Madereros en alerta: cayeron las exportaciones, el mercado interno no reacciona y podría haber despidos

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines pidió “un tipo de cambio competitivo” y remarcó la situación de caída de la demanda global de productos de este lado. Piden que el Estado impulse la construcción de casas de madera.

Bajo la consigna “Situación Actual de la Industria Maderera Argentina”, los principales empresarios de la industria de la madera en el país organizaron un desayuno de prensa en el centro porteño y salieron a comunicar con claridad su mensaje: que hay al menos 20 millones de pies por mes que quedan sin exportarse y no son absorbidos por el mercado interno.

“Desde hace un semestre el mercado externo tiene una fuerte caída, hay una baja considerable de los precios en dólares y países como Estados Unidos ya están sobre stockeados de los productos que fabricamos en Argentina”, planteó Román Queiroz, el presidente de FAIMA, Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines.

La preocupación de las empresas se traduce, por ahora, en la necesaria reducción de costos. Pero reconocieron que avizoran medidas más extremas de continuar con la situación: plantearon la posibilidad de haya despidos en el sector.

La industria de la madera concebida como una cadena de valor foresto industrial abarca un universo de empresas casi en su totalidad pymes (98,7% según un relevamiento de FAIMA), genera más de 188.000 empleos directos e indirectos en toda Argentina y aporta el 7,3% del valor agregado de toda la industria nacional.

Según explicó Queiroz, las provincias que más madera producen tienen una capacidad productiva de 60 millones de pies por mes.

De esa cifra, hoy la exportación logra colocar al menos unos 40 millones, y por eso el foco en la industria pasó al mercado interno: piden que allí puedan ser absorbido el remanente de 20 millones de pies.

“El mercado externo no consume y el interno no absorbe”, se lamentó Queiroz.

Y planteó la posibilidad de despedir empleados de las industrias. “Estamos trabajando al límite de los costos. Muchos aserraderos grandes y chicos de Corrientes y Misiones están parados, y si no encontramos una solución en el corto plazo empezarán a haber despidos”, apuntó.

¿DÓLAR MADERA?

“En este momento nos encontramos con el mercado interno está en estos últimos meses con una importante recesión, que a las industrias les cuesta trasladar los costos al precio final. No hay rotación de esos stocks porque no hay ventas, que tienen una importante caída”, remarcó Mercedes Omeñuka, vocal titular de FAIMA.

Además, hicieron mención a la necesidad de que exista “un dólar más competitivo” para exportar. Pero rechazaron la chance de que exista un “dólar madera”, ya que por una cuestión logística se torna inaplicable. La industria maderera no está preparada para “apurar” exportaciones y producciones para liquidarla en una ventana arbitraria de tiempo.

También hablaron del efectivo cumplimiento del compromiso al que en 2017 se llegó con la industria forestal. En ese entonces se había acordado que el 10% de las viviendas sociales debían realizarse en este tipo de material.

“No se cumplió hasta ahora con la legislación”, lamentaron.

Queiroz también se refirió a las dificultades para importar “insumos y maquinarias” con el sistema de las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) y ponderó “el potencial de la industria maderera en términos de construcción de viviendas, la importancia de los bosques nativos para el sector, y la producción y venta de bienes finales como muebles”.

CONSTRUIR CASAS DE MADERA: ¿UNA SOLUCIÓN?

Para los empresarios, ante el panorama complejo que se presenta y la abundancia de oferta en el mercado interno la solución podría estar en que se comience a trabajar en un cambio cultural de parte de los argentinos: busca que la construcción de viviendas de madera tenga un fuerte impulso desde el Estado.

Incluso le pusieron cifras. “Nuestra vida a partir de ahora debe ser sustentable. Ayer era posible, hoy es tarde y mañana ya no existe. Hay que empezar ahora, porque con los 20 millones de pies que hay de sobra podrían construirse unas 2.000 casas de madera por mes”, planteó Daniel Vier, vicepresidente de la entidad.

En FAIMA aseguran que, decisión política de por medio, podría establecerse un plan de construcción de 100 casas al mes por cada provincia, solo con esa cantidad de madera sobrante.

¿Por qué eligieron poner el foco en la cuestión habitacional? Porque para los empresarios sería la opción más viable para darle respuesta a un déficit habitacional crónico que ronda las 3 millones de viviendas, según estimaron.

“Pero no hay marco legal hoy en día, cada municipio puede aplicar su propio criterio”, se lamentó Vier.

ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Sábado 25 de febrero | Plaza principal (Saladillo)
Te esperamos de 9:00 a 13:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

El holding forestal controlado por la familia Matte calcula que el fuego afectó a 22.500 hectáreas plantaciones CMPC estima impacto financiero de US$56 millones por incendios en Chile

La transicion es lenta e irregular

El prolongado episodio de «La Niña» y el paralelo enfriamiento del Atlántico Subtropical, que afectaron al área agrícola durante más de dos años, están completando su disipación, pero el proceso es lento y libera acumulaciones de energía que estuvieron largo tiempo secuestradas en la atmósfera, produciendo eventos extemporáneos.

Prueba de ello fueron los episodios de tormentas localizadas severas, con aguaceros torrenciales, granizo y vientos, que sufrieron diversos puntos del área agrícola, y la vigorosa irrupción de vientos polares, ocurrida en el entorno del 18 de Febrero pasado, causando nevadas en las Serranías Bonaerenses, y heladas ligeras en el norte de la Patagonia y algunas zonas de Cuyo y el oeste y sudoeste de la Región Pampeana. No obstante, dichos eventos son de naturaleza aleatoria y no representan un cambio de tendencia, gracias a lo cual el sistema climático prosigue su transición hacia un estado «Neutral», con posibilidad que, hacia mediados del Otoño próximo, se inicie un evento de «El Niño», que de desarrollaría durante la campaña 2023/2024.

Como ya se señaló, el proceso de transición será lento, de manera que las perturbaciones negativas continuarán por cierto tiempo, haciendo necesarios una planificación prudente, un manejo riguroso y un uso racional de la tecnología disponible.

 EVOLUCIÓN DE LAS ANOMALÍAS DE TEMPERATURA DE LOS MARES  

 POSIBLE EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CLIMÁTICO

La evolución positiva del sistema climático muestra el final de «La Niña», a la vez que señala la transición hacia un estado «Neutral» cálido, con posibilidad de llegar a un «El Niño», hacia mediados del otoño próximo, pero como se ha dicho, el proceso es lento y las perturbaciones persistirán durante cierto tiempo.

? PRIMAVERA 2022: Se mantuvo en un «Neutral Frío», muy cercano a «La Niña», a lo que se unieron el enfriamiento del Atlántico Subtropical y la acción de los vientos polares, afectando severamente la marcha del clima.

? VERANO 2023: Está experimentando un progresivo calentamiento, pasando de «Neutral Frío «, al comienzo del proceso, a un «Neutral Cálido», hacia comienzos fines del Verano, a lo que se unirá una menor actividad de los vientos polares, y una reducción del enfriamiento del Atlántico Subtropical. Las precipitaciones irán tomando continuidad, mejorando las reservas de humedad de los suelos, y moderando la intensidad de las olas de calor, pero el proceso será lento e irregular

? OTOÑO 2023: Registrará un calentamiento dentro del rango «Neutral Cálido», siendo probable que los vientos polares se mantengan en su rango normal, y que termine de desaparecer el enfriamiento del Atlántico Subtropical. De mantenerse esta tendencia, podría arribarse a un estado de «El Niño» hacia mediados de la estación.

? INVIERNO 2023: El sistema climático se mantendrá en un «Neutral Cálido» o, posiblemente, entrará en un «El Niño». Sin embargo, los efectos de este último no se notarán hasta el inicio de la primavera, por lo que, lo más probable, es que el invierno observe una evolución en el rango normal

REANÁLISIS Y PERSPECTIVA DE CALORES EXTREMOS   

El verano 2021/2022 (Figura Superior) observó una prolongada ola de calor seco, con un amplio foco de registros superiores a 40°C, que se extendió sobre la mayor parte del Paraguay, Argentina, el Uruguay, algunas zonas del Brasil. Un foco con valores extremos de más de 45°C se extendió sobre partes de Santiago del Estero, el este de Salta y zonas aledañas del Chaco Paraguayo y Argentino. Gracias a la entrada de vientos marinos, la mayor parte del Brasil registró máximas menos intensas.

Lo observado en lo que va del verano 2022/2023 (Figura Inferior) indica una evolución más moderada. El polo de calor extremo redujo su extensión al norte de La Argentina, gran parte de Santa Cruz en Bolivia y a la Región Occidental del Paraguay, pero sin llegar con excesivo vigor al resto del Cono Sur. La tendencia para el resto del verano y el inicio del otoño señala una gradual reducción de las entradas de aire tropical, por lo que el riesgo de calores intensos continuará disminuyendo

 REANÁLISIS Y PERSPECTIVA PARA EL VERANO 2023 

El verano 2023 está observando el paso, desde el «Neutral Frío» que imperaba en su inicio, hacia el «Neutral Cálido», previsto hacia su final, llevando la marcha del clima cerca de su promedio estacional.

No obstante, la primera parte de la estación continuó observando perturbaciones de entidad, que afectaron el desarrollo de los cultivos y pasturas

Recién hacia finales de Marzo, los suelos repondrán sus reservas de humedad en la mayor parte del centro y el norte del área agrícola del Cono Sur, aunque es posible que gran parte del sur no logre hacerlo en forma completa

PERSPECTIVA DE HELADAS TEMPRANAS EN EL OTOÑO 2023

  La energía liberada por la disipación de «La Niña» está causando eventos extemporáneos, como la vigorosa irrupción de vientos polares, ocurrida en el entorno del 18 de Febrero pasado, causando nevadas en las Serranías Bonaerenses, y heladas ligeras en el norte de la Patagonia y algunas zonas de Cuyo y el oeste y sudoeste de la Región Pampeana

No obstante, estos episodios no alteran la tendencia general, gracias a lo cual el riesgo de heladas tempranas, es menor que en la temporada anterior, a la vez que el área afectada por estos fenómenos será también menos extensa.

El riesgo de heladas tempranas se evalúa a través de la fecha de inicio de las heladas agronómicas, en las que la temperatura desciende por debajo de 3°C en el abrigo meteorológico, pero puede bajar de 0°C a campo.

Este tipo de heladas es el más común en las zonas cercanas al trópico, donde no suelen ser frecuentes las heladas meteorológicas, en las que la temperatura desciende por debajo de 0°C en el abrigo meteorológico.

Debido a lo expuesto, la temporada de heladas 2023 (Figura Inferior) apunta a tener un comienzo cercano a lo normal, menos temprano que el observado en la temporada 2022 (Figura Superior). Mientras en 2022 las heladas agronómicas comenzaron en gran parte de la Región Pampeana Argentina a fines de Marzo (área en color magenta en la Figura Superior), en la temporada 2023 su inicio se prevé entre Mayo y Junio (área en amarillo a verde en la Figura Inferior), cerca del rango normal de fechas.

 PERSPECTIVA PARA EL OTOÑO 2023

Durante el otoño 2023 quedará instalado un escenario «Neutral Cálido», llevando la marcha del clima a un nivel cercano a lo normal.

La mayor parte del área agrícola del Cono Sur logrará reponer sus reservas de humedad hasta su nivel normal, al mismo tiempo que el régimen térmico oscilará dentro de su rango estacional promedio

No obstante, es posible que persista un foco seco, que podría afectar al este de Cuyo, gran parte de La Pampa y el este de Córdoba, así como a las zonas aledañas.

Hacia mediados de la estación, el sistema climático podría registrar el inicio de un episodio de «El Niño», pero cabe recordar que este fenómeno recién comienza a mostrar su vigor hacia el inicio de la Primavera, por lo que es poco probable que el Otoño y el Invierno próximos observen síntomas de su aparición.

Gracias al reacomodamiento del sistema climático hacia un estado «Neutral Cálido» o «El Niño», la perspectiva de heladas tardías en la primavera próxima (figura inferior) parece más favorable que en la temporada precedente (figura superior), a la vez que el área afectada será, también, de menor extensión

LA IMAGEN GLOBAL DE ANOMALÍAS TÉRMICAS DE LOS OCÉANOS AL 19 DE FEBRERO, MUESTRA FUERTES PERTURBACIONES, PERO SU TENDENCIA ES POSITIVA, SIENDO PROBABLE QUE SE PASE A UN NEUTRAL CÁLIDO HACIA FINALES DEL VERANO Y QUE SE PASE A UN «EL NIÑO» HACIA MEDIADOS DEL OTOÑO PRÓXIMO

Se mantiene lo expresado en los informes anteriores, en el sentido que el estado del sistema climático evoluciona positivamente, con probabilidades de pasar a un «Neutral Cálido», hacia fines del verano, pudiendo iniciarse un episodio de «EL NIÑO», hacia mediados del Otoño próximo.

Por estas causas, lo que resta de la campaña agrícola 2022/2023, constituirá un proceso de transición entre las condiciones severas causadas por la acción residual de «La Niña», que aún se sienten, y las condiciones más benignas, que se irán instalando gradualmente.

Debe tenerse en cuenta que, a lo largo del proceso de transición en marcha, el sistema climático continuará mostrando perturbaciones de entidad, haciendo necesarios una planificación prudente, un manejo riguroso y el uso racional de la tecnología disponible.

REUNIÓN POR LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO

Se llevó a cabo en las instalaciones del Salón Sesquicentenario la reunión organizativa y de coordinación con los referentes de instituciones con cocina habilitada para la elaboración de alimentos.
La misma estuvo coordinada por la Secretaria de Gobierno y participaron funcionarios de diferentes áreas involucradas en la organización de la Tercera Edición de la Fiesta de la Galleta de Piso.

Ambiente aporta recursos para el combate de los incendios en Corrientes

En la provincia trabajan brigadistas del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) y la Administración de Parques Nacionales (APN), y hay dispuestos tres medios aéreos para el control de los focos ígneos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, informa que 33 brigadistas pertenecientes a dicho servicio y a la Administración de Parques Nacionales trabajan en los focos que afectan el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes. A su vez, arribaron hoy a la zona el director nacional del SNMF, Jorge Heider, junto al coordinador de la Regional NEA del SNMF, Carlos Pereslindo, además de personal técnico y logístico.

Asimismo, están disponibles en la región afectada tres medios aéreos: dos aviones hidrantes y un helicóptero del SNMF.

Por su parte, se encuentran trabajando en los focos del parque nacional 18 combatientes pertenecientes a la Fundación Rewilding. También se suman 35 del sector forestal privado.

De acuerdo al reporte diario de incendios que emite el SNMF, a la fecha se encuentran activos el incendio en Ituzaingó (zona San Gara y La Negra) y en San Miguel (Carambola / Santa Julia).

TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO EN EL PREDIO DEL BASURAL

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón acompañado por el Director de Servicios Urbanos Diego Valverde y el Director Vial Sergio Daloia, concurrió el sábado pasado al predio del basural para observar los trabajos de acondicionamiento que se realizaban  en el lugar.

Lechería: “Estamos al borde del precipicio y el Estado nos está dando el último empujón al abismo

En el Día Nacional del Tambero, desde la Mesa de Enlace aseguraron que “no hay nada para festejar”. Además de los problemas de la cadena, se quejaron de la AFIP y de nuevas trabas burocráticas.

Este jueves 23 de febrero se está celebrando en Argentina el Día Nacional del Tambero y desde la Mesa de Enlace aprovecharon la oportunidad para renovar los reclamos por una lechería que no logra salir del pozo.

“En el Día Nacional del Tambero, el productor no tiene nada para festejar”, se titula el comunicado que dieron a conocer Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), en la previa de la protesta que compartirán junto a productores autoconvocados el próximo martes 28.

“Hace unos días alertamos, desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, que la lechería estaba en una crisis sin precedentes. Sabiendo este problema; hoy, en el día del tambero, la situación se sigue agravando”, señala el texto compartido por el ruralismo.

Y remata: “Los productores de leche estamos al borde del precipicio y los Estados Nacional y provinciales nos están dando el último empujón hacia el abismo”.

RECLAMOS POR DOQUIER

Precisamente, la Mesa de Enlace denuncia que hay decisiones tomadas por los Gobiernos que complican la ya de por sí delicada situación que atraviesan los tambos, con costos que suben más rápido que el precio que les paga la industria, en un contexto agravado por la sequía que los está dejando sin reservas forrajeras de cara al invierno.

“Por ser el eslabón de la cadena donde ajustan ineficiencias y aprietes, somos víctimas de abusos por parte del Estado Nacional y sus organismos autárquicos y descentralizados”, remarca el comunicado.

Entre esos “abusos”, las entidades apuntan contra la AFIP, de la que se consideran “rehenes”, porque “además de desconocer la crítica situación en la que nos encontramos todos los productores de leche del país, actúa sin contemplación en desmedro de la normativa vigente en materia de emergencia y desastre agropecuario, materializándose en cobro sistemático de multas y embargos”.

Por otro lado, el ruralismo critica que “se imponen nuevas exigencias de imposible cumplimiento, que literalmente nos impiden seguir alimentando a nuestros rodeos, como lo es la Resolución Conjunta 5235/22”.

Esa norma es la que obliga a sacar “Carta de porte Electrónica para Derivados Granarios”, en reemplazo del tradicional remito. “Esta imposición se da en momentos en que la enorme mayoría de los tambos se han quedado completamente faltos de pasto y de reservas, y toda la alimentación de las vacas debe traerse de afuera”, advierte la Mesa.

VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES

Días pasados el Intendente Ing. José Luis Salomón visitó la Planta de Tratamientos de efluentes cloacales de Saladillo, que se encuentra en sus comienzos de obra de ampliación. Esta obra está financiada por el ENOHSA (Ente Nacional de Obra Hídrica y Saneamiento) dependiente del Ministerio de Obras Publicas de Nación, mediante un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Su costo total es aproximadamente 8 Millones de USD. (1600 Millones de $). La empresa contratista es Tecma sa.
La obra completa hasta su finalización, tiene un plazo de 30 meses. Luego de este período, queda en garantía y en operación compartida por la empresa constructora y el  municipio para ir preparando la capacitación y traspaso del sistema de operación.
Una Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, también conocida como una Estación Depuradora de Aguas Residuales, es un conjunto de estructuras y procesos que permiten eliminar la carga contaminante de un líquido cloacal o industrial previo a su reutilización o vertido en un cuerpo de agua, como un arroyo, lago o mar. En nuestro caso, se volcará al Canal 16 que entrega sus aguas al Arroyo Las Flores.
El conducto soterrado (enterrado) que une la planta de cloacas con uno de los canales secundarios, tiene una extensión de casi 4 km. pasando la Escuela Primaria N°5 sobre la RP91. Lo que indica que muy pronto se eliminarán los olores que caracteriza esta vieja instalación que funciona muy mal actualmente. De hecho, al finalizar la obra, el agua verterá limpia y sin contaminantes. Esta condición mejora indudablemente la salud de nuestros vecinos y también permite recuperar el valor de la zona donde se ve una importante inversión en nuevos emprendimientos inmobiliarios.
El sector de la obra que visitó el Intendente Salomón y su equipo técnico junto a personal profesional de la empresa e inspectores del ENOHSA será la cámara de aireación.
¿Qué es una cámara de aireación en una planta de tratamiento?
Una Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos tiene la finalidad de eliminar diferentes contaminantes presentes en el mismo, mediante la aplicación de una serie de procesos fisicoquímicos y biológicos diseñados de forma específica.
El tratamiento secundario suele ser considerado el proceso principal en una planta biológica, y uno de los procesos más habituales es el tratamiento por barros activados, en el cual se generan las condiciones ideales para la proliferación de ciertos microorganismos, que tienen la capacidad de alimentarse a partir de la materia orgánica contaminante presente en un efluente líquido.
Estas condiciones se suelen generar en la llamada cámara de aireación o tanque de aireación. Si bien sus diseños pueden cambiar según el proceso específico seleccionado, básicamente consiste en un tanque al cual se le ingresa un efluente a depurar, y se le inyecta aire, que les servirá a los microorganismos aeróbicos para respirar y subsistir.
En la naturaleza, la materia orgánica presente en cualquier líquido suele servir como sustrato (alimento) de los microorganismos presentes en el ambiente. Esta materia les sirve como fuente energética, permitiéndoles subsistir, crecer y reproducirse. Al metabolizar estas sustancias potencialmente contaminantes, los microorganismos las transforman en otras de baja o nula toxicidad, como el agua, el dióxido de carbono y el nitrógeno gaseoso. Basándose en este proceso natural, las plantas de tratamiento de efluentes propician las condiciones ideales para la proliferación de ciertos microorganismos, particularmente bacterias aeróbicas, que permiten eliminar compuestos contaminantes y sus parámetros asociados, como la DQO, DBO5, nitrógeno y fósforo.
Sistema de aireación: se trata de un punto fundamental, ya que suele representar el mayor consumo energético dentro de una planta de tratamiento, por lo que su correcto diseño minimizará los costos en términos de electricidad. Básicamente se busca optimizar la transferencia de oxígeno al líquido, lo que se logra, por ejemplo, inyectando burbujas finas en lugar de burbujas gruesas, que tienen mayor superficie de contacto y una menor velocidad ascensional. Por este motivo, uno de los tipos de aireación más habituales son los difusores de burbuja fina. Sin embargo, en ciertas ocasiones (por ejemplo, en cámaras de aireación muy profundas) se pueden utilizar difusores de burbuja gruesa.
Esta obra ha beneficiado también a muchos vecinos de la zonas residenciales y complementarias porque el tendido de la nueva línea de media tensión también puede ser aprovechada por los frentistas.
Como resumen vemos muy positivo que:
• el inicio de obra mantenga los tiempos previstos de avance , que ya se vean algunos beneficios (como la pronta eliminación de vuelco de aguas sucias),
• la dinamización en la provisión de materiales por parte de empresas locales de materiales de construcción y servicios, y
• la inversión en nuevos loteos en zona residencial.

El clima sigue jugando su partido contra la cosecha argentina: se perdieron otras 8 millones de toneladas

El golpe de calor seguido por heladas tempranas redujo en 4,5 millones de toneladas el pronóstico para la soja, confirmando que será una de las peores cosechas de los últimos 20 años. El maíz, en tanto, perdió 3,5 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Soja afectada por sequía, ola de calor y helada temprana en el partido de Bragado, Buenos Aires. (Imagen de Joaquín Lopetegui @patonlopetegui)

Las últimas heladas sobre las principales regiones productivas aplicaron un nuevo golpe a la producción de granos gruesos. De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), soja y maíz tendrán un nuevo recorte en su volumen de cosecha.

En el caso de la oleaginosa, la situación bordea la catástrofe: las heladas tempranas sobre el oeste, además de la falta de lluvias y el golpe de calor de la semana pasada, pulverizaron las estimaciones

Con estos agravantes, la bolsa porteña redujo en 4,5 millones de toneladas las proyecciones y advirtió que la cosecha será de solo 33,5 millones de toneladas.

Este nivel de producción se acerca a los registros más bajos para el cultivo en los últimos 20 años. En este caso, a las 30,9 millones de toneladas de la campaña 2008/09, según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Además, son 14,5 millones de toneladas menos que las 48 millones que se estimaban al inicio de la campaña, y casi 10 millones menos que las 43,3 millones del ciclo pasado.

PERJUICIO REGIONAL

Según la entidad porteña, las zonas más afectadas por las bajas temperaturas se concentran sobre San Luis, sur de Córdoba, norte de La Pampa y el oeste bonaerense.

En estas zonas, los cuadros de soja de segunda fueron los más afectados. “La severidad del daño será evaluada durante las próximas semanas y dependiendo del impacto sobre los cuadros aun en pie, la actual estimación de producción podría sufrir una nueva actualización”, afirmaron.

Pero más allá de las bajas temperaturas, el principal factor continúa siendo la squía: un 71 % del área en pie reporta una condición hídrica entre regular y sequía, mientras que seis de cada 10 hectáreas presentan una condición de cultivo entre regular y malo.

“Pese a una recuperación parcial del cultivo durante la segunda quincena de enero, la ausencia de precipitaciones desde el inicio del presente mes junto a temperaturas medias por encima a lo normal continúa afectando el crecimiento y la formación de los rendimientos”, sintetizó la Bolsa.

EL DERROTERO DEL MAÍZ

Por su parte, la cosecha de lotes tempranos de maíz continúa arrojando resultados por debajo de las expectativas iniciales.

Con este panorama, la Bolsa de Buenos Airs redujo en 3,5 millones de toneladas sus proyecciones, que ahora acumulan 41 millones de toneladas.

Esta cifra marca una caída de 11 millones de toneladas con respecto al ciclo previo.

“A pesar de esta baja aún resta por evaluar el impacto que las heladas y el golpe de calor, generaron en los potenciales productivos de los planteos tardíos del cereal”, explicaron.

Las regiones más afectadas por las heladas fueron Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.

“Los productores reportan rindes menores a los recolectados las campañas previas y una gran cantidad de hectáreas pérdidas, tanto abandonadas como picadas para realizar silos“, alerta el PAS.

SE REALIZÓ EL SORTEO DE CONTRIBUYENTES AL DÍA

En el Salón Sesquicentenario del Palacio Municipal, y con la presencia de un escribano, se realizó el sorteo que beneficia a 20 contribuyentes que se encuentran al día con el pago de las tasas municipales en Saladillo. También se seleccionó a otros 10 como suplentes y se estará haciendo entrega de un total de $1.070.000 en órdenes de compra.
Según se informó, un sorteo de similares características, tendrá lugar en la segunda mitad del año con todos los contribuyentes que no adeuden tasas en 2023.

Clave en un año de sequía: cómo “ajustar” la cosechadora para reducir al máximo las pérdidas

En el caso de la soja, por ejemplo, los productores pueden perder hasta U$S 46 por tonelada solo por el mal manejo de la maquinaria. Una de las recomendaciones: que la velocidad de avance no supere los 7 km/ha.

La cosecha del maíz y soja 2022/23 presentará una serie de desafíos, a partir de la irregularidad en el cultivo. Si bien las últimas lluvias ayudaron para mejorar la condición del cereal, en general se verán maíces con diferente formación y llenado de granos.

También se verán diferentes tamaños de espigas, sobre todo en aquellos sectores del lote con mayor o menor captación de agua, generalmente lomas y bajos.

Sin lugar a dudas, será un año en donde habrá que ajustar al máximo el manejo de la cosechadora, para evitar pérdidas en una campaña signada por la caída en los volúmenes de producción.

En épocas de recolección de cultivos con menos sobresaltos climáticos, las pérdidas económicas a partir del mal manejo de la cosechadora son realmente elevadas. En años anteriores, el INTA relevó cuanto dinero se pierde en soja por estos motivos, y el monto llegó a superar los U$S 1.000 millones.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a un informe elaborado por la Consultora AZ Group, será fundamental hacer ajustes desde la cabina, para no perder tiempo ante situaciones adversas y con el objetivo de captar el máximo de granos producidos.

“Vale recordar que 33 granos por metro cuadrado de maíz caídos en el suelo equivalen a 100 kilos por hectárea de pérdidas”, señaló Ezequiel Pezzoni, de AZ Group. En soja, 70 granos por metro cuadrados que caen equivalen a 100 kilos por hectárea que se dejan de recolectar.

“A razón de U$S 465 por tonelada, representan U$S 46 por hectárea adicionales al ingreso de ese lote, sobre los cuales se aplican los gastos de comercialización”, destacó.

PAUTAS DE MANEJO

En este contexto, una de las dificultades será definir la velocidad de avance de las cosechadoras para la campaña gruesa que se avecina.

Los lotes están irregulares, febrero no aportó los acumulados de precipitaciones que se esperaban y los cultivos, en muchos casos, sufrieron las altas temperaturas. En este punto, Pezzoni consideró que en líneas generales, no se deben superar los 7 kilómetros por hora.

“Por encima de este valor, las pérdidas de granos por la plataforma comienzan a aumentar de modo exponencial; y cuando lo que hay para captar es poco, un alto nivel de pérdidas será determinante”, agregó.

En paralelo, también tienen efecto el estado de mantenimiento de toda la barra de corte, el filo de las secciones de cuchilla, la luz o juego libre entre las mismas y los puntones. Otro punto a tener en cuenta es la regulación del molinete, que será clave por la irregularidad que presentan los lotes.

ENCUENTRO REGIONAL DE COOPERATIVAS AGROPECUARIAS Y AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich participó en Tapalqué del Encuentro Regional de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias de la provincia de Buenos Aires, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario.
En el encuentro dio la bienvenida el Intendente anfitrión, Gustavo Cocconi, y estuvo presente el Ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez junto al Director de Cooperativas Agropecuarias Nicolás Bento y su equipo, quienes comentaron los programas que están desarrollando y algunas propuestas que van a comunicar en los próximos días.
El encuentro contó con representantes de varias cooperativas de la zona. De Saladillo estuvieron presentes representantes del Molino Harinero SICSA.

Por la gripe aviar, prohíben la venta de aves vivas en todo el país

La decisión fue anunciada en el Boletín Oficial y es una de las “medidas extraordinarias” anunciadas por el Senasa, a raíz de la propagación de la enfermedad que ya llegó hasta Neuquén. También se impusieron condiciones para importar genética aviar.

La cautela entre los sanitaristas, veterinarias y la cadena comercial avícola está a flor de piel: la gripe aviar no cede y el endurecimiento de las medidas de protección empieza a materializarse.

Ahora, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prohibió la comercialización de aves vivas en todo el país.

“Se prohíbe en todo el Territorio Nacional la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves domésticas, ornamentales y silvestres con cualquier motivo y finalidad”, sostiene la resolución 166/2023 que lleva la firma de Diana Guillén, presidenta del Senasa.

Y agrega: “Se prohíbe en todo el Territorio Nacional la distribución o venta de aves vivas en forrajerías, agropecuarias o veterinarias“.

La resolución también da cuenta de la “prohibición de movimiento de aves de traspatio, ornamentales y de deporte”.

“Ante la falta de la documentación sanitaria que ampara el movimiento de aves vivas por cualquier motivo y/o finalidad, se realizará su intervención en cumplimiento de la normativa vigente para tal fin, pudiendo procederse al decomiso inmediato”, alertaron.

GENÉTICA AVIAR DESDE EL EXTERIOR

El artículo 7 de la normativa, en tanto, explica que el ingreso de la genética aviar procedente del exterior también quedará enmarcado dentro de las normativas supeditadas a la situación.

“Los ingresos de genética aviar deberán realizarse por vía aérea a través del aeropuerto más cercano a la Unidad de Aislamiento donde la remesa(NdR: se trata de aves de un día de vida y/o huevos fértiles) cumplirá el período de aislamiento post-ingreso en nuestro país”, expresaron las autoridades.

“El responsable de la operatoria deberá presentar un itinerario previo al ingreso del material genético al país”, pidieron.

Además, a la hora del cuidado de los vehículos que serán utilizados como transporte, pidieron que exista un “seguimiento satelital” del mismo hasta la Unidad de Aislamiento post-ingreso.

PARQUES NACIONALES

“Se solicitará a las autoridades de fauna provinciales que arbitren los medios necesarios para reducir la difusión del virus de IAAP a través de la fauna silvestre, limitando las actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza”, sostuvieron.

En las últimas horas del miércoles el organismo de sanidad animal confirmó el noveno caso: se trata de un pájaro hallado muerto junto a otros, en la zona de Laguna Blanca en Zapala, provincia de Neuquén.

Hasta el momento se pudo dar cuenta de la presencia de la enfermedad en:

  • Córdoba: cinco casos.
  • Santa Fe: un caso
  • Jujuy: un caso
  • Salta: un caso
  • Neuquén: un caso

«NO ES POSIBLE ELIMINAR RETENCIONES»

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo , descartó este jueves eliminar las retenciones al agro en medio del anuncio de una movilización de protesta por las entidades rurales para la semana próxima.

El secretario de Agricultura se refirió a uno de los reclamos de la Mesa de Enlace en el marco de la protesta y movilización que realizará la semana próxima.

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo , descartó este jueves eliminar las retenciones al agro en medio del anuncio de una movilización de protesta por las entidades rurales para la semana próxima.«La baja o la eliminación de retenciones que piden las entidades no está en agenda. Hoy no es posible y no está en evaluación. Tenemos una coyuntura de restricciones macroeconómicas por la deuda que nos dejó el Gobierno anterior. No tenemos la brecha cambiaria que tenemos porque queremos», expresó Bahillo en diálogo con Navarro 2023 por El Destape Sin Fin.

De este modo, el funcionario del Ministerio de Economía se refirió a uno de los reclamos de la marcha convocada por la Mesa de Enlace para el 28 de febrero . Al respecto, señaló que «nosotros venimos con una agenda de trabajo, lo que hagan las entidades es un asunto de ellos».

«En los últimos cinco meses, el Gobierno ha dado muchas respuestas en el marco de la sequía «, sostuvo Bahillo en referencia a la batería de medidas que Agricultura, AFIP y el Banco Nación oficializaron semanas atrás tras reunirse con las principales entidades agropecuarias durante enero.

En relación a la situación del sector, el funcionario evaluó que «veníamos de una cosecha récord. La sequía tuvo un impacto porque tuvo una duración de tres años pero se agudizó en los últimos seis meses», aunque destacó que se tienen «buenas expectativas con la soja», mientras que respecto al maíz «tenemos un poco menos pero es muy importante si llueve en el proceso de floración». «Pese a la sequía, vamos a tener volúmenes de trigo y maíz para abastecer al mercado interno y al externo», agregó.

Noticia en desarrollo

Determinan la eficacia de distintas rotaciones de cultivos para recuperar suelos degradados

Científicos de la UNLP realizaron un estudio en el que se determinó la eficacia de distintas rotaciones de cultivos para recuperar suelos degradados, ya que en las últimas décadas el manejo inadecuado de los suelos agrícolas aceleró el proceso de degradación y disminución de productividad de los mismos en varias zonas del país.

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizaron un estudio en el que se determinó la eficacia de distintas rotaciones de cultivos para recuperar suelos degradados, ya que en las últimas décadas el manejo inadecuado de los suelos agrícolas aceleró el proceso de degradación y disminución de productividad de los mismos en varias zonas del país.

La simplificación de rotaciones agrícolas (uso de pocas especies) es una tendencia consolidada, que se constituye como uno de los factores más extendidos para explicar dicho deterioro.Según se consignó en un comunicado oficial, un estudio llevado a cabo por científicos de la UNLP determinó los mecanismos por los que se expresan estos deterioros, fruto de la simplificación de la rotación de cultivos, poniendo énfasis en la entrada, movimiento y almacenamiento de agua.

El estudio incluyó varios sitios de la región pampeana Argentina, siempre buscando situaciones productivas representativas de la práctica agrícola regional, informó oficialmente la UNLP.

Investigadores del Laboratorio de Física de Suelos (LaFiS) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, coordinado por Germán Soracco, analizan el efecto de los distintas sistemas de manejo sobre la calidad física de los suelos y el movimiento de contaminantes, así como distintas estrategias para morigerar esta degradación.

En los últimos años una de las alternativas que se comenzó a evaluar es la inclusión de cultivos de cobertura invernales, en lugar de barbechos desnudos, donde el suelo se mantiene libre de vegetación viva mediante el uso de herbicidas durante los meses invernales entre cultivos de verano destinados a cosecha.

Los cultivos de cobertura, también llamados de servicio, tienen como finalidad recuperar servicios ecosistémicos perdidos, control de malezas, aporte de materia orgánica y control de la erosión, entre otros.

Recientemente, la revista científica Soil Science Society of America Journal, una de las más importantes a nivel mundial en la ciencia del suelo, realizó un llamado especial a trabajos sobre prácticas de manejo para morigerar la degradación de suelos del orden Molisoles.

Este tipo de suelos es el más importante a nivel mundial en lo que hace a la producción de alimentos, siendo la Argentina uno de los países con mayor superficie.

Los integrantes del LaFiS publicaron un trabajo que permite demostrar que, la introducción de cultivos de cobertura invernales, es una práctica que mejora la dinámica del agua en el suelo.

Para esta investigación se trabajó en conjunto con el INTA, evaluando dos sitios con suelos representativos, un Argiudol típico (textura franca) y un Hapludol típico (textura arenosa). Se evaluaron distintas rotaciones de cultivos, incluyendo monocultivo de soja, monocultivo de maíz, rotaciones trigo-soja, y en cada caso la combinación con cultivos de cobertura invernales.

Brasil suspende temporalmente sus exportaciones de carne a China tras un caso de «vacas locas»

El caso fue detectado en un buey de 9 años en una hacienda de 160 cabezas de reses en Pará, que dio positivo a la ‘encefalopatía espongiforme bovina’, nombre científico de la enfermedad.

El caso fue detectado en un buey de 9 años en una hacienda de 160 cabezas de reses en Pará, que dio positivo a la ‘encefalopatía espongiforme bovina’, nombre científico de la enfermedad.

Brasil suspendió temporalmente sus exportaciones de carne a China tras detectar un caso de «vacas locas» en el estado amazónico de Pará, en el norte del país. El caso fue detectado en un buey de 9 años en una pequeña hacienda de 160 cabezas de reses del municipio de Marabá, que dio positivo a la ‘encefalopatía espongiforme bovina’ (EEB), nombre científico de la enfermedad.

«Siguiendo el protocolo sanitario oficial, las exportaciones a China se suspenderán temporalmente a partir de este jueves (23)», señaló el Ministerio de Agricultura.

El gobierno confía en que pronto pueda «restablecerse el comercio de la carne de Brasil», uno de los mayores exportadores mundiales de ese producto , y que sea antes de la visita que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tiene previsto realizar en marzo a China, principal socio comercial del gigante sudamericano.

Según el gobierno de Pará, la «sintomatología indica que se trata de una forma atípica de la enfermedad, que aparece espontáneamente en la naturaleza, sin riesgo de propagación para el rebaño ni para los humanos». El animal fue sacrificado e incinerado , como dicta el protocolo.

El caso «se notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y las muestras fueron enviadas al laboratorio de referencia de la institución en Alberta, Canadá, que podrá confirmar si el caso es atípico», explicó el ministerio.

Brasil tuvo que suspender temporalmente las exportaciones a China por lo menos dos veces en los últimos cuatro años. El gigante asiático es el único comprador de carne brasileña que tiene un protocolo sanitario que exige el cese provisional del comercio de carne ante casos como este.

Cuidar el campo desde el aire

 «Me enamoré de apagar incendios», dice Eduardo Carugati piloto de avión que supo volar en líneas comerciales, pero desde ya hace 15 años dedica sus días a combatir el fuego desde el aire. «Es que es una satisfacción enorme poder ayudar». En el 2006 fue su primera campaña. Todo empezó un poco por casualidad cuando volaba en una aerolínea y también pulverizaba campos. «Un verano me convocaron a combatir los incendios en las Sierras de Córdoba y no lo dudé, en ese momento sentí que mi trabajo valía. Porque ver los campos que normalmente cuido completamente en llamas, es sentir como una parte tuya queda ahí», recuerda sobre sus inicios como piloto bombero.

Eduardo es además uno de los pocos pilotos en el país que vuela el avión anfibio que gracias a su empuje adquirió hace algunas temporadas la provincia de Córdoba. «Es un avión que carga agua en vuelo desde un dique o lago, no tiene que aterrizar. Eso acelera muchísimo los tiempos en solo 30 segundos está cargado de nuevo», explica. El verano pasado le tocó trabajar apagando un foco en la zona de Dique Los Molinos. Cuenta que al atardecer ya estaba cansado y tenía ganas de volver a su casa. «Desde la segunda o tercera descarga empecé a decirme esta es la última; terminé haciendo 62 viajes. Es como que uno no quiere dejar de ayudar», asegura.

Desde el Norte

Al norte del país en la provincia de Tucumán la familia Seiler lleva varias generaciones dedicadas al cuidado del campo, pero desde hace algunos años también vuelan para combatir el fuego. Santiago es piloto de avión, vocación heredada de su padre, que también se dedicaba a aplicar campos. «El fuego es feo, te genera mucha impotencia. Estás ahí arriba con 40 grados de temperatura, más el fuego, el viento, el humo y tirás y tirás agua y parece que no hace nada», explica.

Los Seiler tienen campos propios y además brindan servicios cuidando tierras ajenas. El año pasado durante los incendios forestales el fuego llego a sus campos, inclusive a la pista de aterrizaje de sus aviones. «Tuvimos que cambiar de pista porque si no aterrizábamos en medio del fuego. Es increíble la potencia que tiene y cómo avanza», señaló.

Además, explica que se trabaja de manera coordinada con gente en tierra, que por lo general son los propios productores rurales, dueños y empleados de los campos afectados. «Esto es un trabajo en equipo, nos ayudamos entre todos. En tierra se van haciendo los cortafuegos y desde aire combatimos con agua».

Los incendios forestales son una problemática que se agrava año tras año, las sequías históricas, el cambio climático y muchas veces la negligencia hacen que cada temporada haya más zonas afectadas.

Una provincia arrasada por el fuego

El año pasado se quemaron más de 1 millón de hectáreas de la provincia de Corrientes y parte del Parque Nacional Iberá. Nada más y nada menos que el 12% de la superficie provincial. A Eduardo le tocó combatir esos incendios forestales y no recuerda peligro semejante en el aire: «Volábamos con solo 100 pies de distancia entre aviones, el humo no dejaba ver nada. Fue tan riesgoso como devastador ver kilómetros y kilómetros comidos por el fuego», sentencia.

«Es desgarrador cuando te tiran coordenadas, llegas a la zona y lo que queda es la nada: tierra arrasada y cientos de animales muertos», cuenta Eduardo.

Acerca de: La campaña «AgroCultura: el campo en tu vida» nos invita a sumergirnos en el mundo del campo argentino a través de la web www.elcampoentuvida.com.ar, para conocer más de cerca a quienes trabajan en él y cómo lo hacen.

¿Quiénes somos?

Conformamos este proyecto entre Aapresid, ABOPA, AcSoja, AEPA, AFoA, ArgenBio, ArgenTrigo, Asagir, Barbechando, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, CAA, CAENA, CampoLimpio, CAPA, Casafe, Ciafa, Cipag, Coninagro, CRA, FAA, Maizar, Periodistas Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, Red Mujeres Rurales, UIA y UIPBA.