La suba en los valores del gordo abrió una ventana de oportunidad para la reposición

Si bien la invernada aumentó casi un 40% en los dos primeros meses del año, todavía sigue un 15% por debajo de la suba de novillitos y vaquillonas.

En plena zafra de terneros, la suba en las cotizaciones de la hacienda con destino a consumo comenzó a generar una ventana de oportunidad para la reposición.

Así lo señala el informe semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), que señala que, si bien la faena presenta números elevados, la sequía disminuyó de manera notable la oferta de gordo con buena terminación.

En paralelo, la falta de disponibilidad forrajera cortó el proceso de recrías en varias regiones, mientras los feedlots se ven en dificultades para ganar kilos a corral.

Ante este escenario, se notó el faltante de hacienda gorda para la industria, situación que comenzó a presionar hacia una recomposición anticipada de los precios, tanto en novillito liviano para consumo doméstico como en el novillo más pesado, de exportación.

LOS AJUSTES EN CAÑUELAS

Las subas en el Mercado de Agroganadero de Cañuelas (MAG) en el transcurso de 2023 se hicieron sentir. En enero, la hacienda de consumo aumentó un 10,7% y en las dos primeras semanas de febrero ajustó un 32,7%, un total de 46,8% para el período analizado.

“En el caso del novillo, el ajuste acumulado en lo que va del año es del 50,5% nominal. Pero en este contexto, la seca también esta generando su efecto sobre la oferta de invernada que está saliendo de los campos”, señalaron desde la entidad.

El dato a tener en cuenta es que con una zafra que se anticipó a sus fechas habituales y con terneros más livianos que en relación a años anteriores, las subas en esta categoría no son las esperadas.

LA INVERNADA, A PASO LENTO

Según los valores del ternero Rosgan, en enero -antes del primer ajuste fuerte de novillitos y vaquillonas- su precio retrocedió un 2% mensual. En  febrero y con el impulso que generó las correcciones en  el gordo, el incremento fue del 38,4%, pero sigue entre 10 y 15% menos en relación a la suba de la hacienda de consumo.

“Actualmente, la relación de reposición medida a través de la relación de precios del ternero Rosgan y del novillito en el MAG se ubica en torno a 1,10, lo que significa un 8% inferior a la relación de 1,20 resultante un año atrás y 13% por debajo de la relación vigente en febrero de 2021″, explicaron.

Una “foto” que engaña: la producción de los tambos subió en enero, pero afirman que volverá a caer

El 2023 comenzó un incremento del 3,5% en el ordeñe en comparación con el año pasado, período en que se habían registrado problemas por estrés térmico. El segundo y tercer trimestre serían los peores del corriente ejercicio.

Los tambos argentinos produjeron 955 millones de litros de leche en enero, lo que implica una baja –medida en el promedio diario– del 7,3% en comparación con diciembre, pero una suba del 3,5% frente al comienzo de 2022.

“Normalmente, la producción en el mes enero cae entre 9% y 8,5%. En esta oportunidad, ha caído menos producto de comparar con un mes de enero de 2022 que fue atípico en cómo venía la producción y cómo siguió, debido al fuerte estrés térmico que padeció el rodeo en ese mes del año pasado”, evaluó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Es decir, que en realidad el dato de enero parece más una foto desencajada dentro del contexto de achique productivo que viven los tambos debido a la sequía y al aumento de costos.

“Evidentemente los efectos de la importante sequía que afecta la mayoría de las cuencas lecheras y la incidencia de altos costos de producción (concentrados, entre otros insumos vinculados a la alimentación del rodeo) generaron efectos negativos sobre la producción de leche. La fuerza inercial que trae la producción de 2022 seguramente se desacelere en los próximos meses y tengamos valores negativos importantes en el segundo y tercer trimestre de este año”, completó el OCLA.

De todos modos, vale decir que la producción de enero, 3,5% superior a enero del año 2022, está por encima de la estimación que hace poco publicó el OCLA, en relación a información aportada por las industrias: +2,4% para enero y -0,73% en el total anual.

¿Premio consuelo para la Ley Agroindustrial?: no se aprobará ahora, pero hay acuerdo para que no “muera”

El jefe de bloque del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, sostuvo que de no prosperar el actual proyecto de Ley, su fuerza “y la oposición” le darán nuevo impulso a las agroexportaciones.

En el epílogo de su camino parlamentario, en el cual cosechó más derrotas que triunfos, la Ley de Fomento Agroindustrial parece haber encontrado un premio consuelo: el jefe de bloque del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, aseguró que si finalmente el proyecto que está en la Cámara Baja pierde estado parlamentario, será presentada nuevamente para su tratamiento.

“Este tema me genera contradicciones por varios motivos. Primero porque trabajamos muchísimo en este tema. Ya tenemos desde hace tres meses el borrador del dictamen. Trabajamos Ricardo Buryaile, Marcelo Cassareto, Carlos Ponce, Luis Contigiani y todo el staff de Juan José Bahillo, y yo personalmente sobre esto. Habíamos llegado a un borrador de dictamen que estaba listo para ser tratado”, expuso Martínez.

En un mano a mano con La Red Rural (AM 910), el diputado renovó sus críticas hacia la conducción de Juntos por el Cambio.

“Hace 3 meses que a esa comisión no la podemos juntar. Y no es por responsabilidad de Ricardo, quien siempre tuvo mucho compromiso con este tema. Pero Ricardo pertenece a un espacio político que en diciembre decidió no ir a comisiones y no ir al recinto porque estaba dando vueltas el tema del Consejo de la Magistratura y que en diciembre decidieron no trabajar en comisión”, tiró.

Y yo te aseguro que él (NdR: por Ricardo Buryaile) quiere que esta ley salga”, aseguró Martínez, quien ejerce el rol que efectuó Máximo Kirchner en la Cámara de Diputados, hasta el momento en el cual decidió renunciar a la presidencia del bloque a raíz de su discrepancia pública por el acuerdo con el FMI.

“En diciembre nos decían ‘pasemos a febrero’. Y ahora esos mismos diputados te dicen ‘pasemos a marzo’. Y en marzo será no se cuál otro tema”, vaticinó.

Entre los puntos destacados de la labor parlamentaria que para Martínez dan cuenta de la fluidez de las relaciones con las otras fuerzas, ponderó la sanción del Presupuesto 2023. “Habíamos logrado un muy buen nivel de reuniones y de acuerdos políticos. El Presupuesto salió con 180 votos”, remarcó.

“Yo charlo con todos. Y voy a todas las comisiones, a las que integro y las que no. Es el ámbito natural de debate de la Cámara. Me gusta lo que hago y lo asumo con total responsabilidad. Puede haber diputas políticas, pero tienen que haber acuerdos políticos”, sostuvo.

UNA LEY EN APRIETOS

Para Martínez la Ley de Fomento a la Agroindustria “tiene un problema: el proyecto pierde estado parlamentario el 28 de este mes”.

Pero aseguró: “Yo hablé con las autoridades del Consejo Agroindustrial. Les dije que pase lo que pase, vamos a presentar el texto que resultó del acuerdo político que hizo el oficialismo con la oposición”.

Probablemente lo firmemos Ricardo y yo con la ida de expresar la voluntad de todo el arco político”, planteó como un nuevo escenario.

“Creo que lo vamos a poder hacer. El texto que acordamos es mejor que el original, que ya era bueno. Porque le hemos metido algunos matices y fomentos algunas economías regionales y tener más claras algunas producciones extra pampeanas que son muy interesantes”, definió.

La alarma de la gripe aviar impulsa al mundo hacia las vacunas que fueron rechazadas alguna vez

El gobierno de EE. UU. se muestra reacio por temor a las barreras comerciales

 El criador de patos francés Herve Dupouy ha sacrificado su rebaño cuatro veces desde 2015 para detener la propagación de la gripe aviar, pero a medida que una ola de brotes mortales se acerca a su granja una vez más, dice que es hora de aceptar una solución que antes se consideraba tabú: la vacunación.

«El objetivo es que nuestros animales no se enfermen y que no propaguen el virus», dijo Dupouy en su granja en Castelneu-Tursan, en el suroeste de Francia. «Nuestro trabajo como granjeros no es recolectar animales muertos».

Al igual que Dupouy, cada vez más gobiernos de todo el mundo están reconsiderando su oposición a las vacunas, ya que sacrificar aves o encerrarlas no ha logrado evitar que la gripe aviar regrese para diezmar las parvadas comerciales año tras año.

Reuters habló con altos funcionarios de los productores avícolas y de huevos más grandes del mundo, junto con fabricantes de vacunas y empresas avícolas. Todos dijeron que hubo un marcado cambio en el enfoque de las vacunas a nivel mundial debido a la gravedad del brote de gripe aviar de este año, aunque el mayor exportador de carne de aves, Estados Unidos, dijo a Reuters que sigue reacio.

Además del costo de sacrificar millones de pollos, patos, pavos y gansos, también existe un temor creciente entre los científicos y los gobiernos de que si el virus se vuelve endémico , las posibilidades de que mute y se propague a los humanos solo aumentarán.

«Es por eso que todos los países del mundo están preocupados por la gripe aviar», dijo el ministro de agricultura francés, Marc Fesneau.

«No hay razón para entrar en pánico, pero debemos aprender de la historia sobre estos temas. Es por eso que estamos investigando las vacunas a nivel mundial», dijo a Reuters.

La mayoría de los productores avícolas más grandes del mundo se han resistido a las vacunas debido a la preocupación de que podrían enmascarar la propagación de la gripe aviar y afectar las exportaciones a países que han prohibido las aves vacunadas por temor a que las aves infectadas se escapen.

Pero desde principios del año pasado, la gripe aviar ha devastado las granjas de todo el mundo, provocando la muerte de más de 200 millones de aves a causa de la enfermedad o la matanza masiva, dijo a Reuters la Organización Mundial de Salud Animal (WOAH).

Los sacrificios masivos del año pasado también dispararon el precio de los huevos, lo que contribuyó a la crisis alimentaria mundial.

EE.UU. se resiste

México comenzó las vacunas de emergencia el año pasado, mientras que Ecuador dijo este mes que planeaba inocular a más de dos millones de aves después de que el virus infectara a una niña de 9 años .

Francia está en camino de comenzar a vacunar a las aves de corral en septiembre, dijo a Reuters el ministro de agricultura, Fesneau, antes del regreso de las aves silvestres migratorias que pueden infectar las granjas.

Mientras tanto, la UE acordó el año pasado implementar una estrategia de vacunas en sus 27 estados miembros.

Bruselas también ha normalizado sus normas de vacunación de aves de corral, que entrarán en vigor el próximo mes. Garantizarán que los productos avícolas y los pollitos de un día puedan comercializarse libremente dentro del bloque, dijo a Reuters un portavoz de la Comisión Europea.

China, que consume la mayor parte de su producción avícola a nivel nacional, lleva casi 20 años vacunando contra la influenza aviar y ha logrado reducir drásticamente los brotes.

Pero el mayor productor de carne de ave del mundo, Estados Unidos, resiste por ahora.

Estados Unidos ha sido el más afectado en todo el mundo en el último brote con un número de víctimas de más de 58 millones de aves el año pasado, seguido de Canadá, mientras que Francia ha sido la que más ha sufrido dentro de la UE, según datos de WOAH.

Pero el temor a las restricciones comerciales sigue siendo el centro del escenario para los países reacios a vacunar a las aves de corral contra la gripe aviar.

Si bien las vacunas pueden reducir las tasas de mortalidad, algunas aves vacunadas aún podrían contraer la enfermedad y transmitirla, enmascarando efectivamente la propagación del virus.

Es por eso que algunos grandes compradores de carne de ave y aves vivas han prohibido las importaciones de países donde las vacunas están permitidas, por temor a traer también el virus.

La gripe aviar también puede mutar rápidamente y reducir la eficacia de las vacunas, mientras que los programas son costosos y requieren mucho tiempo, ya que las inyecciones a menudo deben administrarse individualmente. E incluso una vez que las aves han sido vacunadas, las parvadas deben ser monitoreadas.

«El uso de una vacuna en este momento tendría un impacto perjudicial en el comercio avícola y aún necesitaría actividades de respuesta como cuarentena, despoblación y pruebas de vigilancia», dijo a Reuters el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

Dadas las restricciones comerciales sobre las aves de corral vacunadas, se necesitarían negociaciones bilaterales para autorizar las exportaciones a esos mercados y evitar la competencia desleal, dijo Philippe Gelin, director ejecutivo de LDC de Francia (LOUP.PA) , una de las empresas avícolas más grandes de Europa.

El ministro francés, Fesneau, dijo a Reuters que París estaba negociando con sus socios comerciales fuera de la UE para permitir las exportaciones de aves de corral vacunadas, mientras que también había conversaciones bilaterales a nivel de la UE con países fuera del bloque.

VACUNAS AVES DE CORRAL MRNA

Brasil, el exportador de aves de corral más grande del mundo, hasta ahora ha evitado un brote, y la necesidad de vacunas, aunque el virus se está acercando y varios de sus vecinos, incluida Bolivia, reportaron brotes.

Pero países como Francia, que gastó 1.100 millones de euros (1.200 millones de dólares) el año pasado para compensar a los avicultores por sus pérdidas, creen que es hora de hacer la vacuna.

«Esta es una gran pérdida económica», dijo Gilles Salvat, subdirector de la división de investigación de la agencia francesa de seguridad sanitaria ANSES. «No evitaremos las introducciones ocasionales (del virus) a través de la vida silvestre o a través de un ambiente contaminado, pero lo que queremos evitar es que estas introducciones ocasionales se propaguen por todo el país».

Como parte de la estrategia a nivel de la UE, Francia está realizando pruebas de vacunas para patos, que son muy receptivos al virus y permanecen asintomáticos durante muchos días, lo que aumenta el riesgo de transmisión a otras granjas.

Los Países Bajos están probando vacunas en gallinas ponedoras, Italia está haciendo lo mismo en pavos y Hungría en patos de Pekín, y se esperan los resultados de los ensayos de la UE en los próximos meses.

Ceva Animal Health de Francia, una de las principales compañías que desarrolla vacunas contra la gripe aviar junto con Boehringher Ingelheim de Alemania, dijo que los resultados iniciales fueron «muy prometedores», en particular al reducir drásticamente la excreción del virus por parte de las aves infectadas.

Ceva dijo que estaba utilizando la tecnología de ARNm utilizada en algunas inyecciones de COVID por primera vez en vacunas para aves de corral.

El mercado mundial de vacunas contra la gripe aviar sería de alrededor de 800 millones a 1.000 millones de dosis por año, excluyendo a China, dijo Sylvain Comte, director de marketing corporativo para aves en Ceva.

Aunque el riesgo para los humanos de la gripe aviar sigue siendo bajo y nunca ha habido casos de transmisión de persona a persona, los países deben prepararse para cualquier cambio en el statu quo, dijo la Organización Mundial de la Salud la semana pasada .

La reciente crisis de COVID ha demostrado el riesgo de que un virus que se encuentra en animales mute o se combine con otro virus de influenza para dar el salto a los humanos y conducir a una pandemia global.

La cepa H5N1 predominante en el último brote de gripe aviar ha matado a varios mamíferos, incluidos visones en España, zorros y nutrias en Gran Bretaña, un gato en Francia y osos pardos en Estados Unidos.

«Sin ser alarmistas, debemos tener cuidado y no dejar que este virus circule con demasiada intensidad y durante demasiado tiempo», dijo Salvat de la agencia francesa ANSES.

($1 = 0,9351 euros)

Advierten que el real aumento del precio de la carne todavía no se reflejó de forma completa en el mostrador

De acuerdo a Ciccra «el rebote que registró el precio de la hacienda en pie que impactó sobre el precio en el mostrador no se reflejó de forma completa».

Según el último trabajo de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), la inflación de enero no reflejó el real aumento en el precio de la carne.

«Si bien en enero de 2023 el rebote que registró el precio de la hacienda en pie impactó sobre el precio de la carne vacuna en el mostrador, por una cuestión de tiempos de medición el IPC no reflejó este fenómeno de forma completa. Es por ello que los precios de los principales cortes medidos por el INDEC exhibieron alzas mensuales muy inferiores a las del nivel general del IPC y del capítulo alimentos y bebidas», explicaron desde Ciccra.

Entre diciembre de 2022 y enero de 2023 el alza promedio de los precios de los principales cortes vacunos medidos por el INDEC fue equivalente a 3,7%. En tanto, al comparar con el primer mes de 2022 la suba fue de casi 48,0%.

En la evolución del nivel general del IPC-GBA, el valor promedio de los principales cortes de carne vacuna cayó 24,9% en el último año. Y si se contrasta el precio promedio de los cortes vacunos con el del pollo entero, la baja fue de 24,3% en relación a enero del año pasado.

Consumo de carne por habitante

En lo que respecta al consumo per cápita de carne vacuna, en enero de 2023 el promedio móvil de los últimos doce meses se ubicó en 49,3 kg/año. En relación a enero de 2022 resultó 4,4% mayor (+2,1 kg/hab/año).

«Hay que tener presente que se trata de un cálculo de consumo aparente, es decir que este guarismo es el resultante de la resta entre la producción total y las exportaciones certificadas de carne vacuna», indicaron.

De una zona que “todavía promete” a otra “devastada”: el semáforo regional de la campaña 2022/23

Aapresid difundió un relevamiento sobre cómo está el panorama en el Litoral, la zona núcleo y el sur bonaerense y La Pampa, cada uno con realidades distintas en medio del contexto de sequía.

“Escaneando la gruesa en pre cosecha”, es el título de un informe que elaboró la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y que pinta el panorama en las diversas regiones del país, previo a la cosecha “de una campaña para el olvido”.

“Con un sinfín de preguntas y apenas un manojo de respuestas, muchos productores pudieron concretar sus planteos agrícolas con estrategias de manejo acertivas para afrontar una campaña con tres sequías consecutivas. Las siembras tardías y las precipitaciones de febrero y marzo son prometedoras para aspirar a rendimientos aceptables”, resume el reporte de modo general.

A grandes rasgos, Aapresid afirma que la situación de los cultivos está de regular a mala en el centro y este del área agrícola, pero mejorando en el sur y el oeste.

En este marco, representantes de los distintos Nodos Regionales de Aapresid compartieron su experiencia y adelantaron expectativas de rindes en los principales cultivos, permitiendo elaborar una suerte de semáforo regional de la campaña.

NODOS SUR Y OESTE: TODAVÍA “PROMETEN”

Con buen manejo y unos 700 milímetros de promedio anual de precipitaciones, el estado de los cultivos en la Regional Bahía Blanca es excelente “dada la situación que se vive”, subraya el relevamiento. Esta sería, por ende, la zona con una suerte de luz verde.

De manera particular, el deterioro en lotes con tosca es irreversible, pero en suelos más profundos la situación es favorable.

“Atrás de un arduo trabajo de ingeniería a la siembra, se esperan en girasol rindes algo superiores al año pasado, donde la siembra directa juega un rol clave en su estabilización. Para el maíz, si bien no llegarán a igualar la campaña previa, hay optimismo de lograr unos kilos más si sigue lloviendo”, añade el documento.

Del mismo modo, sostiene que, en el corazón de La Pampa “la gruesa está bajo la lupa pero aspira a rindes promedio”.

Las siembras tardías con bajas densidades pudieron mitigar el estrés; aún así, muchos girasoles quedaron enanos, con capítulos pequeños, pocos granos o vacíos debido a las altas temperaturas. Las sojas, en tanto, presentan menor desarrollo de nudos y los maíces acortamiento de entrenudos.

Si bien este panorama anuncia que las mermas en los rindes son un hecho, las lluvias de fines de enero fueron oportunas y se ven mejoras en los cultivos.

EL CENTRO: SEMÁFORO AMARILLO

En el oeste bonaerense “todas las fichas están puestas en las siembras tardías”, advierte Aapresid.

Concretamente, en la Regional Bragado-Chivilcoy, los maíces tardíos podrían mantener buen potencial si se regulariza el régimen de lluvias, ya que el período crítico cayó fuera del estrés. Por el contrario, los tempranos ya están definidos y con grandes mermas.

En cuanto a la soja, vivió la misma película: el Estado es tan variado como lo fue la distribución de las lluvias.

Por su parte, la zona de influencia de la Regional Venado Tuerto no contó con mejor suerte y los cultivos tempranos están de regular a malos. Los maíces metieron período crítico en diciembre, no llovió y el golpe de calor destrozó a la polinización, mientras que las sojas sufrieron en floración el aborto de flores y vainas.

“Será clave que siga lloviendo para estabilizar rindes que ya muestran mermas del 70% en maíz y 50% en soja de primera”, menciona el informe.

EL LITORAL: ZONA DEVASTADA

“Con un 40% menos de precipitaciones que lo normal, los socios de la Regional Paraná no tienen palabras para describir la situación. Las expectativas de rendimiento de todos los cultivos están muy por debajo de la media provincial”, alerta, en este caso, Aapresid.

Lógicamente, aquí la luz es roja, al punto que muchos lotes de sorgo y maíz de primera ya tienen destino a pastoreo directo, picado o rollos. Respecto al maíz de segunda, está en su fase final y tuvo un repunte de regular a bueno, pero siguen en alerta la mayoría de los lotes, con temor de daño por las heladas tempranas en el llenado.

Como corolario, las leguminosas están aún peor: la superficie de soja se redujo enormemente y lo que se pudo hacer fue fuera de fecha. El resultado es que, en Entre Ríos, se esperan los peores rindes de soja en los últimos 10 años y muchos lotes ni siquiera se podrán levantar. Asimismo el girasol se está cosechando con 600 kilos menos que el promedio.

CLAVES ANTE LA SEQUÍA

Bajo este panorama, Aapresid mencionó cuáles son los factores agronómicos clave que llevaron a algunos productores a poder dar pelea esta campaña.

“Si bien el panorama es bastante desolador, desde las Regionales Aapresid destacan que hubo ciertos factores que permitieron, independientemente de la región, mantener las defensas altas y, en algunos casos, hasta con posibilidades de un futuro mejor si los meses de febrero y marzo acompañan con mejor clima”, indica la Asociación.

Estos factores son:

  • Considerar la previsión climática del verano.
  • Analizar la disponibilidad de agua en el perfil
  • Establecer estrategias de siembras tardías y bajas densidades para escapar al gran déficit hídrico que se iba a dar en enero.
  • Seleccionar híbridos y variedades adaptados a cada zona.

En medio de “fierros” y cultivos, los reproductores bovinos también marcarán su huella en Expoagro

Las principales razas se preparan para lucirse en el espacio ganadero, donde habrá remates, jornadas técnicas, capacitaciones, presentación de Programas y Congresos, y las tradicionales degustaciones de la más rica carne argentina.

Angus, Braford, Brangus, Hereford, Limousin y Limangus son algunas de las razas que estarán en el Sector Ganadero de Expoagro 2023 edición YPF Agro, que se llevará a cabo del martes 7 al viernes 10 de marzo, en el KM 225 de la Ruta Nacional 9, a la altura de San Nicolás.

Durante los cuatro días de la muestra, además, se realizarán distintas subastas de hacienda, vía streaming, a cargo de Negocios de Hacienda, Rosgan, Colombo y Magliano, Campos y Ganados, en la Carpa de Remates del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). También habrá disertaciones a cargo de las empresas en el Auditorio Ganadero.

LA AGENDA DE LAS RAZAS

Braford

La Asociación Braford Argentina es una de la que estará presente en la Capital Nacional de los Agronegocios, con un stand dentro del sector de Ganadería, donde realizará su conocida “Jornada Braford en Acción” en el transcurso del martes 7 de marzo, entre las 16 y las 18.

La jornada incluye una serie de charlas de libre asistencia, donde comentarán las características y beneficios de la raza, “y como se está trabajando asociado a la tecnología para mejorar la productividad”, destacó Diego Rodríguez, director ejecutivo de Braford.

También hablarán de trazabilidad, segmento que harán de manera conjunta con Trutest, haciendo foco en manejo de información y cómo se generan los datos para las evaluaciones.

Asimismo, la Asociación aprovechará la expo para presentar el “Programa Braford Carbono 0”. “Somos la primera Asociación que lanza un programa de sustentabilidad y de bono de Carbono para sus criadores”, resaltó Rodríguez.

En el mismo sentido, comentó que actualmente tienen 70mil hectáreas relevadas y se avanza en un proceso de certificación. “El estado del proyecto será presentado, como novedad, dentro de Expoagro. Hay una fuerte demanda en el mundo y creemos que vamos por la senda correcta”, afirmó.

Hereford

En el caso de la Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH) estará con dos cabañas de la zona (Jotabe, de Caldenes; y La Yunta, de Aiassa), que llevarán tres animales.

La actividad de la raza comenzará el lunes 6 de marzo con la remisión de sendos lotes de invernada y de vientres elite para el remate programado por Negocios de Hacienda. Será por streaming y la AACH tiene un espacio exclusivo para los productores zonales.

“Vamos a estar todos los días con un stand, y el miércoles 8, nos acompañará Ignacio Iriarte para hablar de las perspectivas para este año; y Daniel Méndez (INTA General Villegas) ofrecerá una charla sobre Ganadería competitiva y Sistemas Agrícolas”, repasó Juan Manuel Aloé, director ejecutivo de la Asociación.

Como broche de las actividades, la AACH tiene previsto compartir una degustación de carne Hereford: “Serán unos vacíos asados que van a salir espectaculares”, tentó.

Asimismo, anticipó que “se está redactando el plan estratégico, a cinco años, que se iniciará en 2023. El año que viene la Asociación Argentina Criadores de Hereford cumple 100 años y queremos que sea un año inolvidable”, remarcó.

Brangus

La Asociación Argentina de Brangus, por su parte, participará con una agenda muy rica llamada “Ahora Brangus” y las cabañas Don Luis, Don Pedro, La Conquista, La Sultana y Tres Cruces, que compartirán su potencial y responderán a las inquietudes de socios e interesados durante los cuatro días.

Para el jueves 9, realizarán una serie de charlas breves, descriptivas e informativas, especialmente destinadas a productores, profesionales, estudiantes y ateneos. Son de acceso libre, condicionado a la capacidad disponible.

Todas las charlas estarán englobadas en “Los aportes del Brangus al negocio ganadero”. La primera de las charlas será “Consumo Residual: Impacto en sistemas comerciales de Argentina: feedlots y pastoriles”, en la que se abordará eficiencia de producción y márgenes económicos, a cargo de Stewart Kambo – Técnico de AAB.

Luego, Víctor Tonelli, reconocido consultor analista de mercados de hacienda y carnes, se referirá a “Mercados en el Negocio Ganadero”, poniendo foco en situación y perspectivas del negocio de ganados y carne en el país; perspectivas para consumo y exportación en 2023.

A continuación, se presentará el Congreso Mundial Brangus 2023 con la fuerza de Expoagro, a realizarse del 19 al 27 de abril en Argentina, con una descripción de los campos a visitar y los contenidos técnicos.

Asimismo, el mismo jueves 9, tras la presentación del Congreso, habrá actividad en la pista, a cargo del MV Andrés Bortolusi, inspector de la AAB, quien expondrá acerca del patrón racial. El cierre será con una degustación de carnes Brangus con la presencia de Christian Petersen que hablará sobre: “Carnes Argentinas: cómo seleccionar y comprar”.

Por otro lado, habrá más disertaciones: por ejemplo, Economía y Ganadería: ¿Que esperar del 2023? a cargo del economista David Miazzo de Fundación FADA; y la otra, titulada Destetar terneros no es cuestión de suerte: ¿Cómo trabajan los criadores que logran los mejores índices de destete? Por el médico veterinario del Grupo Conpas, Ricardo Chayer.

ANGUS

La Capital Nacional de los Agronegocios también contará con la participación de la Asociación Argentina de Angus con un stand institucional durante los cuatro días, para recibir a los socios visitantes e interesados, donde estarán los directivos y técnicos de la Asociación.

Entre otras actividades, ofrecerá un Taller Práctico sobre selección de reproductores a cargo de los inspectores de la Asociación, en los corrales. También se está organizando un Remate Especial de LA RAZA.

Otro atractivo que planea llevar la Asociación es un restaurant/parrilla donde poder consumir carne Angus y una boca de venta de Carne Angus Certificada. Se están ultimando los detalles para concretar ambas.

En lo referente a contenidos, el viernes 10 de marzo desarrollarán una “Jornada Técnica Angus” a partir de las 10.30, con las temáticas Manejo Sanitario del Destete, Seleccionar por Docilidad, Nuevos elementos para una selección objetiva; y Elecciones 2023, entre las expectativas y realidades ganaderas

Por último, como es tradicional la Asociación Argentina de Angus ofrecerá una degustación de carne Angus.

Limousin

La mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región también contará con la presencia de la Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL) que, si bien estará los cuatro días en un espacio oficial, destinará especialmente el miércoles 8 para poner a consideración una charla titulada: «Limousin, la herramienta disponible para mejorar los márgenes económicos de la ganadería», a cargo de Osvaldo Luna, docente de Cátedra de Producción de Carne Vacuna FCA-UNC, Responsable Técnico de Mesa Ganadera CREA Córdoba Norte, y Asesor CREA.

Roberto Bianculli, gerente de la Asociación, ponderó la posibilidad de mostrar la raza en La Capital Nacional de los Agronegocios, “porque es una manera confiable de saber cómo será, o qué tendencia tendrá el año productivo en Argentina”.

Describió que vienen de un 2022 en el que, a pesar de las dificultades, climáticas y otras, institucionalmente han crecido en número de socios y criadores, como también y en forma importante en el control de reproductores.

“El incremento se dio mayoritariamente en machos los cuales son utilizados para realizar cruzamientos sobre otras razas. Cada año los productores ganaderos adquieren más toros registrados Limousin o Limflex (50% Limousin-50% británico) debido al mejoramiento que provoca en la nueva cría. Entre otros beneficios que brinda la raza se destaca el mayor peso al destete (hasta un 10% + de kilos), el mejoramiento de la conversión alimenticia, y el más importante es el alto rinde carnicero en la faena, con un mínimo de 2 o 3% más de carne en la res”, describió.

Otro dato para destacar como antecedente muy positivo, es que “se ha incrementado la venta de dosis de semen para inseminación por parte de los criadores de la Raza. Hoy existen varios toros a disposición en los principales centros de reproducción de Argentina”, completó.

Limangus

Por último, la Asociación de Productores de Limangus (Proliar) será otra de las entidades que le dará vida al Sector Ganadero, con un stand y mostrando los ejemplares en los corrales.

“Limangus es la primera raza bovina sintética desarrollada por ganaderos argentinos en la década del 80’. Su crecimiento e inserción en la ganadería nacional ha sido exponencial en los últimos años acumulando un crecimiento de 50% anual en los criadores que se incorporan como socios, y 60% anual en los ejemplares inspeccionados”, destacan desde la institución.

Son animales de talla intermedia, compactos, profundos de costilla, de hueso delgado. Con gran desarrollo muscular en los cuartos traseros, donde están los cortes con mayor valor comercial, en el mercado nacional, y en la consideración internacional. Los toros adultos tienen un peso de entre 600 y 900 kilos, y las vacas oscilan entre los 430 a 500 kg.

En invernadas cortas, con engorde rápido (+ de 500 gramos día), se obtienen novillitos para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno. En procesos más prolongados se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg, con grasa, cortes más torneados y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.

La raza Limangus ha ganado predicamento en la industria carnicera por sus excelentes rendimientos, ello se pone de manifiesto en la obtención de precios máximos en ferias y remates, y también en los “Block Test”. De ahí surge el lema de la Asociación: “más carne y de mayor valor”.

En La Capital de los Agronegocios los interesados podrán hacerse socios “en tres simples pasos” que serán explicados en el stand. Los socios acceden a programas y servicios muy interesantes; a saber: Puro Pedigree; Puro Controlado; Programa VAL; Cuota Hilton; Núcleo Genético Limangus; Pruebas Pastoriles; auspicios de remates.

JORNADA DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Tuvo lugar el pasado sábado en el marco de Mercado en tu Barrio, una jornada de vacunación antirrábica realizada por el equipo de la Dirección de Bromatología. Fueron vacunados 33 perros y 12 gatos.

Frigoríficos y proyectos conjuntos: se distribuyeron los cupos para exportar carne vacuna a Estados Unidos

Quickfood, Swift, Gorina, Rioplatense, Arre Beef y Friar están a la cabeza entre la nómina de establecimientos que más carne exportarán al mercado norteamericano en 2023.

La resolución 48/2023 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicada este miércoles, estableció los diferentes cupos para la exportación de carne vacuna hacia Estados Unidos.

Se trata de la cuota de 20.000 toneladas anuales que pueden ingresar a la nación norteamericana con una preferencia arancelaria.

“Se inscribieron 48 postulantes para obtener una licencia de exportación en el marco del presente contingente arancelario, de los cuales 20 corresponden a la Categoría Industria, 17 a la Categoría Proyectos Conjuntos, y 11 a Postulantes Nuevos”, remarcaron desde la cartera conducida por Juan José Bahillo.

Todos los postulantes se encontraban debidamente inscriptos en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

 En total la asignación no cubre la suma de 20.000 toneladas, sino que será de 18.383,836 toneladas. El resto (1.616,16) corresponde al saldo de libre disponibilidad al que pueden aspirar aquellas empresas que vayan complentando sus cupos antes de la finalización del ejercicio.

El período comprendido es entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023. Se trata de “cortes vacunos frescos, refrigerados o congelados sin hueso”.

¿CÓMO SE DISTRIBUIRÁ?

Para la categoría “Industria”, en la carrera exportadora el primer lugar quedó para Quickfood S.A. Pero también tendrán gran participación Swift, Gorina, Rioplatense, Arre Beef y Friar.

En la categoría “Proyectos conjuntos” la nómina fue:

Y en cuanto a “Nuevos postulantes”, en la categoría Industria fueron elegidos “Bustos Beltrán” S.A. (200), “Rafaela Alimentos “S.A” (200) y Frigorífico Maneca (100).

En cuanto a Nuevos Proyectos, la Asociación Argentina de Brangus, Panoa S.R.L y Tigonbu S.A se quedaron con 20 toneladas cada una.

LOS QUE SE QUEDARON AFUERA

Por diferentes presentaciones incompletas a la hora de los formularios, Matadero y Frigorífico Federal S.A, La Ganadera Arenales S.A, Ganadera de Las Pampas S.A la Asociación Argentina de Criadores de Limousin, Agropecuaria Santa María y Frigorífico General Deheza SA fueron desestimados a la hora de ser parte de las exportaciones hacia el mercado estadounidense.

El volumen exportado de maíz temprano en la campaña 2022/23 podría caer un 40%

Avanza con lentitud el anote de DJVE de maíz a pesar de que se amplió el volumen de equilibrio hasta 20 Mt. Por otro lado, el tonelaje a exportar de maíz temprano podría caer un 40% mientras que en valor un 32%.

 

La campaña gruesa 2022/23 avanza con importantes complicaciones por la sequía, tanto por las dificultades que se generaron al momento de las siembras, como por las caídas en las estimaciones de rindes que afecta a la soja y al maíz. En el caso del maíz solo el 19% del área fue siembra de maíz temprano, el menor avance relativo de labores en la historia. Al mismo tiempo, se estima una caída del 15,5% en área sembrada de maíz comercial y un rinde nacional por debajo del año previo, lo cual redunda en una producción estimada al mes de febrero de 42,5 Mt; es decir, 8,5 Mt menos que el ciclo previo.

De esta forma, la sequía impactó en un cambio en los patrones de siembra, menor área sembrada y una caída en rendimientos. En términos generales, este año habrá menos maíz en general, pero también un cambio en el patrón estacional de disponibilidad de grano, con una proporción muy pequeña para consumir y exportar en marzo/abril (maíz temprano) en relación con lo cosechado en julio/agosto/septiembre (maíz tardío o de segunda). En el siguiente informe, se busca brindar indicios sobre cómo avanza el anote de DJVE 2022/23 y las perspectivas de exportaciones, frente al impacto del cambio estacional en el patrón de exportaciones proyectadas de maíz.

•    El anote de DJVE de maíz avanza con cautela y se frenó la registración para entregar maíz temprano

En cuanto al anote de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de maíz, al 10 de febrero de 2023 se registraron operaciones por 10,45 Mt. En base a las estimaciones actuales de producción, proyectamos exportaciones por 27,5 Mt para todo el ciclo comercial 2022/23, que va de marzo 2023 a febrero 2024. En consecuencia, se llevaría comprometido el 38% del total estimado a exportar.

Si se analiza la estacionalidad en el anote de DJVE de maíz según el promedio de las últimas 3 campañas, previo al comienzo del ciclo comercial en marzo se suele comprometer el 57% de lo previsto embarcar en todo el ciclo comercial. Esta ratio queda por encima del avance registrado actualmente en la campaña 2022/23, con un 38%. Por otro lado, se destaca que hay un pico estacional en el anote de DJVE hacia el mes de mayo y julio. Siguiendo la tendencia de los últimos años, al finalizar julio ya se encuentra comprometida casi la totalidad de las previsiones de embarques de todo el ciclo productivo, alrededor del 86%.

Por otro lado, dada la particular situación que nos impone la sequía actualmente, se podría indagar aún más sobre cuál viene siendo la actitud comercial de los exportadores en el anote de DJVE de la actual campaña 2022/23. En primer lugar, se remarca que, en las últimas campañas el anote de DJVE se encuentra afectado por el establecimiento de cupos o “volúmenes de equilibrio” que se van actualizando a medida que se tienen mayores certezas sobre producción y “saldo exportable” según visión de las autoridades oficiales.

En el caso del maíz 2022/23 tras la habilitación del cupo por 10 Mt en mayo no se generó un masivo anote de ventas externas. Al mismo tiempo, tras expandirse hasta 20 Mt a comienzos de noviembre, hubo algún anote extra los primeros días para embarque de maíz tardío, pero prácticamente no se siguió avanzando con rapidez, y actualmente se registra un total de ventas externas anticipadas de maíz de sólo 10,45 Mt. Es decir, prevalece la cautela ante la incertidumbre existente respecto a qué sucederá finalmente con la sequía y el volumen de producción, así como también por potenciales cambios en el esquema de incentivos comerciales.

Por otro lado, se podría analizar para qué momento del año están previendo embarcar los volúmenes anotados de maíz hasta el momento, según información provista por las DJVE. Entre mayo y julio de 2022 se anotaron aproximadamente 6 Mt exclusivamente para embarque temprano, de marzo a junio de 2023. Mientras tanto, a partir de agosto (previo al comienzo de las siembras y con un panorama que se vislumbraba complejo en materia climática), prevaleció el anote de DJVE con previsión de embarque tardía entre julio y septiembre principalmente. Al momento actual, se estima un anote de DJVE para embarque temprano por 8 Mt; y 2,4 Mt para despacho tardío. Se destaca que pese a que estamos próximo a comenzar formalmente la nueva campaña, desde comienzos de octubre que se encuentra estancado el registro de ventas al exterior a embarcar de forma temprana, entre marzo y junio.

•    Para embarques de maíz temprano estimamos un volumen de 8,7 Mt, una merma del 40% respecto del año previo

Dada la actual coyuntura de sequía que afecta al maíz 2022/23, la evolución comercial externa nos marca ciertos indicios de cautela en el anote de ventas externas y un freno casi total en la registración de DJVE con previsión de embarque temprano en los últimos cuatro meses. A continuación, se presenta un posible escenario estacional de exportaciones de maíz tanto en tonelaje como en valor.

Respecto al volumen a exportarse, en las últimas campañas se registró un aumento importante en la producción de maíz en Argentina llegando a superar a la soja, tras 20 años de liderazgo en volumen por parte de la oleaginosa. Tal como se observa en el siguiente gráfico, el pico estacional del maíz se mantiene relativamente estable entre marzo y agosto, mientras que a partir de septiembre tiende a disminuir el volumen de exportaciones hasta el comienzo del siguiente ciclo productivo.

Para la campaña 2022/23, se espera un volumen muy bajo de exportación en comparación con los últimos ciclos comerciales, previendo exportaciones por 8,7 Mt entre marzo y junio que corresponde principalmente a producción temprana, muy por detrás de las 15 Mt exportadas en igual período del ciclo 2021/22. Por otro lado, el pico de exportación podría ser en julio con un volumen importante de 4,6 Mt, levemente por debajo del pico alcanzado en dicho mes el año previo con 5 Mt. Es decir, las exportaciones 2022/23 de maíz serían más bajas y comenzarían con gran lentitud en términos generales. El volumen a exportar en la nueva campaña 2022/23 sería 27,5 Mt, un mínimo desde la sequía registrada en el ciclo 2017/18.

En cuanto al valor de exportaciones de maíz, para todo el ciclo 2022/23 proyectamos actualmente US$ 7.553 millones, una merma estimada de US$ 1.655 millones respecto a la campaña previa. Por su parte, respecto al valor FOB de las exportaciones de maíz temprano entre marzo y junio la estimación se ubica en US$ 2.497 millones en comparación a los US$ 3.719 millones alcanzados para igual período del año 2022. De esta forma, se estima una caída de 32,8%, siendo menor a la merma en volumen. Se espera una compensación parcial por precios de exportación, aunque no alcanzaría para alcanzar el valor exportado el año previo.

Fuente: Bruno Ferrari – Tomás Rodriguez Zurro – Emilce Terré  BCR

83° ANIVERSARIO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE SALADILLO

La Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, saluda por su 83° aniversario a los Bomberos Voluntarios de Saladillo, al Sr Jefe del Cuerpo Activo Comandante General Jorge A. Greco y a todos los integrantes del mismo en su día,y les agradecemos la prestación del servicio en pos del bienestar de la comunidad.

Informe faena vacunos-Enero 2023

  • Faena mensual: 1,185 millones de cabezas.
  • Producción: 271 mil toneladas.
  • Caída de un -2,3% de la producción con respecto a diciembre 2022.
  • 45,4% de participación de hembras en la faena total de enero.
  • Peso promedio en alza, 228,6 kg/cabeza. (+0,3% con respecto a diciembre 2022)
  • Participación ABC: 31,7% de la faena total.
  • La participación del ABC en la faena total crece con respecto al 28,9% alcanzado en diciembre de 2022; y también es mayor que el 30,9% alcanzado en enero de 2022.

Buenos Aires, 16 de febrero 2023 – La faena del primer mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,185 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una caída mensual, con respecto a diciembre del año 2022, del (-2,7%), que equivale a unos 32,5 mil animales; y un alza de un (+21,6%) con respecto al mes de enero de 2022, que equivale a cerca de 211 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 22, se produjo una caída con respecto a los 19 días hábiles de diciembre, que resultó del (-15,9%), y la faena diaria alcanzó en enero las 53,9 mil cabezas, quedando por debajo de las 64,1 mil diarias, promedio, de diciembre último.
En el mes de enero de 2023, la faena de hembras se situó en un 45,4% de la faena total, levemente por encima del 44,8% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En el primer mes del año 2023, se remitieron a faena más de 100 mil hembras adicionales con respecto del mismo periodo del año anterior.
La producción de carne bovina obtenida en enero de 2023 resultó cercana a las 271,0 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-2,3%) con respecto al mes de diciembre del año pasado; y una suba de un (+21,6%) con respecto al mes de enero del año 2022.
El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al primer mes del corriente año alcanzó los 228,6 kilogramos, siendo un (+0,3%) superior a los 227,8 kilogramos del último mes de diciembre; y resultando similar a los 228,7 kilos de enero de 2022.

“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanzó las 375,6 mil cabezas en el último mes de enero, representando el 31,7% de la faena total. La participación del ABC en la faena total crece con respecto al 28,9% alcanzado en diciembre de 2022; y también es mayor que el 30,9% alcanzado en enero de 2022,” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
La faena de enero de 2023 se recorta en 32,5 mil cabezas con respecto al mes anterior y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio crece en 23,2 mil cabezas. Las condiciones climáticas adversas que han afectado a gran parte de las áreas de cría y engorde de ganado bovino han propiciado una oferta inusualmente alta de vacas en el período, generando una mayor disponibilidad de materia prima para ser procesada con destino a exportación.

Faena Bovina Mensual

Producción de carne bovina