice el informe que presentó Argentina sobre el impacto de la guerra en Ucrania

Lo difundió el Ministerio de Economía para dimensionar el déficit que el conflicto bélico provocó en la balanza comercial del país.

La guerra en Ucrania provocó un déficit de US$4.940 millones en la balanza comercial de la Argentina, por la suba de los precios internacionales. Así se desprende de un informe que difundió el Ministerio de Economía, que puntualizó que ese impacto se atribuye a un «shock general» de precios internacionales del sector agropecuario (con aumentos de 9,4% en la soja; 33,7% en trigo y 17,8% en maíz) y sobre el precio de los combustibles (gas de Bolivia, 114%; GNL, 233% y gasoil, 85%).

Además, se observó un aumento del valor de las importaciones de combustibles en US$3.757 millones, en relación a los US$1.999 millones proyectado a precios preguerra.

En relación con el complejo agroexportador, se evidenciaron exportaciones netas por un total de US$617 millones adicionales a lo proyectado antes del conflicto bélico, mientras que el costo de los fletes para exportación sufrió un aumento de US$1.800 millones en relación a las estimaciones anteriores a la guerra, de acuerdo con la información oficial.

Economía detalló que durante el invierno de 2022, el saldo energético fue «significativamente negativo», ya que el aumento en el precio de los principales commodities implicó un requerimiento mayor de divisas para la importación de combustibles, entre ellos los utilizados para el abastecimiento energético durante el año pasado.

Como referencia, el precio del crudo Brent tuvo un marcado ajuste desde diciembre del 2021 hasta su pico en junio de 2022, pasando de US$74 a US$123 por barril, con un incremento del 66%.

El informe puntualizó además que si los precios se mantuvieran como el promedio mensual para 2021, las importaciones de combustibles alcanzarían los US$9.033 millones; en cambio, con el aumento de precios correspondiente a 2022, las proyecciones indican que esas importaciones sumarían US$13.279 millones.

«La diferencia de US$4.246 millones implica un importante efecto negativo sobre la balanza comercial argentina, elevando los requerimientos de dólares para llevar a cabo estas importaciones», advirtió Economía.

Con relación al impacto fiscal por tener que pagar los combustibles más caros, se estimó que las transferencias en concepto de subsidios asciendan para este año a los $1.799.286 millones.

En el mercado de gas, los subsidios hubieran ascendido a los $290.425 millones: $135.239 millones para la estatal IEASA por la importación de GNL y gas desde Bolivia y $76.978 millones bajo la órbita del Plan Gas. La proyección de subsidios al gas para 2022 es de $372.65 millones, con respecto al escenario con precios de 2021.

En el escenario actual, proyectando los subsidios hasta fines de 2022, se estima una erogación de $1.270.943 millones para el mercado eléctrico: esto supone que la guerra generó un incrementó en las transferencias a la administradora CAMMESA de $350.578, de acuerdo con el documento oficial.

De esta manera, el aumento de precios de los commodities debido al conflicto bélico redundará en un crecimiento de los subsidios de $587.934 millones, calculó Economía.

En cuanto al impacto en los precios de los fertilizantes, se estimó que la Argentina importa el 70% de ese producto, de manera que asumiendo una importación para 2022 igual a la realizada para el periodo 2020-2021, y manteniendo los precios vigentes durante el primer semestre de 2022, las importaciones ascenderían a US$4.400 millones durante todo el año pasado. Eso representa un incremento de 93% respecto a las importaciones del 2021.

Por último, Economía detalló que como producto de la salida de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania se ha incrementado el costo de los fletes marítimos para el periodo 2021-2022. La Bolsa de Comercio de Rosario estimó un aumento en los costos para exportar la cosecha cercano al 62% respecto a la campaña 2020-2021, que representa un aumento de US$1.800 millones.

Respecto a las importaciones, esa entidad proyectó un costo adicional de US$1.217 millones para las importaciones de 2022.

Por Gerardo Choren

La AFIP confirmó la continuidad de los beneficios de la Emergencia Agropecuaria

Alcanza a los productores rurales con establecimientos en zonas en estado de emergencia o de desastre. La medida prorroga o exime del pago de impuestos y la iniciación de juicios de ejecución fiscal.

 La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) señaló este viernes que los beneficios para los productores rurales con establecimientos en zonas en estado de emergencia agropecuaria «están vigentes hasta el 30 de abril».

Según lo establecido en la Resolución General 5324/2023, los productores podrán acceder a la suspensión del anticipo del Impuesto a las Ganancias y de juicios de ejecución fiscal y de embargos de cuentas corrientes , así como la solicitud de desafectación del cálculo de impuesto a las Ganancias para quienes hayan realizado ventas forzosas de hacienda por el impacto de la sequía.«Los beneficios están vigentes hasta el 30 de abril y alcanzan a todos los productores que pertenecen a alguna de las áreas abarcadas por declaraciones de estado de emergencia agropecuaria o de zona de desastre», indicó la AFIP en un comunicado, en el que también aclaró que las medidas «rigen sólo para las provincias donde esté declarada la emergencia agropecuaria».

A los fines de acceder a los beneficios para las zonas afectadas, se deberá realizar la solicitud a través del servicio con clave fiscal «Presentaciones digitales», trámite «Zona de emergencia – Acreditación».

Una vez realizado el ingreso, se deberá manifestar la condición de beneficiario de la medida y que la explotación afectada constituye su actividad principal.

La presentación deberá acompañarse del certificado de emergencia extendido por la autoridad competente de la provincia respectiva, mediante el cual acredite estar en condiciones de emergencia agropecuaria o en zona de desastre.

Quiénes lo deseen, podrán realizar el trámite de manera presencial en la dependencia donde se encuentren inscriptos, precisó el ente recaudador.
Requisitos La emergencia rige para los productores de la actividad cuya producción esté afectada como mínimo entre un 50% y un 80% por factores climáticos , meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos.

Se prorroga o exime del pago de todos o algunos impuestos (Ganancias, Seguridad Social y Monotributo, entre otros) dependiendo del caso, y la iniciación de juicios de ejecución fiscal hasta el ciclo productivo posterior al período en el que se decretó la emergencia.

Herramientas

Las leyes 24.959 de zonas de desastre y 26.509 de emergencia agropecuaria, así como los decretos y resoluciones complementarios, establecen los mecanismos para determinar las herramientas de asistencia a productores y sus alcances en las zonas afectadas , a partir de solicitudes que hayan realizado las provincias.

Para considerar a una explotación como agropecuaria, la normativa exige que más del 50% de sus ingresos brutos del último ejercicio anual previo al período de emergencia o desastre provengan de esa actividad.

Los interesados en acceder a las herramientas de asistencia deben acreditar ante las autoridades provinciales la destrucción del 50% de la producción si está ubicada en zona de emergencia, o más del 80% si se encuentra en zona de desastre

«Al borde del precipicio»: el campo advirtió sobre la crisis de la lechería y aseguró que la situación se sigue agravando

Así lo señalaron los dirigentes que integran la Mesa de Enlace. El problema de la sequía, el aumento de costos y la falta de rentabilidad del sector productivo.

La Mesa de Enlace planteó su preocupación por la crisis de la lechería

Los integrantes de la Mesa de Enlace advirtieron sobre la «crisis sin precedente» por la que atraviesa la lechería. En un comunicado expresaron, que la «situación se sigue agravando» en el arranque del 2023 por el impacto de la sequía, la suba de los costos dolarizados y la falta de rentabilidad que tiene el sector primario.El documento se difundió ayer en el «Día del Tambero», al recordarse la creación de la Unión General de Tamberos (UGT), un 23 de febrero de 1920. Al referirse a la fecha, la Mesa de Enlace dijo: «No podemos si no denunciar que los productores de leche estamos al borde del precipicio y los Estados Nacional y provinciales nos están dando el último empujón hacia el abismo».

A través del comunicado, los representantes de los productores agropecuarios aseguraron que «sabiendo este problema, y hoy, en el día del tambero, la situación se sigue agravando. Ante esto, no nos queda más remedio que denunciar:, que por ser el eslabón de la cadena donde ajustan ineficiencias y aprietes, somos víctimas de abusos por parte del Estado Nacional y sus organismos autárquicos y descentralizados».

Tiempo atrás, la Mesa de Enlace Agropecuaria presentó un detallado informe referido a la situación de «crisis sin precedente» que presentaba la actividad de producir leche de vaca en la Argentina, atento a la caída de rentabilidad que venía percibiendo el sector por la situación económica y también de mercado. Y especialmente por las complicaciones que reportaba el esquema de negocios, fundamentalmente en el sector primario.

Los dirigentes que integran la Mesa de Enlace

También en el comunicado se indicó que el esquema de tambos se presenta como un «rehén de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que además de desconocer la crítica situación en la que se encuentra el sector productor de leche en el país, actúa sin contemplación en desmedro de la normativa vigente en materia de emergencia y desastre agropecuario materializándose en cobro sistemático de multas y embargos».

Al respecto, los dirigentes agregaron que las autoridades impositivas «imponen nuevas exigencias de imposible cumplimiento», ya que a juicio de los productores las regulaciones de la AFIP «literalmente impiden seguir alimentando a los rodeos, como lo es la Resolución Conjunta 5235/22?.

A todo esto, precisaron que la mencionada Resolución «obliga a los tambos a sacar ?Carta de porte Electrónica para Derivados Granarios’, en reemplazo del tradicional remito. Esta imposición se da en momentos en que la enorme mayoría de los tambos se han quedado completamente faltos de pasto y de reservas, y toda la alimentación de las vacas debe traer de afuera».

Un dato a tener en cuenta es que la producción de leche durante el mes de enero pasado alcanzó un volumen de 955 millones de litros, cifra que reportó una caída mensual del 7,3%, tal como reportó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). El dato también representa un alza del 3,5% comparado a enero de 2022. En este sentido el OCLA destacó que la producción de leche suele caer entre 9 y 8,5% por la estacionalidad de la activida lechera.

«Hay una cuestión inercial de la producción a pesar de los impactos de la seca. El 2022 fue muy bueno porque las vacas tuvieron mucho confort. Por eso creemos que la caída en la producción se dará más en un segundo y tercer trimestre, porque se agotarían las reservas y las relaciones de precios de la leche con los concentrados es mala», comentó Jorge Giraudo, director ejecutivo del OCLA.

Bahillo: «El desafío es que la influenza aviar no ingrese a circuitos productivos»

El funcionario dijo que «no sorprendió» a las autoridades ya que «la gripe aviar se ha desarrollado en la Unión Europea y en Estados Unidos».

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo que la aparición de casos de influenza aviar en el país generó «una situación para estar alertas y atentos», y que «el desafío» de las autoridades nacionales y provinciales, así como de toda la cadena avícola, es que el virus «no ingrese a los circuitos productivos».

«Venimos trabajando con el sector empresario, fuerzas de seguridad, guardaparques, autoridades provincias de Producción y Ambiente, para detectar rápidamente cuando hay aves con sintomatología de influenza para que intervenga el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), se haga el análisis correspondiente y se tomen medidas», indicó Bahillo.

En declaraciones a Radio Universidad de Entre Ríos, el funcionario aseguró que la aparición del virus «no sorprendió» a las autoridades ya que «la gripe aviar ya se ha desarrollado en gran parte de la Unión Europea y en Estados Unidos y, a partir de las corrientes migratorias de las aves que bajan fundamentalmente por el Pacífico, fue ingresando a distintos países como Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Chile».

«Es una situación para estar alertas y atentos», remarcó, a la vez que distinguió los casos surgidos en aves silvestres o domésticas, por fuera del ámbito de comercialización y exportación.

Al respecto, puntualizó que «el desafío es que la influenza aviar no ingrese a los circuitos productivos, las granjas de engorde o ponedoras de huevos, porque mientras no ingrese no hay restricciones comerciales en los destinos de exportación, y eso es lo que tenemos que cuidar».

Al referirse a la importancia de la actividad avícola en su provincia, Bahillo destacó que «Entre Ríos tiene el 51% de la producción avícola del país y de ella sale el 70% de las exportaciones, por u$s 450 millones».

«La gravitación que tiene la avicultura en la economía entrerriana es determinante», resaltó, al tiempo que puso de relieve que las granjas avícolas «tienen un desarrollo tecnológico importante y cuentan con normas de bioseguridad muy estrictas».

Por tal razón, sostuvo, «es poco probable que ingrese el virus a las granjas, pero obviamente no lo podemos descartar».

Si se diera el caso, el funcionario explicó que «si se detecta un ave enferma en una granja, hay que proceder con los protocolos», consistente en «el sacrificio y entierro de los animales, una situación que todos queremos evitar».

En otro orden, señaló los «impactos considerables» de la sequía tanto en la agricultura como en la ganadería, «que se ha quedado sin oferta forrajera» y en consecuencia los productores deben recurrir a alimentar sus animales con alimento balanceado, que encarece los costos.

«Tenemos que trabajar para que los productores sigan produciendo, para que la sequía no deje a ningún productor en el camino y no saque del circuito productivo a ninguna familia que trabaja en las actividades del sector primario», enfatizó, para dar paso a su análisis de la protesta de la Mesa de Enlace prevista para el martes 28 de febrero.

En ese sentido, sostuvo que «a veces los productores no tienen el debido conocimiento (de las medidas anunciadas por el Gobierno) o nosotros no hacemos la debida comunicación», ya que «muchas veces el productor cree que las medidas operan de oficio y no es así, hay que presentarse a la AFIP y hacer el trámite personal con el certificado de emergencia agropecuaria».

Al planteársele cuáles son las razones de la protesta, Bahillo respondió: «no lo digo de manera despectiva, pero habría que preguntárselo a ellos», en alusión a los dirigentes rurales.

«En los diálogos que yo tengo con los representantes de la Mesa de Enlace, no hay una cuestión partidaria, con sus reclamos puedo coincidir algunas veces y muchas veces puedo disentir, pero no está la cuestión partidaria en el medio. Si hay en otros ámbitos, no me consta», finalizó.

CARNICERÍA MAURO EN SU NUEVO DOMICILIO EN ROJAS 3075

Mauro Varela y María José Paoltroni el día 5 de febrero despertaron con una mala noticia. El local donde tenían la carnicería se había incendiado y perdieron todo lo que tenían adentro, herramientas, heladeras, cámaras de frío, medias reses, etc.
Producto de esta difícil situación tomaron la decisión de acondicionar una parte de su domicilio, en calle Rojas 3075, y reabrir ahí su carnicería. Durante 17 días trabajaron día y noche para tener todo en condiciones.
Finalmente, el jueves 23 de febrero empezaron a trabajar en su nuevo local. Demostrando una tremenda capacidad y esfuerzo para poder seguir adelante y sobreponerse a un momento tan difícil.
El intendente José Luis Salomón junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich visitaron a Mauro y a María José y les desearon éxitos en esta nueva etapa.

La soja y el trigo subieron por el clima en Argentina y la guerra entre Rusia y Ucrania

El precio de los futuros de soja subieeron 1,4% por las condiciones climáticas en Argentina, pero también los impulsa la perspectiva de continuidad para la guerra entre Rusia y Ucrania.

 Los futuros de la soja subieron este martes debido a que la ola de calor que se está dando en Sudamérica  genera preocupaciones sobre la sequía. Asimismo, esta tendencia se vio alentada, además, por la expectativa de que continúe creciendo el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania .

Así los futuros de soja en la Bolsa de Comercio de Chicago subieron hasta un 1,4%, u$s1,548 el bushel este martes, alcanzando el precio máximo en una semana (desde el 13 de febrero) y el aceite de soja tocó un máximo de un mes, al ubicarse en 62,8%, con una suba diaria del 1,7%.

Y es que, tal como señaló Jacqueline Holland, analista de Farm Futures, a Bloomberg, las lluvias pronosticadas en Argentina  para esta semana «probablemente no sean suficientes para compensar las temperaturas sofocantes«.

La experta señaló que la cosecha de soja de Argentina se encuentra en las etapas máximas de reproducción en este momento, por lo que es probable que el calor excesivo esté atrofiando las perspectivas de rendimiento, además de exacerbar el estrés por calor que la cosecha ya ha soportado esta temporada.

En este contexto, el maíz para marzo ganó 0,41% con un salto de 2,75 centavos para alcanzar los u$s6,85 dólares por bushel, también un precio récord en el último mes.

¿Brasil puede subsanar la falta de soja?

Y es que Argentina es un importante productor de soja y maíz, así como el mayor exportador mundial de productos derivados de la soja, incluidos el aceite y la harina de soja. Las exportaciones argentinas de maíz deberían de caer alrededor de un 40% interanual entre marzo y junio, dijo el viernes la Bolsa de Cereales de Rosario.

Don Roose, presidente de U.S. Commodities, señaló que «la clave es ver si la mayor cosecha (de soja) de Brasil comienza a compensar la situación de Argentina». Esto se fundamenta en el hecho de que las preocupaciones sobre Argentina eclipsaron la presión sobre el mercado del activo trabajo de campo en Brasil, donde los agricultores están cosechando lo que se espera que sea la mayor recolección de soja jamás vista.

Los productores brasileños cosecharon el 25% del área de soja sembrada para 2022/23 hasta el jueves pasado, dijo el lunes la consultora de agronegocios AgRural.

A la expectativa de la renovación de un acuerdo «salvador»

Por otro lado, hay expectativa, también, por la posible renovación de un acuerdo que permitirá las exportaciones de grano ucraniano a través del Mar Negro. La misma está prevista para mediados de marzo.

Esto es clave en un momento en el que se cumple el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, que provocó un aumento de los precios de soja y petróleo dado que el país es un proveedor clave para Europa.

El presidente ruso Vladímir Putin prometió este martes que continuará con la invasión hasta que Rusia haya logrado sus objetivos y, desde la Junta de Desarrollo de Agricultura y Horticultura del Reino Unido, advirtieron que «los mercados están acumulando cierto riesgo en los precios debido a las preocupaciones sobre si este acuerdo se ampliará o no».

El mercado también está esperando a finales de esta semana las estimaciones iniciales de plantación para 2023 del Departamento de Agricultura EE.UU, con un encuesta de Bloomberg apuntando a un probable aumento en la superficie cultivada nacional soja.

En ese contexto, se espera que la volatilidad continúe para el precio de la soja, mientras que el trigo rojo suave de invierno para marzo en Chicago bajó 1,99% a u$s7,507 por bushel, presionado por un dólar más firme y la competencia de exportación de los proveedores del Mar Negro.

ACTIVIDADES DE ENVIÓN

Desde el Programa Provincial Envión se informó sobre las distintas actividades desarrolladas en el predio de la chacra.
Se realizó el festejo de cumpleaños -mes de febrero- de los asistentes con los concurrentes de Saladillo Norte y la zona centro de Saladillo.
También se llevaron a cabo otras actividades recreativas, en coordinación con la Subsecretaría Municipal de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia a cargo de la Dra. Analía Miranda.

Unidad de Guardacostas de EE.UU. llega a Uruguay

El buque guardacostas USCGC Stone llegó el domingo a Uruguay como parte de su gira por el Atlántico Sur para reducir la actividad marítima ilícita

El despliegue del buque busca desarrollar asociaciones y aumentar la interoperabilidad de EE.UU. con las naciones de América del Sur para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Esta es la segunda visita de este buque a Uruguay en los últimos dos años. «Este buque es un compromiso con la protección y explotación de los recursos naturales de nuestros mares. Tiene una misión, la de garantizar el cumplimiento de la ley para que los océanos estén protegidos de actividades ilegales de todo tipo», declaró a la prensa el coronel Gary B. Symon, de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo.

Esta misión es un «comienzo perfecto» para la celebración del 70 aniversario del Acuerdo de Defensa Mutua entre Uruguay y Estados Unidos, firmado en 1953, explicó también Symon.

«Estamos extremadamente orgullosos de esta relación y esperamos continuar esta asociación, con los beneficios que aporta a la población de ambos países, durante muchos años», añadió.

Uruguay y Estados Unidos son partes en el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, el primer acuerdo internacional vinculante sobre pesca no declarada.

El Stone es el buque más moderno de la USCG, con una eslora de 127 metros, una velocidad máxima de 28 nudos y una tripulación de 120 personas. Actualmente con base en Charleston (Carolina del Sur), el Stone es el noveno cúter de seguridad nacional de clase Legend de la flota de la Guardia Costera. Puede transportar hasta 4.500 toneladas de carga y ha sido bautizado con el nombre de «US Coast Guard Cmdr. Elmer ‘Archie’ Fowler Stone» en honor del primer aviador de la Guardia Costera que se graduó el 10 de abril de 1917 en Pensacola, Florida.

ACTO DE FIRMA DE ESCRITURAS

La Dirección de Asuntos Legales de la Municipalidad de Saladillo informa que el día 15 de marzo de 2023 a las 10:00 horas, en el Palacio Municipal sito en calle San Martín N° 3151 se realizará un ACTO DE FIRMA ESCRITURAS.
Requisitos para el acto de firma:
Concurrir con DNI original y fotocopia, y constancia de CUIT/CUIL/CDI.
En caso de que concurran firmantes de estado civil divorciado, deberán llevar copia simple de la sentencia de divorcio.
Quien actúe en carácter de apoderado, deberá presentar testimonio del poder correspondiente.
Deberán asistir a las 9:30 horas a efectos de una correcta organización.
Ante cualquier duda o inquietud, dirigirse a la Dirección de Asuntos Legales de lunes a viernes de 07:30 a 13:30 horas, o a los teléfonos 103 (línea gratuita) o 453030 int. 32.
Listado:
ALDANES, NANCY ELIZABET
AUBIN, ERICA LUJAN
BENEDETTI, GUILLERMO RUBÉN
CACCIAGIU, STELLA MARIS
CORREA, CLAUDIA EUGENIA
DOLCE, ESTEFANÍA DANIELA
DOLCE, FERNANDO JOAQUÍN
DOLCE, GIANCARLO
DUCA, JOSÉ LUIS
DUCA, PAMELA NOEMI
GONZÁLEZ, MARIA DE LOS ANGELES
GOROSITO MARIA ETELVINA
GRASSI, JOSE ALBERTO
MARQUETTI, DAMIÁN EZEQUIEL
MARTINEZ, MARIA VICTORIA
MONTES, LILIANA MARISOL
OVELAR, FABIAN HERNAN
PAOLTRONI, HILARIO EMILIO
PAVON ESMERALDA EDITH
PEDRAZA, LETICIA
PENDERT, NORMA BEATRIZ
SILVA, ESTER RAQUEL
SOSA, ANTONIO IRENEO
SOSA, CRISTINA BEATRIZ
SPAVENTO, HECTOR ABEL
TENAGLIA, FERNANDO LUJAN

Perspectivas Agrícolas del USDA

A pesar de las tendencias climáticas, las proyecciones de siembra para 2023 muestran maíz, trigo y soja similares a los de 2022

 Seth Meyer, economista jefe del USDA, inauguró el Foro de Perspectivas Agrícolas 2023 el jueves, un año después de la invasión rusa de Ucrania. Si bien las réplicas de COVID-19 y la guerra en Ucrania inyectaron una incertidumbre «tremenda» en los mercados agrícolas mundiales, Meyer tiene la esperanza de que 2023 no se verá igual.

«Los precios de los cultivos y el ganado siguen siendo fuertes a pesar de la caída desde los máximos recientes y el sector agrícola, en su conjunto, entra en el nuevo año con buena salud financiera con una sólida posición de caja y un sólido balance después de un año de ingresos agrícolas netos en efectivo récord. en 2022», dice Meyer.

Sin embargo, la sequía, los costos de los insumos y los patrones climáticos inusuales continúan obstaculizando las proyecciones del USDA. Y el clima, según Meyer, siempre tiene la última palabra.

Repercusiones del clima

En el pico de sequía en 2021, alrededor del 65% del país estaba en condiciones de sequía. A partir de noviembre de 2022, casi el 63% de los EE. UU. estaba experimentando condiciones de sequía. Y el USDA no está convencido de que el patrón comience a cambiar a neutral lo suficientemente rápido como para tener un impacto en 2023.

«La sequía en curso en el oeste de los EE. UU. se ha trasladado aún más a las áreas de ganado y trigo y parece que no hay margen inmediato para una mejora significativa», dice Meyer.

Brasil parece ver una ruptura con el temido patrón de La Niña, algo que el oeste de los EE. UU. ha estado esperando durante los últimos dos años.

«Un patrón climático de La Niña de tres años que se desvanece y contribuye a la sequía regional, y la expansión continua en el área plantada en Brasil en particular, podría aumentar las existencias mundiales de soja»,

USDA, según Meyer, mantendrá sus ojos en Brasil, ya que la sequía relajada se sumará al potencial de exportación de Brasil..

«La cosecha de maíz safrinha de Brasil se está plantando, aunque con un poco de retraso, y brindará una mayor competencia para el maíz estadounidense con el nuevo acceso de Brasil a China, incluso cuando la importación de maíz y sustitutos de maíz de China está efectivamente altamente administrada por empresas estatales», dice Meyer. .

acres plantados

A pesar de las tendencias climáticas, las proyecciones de siembra para 2023 muestran maíz, trigo y soja similares a los de 2022, para un total combinado de 228 millones de acres, un aumento del 3 % con respecto a 2022.

El área total plantada de trigo para 2023/24 se proyecta en 49,5 millones de acres, lo que representa un aumento de casi 3,8 millones de acres desde 2022, y el área de trigo más alta desde 2016/17.

«Entre los tres cultivos principales, se prevé que la superficie de trigo sea la que más aumente en respuesta a los altos precios mundiales continuos y la escasez de suministros estadounidenses y mundiales, en parte debido a la guerra en curso en Ucrania», dice Meyer.

Estas proyecciones muestran un repunte de la histórica tendencia a la baja del trigo, pero el USDA no está convencido de que sea una inversión duradera.

Como el USDA anticipa que los acres de soja mantendrán sus niveles debido a la demanda interna impulsada por los biocombustibles, dice Meyer.

Según Meyer, la balanza de exportación de soja mostró signos de que podría inclinarse a favor de América del Sur en la campaña comercial 2023/24. Él dice que las oportunidades de trituración de soja en los EE. UU. mantendrán a flote la demanda de soja estadounidense.

«Se espera que el aceite de soya para biocombustible en los EE. UU. crezca un 8 % a 12 500 millones de libras en 2023/24, lo que respaldará la trituración interna», dice Meyer

Los acres de maíz parecen aumentar, si la madre naturaleza lo permite, según Meyer. El USDA anticipa un aumento del 3% en acres con respecto al año pasado cuando el clima, la planta impedida, los costos de producción más altos y la disponibilidad de insumos fueron factores en juego.

Los precios de los cultivos bajarán

Los recibos de efectivo de los productos básicos agrícolas parecen disminuir en $ 23,6 mil millones en 2023, según el pronóstico del USDA, por debajo del nivel récord de 2022 de $ 541,5 mil millones a $ 519,9 mil millones.

«Se prevé que los precios promedio de temporada recibidos por los agricultores para los tres cultivos sean más bajos que en 2022, pero siguen siendo más altos en relación con los promedios históricos de los últimos 10 años», dice Meyer.

El USDA proyecta que los recibos de maíz en efectivo en 2023 caerán $ 4,05 mil millones desde 2022, pero si se concreta, estarían en su segundo nivel más alto en términos ajustados por inflación desde 2012, según Meyer.

La soja busca seguir las mismas tendencias que el maíz en 2023.

«Se pronostica que los recibos de efectivo de cultivos oleaginosos [soja] caerán $ 5.133 mil millones en 2023 desde 2022 (7.6% en términos nominales), pero seguirán en su segundo nivel más alto en términos reales», dice Meyer.

El trigo se mantiene prácticamente sin cambios en los recibos de efectivo de 2023 en comparación con 2022, en $ 15 mil millones.

En general, se estima que los recibos de efectivo de cultivos alcancen los $267,87 mil millones en 2023, $8,86 mil millones menos que el pronóstico para 2022. Sin embargo, se espera que los gastos totales de producción aumenten un 4,1%. Lo crea o no, esto ha disminuido en comparación con los datos de año tras año.

«En 2023, los gastos se pronostican en $ 455,76 mil millones, lo que representa una desaceleración en comparación con el aumento del 18,5 % de 2021 a 2022», dice Meyer.

Si bien el costo de producción seguirá aumentando, el ingreso neto se dirigirá en la dirección opuesta según las estimaciones del USDA.

Ingreso agrícola neto

Los ingresos agrícolas netos en efectivo en 2022 alcanzaron un récord de $ 160.5 mil millones. USDA proyecta que ese número caerá a $ 150.56 mil millones.

Cuando se ajusta por inflación, se proyecta que el ingreso agrícola neto en efectivo de 2023 disminuya en $ 44,72 mil millones (22,9%) desde su máximo histórico en 2022, pero se mantenga por encima del promedio de 20 años de $ 130,5 mil millones.

Déficit comercial en el horizonte

El USDA recortó nuevamente el pronóstico de exportaciones agrícolas de EE. UU. para el año fiscal (FY) 2023, pero mantuvo intacto su pronóstico para las importaciones agrícolas de EE. UU., lo que resultó en una expansión del pronóstico de un déficit comercial para el sector en el FY 2023.

El USDA pronostica exportaciones agrícolas de $184,500 millones con importaciones de $199,000 millones, para un déficit comercial de $14,500 millones. En noviembre, el USDA registró exportaciones de $190 mil millones frente a importaciones de $199 mil millones.

«El dólar estadounidense se mantiene relativamente fuerte», dice Meyer. «Eso nos genera obstáculos cuando pensamos en las exportaciones».

¿Quién importará productos agrícolas de EE. UU.?

China sigue siendo el principal destino de las exportaciones agrícolas de EE. UU. según las previsiones del año fiscal 2023. China importará un estimado de $ 34 mil millones de los EE. UU. en 2023, que es inferior al récord de $ 36,4 mil millones de 2022. Según Meyer, esto se debe a «la reducción de las exportaciones de sorgo, algodón y nueces».

México está en el puesto número dos y Canadá en el número tres con una estimación ligeramente más baja para 2023 en comparación con las cifras de 2022, a pesar de las disputas comerciales y de USMCA en curso sobre el maíz y los productos lácteos , respectivamente.

«A pesar de estas incertidumbres, dados los sólidos niveles de ingresos agrícolas en 2022, se espera que el sector, en su conjunto, experimente niveles de ingresos agrícolas superiores al promedio en 2023 y está bien posicionado para manejar algunas turbulencias durante el año», dice Meyer.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER | RECONOCIMIENTO A ESCRITORAS LOCALES

La Municipalidad de Saladillo invita a la comunidad a participar del Acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer.
Brindaremos un especial homenaje a todas las Mujeres escritoras de nuestra ciudad, que han dejado su legado a través de sus publicaciones.
Con la participación del Estudio Coral «Bocca Chiusa» dirigido por la Prof. Silvia Blanco.
Martes 7 de marzo | 19 h | Biblioteca Popular Municipal «Bartolomé Mitre», Av. Rivadavia y Taborda

¡Te esperamos!

Piden medidas para impulsar la producción maderera

El presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines, Román Queiroz, pidió ayer al Gobierno nacional la implementación de medidas que ayuden a incrementar la producción y ventas del sector, que está afectado en los últimos meses por una caída de la demanda externa y de los precios internacionales.

El presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima), Román Queiroz, pidió ayer al Gobierno nacional la implementación de medidas que ayuden a incrementar la producción y ventas del sector, que está afectado en los últimos meses por una caída de la demanda externa y de los precios internacionales.

«Tenemos una situación grave que está pasando nuestra industria; en agosto del año pasado el mercado externo tuvo una fuerte caída por la baja dprecios

en dólares, Estados Unidos y Asia están sobre stockeados, bajó la demanda y en este contexto se vuelca la producción al mercado interno, que hoy tiene más oferta que demanda», señaló Queiroz en un encuentro con la prensa.

En este marco, desde Faima manifestaron la necesidad de contar con un dólar competitivo para el sector, quita de retenciones a la exportación (4,5%), la regularización de la importación de insumos y la creación de un programa específico para el mueble a tasa subsidiada para reactivar el consumo.Queiroz pidió contar con «un dólar competitivo que nos permita ser más previsibles al menos este año y el próximo».

Además, se refirió a la necesidad de impulsar la construcción de viviendas de madera en los planes de vivienda y detalló que «una vivienda de madera estándar social requiere de entre 7 y 8 mil pies de madera».

«Con dos mil viviendas de madera por mes, el problema se resuelve en casi en un cien por ciento», aseguró el directivo.

Por otra parte, dijo que hay «problemas con las importaciones de insumos para producir y para maquinarias», mientras que «las importaciones de bienes finales han subido».

De acuerdo con el índice de producción industrial manufacturero del INDEC, la fabricación de muebles y colchones registró una caída interanual de 21,1% en diciembre de 2022.

El informe de INDEC detalló que «según empresas consultadas del sector, en diciembre se registró una menor disponibilidad de insumos importados, por lo que los niveles de producción de algunas líneas no pudieron continuar con el ritmo previsto. Por otro lado, en el último mes del año se observó una menor demanda interna».

Piden un dólar competitivo, quita de retenciones a la exportación y regular la importación de insumos.

El gobierno anunció un programa para la prevención y el control de la Influenza Aviar

La medida apunta a preservar el estatus sanitario de nuestro país. Además se reforzará la labor del Senasa con personal y equipamiento.

Buenos Aires – El ministro de Economía, Sergio Massa; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo; la presidenta del Senasa, Diana Guillén; y el vicepresidente, Rodolfo Acerbi, anunciaron nuevas medidas para fortalecer la prevención ante la Influenza Aviar (IA).

En este sentido, se dispuso la puesta en marcha de un Plan de Prevención y Control a través del cual el Senasa podrá extremar el control sanitario en pasos fronterizos y el territorio nacional para reforzar los mecanismos de prevención del circuito comercial. Además se acordó una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos para reforzar al Senasa con la incorporación de personal; insumos para laboratorio, logística, equipos, y fortalecimiento en infraestructura para los puestos de fronteras.

“Quiero dejarle un mensaje a los productores y a nuestra cadena productiva muy importante. Nos toca enfrentar una de las peores sequías de los últimos 100 años, con además baja humedad de suelo ya acumulada en los últimos tres años. Nos toca además enfrentar una particularidad producto de la sequía y que afecta a muchos animales, nos toca enfrentar una caída de peso en los animales de faena, nos toca enfrentar la posibilidad de blindarnos frente al caso de vaca loca que empezó a aparecer en Brasil, además enfrentar la gripe aviar. Nos tocan condiciones extraordinarias en un momento particular en el que el mundo necesita de las proteínas argentinas y que tenemos enormes oportunidades de crecer abasteciendo al mercado interno”, señaló Sergio Massa.

El ministro de Economía destacó que “es clave el trabajo entre el gobierno, los gobiernos provinciales y los productores sea unido y trabajemos unidos para garantizar que tengamos el mejor funcionamiento y podamos enfrentar con la mayor fortaleza y fluidez de información estos fenómenos”.

Bahillo afirmó que “hemos trabajado para elevar todas las normas de seguridad para proteger a todo nuestro sector productivo” al explicar que la inversión se destinará a equipamiento para movilidad, informática, recursos humanos y laboratorios.

En la misma dirección, Guillén expresó: “El éxito de todo el trabajo es poder detectar lo más rápido que podamos las aves que puedan estar afectadas para que desde el Senasa podamos proceder con las medidas de control que se deben realizar cuando aparece los focos. Es una lucha cuerpo a cuerpo, la comunidad y los organismos nacionales y provinciales están colaborando con nosotros avisando donde aparecen aves muertas o con sintomatología. Queremos destacar que no se contagia la enfermedad si no se manipula un animal enfermo, lo que deben hacer inmediatamente es avisar al Senasa que los retirará con medidas de seguridad para analizarlas en nuestro Laboratorio Nacional”.

Por su parte, Acerbi explicó: “Tenemos tres escenarios posibles, un escenario que de vía silvestres, un escenario doméstico, de crianza de aves para autoconsumo familiar; y un tercer escenario que es el comercial. Esta es una enfermedad que trasmiten las aves silvestres y que no podemos subestimar. En el caso del primer escenario, es muy importante que cualquier persona que sale de turismo o sale a pescar por una laguna cualquier ave muerta es una sospecha que se debe notificar. En el segundo escenario, de traspatio, las familias tienen que mantener los gallineros cerrados para que no tomen contacto con otros animales silvestres. En estos dos escenarios estamos trabajando ahora. El tercer escenario que es el que tenemos que preservar como nuestra gran joya, que es el ámbito comercial, lo tenemos que cuidar reforzando las medidas de seguridad, atendiendo cualquier mortandad que sea fuera de lo normal”.

Es importante señalar que mientras la Influenza Aviar se encuentre en aves silvestres y de traspatio; Argentina podrá preservar el estatus sanitario, y el normal flujo de exportaciones. Es por eso que el Gobierno Nacional refuerza el plan de acción para evitar que la enfermedad ingrese al circuito comercial.

Las nuevas medidas anunciadas se suman a las ya implementadas en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Senasa, a través de la resolución 147/23: rastrillaje de las zonas de los focos en aves silvestres y traspatio para identificación de otras aves enfermas; refuerzo de los controles y las acciones de vigilancia epidemiológica en los puestos de frontera, en todos los pasos fronterizos, con Chile, Bolivia y Uruguay; desinfección de vehículos, control de pasajeros; movilización de agentes especializados en aves y manejo de emergencia de otras dependencias o centros regiones del Senasa, hacia las oficinas ubicadas en las fronteras; continuidad en las campañas de sensibilización para notificación tempana; concientización, capacitación y recomendaciones para el esfuerzo en las medidas de bioseguridad en granjas comerciales; y articulación junto con otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y subproductos de aves.

Cabe destacar que toda la tarea preventiva se desarrolla a través de un trabajo articulado con los ministerios nacionales de Seguridad y Salud, Parques Nacionales, los gobiernos provinciales y municipales, el sector productivo y los colegios veterinarios.

Actualmente, ante la detección de casos se realizan relevamientos de las instalaciones y condiciones de las zonas o establecimiento donde fueron hallados los animales; delimitación de un perímetro alrededor del lugar del foco para rastrillar y verificar posibles aves muertas o con sintomatología compatible con la enfermedad; consulta a vecinos, dueños de los establecimientos, o autoridades ambientales de las provincias, quienes realizaron las notificaciones ante las sospechas por mortandad o sintomatología en aves; establecimiento de puestos de control para evitar el ingreso y egreso de animales enfermos o personal que las haya manipulad recientemente.

Mientras que en el caso de las aves de traspatio, se interdicta el predio y se procede al sacrificio sanitario de las aves que hubieran estado en el lugar donde se determinaron las mortandades y las muestras positivas.

Nuevos casos positivos a influenza aviar en aves de traspatio

Las autoridades también informaron que en el día de hoy el Laboratorio de Senasa confirmó 3 nuevos casos de Influenza aviar en aves de traspatio en la provincia de Córdoba, en las localidades de Villa del Rosario, Deheza y Baldisera.

Las detecciones fueron confirmadas hoy en análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa en muestras tomadas en gallinas y aves de traspatio muertas. De esta manera, son 8 los casos confirmados en aves silvestres y de traspatio a la fecha (5 en Córdoba, 1 en Salta, 1 en Santa Fe y 1 en Jujuy).

Fuente: SENASA

El accidente de un tractor que se volvió viral

Un accidente de tránsito llamó la atención de los vecinos de la ciudad del cañón, en la provincia de Santa Fe.

Inmortalizaron el momento y se convirtió en viral rápidamente.

La situación hizo acordar a la tradicional película de comedia deportiva animada “Cars” que todo el mundo la vio y gustó. Pero no la vida real, solo fue un accidente leve.

Un tractor del corralón municipal de Sunchales, quedó parado con las ruedas delanteras hacia arriba como haciendo “Willy”, cuando al parecer el conductor intentó pasar por una cuneta, mientras realizaba tareas con una maquina enganchada.

El hecho se produjo en calle Güemes y Láinez, sector área industrial en el barrio 9 de Julio a media mañana de miércoles.

Se supo que el conductor debió ser asistido por algunas lesiones leves o golpes al momento que el tractor se da vuelta. Colaboraron el personal del corralón hasta la llegada de la asistencia.

Fuente: radiorafaela.com.ar

Bomba armada

Parte de la oposición al gobierno sacó un comunicado alertando sobre maniobras financieras que está realizando el ministerio de Economía para “estirar la mecha” hasta las elecciones y dejar la crisis para el próximo gobierno, sea del signo que sea. La tan mentada bomba y el debate bélico sobre a quién le va a explotar. Si bien nuestros lectores saben nuestra posición respecto a que “esto ya explotó” (ver el inicio de este informe acerca del humo) en nuestro país estamos tan acostumbrados a las crisis que el concepto de explosión, para ser definido como tal, parecería que debe ser todavía peor. Sin entrar a discutir el debate que plantea la oposición, lo cierto es que el ministro está pateando varios problemas hacia adelante para poder hacer caja, no caer en default y llegar a octubre con el menor daño político posible. Veamos algunos puntos altamente probables de ocurrencia.

 

  • No autorizar demasiadas importaciones de insumos en el primer semestre, para no perder dólares que no tiene (ya hay empresas en el límite de funcionamiento por este tema), lo que complicaría la provisión de insumos para la agricultura y la ganadería y repuestos para maquinaria e industria, .
  • Autorizar sin restricción las importaciones en el segundo semestre, dado que el pago de las mismas le cae al nuevo gobierno.
  • Sacar varios dólar soja (y en otros productos) antes de fin de año para “vaciarle” de granos la caja al próximo gobierno.
  • Tomar créditos en pesos y dólares, a cualquier tasa, a pagar en años venideros.

Podemos llamarlo bomba o postergación de problemas sin medir las consecuencias. Pero que las hay, las hay.

Fuente: Zorraquin & Meneses

Santa Fe: las condiciones climáticas se plasmaron en los rendimientos de girasol y maíz temprano

La secuencia de imágenes de los cultivos de maíz tardío, soja tardía, soja temprana y algodón, en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte y centro del área del SEA, nuevamente reflejaron las atípicas realidades de sus estados y las innumerables reacciones irregulares, parciales, lentas, que experimentaron ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.

Fundamentalmente, lo que se observó, otra vez, fue lo que ya se plasmó en los últimos informes: el marcado retraso de las etapas de crecimiento de los distintos cultivos, al que se sumó la heterogeneidad e irregularidad de las escasas precipitaciones, por lo que el deterioro creció otra vez, configuró múltiples y dispares escenarios que no se revertirían, por lo que deberían evaluarse y estimarse nuevas pérdidas.

 

El intervalo comprendido entre el 8 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento -que cambió a mediados o fines del jueves 16- a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con precipitaciones de variadas intensidades y montos.

La situación se revirtió a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, marcado descenso de la temperatura, registrándose puntualmente algunas heladas, jornadas soleadas, contexto que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.

En los departamentos Nueve de Julio, Vera y General Obligado los milímetros caídos alcanzaron valores entre 15 y 50 mm y fue el área más beneficiada.

En el resto del SEA los montos pluviométricos oscilaron entre mínimos de 01 a 05, medios de 10 a 12 y máximos de 20 a 24 mm, muy localizados. Las temperaturas fluctuaron desde mínimas de 04 – 05 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.

A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsula.

Para el intervalo comprendido entre el 22 y el 28 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día parcialmente nublado, con el transcurso de las horas se incrementaría la nubosidad llegando a total y altas probabilidades de inestabilidad climática con precipitaciones de variadas intensidades y bajos montos. Situación que se revertiría a fines del jueves 24 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas. Variando nuevamente a inicios del domingo 26 a inestabilidad climática, intervalos nubosos y probabilidades de lluvias dispersas, condición que cambiaría a inicios del lunes 27, con jornadas estables, soleadas, buen tiempo, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 17 a 24 ºC y máximas de 25 a 39 ºC.

Girasol

La alternancia de inestabilidad – estabilidad climática y las precipitaciones puntuales, regularon el normal avance de la cosecha del girasol en toda el área del SEA y prolongaron la finalización del proceso, por lo que:

• En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada;

• En la región centro el 98 %:

• En la sur, un 90 %.

No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo.

Maíz Temprano

El maíz temprano continuó su ciclo bajo las condiciones ambientales enunciadas a tiempo en los distintos informes y llegó a producción de grano comercial.

Así, en la semana, el proceso de cosecha avanzó lentamente, con magros resultados, muy bajos a bajos, en particular en los departamentos del norte y centro del área de estudio.

El rendimiento promedio en general, alcanzó mínimos entre 5 – 7 – 9 qq/ha, medios de 24 – 26 – 30 qq/ha y máximos de 46 – 48 – 50 qq/ha y algunos maizales llegaron los 60 qq/ha, siempre en lotes puntuales y aislados.

El grado de avance logrado hasta la fecha fue del 25 %, con un retraso 10 puntos en comparación a la campaña pasada.

Algodón

En el área algodonera del SEA, los cultivares de algodón mostraron mejorías, los más beneficiados resultaron los lotes que se encontraban en floración o en inicio de formación de cápsulas.

Siempre dependieron fundamentalmente de la fecha de siembra, pero las implantaciones tardías se beneficiaron con las últimas lluvias y también mantuvieron sus variadas condiciones, según su localización geográfica.

En general su estado se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros, de regulares a malos. El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.

Soja Temprana

Por los escenarios climáticos del período, la soja temprana nuevamente reaccionó favorablemente su estado porque aprovechó cada milímetro de agua recibida.

La realidad para dicho cultivo fue muy dispar. Se observó un abanico muy grande de combinaciones de varios aspectos, tales como: localización geográfica del predio, fecha de siembra o grupo de madurez, por lo que sus condiciones variaron, en gran proporción en función de los mismos y sus posibles manejos. Sin embargo, todos los lotes fueron atravesados por la ausencia de precipitaciones, las altas y bajas temperaturas, las fuertes ráfagas de viento de los últimos días, con los consecuentes efectos negativos sobre el desarrollo, la evolución y el estado de los sojales

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

Larreta se lanzó para las elecciones 2023: el spot «antigrieta» y sus reparos para eliminar retenciones al agro

El jefe de Gobierno porteño confirmó su candidatura a presidente y aseguró que la suyo es “laburar, laburar y laburar”

Larreta se lanzó para las elecciones 2023: el spot "antigrieta" y sus reparos para eliminar retenciones al agro

El actual Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larretalanzó su candidatura presidencial y publicó en las redes sociales el primer spot de campaña con un mensaje “anti grieta” y remarcó que quiere “ser un buen presidente”.

Horacio Rodríguez Larreta formalizó su candidatura a presidente

“Los únicos que se benefician con la grieta son los que la abrieron, los que se aprovechan de ella. Los que la usen, son unos estafadores. O terminamos con la grieta o la grieta termina con la Argentina”, sostuvo Larreta en un video difundido en las redes sociales y aseguró que “no se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente”.

 

Con un marcado perfil dialoguista y cuando falta un semestre para las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)  sostuvo: “Transitar un camino que integre a los argentinos, sin divisiones, con unión y diálogo en un país federal” y  llamó a “terminar con el odio e iniciar el camino de la transformación que la Argentina necesita”.

Con la mirada en Balcarce 50, el Jefe de Gobierno porteño dialogó con Agrofy News en octubre pasado y se refirió a su relación con el campo y a su plan para que el sector agroindustrial crezca un 50% durante su mandato.

En una entrevista realizada por Rodrigo Bonazzola, el pre candidato a presidente 2023 manifestó su mirada sobre las retenciones al agro y sostuvo que “a largo plazo deberían disminuirse porque son impuestos porque son muy distorsivos”. Sin embargo, remarcó que “con el déficit que tenemos, al que venga y te diga que va a llevar las retenciones a cero de un shock, no le creas”.

Respecto a las medidas que implementaría para el sector, Larreta explicó a Agrofy News que la Argentina necesita un plan por 25 años. “Una medida por 25 días para un grano en particular, con lo cual mejoró la rentabilidad a la soja, pero se la sacó por otro lado porque la soja es parte del alimento para la ganadería. Por lo cual aumenta la ganadería. No podés tomar medidas aisladas. Es un parche, tapás un pedacito y tenes problemas alrededor”, dijo el aspirante a la Casa Rosada.

Ver: Para Rodríguez Larreta, la relación con el campo “no pasa por participar en un tractorazo”

El mensaje completo de Horacio Rodríguez Larreta 

Un faro es la señal para saber adónde vamos. O adónde queremos ir.

Yo estoy acá en el kilómetro cero de la ruta 40. Que es la ruta que une toda la Argentina.

Hace tiempo ya que empecé a recorrer todo el país. Y en cada lugar que voy recojo lo mismo: ya cruzamos un límite. No queremos más seguir siendo lo que somos: no queremos más seguir viviendo con el agua al cuello. Siempre peleándonos, peleándonos entre nosotros.

Los únicos que se benefician con la grieta son los que la abrieron, los que se aprovechan de ella. Los que la usen, son unos estafadores.

O terminamos con la grieta o la grieta termina con la Argentina.

Los argentinos queremos ya iniciar el camino hacia vivir mejor.

Ahora la pregunta del millón es: ¿estamos dispuestos a hacer las transformaciones que se necesitan? Yo sí.

Yo quiero un país donde nos respetemos los unos con los otros. Un país donde igualar sea igualar para arriba. Un país donde la educación sea intocable. Un país donde se produzca en todos los rincones. Un país que sea un orgullo desde donde lo mires.

Un país con sentido común, donde todos apuntemos para el mismo lado.

A mi muchos me preguntan si yo sueño con llegar a ser presidente. Sería un honor, por supuesto. Pero no es un lugar al que “se llega”.

La presidencia tiene que ser el principio del camino de la gran transformación. Que no la van a hacer un grupo de iluminados o un líder carismático. Llevamos años y años de carisma y miren cómo estamos.

Lo mío es laburar y laburar y laburar. Y armar equipos de trabajo para hacer que las cosas pasen, pero que se mantengan en el tiempo. Porque si los cambios no son duraderos al final no sirven para nada.

No se trata de ser presidente, yo quiero ser buen presidente.

Y juntos terminar con el odio e iniciar el camino de la transformación que la Argentina necesita.