CMPC estima impacto financiero de US$56 millones por incendios en Chile

El holding forestal controlado por la familia Matte calcula que el fuego afectó a 22.500 hectáreas plantaciones

En un hecho esencial informado a laComisión para el Mercado Financiero (CMF), Francisco Ruiz-Tagle, gerente general deCMPC, dijo que la nueva estimación se efectúa considerando que, desde la fecha de su primera proyección hace unos 16 días, han combatido 95 incendios y además que diariamente se han generado, en promedio, seis nuevos.

La empresa asegura que, de momento, no se puede determinar la «cantidad precisa o el daño efectivo» que estas plantaciones pueden haber sufrido, «dada la complejidades existentes para realizar las revisiones técnicas necesarias en terreno, lo que se podrá efectuar una vez que se haya superado la emergencia

Pero Ruiz-Tagle explica que, a modo de referencia, si el daño estimado, 22.500 hectáreas, finalmente se verifica y no existe posibilidad de recuperar la madera afectada, el impacto en los estados financieros de la compañía sería de aproximadamente 56 millones de dólares. Tras la información dada a conocer anoche, la acción deCMPCsubía levemente en la Bolsa de Santiago la mañana de este jueves, aunque luego del mediodía mostraba una caída.

A diciembre de 2021, la compañía tenía un patrimonio forestal enChile de 710.745 hectáreas, más un patrimonio en convenio por 30.232 hectáreas adicionales; lo que totaliza 740.977 hectáreas. Las operaciones internacionales del holding chileno se extiende a países como Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Sin embargo, la emergencia continúa en Chile. Las autoridades chilenas contabilizaban más de 452 mil hectáreas consumidas por las llamas en el centro sur del país debido a los peores incendios sucedidos en el país en seis años. La ministra de Interior,Carolina Tohá, dijo en un reporte televisado que 5.841 agricultores están damnificados en sus actividades productivas por los siniestros, de los cuales casi la mitad de ellos trabajaba la tierra para su propia alimentación.Hasta ahora no existe una cifra precisa de las pérdidas económicas provocadas por las llamas en casi un mes.

 

Harinas, galletitas y fideos pegaron un salto del 50%

Ahora les tocó el turno a la harina y sus derivados, que en pocos días aumentaron hasta un 50%. La disparada arrastró a los fideos y las galletitas, la opción más económica para la carne en épocas de bolsillos flacos.

Desde Comercio estudian renovar el Fideicomiso Triguero (FETA) para subsidiar la harina en panaderías y comercios.Tras el salto en el precio de la docena de huevos verificado por estos días, ahora le tocó el turno a la harina y sus derivados (galletitas y fideos) que en pocos días pegaron un repunte de hasta el 50%, según destacaron desde una entidad de almaceneros.

«Hace ya más de un mes que notamos deslizamientos en el precio de la harina, que atribuimos a la quita del subsidio (fideicomiso)», indicó Fernando Savore, titular de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires.

El dirigente explicó que la suba se viene dando a un ritmo de 10% mensual en cada nueva lista de precios que reciben de los proveedores mayoristas, pero que ahora la velocidad se aceleró. «Sabemos que los colegas panaderos están quejándose por eso», indicó a este medio.

«Un paquete de harina lo estábamos vendiendo en 100/110 pesos dependiendo de la cantidad de ceros y hoy lo tenemos que vender en 140/150 pesos», señaló al explicar el salto de más de hasta 50% que registró el precio de ese alimento esencial.

«Es decir que el salto fue importante y obviamente castiga a todos los derivados. En el tema galletitas tuvimos varias subas, en diciembre tuvimos un 10% y en enero otro 10%. Y en febrero estamos recibiendo nuevas listas con aumentos», indicó.

El aumento de la harina impactó fuerte en otro alimento de consumo masivo como son los fideos. «Antes de la quita de subsidio encontrábamos fideos en paquete de medio kilo, tipo guiseros o tallarín, de marcas pymes, que estábamos como para venderlo en 100 pesos. Hoy ese mismo fideo lo tenemos que vender a casi 130 pesos», precisó Savore.

Si se trata de primeras marcas el incremento fue parecido y Savore señaló que «los Grimaldi alcanzaron 290 pesos en tanto que los Don Vicente hay que venderlo sobre los 300/310 pesos».

La última medición de Indec reportó 6,8% de inflación de alimentos (enero), mientras que la harina subió 9%. Eso impulsó el precio de los fideos (8,4%), las galletitas dulces (8,9%) y el pan de mesa (4,9%) muy por encima de la pauta del 4% mensual acordada con supermercados y grandes proveedores.

Fuentes de la Secretaría de Comercio adelantaron que estudian renovar en los próximos días el Fideicomiso Triguero (FETA).

Alejandra Lordén prepara un importante encuentro en Saladillo con miras a las elecciones

La legisladora de la UCR-JxC Alejandra Lordén se encuentra a pleno con la convocatoria a un imponente encuentro del que participan más de 1500 mujeres en la Sociedad Rural de Saladillo, será en el marco del Día Internacional por los Derechos de la Mujer. La actividad se desarrollará el 10 de Marzo a las 21 hs y según adelantó la misma diputada, contará con la presencia del precandidato a gobernador Maximiliano Abad.

Mediante un video en sus redes sociales, Lordén invitó a todas las mujeres a “un gran encuentro en el marco del 8 de Marzo, el Día Internacional por los Derechos de la Mujer, en la Sociedad Rural de Saladillo”, señaló.

En ese mismo sentido, la diputada provincial contó que la actividad tiene la finalidad: “Conversar de nuestros desafíos pendientes con un gran compañero de equipo que es Maximiliano Abad, nuestro precandidato a gobernador y además un hombre joven, un hombre de diálogo y un hombre que nos quiere acompañar en el armado de una agenda de género, que es la que necesitamos los bonaerenses”, sostuvo.

“Sabemos que tenemos muchos derechos conquistados,  pero hay muchos desafíos todavía por los cuales tenemos que trabajar las mujeres juntas.  Así que te invito el viernes 10 de Marzo a las 21 hs en la Sociedad Rural”, concluyó Lordén.

Gripe Aviar: cómo se transmite, cuáles son los síntomas y qué recomienda el Ministerio de Salud de la Nación

El Gobierno dispuso nuevas medidas para frenar el avance de la gripe aviar en el país; no hay peligro de contagio a través de la ingesta de alimentos

Gripe Aviar: cómo se transmite, cuáles son los síntomas y qué recomienda el Ministerio de Salud de la Nación

22deFebrerode2023a las12:45

La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, principalmente afecta a las aves de corral y silvestres, y ocasionalmente puede afectar a las personas que estén en contacto directo con animales infectados.

Gripe Aviar: cómo se transmite y cuáles son los síntomas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la manera más común de transmitir la  influenza aviar también conocida como gripe aviar es a través de aves silvestres migratorias.

“Las infecciones humanas se contraen principalmente a través del contacto directo con animales infectados o medios contaminados, aunque no dan lugar a una transmisión eficiente de los virus entre las personas”, indican desde el organismo.

 

Respecto a los síntomas de cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.

Cuál es el principal factor de riesgo de infección de gripe aviar

El principal factor de riesgo de infección humana por los virus de la gripe aviar parece ser la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, enfermas o muertas, o a entornos contaminados como los mercados de aves vivas. Por eso sel ministerio de Salud brindó una seria de recomendaciones de prevención.

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol.
  • Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
  • Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
  • En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
  • En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
  • No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

 Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

 

Sequía y grandes inundaciones: ¿están siendo provocadas por tecnología de uso militar?

El proyecto HAARP (High Frequency Advanced Auroral Research Project) un misterioso proyecto de la Fuerza Aérea de los EE.UU., está siendo mirado con lupa por algunos científicos y estudiosos del tiempo y del clima. Traducido al español, HAARP significa Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia.

En instalaciones militares situadas en Gakona, Alaska, se está desarrollando este proyecto, que tiene 180 antenas que funcionan en conjunto, conformando en la práctica una sola antena que emitirá 1 GW (1 M de Watts), es decir un millón de ondas de radio de alta frecuencia, que penetrarán en la atmósfera inferior e interactuarán con la corriente de los elecrojets aureales.

La tierra está envuelta y protegida por la atmósfera. Está compuesta por la tropósfera, que se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 16 km de altura. La estratósfera, con su capa de ozono, va desde los 16 a los 48 km de altura. Mas allá de los 48 km está la ionósfera que va hasta los 350 km de altura. Los llamados cinturones de Van Allen se sitúan a distancias superiores y tienden a captar las partículas energéticas, que tratan de penetrar en la tierra desde el espacio exterior.

Militares. Al respecto, el proyecto HAARP es uno de tantos que llevan a cabo la Marina y la Fuerza Aérea estadounidenses. Otras iniciativas militares han implicado el estudio de la ionosfera, la alta atmósfera y el uso de satélites espaciales con fines más o menos singulares, vendiéndose su utilización con fines, principalmente, no bélicos.

Entre ellos, figuran el Project Starfish (1962), que realizaba experimentos en la ionosfera, alterando las formas y la intensidad de los cinturones de Van Allen y otros. El SPS -Solar Power Satellite Project- (1968), que quería generar una constelación de satélites geostacionarios, capaz de interceptar la radiación solar, y transmitirla en rayos concentrados de microondas a la tierra, para su uso posterior.

Y el SPS Military Implications (1978), que se rehizo para adaptarlo a fines militares. La constelación de satélites podría usar y concentrar la radiación solar, para utilizarse como un rayo capaz de destruir misiles u objetos enemigos y alterar las comunicaciones que utilizarán la ionosfera como pantalla reflectora, entre otras acciones.

Hay más experimentos, donde la alteración local de la capa de la alta atmósfera, combinada con la existencia de multitud de satélites, fue su objetivo fundamental. Todos ellos fueron vendidos al gran público como proyectos para estudiar, comprender y mejorar el conocimiento de la física de la alta atmósfera. Incluso, se hablaba de incrementar el nivel de ozono estratosférico y estudiar el impacto del cambio climático en el mundo.

Grandes distancias. Respecto de HAARP, se sabe que los pulsos emitidos artificialmente estimulan a la ionosfera, creando ondas que pueden recorrer grandes distancias, a través de la atmósfera inferior y penetran en la tierra, para encontrar depósitos de mísiles, túneles subterráneos, o comunicarse con submarinos sumergidos, entre muchas otras aplicaciones.

El mencionado electrojet se refiere a la electricidad que flota sobre la tierra, llamada electrojet aureal. Al depositar energía, allí se cambia el medio, cambiando la corriente y generando ondas LF (Low Frecuency/Baja freceuncia) y VLF (Very Low Frecuency/Muy baja frecuencia). HAARP tiene la finalidad de acercar el electrojet a la tierra, para aprovecharlo en una gran estación generadora.

Los electrojet afectan al clima global. Algunas veces, durante una tormenta eléctrica, llegan a tocar la Tierra, afectando cables telefónicos y eléctricos, y provocando la interrupción del suministro eléctricos y alteraciones al ser humano.

HAARP enviará ondas de radiofrecuencia dentro de la ionosfera y actuaría como un gran calentador ionosférico, el más potente del mundo. En este sentido podría tratarse de la más sofisticada arma geofísica construida por el hombre.

Arma geofísica. Esto es la información “oficial” del proyecto que describe Francisco Martín León, licenciado en Física español y coordinador de la Revista del Aficionado de la Meteorología del sitio web Meteored (www.tiempo.com). Allí publica una nota en la que, tras describir el proyecto, se pregunta “¿por qué hay quien cree que detrás de HAARP se oculta algo más? ¿Extraños experimentos de modificación del clima, de control de la mente y de producir incluso terremotos?”

Según León, algo de base científica asoma en el proyecto HAARP que, con sus cientos de millones de vatios de potencia y antenas, se puede considerar como un gran “calefactor” de la alta atmósfera, provocando una “tremenda ionización” de consecuencias imprevisibles y que, debido a su efecto “espejo”, podría dirigir sus efectos hacia cualquier zona del planeta. “Estaríamos hablando de un nuevo tipo de arma, capaz de intensificar tormentas, prolongar sequías, sobre territorio de un supuesto enemigo, perjudicándolo sin que este se diera cuenta”, explica.

Para León “el proyecto es tan controvertido como peligroso. Sus defensores aducen un sinfín de ventajas de carácter científico, geofísico y militar, pero sus detractores están convencidos de que podrían tener consecuencias catastróficas para nuestro planeta, desde arriesgadas modificaciones en la ionosfera, hasta la manipulación de la mente humana”.

Consecuencias. Señala León que el científico Nick Begich junto a la periodista Jeanne Manning realizaron una profunda investigación sobre el tema volcada en el libro “Angels don´t play this harp” (Los ángeles no tocan esta arpa), donde ambos autores plantean inquietantes hipótesis. Una de ellas dice que, si se pone en marcha el HAARP, podría tener peores consecuencias que las pruebas nucleares.

Según la Dra. Rosalie Bertell, HAARP forma parte de un sistema integrado de armamentos, que tiene consecuencias ecológicas potencialmente devastadoras.

Y textualmente afirma: “Se relaciona con cincuenta años de programas intensos y crecientemente destructivos para comprender y controlar la atmósfera superior. Sería precipitado no asociar HAARP con la construcción del laboratorio espacial que está siendo planeado separadamente por los Estados Unidos. HAARP es parte integral de una larga historia de investigación y desarrollo espacial de naturaleza militar deliberada. Las implicaciones militares de la combinación de estos proyectos son alarmantes… La capacidad de la combinación HAARP/Spacelab (cohete espacial capaz de producir cantidades muy grandes de energía, comparable a una bomba atómica, en cualquier parte de la tierra por medio de haces de láser y partículas) es aterradora. El proyecto será probablemente “vendido” al público como un escudo espacial contra la entrada de armas al territorio nacional (estadounidense) o, para los más ingenuos, como un sistema para reparar la capa de ozono”.

Fuera de la manipulación climática, HAARP tiene una serie de otros usos: “Podría contribuir a cambiar el clima, bombardeando intensivamente la atmósfera con rayos de alta frecuencia. Convirtiendo las ondas de baja frecuencia en alta intensidad, podría también afectar a los cerebros humanos y no se puede excluir que tenga efectos tectónicos”.

Manipular el clima. A la posible manipulación de las mentes humanas y las modificaciones en la ionosfera habría que sumar nuevos efectos negativos. El creador del calentador ionosférico del proyecto HAARP, Bernard Eastlund, asegura que su invento podría también controlar el clima.

Esta afirmación ha llevado a Begich a concluir que si el HAARP operase al 100% podría crear anomalías climatológicas sobre ambos hemisferios terrestres, siguiendo la teoría de la resonancia tan empleada por el genial Nikola Tesla (Croacia/1856 – Nueva York/1943). en sus inventos.

Un cambio climatológico en un hemisferio desencadenaría otro cambio en el otro hemisferio. Una posibilidad que no habría que descartar, sobre todo considerando las opiniones de científicos de la Universidad de Stanford, EE. UU., quienes aseguran que el clima mundial podría controlarse mediante la transmisión de señales de radio relativamente pequeñas, a los cinturones de Van Allen.

La evidencia científica reciente sugiere que el HAARP está en funcionamiento y que tiene la capacidad potencial de desencadenar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. Desde un punto de vista militar, HAARP es un arma de destrucción masiva. Potencialmente, constituye un instrumento de conquista, capaz de desestabilizar selectivamente los sistemas agrícolas y ecológicos de regiones enteras.

¿Cómo el HAARP alteraría el clima? Diversos trabajos científicos sugieren que los vientos de la alta atmósfera (sobre los 50 km de altura) juegan un papel importante en el chorro, que a su vez controla las estructuras de tiempo en superficie. Otros autores han estudiado el “auroreal electrojet”, y encontraron que existe una relación muy estrecha con los vientos a 80 km de altura. Por lo tanto, los sistemas electrojet –vientos troposféricos- están, aparentemente, correlacionados.

¿Inducir sequías? Uno de los objetivos del HAARP es modular las corrientes del electrojet y así afectar a la intensidad y dirección de los vientos zonales y del chorro. Además, poder “calentar” ciertas zonas hostiles del globo podría generar las condiciones meteorológicas para producir sequías.

Para León “deberemos estar pendientes de este proyecto enigmático. Se prevé que en Groenlandia y Noruega se instalen o se hayan instalado nuevas antenas dentro del proyecto HAARP, al igual que en otras islas del Pacífico, donde se supone que ya se han instalado otras tantas. Las primeras pruebas operativas se esperan que se realicen en 2030.

“¿Estaremos viviendo el comienzo de una nueva era de armas geofísicas capaces de modificar el clima a escala local y ser empleadas contra países hostiles?” se pregunta León al finalizar su nota.

CONTINÚAN LOS TRABAJOS EN EL PREDIO DEL BASURAL

Durante la jornada del martes continuaron los trabajos de acondicionamiento del predio del basural en nuestra ciudad.
La topadora realizó la distribución y terraplenamiento de la tierra que había sido acopiada durante el fin de semana, con el trabajo de una retroexcavadora y cinco camiones de la Dirección de Servicios Urbanos y Dirección Vial.

Pronóstico de lluvias hasta el 8 de marzo

Pronóstico del tiempo

Durante el jueves y viernes, sobre el centro y norte del país, se presentaría tiempo inestable con abundante nubosidad, vientos que rotarán al sur y probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad. Se prevé ambiente templado a cálido con descenso de las temperaturas sobre la porción centro.

Sobre Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Tucumán, Salta y Misiones algunas tormentas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo.

En la Patagonia se esperan vientos fuertes del sudoeste con descenso de las temperaturas
para el jueves. Para el viernes, sobre la porción sur, se prevé aumento de la nubosidad, vientos fuertes del sector noroeste y probabilidad de lluvias y lloviznas sobre Santa
Cruz (oeste) y Tierra del Fuego.

Durante el fin de semana las precipitaciones se concentrarían en el norte del país. Sin embargo, se podrían registrar algunas tormentas aisladas sobre Cuyo, Córdoba y Bs. As.(este).

Hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el NEA y NOA. Algunas
localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Chaco, Formosa y Corrientes.

El sábado un pulso de aire frío ingresaría sobre la porción centro con descenso de las temperaturas generaría ambiente fresco a templado para el domingo.

En la Patagonia se registrarían vientos del sector oeste que rotarán al sudoeste con descenso de las temperaturas y tiempo inestable sobre Santa Cruz (oeste) y Tierra del Fuego.

Para el lunes, sobre el centro y norte del territorio retornaría la circulación norte con vientos moderados, disminución de la nubosidad y ascenso de las temperaturas Sólo se registrarían algunas lluvias y tormentas aisladas sobre Salta, Formosa y Corrientes.

El pronóstico indica temperaturas entre 38°- 40° C en áreas localizadas del centro y norte del país.

Hacia el martes, un frente frío avanzaría sobre el centro del país con aumento de la nubosidad y probabilidad de lluvias y tormentas aisladas En el NEA, otro sistema de tormentas generaría lluvias y tormentas de variada intensidad algunas localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Chaco, Misiones y
Corrientes (norte).

En el extremo sur del país habría vientos intensos del oeste con lluvias y lloviznas sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego.

Pronóstico de lluvias

Semana: 23 al 28 de febrero

Para los próximos 6 días se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo, reg. Pampeana (norte, centro y este), el NOA y NEA.

Habría lluvias y lloviznas sobre Santa Cruz (oeste y sur) y Tierra del Fuego.

Las precipitaciones pronostica das serían superiores a las normales para la época sobre
Formosa, Misiones (norte) San Juan, Santa Cruz (oeste) y Tierra del Fuego.

Mientras que los acumulados pronosticados serían entre inferiores a normales para la época en el resto del país.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de lluvias

Semana: 1 al 6 de marzo

Al día de la fecha, el pronóstico indica lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo, reg. Pampeana, NOA y NEA.

Habría lluvias y lloviznas sobre Santa Cruz (oeste) y Tierra del Fuego.

De este modo, las precipitaciones se encontraría por encima de lo normal sobre NEA, Cuyo (centro) Chubut (oeste) Santa Cruz (oeste) y Tierra del Fuego.

En el resto del país se prevé que los acumulados resulten entre inferiores a normales para la época.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de lluvias 

2 semanas: 23 de febrero al 8 de marzo

Para los próximos 14 días se esperan cuatro eventos de lluvias. Los acumulados serían importantes sobre Santa Fe (norte) las provincias de NEA, Tucumán y Salta. Sobre la zona núcleo, por el contrario, las precipitaciones acumuladas no serían tan significativas.

Se contabilizarán entre 1 y 4 días con precipitaciones mayores a 20 mm sobre las provincias del NEA. En áreas del centro del país los eventos de esa magnitud serían entre 1 y 2 días.

Pronóstico de temperaturas máximas

Paulatino ascenso de las temperaturas con valores acordes a la época Se prevé 38°-40° C sobre el centro del país para el lunes 27 y martes 28.
Temperaturas estimadas a 2 m del suelo Fuente análisis realizado en el Inst. de Clima y Agua INTA a partir del modelo GFS.

Pronóstico del clima Trimestral

marzo abril mayo de 2023

La última actualización del pronóstico climático trimestral elaborado por el IRI, prevé sobre áreas del oeste de Cuyo y Misiones una mayor probabilidad de transitar un trimestre con lluvias entre normales a inferiores a las normales acompañadas de temperaturas medias más cálidas. En áreas del centro del NOA son mayores las probabilidades de un trimestre con lluvias entre normales a superiores con temperaturas medias entre normales a más cálidas para el trimestre.

En el resto del territorio, según este modelo, no hay indicadores para asignarle a las precipitaciones esperadas un umbral con mayor probabilidad de ocurrencia, con lo cual se clasifica como Climatología Este pronóstico deja en evidencia, nuevamente, el debilitamiento del impacto que tendría el fenómeno La Niña sobre las precipitaciones de este trimestre En cuanto a temperaturas medias, son mayores las probabilidades de un trimestre con temperaturas más cálidas en gran parte del país, particularmente en el Litoral y sudoeste de Cuyo.

Para la toma de decisiones

Lluvias

Entre el jueves 23 y el martes 28 se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el NOA y NEA Los mayores acumulados se registrarían sobre Corrientes, Formosa y Misiones. En la porción centro las precipitaciones se presentarían entre jueves 23 y viernes
24 y nuevamente, hacia el martes 28.

Temperaturas

Se registrarían temperaturas acordes a la época Podrían registrarse valores entre 38°-40° C sobre áreas localizadas del centro y norte del país entre lunes 27 y martes 28.

ENSO – Fase Niña

Se espera que el ENSO transite hacia su fase neutral durante los próximos meses. En particular, la transición a la fase neutral tiene una probabilidad del 85% de ocurrir para el trimestre febrero, marzo, abril.

Fuente: Instituto de Clima y Agua – INTA

INFORME SEMANAL CORONAVIRUS (COVID 19)

Semana del 3/02 al 19/02
La Municipalidad de Saladillo informa:
DATOS SEMANALES:
✔ RECUPERADOS: 2
✔ POSITIVOS DE LA SEMANA:
– 1 (por hisopado)
– 0 (por criterio clínico)
✔ NEGATIVOS: 46
✔ FALLECIDOS: 0
DATOS TOTALES:
✔ RECUPERADOS TOTALES: 11453
✔ ACTIVOS TOTALES: 0
✔ NEGATIVOS TOTALES: 18558
✔ FALLECIDOS TOTALES 159
ANTE SÍNTOMAS:
1. Quedate en casa.
2. Llamá por teléfono a tu médico de confianza, al CAPS de tu barrio o al Hospital «Dr. Posadas».
3. El profesional de salud te indicará como continuar.

Maíz 2022/23: balance regional en la Argentina

Producto de la fuerte sequía, la nueva campaña del maíz presentaría menores niveles de producción, con las exportaciones como variables de ajuste. Las regiones Centro y Norte serían las más afectadas.

 

Con la llegada de marzo se dará inicio a la nueva campaña comercial del maíz. En el marco de una sequía que ya acumula tres años consecutivos del fenómeno “la Niña”, las proyecciones de oferta se han visto seriamente condicionadas. En este sentido, según datos de GEA-BCR, tanto la disminución de la superficie sembrada como la caída en los rindes contribuyeron a que las proyecciones de producción se vean recortadas en un 16,7% con relación a los resultados estimados para la campaña 2021/22 a 42,5 millones de toneladas.

Si bien las lluvias de mediados de enero llegaron para morigerar la extrema sequedad de los suelos, no fueron suficientes para contrarrestar el deterioro de los maíces de cosecha temprana, cuyos rindes serán sustancialmente menores a los de campañas anteriores y similares a los de la campaña 2017/18, también azotada por una fuerte sequía.

En términos de distribución geográfica, el análisis por sectores permite conocer las necesidades de diferentes regiones y los movimientos inter e intrarregionales del insumo. Para el análisis, se utiliza la división del país en tres regiones principales, en donde interviene la cercanía a los puertos, los modos de transporte y los patrones de comercialización. Entre ellas encontramos la Región Norte, que comprende el NEA y el centro y norte de Santiago del Estero, y las provincias de Chaco, Tucumán y Salta; la Región Centro que aglutina el norte de Buenos Aires (delegaciones Pergamino, Junín, Lincoln, Bragado, 25 de Mayo y La Plata), Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis; y la Región Sur, que conglomera el centro-sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa.

En relación con la nueva campaña de maíz, según las últimas proyecciones se espera que la producción disminuya en las tres regiones, siendo la Región Norte y Centro las más afectadas, con caídas en torno al 20%. La Región Sur, en tanto, beneficiada en mayor medida por el escaso patrón de lluvias, exhibiría una disminución más acotada, del orden del 3%. Tales guarismos implican una producción de 4,4 Mt, 30,2 Mt y 8,0 Mt para cada región, respectivamente, totalizando 42,5 Mt a nivel nacional.

En lo que respecta a la demanda, a nivel país se proyecta que la misma disminuya aproximadamente en un 15% hasta 42,9 Mt, siendo las exportaciones la variable de ajuste, con una reducción del 21% respecto la campaña anterior. De cumplirse este guarismo, las ventas externas del ciclo comercial 2022/23 alcanzaría 27,5 Mt; mientras que el consumo interno se mantendría prácticamente invariado en 15,4 Mt.

Desagregando el análisis por regiones, observamos que la Región Centro concentra la mayor oferta de maíz y los principales centros de demanda y, por lo tanto, es la que tiene mayor participación en la producción y consumo a nivel nacional.

Para la estimación de consumo animal, en base a datos de SENASA se calculó la participación que tiene esta zona en el rodeo nacional de bovinos. Asimismo, para el sector de carne porcina se utilizó como ponderador el número de plantas que esta región posee respecto del total nacional. Por último, esta misma metodología se utilizó para el sector de carne de aves y el sector de producción de huevos. Estas participaciones se utilizaron para imputar el consumo con destino a alimentación del ganado pecuario de la región para la campaña 22/23, el cual se proyecta en 6,6 Mt. Este valor representa el 61% del consumo animal a nivel nacional (10,9 Mt) mientras que, a nivel regional, este número sólo representa un 22% del maíz que se termina produciendo en la zona.

Por otro lado, el 39% del maíz (2,4 Mt) que se destina al consumo interno de la Región es destinado a la molienda, principalmente húmeda, y a la utilización en otras industrias, mientras que el restante 16% (1,8 Mt) es utilizado para la producción de etanol. Asimismo, se estima que parte del grano (1,5 Mt) producido en la región fluya hacia la región sur para cubrir las necesidades de consumo animal, particularmente del ganado bovino del sur de la provincia de Buenos Aires.

En cuanto a la Región Norte, podemos observar que el 47% de su producción (2,0 Mt) es utilizado para la alimentación de ganado, mientras que alrededor de 150.000 t serán destinadas a la industria (molienda húmeda y elaboración de balanceados). El 49% restante (2,2 Mt) es destinado a la exportación, por lo que bajará desde la región hacia el Gran Rosario para ser despachado por puertos fluviales Paraná.

En lo que respecta a la Región Sur, el consumo de maíz calculado es de 2,2 Mt, lo que constituye el 27% de su producción estimada para la 22/23. La totalidad del consumo interno de la región sur es para la alimentación de ganado (particularmente vacuno) dado que esta región contiene cerca del 35% del stock de bovinos a nivel nacional. Como la industrialización del maíz es prácticamente nula en dicha zona, debido a que gran parte de las fábricas se encuentran en la región centro, el destino principal del maíz se remite a la exportación por los puertos de Bahía Blanca y Necochea. En este sentido, se estima que 7,3 Mt sean destinadas a la exportación, lo que arrojaría un déficit regional de 1,5 Mt que sería cubierto con producción proveniente de la Región Centro.

Por otro lado, como mencionamos anteriormente, se estima que las exportaciones a nivel país disminuyan en un 21,4% hasta las 27,5 Mt (vs. 35,0 Mt en la 21/22), aunque con gran variabilidad intrarregional. Por un lado, tenemos que la Región Norte y la Región Centro destinarán a exportación 2,2 y 18,0 Mt, respectivamente, lo que constituyen caídas de 32% y 23% en comparación con la campaña anterior. Por su lado, la Región Sur totalizaría 7,3 Mt en tal concepto, con una caída interanual sustancialmente menor, en torno al 12%. Esto trae aparejada la reducción de la participación de los puertos fluviales del Paraná en los despachos totales, tendencia que se ha acrecentado en los últimos dos ciclos, de la mano de las dificultades productivas y la caída en el nivel del agua del Río Paraná, vía de salida al Océano.

Por último, se proyecta que para la 2022/23 los stocks finales a nivel nacional disminuyan un 10% hasta 3,5 Mt. De éstos, el 71% quedará en plantas y silos de la región central, cayendo en relación a los 2,8 Mt del ciclo anterior. En el norte y sur, en cambio, el carry para la campaña que sigue se mantendría relativamente estable con relación a la campaña previa, con 0,4 y 0,7 Mt, respectivamente.

Fuente: Francisco Rubies – Tomás Rodríguez Zurro  BCR

FINALIZÓ LA COLONIA DE ADULTOS MAYORES

Tuvo lugar el viernes por la tarde en el Centro de Jubilados Saavedra el cierre de la Colonia de Adultos Mayores, que se organizó desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación municipal junto con el área correspondiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano.

El Intendente Ing. José Luis Salomón junto con la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, el Subsecretario de Deportes Nicolás Tosca y Yamila Iturralde participó del cierre de la actividad.

Producto de la fuerte sequía, la nueva campaña del maíz presentaría menores niveles de producción

Frente a la real situación de los productores argentinos, que además de los problemas de la macroeconomía suman los gravísimos daños producto de la sequía, todo el presente, muestra que es tiempo de tomar decisiones reales, concretas y útiles, no se puede enfrentar tamaña crisis solo con parches, anuncios y burocracia.

En ese contexto hemos recibido la invitación de la Federación Agraria Argentina y desde CRA adherimos a participar de la iniciativa convocada para el 28 de febrero, coincidimos en las razones que invoca dicha movilización y participaremos de la misma con todos aquellos productores, que sienten que su presente es insostenible y que merecen un horizonte absolutamente diferente.

La situación es crítica y los gobiernos de los tres estamentos del Estado tienen que dar respuestas a cada reclamo y soluciones concretas para resolver esta crisis.

Los puntos más relevantes y urgentes que solicitamos y por eso participamos en la asamblea del 28 de febrero son:

• Instrumentar mecanismos reales que quiten el asedio fiscal sobre los productores afectados.

• Suspender impuestos a las ganancias.

• Suspender, ejecuciones fiscales y bloqueo de cuentas.

• Suspender apremios en Bancos.

• Suspender embargos.

• Realizar una reforma impositiva integral y progresiva.

• Eliminar diferencial cambiario.

• Establecer Plan de eliminación de Derechos de Exportación (Retenciones).

• Crear Seguro Multirriesgo.

• Cambiar la Ley de Emergencia por considerarla obsoleta.

• Créditos que salgan de la tasa de usura que genera el propio Estado.

• Atender la problemática de las economías regionales.

Fuente: CRA

C.U.R.S.: INICIO DE CLASES TECNICATURA EN PROGRAMACIÓN – UTN

Con más de 122 inscriptos, se dio inicio al Ciclo Introductorio de la Tecnicatura en Programación, dictada por la Universidad Tecnológica Nacional en el Centro Universitario Regional de Saladillo. La carrera es dictada a través del convenio de adhesión al Plan Provincial Puentes que firmó la Municipalidad de Saladillo.
Estuvieron presentes en la bienvenida a los ingresantes, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, la Directora del CURS Lic. Romina Castillo, acompañada por la Coordinadora del Departamento de Alumnos Vanina Troche. Por parte de la UTN Regional Pacheco, participaron el Decano José Luis García, la Directora de la Carrera Gladys Fernández, la Coordinadora Mariana Bertello, y del equipo administrativo, Lorena Palermo y Ariadna Muñoz.
¡Desde el CURS les deseamos un gran ciclo lectivo!

Bolivia enfrenta un problema de deforestación por la soja y es peor de lo que se pensaba

Datos obtenidos por satélite publicados recientemente muestran que las plantaciones de soya fueron responsables de más de 900 000 hectáreas de deforestación entre 2001 y 2021 en Bolivia.

 Los menonitas , a menudo en búsqueda de nuevas tierras para expandir su estilo de vida rural, han fundado cientos de comunidades en América Latina durante el último siglo. En áreas forestales, sobre todo la Amazonía, eso se ha convertido en un problema cuando las comunidades talan los árboles para dejar espacio a la agricultura -a veces miles de hectáreas a la vez-.

Bolivia ha sentido el impacto en los últimos años. Las plantaciones de soya menonitas han sido uno de los principales motores de la pérdida de bosque en los departamentos de Beni y Santa Cruz, donde áreas vulnerables como el bioma de bosque seco de la Chiquitanía ya están sufriendo las sequías y los incendios  provocados por el cambio climático.

«Lo qué ha ocurrido durante los últimos treinta años es una consolidación de los menonitas, que también está transformando el bosque», dijo Daniel Larrea, coordinador del programa de ciencia y tecnología de Conservación Amazónica en Bolivia.

Datos obtenidos por satélite publicados recientemente muestran que las plantaciones de soya fueron responsables de más de 900 000 hectáreas de deforestación, el tamaño de Puerto Rico, entre 2001 y 2021 en Bolivia, según dos nuevos  informes  de la ONG Conservación Amazónica. Los menonitas fueron responsables de alrededor de una cuarta parte de dicha pérdida de cobertura boscosa o 210 980 hectáreas, con un incremento de la actividad en los últimos cinco años.

Las cifras vienen de una nueva serie de datos de Global Forest Watch sobre las plantaciones de soya, que se fusionaron con las imágenes de pérdida forestal para determinar que porcentaje de la deforestación es impulsada por este producto. El análisis de los datos fue llevado a cabo por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) de Conservación Amazónica.

Los menonitas llegaron a Bolivia en los años 50 pero no se afianzaron en el país hasta los años 90, cuando muchas comunidades empezaron a expandirse a través de la adquisición legal de títulos de propiedad. No hay ningún límite a la cantidad de tierras que un residente extranjero puede poseer en Bolivia, y muchos menonitas han aprendido cómo trabajar rápida y legalmente en el sistema de compra de tierras del país, según cuenta Larrea.

«No han desbordado nuestras áreas ilegalmente», dijo. «El proceso está teniendo lugar a través de la adquisición legal de tierras, la regularización, que es un poco distinto a lo que tiene lugar en otros países».

En Brasil, donde una moratoria ha producido resultados discutibles en cuanto a detener la deforestación, la industria de la soya ha recibido una gran cobertura mediática. Y más recientemente, Perú ha sido el centro del debate sobre los menonitas, ya que son señalados por la fiscalía como los principales responsables de la tala  de casi 4000 hectáreas de bosque entre 2017 y 2021.

Algunos investigadores creían que Perú estaba sufriendo la peor parte del problema de la pérdida forestal a manos de los menonitas y que cualquier tierra ocupada por comunidades similares en Bolivia probablemente ya estaría degradada. Sin embargo, esta nueva serie de datos de Global Forest Watch ofrece más matices de la situación sobre el terreno.

«Es muy sorprendente verlo en una escala incluso mucho mayor que en Perú», dijo el Dr. Matt Finer, especialista en investigación de Conservación Amazónica y el director de MAAP a Mongabay sobre la situación en Bolivia.

Agricultores locales y grandes productores agrícolas poseen y explotan otras plantaciones de soya, los cuales también, presuntamente, son responsables de miles de hectáreas de deforestación en las regiones orientales y nororientales de Bolivia.

«Los menonitas llegaron con habilidades tecnológicas, organizativas y probablemente económicas que generaron una deforestación muy extensa», dijo la senadora Cecilia Requena a Mongabay. «Sin embargo, no son para nada el único grupo».

Requena dijo que el hecho de que tantos tipos de grupos diferentes puedan plantar soya y talar el bosque es una señal de fracaso del gobierno boliviano y sus políticas medioambientales. «El estado boliviano y, ¿por qué no decirlo?, el sector empresarial boliviano, no han sido capaces de evitar una catástrofe ecológica que aumenta día a día».

Bahillo rechazó la convocatoria a asamblea de entidades rurales y llamó al diálogo

Tras la convocatoria a asamblea para el próximo 28 de febrero realizada por algunas entidades ruralistas, el secretario de Agricultura Ganadería y Pesca cuestionó la medida, ya que señaló que el Gobierno ha generado diferentes medidas para aliviar la crisis del sector.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, cuestionó el llamado a una asamblea nacional de productores para este viernes por diversas entidades rurales y llamó al diálogo, al tiempo que destacó la colaboración de la comunidad para prevenir el ingreso de Influenza Aviar en el circuito comercial.

«Tengo muy buen diálogo con la Mesa de Enlace, con coincidencias y disidencias, y por cuestiones de agenda en la última semana no he tenido comunicación con ellos. La verdad a mi, de alguna manera, me sorprendió esta convocatoria» , señaló Bahilló en diálogo con Radio 10.El secretario hizo referencia a la convocatoria a asamblea para el próximo 28 de febrero realizada por la Federación Agraria Argentina (FAA) que luego sumó la adhesión de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro.

La misma tendrá lugar en la autopista Buenos Aires – Rosario a la altura de la localidad de Villa Constitución.

«Tengo muy buen diálogo con la Mesa de Enlace, con coincidencias y disidencias, y por cuestiones de agenda en la última semana no he tenido comunicación con ellos. La verdad a mi, de alguna manera, me sorprendió esta convocatoria» Juan José Bahillo En un comunicado, CRA señaló que «es tiempo de tomar decisiones reales, concretas y útiles» frente a los «gravísimos daños producto de la sequia», en lugar de «parches, anuncios y burocracia».

Frente a los reclamos, Bahillo consideró que «el diálogo es la forma de resolver y mejorar esto», como se «venía trabajando».

«No se puede decir que el Estado no está presente y que no está cerca; y que no nos estamos ocupando y no estamos trabajando. Obviamente la expectativa hay que ponerla en un lugar razonable porque no hay política del Estado que reemplace lo que es el ciclo normal de lluvias», afirmó el funcionario.

Tras lo cual, agregó que el objetivo de su área es que «no se caiga ningún productor y que cada uno siga sembrando, trabajando e invirtiendo».

En ese marco, Bahillo subrayó que «no se pueden negar» las medidas destinadas a los productores que tomó el Gobierno en los últimos meses.

Medidas del Gobierno para los ruralistas «Además de las medidas de emergencias que se disparan a partir de las declaraciones de las provincias que contemplan fondos y algunos beneficios impositivos, hemos puesto en marcha un programa de compensación donde se inscribieron casi 4.500 productores e implicó una inversión de más de $ 3.600 millones para quienes tengan hasta 100 hectáreas de maíz y hasta 400 de soja», recordó el secretario, respecto del programa que supone un aporte de $6.500 o $ 20.000 por hectárea de soja o maíz, respectivamente.

El funcionario también destacó el programa Impulso Tambero «con aportes de hasta $ 600.000 por cuatro meses para tamberos de hasta 5.000 litros diarios y un aporte adicional para los de hasta 1.500 litros», el cual -afirmó- implicó «una inversión de más de $8.150 millones» y una inscripción de «casi 4.400 productores».

También hizo referencia al programa de compensación Lanar que brinda una compensación de $600 por cabeza a pequeños y medianos productores de ovinos esquilables y que posee «alrededor de 1600» inscriptos; como también a los programas dirigidos al sector aviar y porcino.

Asimismo, recordó el anuncio de la semana pasada dirigido a productores ganaderos con limitaciones en la disponibilidad de recursos forrajeros, para los cuales se pondrá a disposición un subsidio del 40% del alimento necesario para el engorde de los animales en feedlot.

De todos modos, Bahillo manifestó su comprensión al hecho de que hay «productores que vienen de tres años de sequia», con una campaña donde «la sequia no les dio oportunidad en ninguno de los cultivos» ya que, al contrario del año pasado, «el maíz la sufrió pero a la soja le fue bastante bien y tuvimos cosecha récord de trigo».

Por último, el títular de Agricultura valoró la «colaboración» de la comunidad en las medidas de prevención de la Influenza Aviar.

«La preocupación más importante que tenemos es que no ingrese en los circuitos productivos y en las granjas avícolas, más allá que no hay ningún riesgo de contagio a partir del consumo de carne aviar o huevo» ya que, de lo contrario podrían «cerrarse algunos destinos comerciales».

Bahillo, junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la creación de un programa para compensar a los productores que necesiten reponer aves afectadas , al tiempo que se dispuso un refuerzo presupuestario de $909 millones para mejorar la presencia y el control territorial de la enfermedad.

Bahillo subrayó que «no se pueden negar» las medidas destinadas a los productores que tomó el Gobierno en los últimos meses / Foto: Pablo Añeli
Frente a los reclamos, Bahillo consideró que «el diálogo es la forma de resolver y mejorar esto», como se «venía trabajando».

El títular de Agricultura valoró la «colaboración» de la comunidad en las medidas de prevención de la Influenza Aviar

Fearca adhiere y acompaña a la convocatoria del 28 de febrero

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas se suma a la convocatoria a asamblea que la Federación Agraria Argentina realiza para el próximo 28 de febrero sobre la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de Villa Constitución.

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) se suma a la convocatoria a asamblea que la Federación Agraria Argentina realiza para el próximo 28 de febrero sobre la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de Villa Constitución.

Los aeroaplicadores somos un eslabón dentro del sistema de producción de granos, y la política económica implementada por el gobierno nos pone en una situación crítica. El tipo de cambio desdoblado nos obliga a percibir una tarifa devaluada, mientras que a los insumos solo accedemos a los valores del dólar informal. Es necesaria la implementación de reglas claras que permitan al sector agropecuario desarrollar todo su potencial.

Crece el río Paraná y va a seguir en alza

Se trata de una «mejoría en la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la cuenca alta» que provocó un crecimiento de la altura del río, aunque siempre «dentro del rango de aguas bajas», señaló el INA.

El río Paraná creció en su altura en varios puertos de Entre Ríos durante los últimos días, se mantiene por encima de los niveles registrados en 2020 y 2021 y se espera que siga con esta tendencia para los primeros días de marzo, pero aún por debajo de sus niveles normales y de aguas bajas, según informó el Instituto Nacional del Agua (INA).

Se trata de una «mejoría en la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la cuenca alta» que provocó un crecimiento de la altura del río, aunque siempre «dentro del rango de aguas bajas», señaló el organismo.

El pasado domingo, la Central Hidroeléctrica Itaipú abrió en simultáneo dos de las tres canaletas de su vertedero, algo que no ocurría desde marzo de 2016, y se prevé que continúe vertiendo agua los próximos días.

La entidad binacional argumentó esta decisión en las intensas precipitaciones registradas aguas arriba en el Paraná y ante la crecida del río, por lo que ambas canaletas vertieron 12 millones de litros de agua por segundo, ocho veces el caudal promedio de las Cataratas del Iguazú.

La bajante es la «más larga de la historia» (desde 1884) y de características extraordinarias por su «magnitud y persistencia», advirtió el INA, que dijo que no tiene un final ni retorno definitivo a la normalidad debido a las condiciones climáticas para los próximos meses.

A ello se le suma una sequía calificada como «histórica» y «la peor de los últimos 60 años según los registros provinciales», con efectos «devastadores»; y pocas o nulas lluvias en todo Entre Ríos desde 2021.

En Paraná, el río se mantuvo ayer en 2,15 metros, más cerca del nivel de aguas bajas (2,30) pero aún menor a su altura promedio en febrero (3,74 metros).

En La Paz, el Paraná llegó a 3,50 metros de altura hoy, superó su límite de aguas bajas (3,20 metros) aunque se mantiene por debajo de los 4,59 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio este mes entre 1996 y 2021.

Donde también se registró una crecida fue en el puerto de Diamante, con un nivel de 2,30 centímetros, por debajo de los 2,40 metros del límite de aguas bajas y del promedio histórico de 3,96 de los últimos 25 meses de febrero.

Por otro lado, en Victoria, se encuentra con 2,68 metros, y al igual que el resto de la costa, se mantiene cerca de sus medidas que alertan las aguas bajas (2,60), y detrás de lo registrado como promedio (4 metros).La bajante histórica tuvo su inicio en marzo de 2020 y, tras un año con tendencia alcista, volvió a caer a fines de 2021.

Tras la insólita helada estival, la cosecha de soja podría caer a su peor cifra en 20 años

A la sequía se sumaron estas bajas temperaturas, en un combo que sigue dinamitando las proyecciones para la oleaginosa. De acuerdo a la Universidad Austral, la producción podría ubicarse en apenas 30 millones de toneladas.

La combinación de sequía heladas hacen peligrar -una vez más- a la cosecha de soja argentina, que de acuerdo a estimaciones de la Universidad Austral, podría caer al desempeño más bajo de los últimos 20 años.

Un informe elaborado por Dante Romano, docente del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, trazó un panorama preocupante para el cultivo. “Las lluvias no llegan, y se sumaron heladas este fin de semana, se teme que la producción esté más cerca de 30 que de 35 millones de toneladas”, advirtió

Dependiendo de cuál sea el número final, podría ser el más bajo en 20 años.

El antecedente más cercano de una cifra tan baja sería la sequía de 2008/09 cuando, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción fue de solo 30,9 millones de toneladas.

Pero si se ubicara incluso por debajo de esta cifra, hay que retroceder hasta el ciclo 2001/02 para hallar una campaña por debajo de la barrera de las 30 millones, con la gran diferencia de que en aquel entonces se implantaban poco más de 10 millones de hectáreas, y no más de 16 millones como en la actualidad.

Fuente: Secretaría de Agricultura

Entre los años 2000 y 2002, la cosecha se ubicó apenas por debajo de las 30 millones de toneladas, pero con una superficie sembrada que oscilaba entre las 10 y 11 millones de hectáreas.

COMBO LETAL PARA LA SOJA

En Argentina, Romano destacó que se impuso el clima cálido y seco, con el agravante de las últimas heladas. “El combo completo genera preocupación, el 60% de la soja temprana y el 5% de la tardía están pasando por etapas de definición de rindes”, sostuvo.

Con lluvias que recién llegarían a finales de mes, estimó que si bien existe cierto consenso sobre un volumen de 35 millones de toneladas, está latente la posibilidad de caer a ese piso de 30 millones de toneladas.

“La pérdida productiva argentina se compensa, en parte, con la mejora de Brasil y un consumo internacional que no creció todo lo que se esperaba”, explicó el docente. Con este escenario, explicó que los precios de la harina de soja se ubican en niveles máximos, mientras que es posible que los precios internacionales del poroto sufran modificaciones.