



Los Laberintos Carmona son un punto turístico obligado en el sur mendocino, un paraíso verde para perderse en la naturaleza

Jorge Carmona nunca imaginó que en sus 64 años iba a estar viviendo el sueño de toda su vida. Sin embargo, su camino hasta crear su proyecto turístico no fue para nada fácil, tuvo más idas y vueltas que los pasillos de los laberintos que él mismo diseñó.
A los 14 años tuvo que dejar la escuela junto a sus 3 hermanos para trabajar en la chacra de su familia, una finca con frutales y viñedos ubicada en Monte Coman, a 56 km de San Rafael. Si bien el trabajo en el campo le gustaba, él tenía otra pasión y en paralelo se anotó en una academia de dibujo por correo, donde aprendió, sin darse cuenta, mucho de lo que le serviría a futuro.
A los 20 años se escondió junto con su hermano en un tren para ir a Malargüe para buscar trabajo. Consiguió en una petrolera donde estuvo más de 15 años hasta que a finales de los 90 quebró y dejó a todos sin trabajo. En ese momento, su vida dio un giro y lo llevó a crear lo que hoy es su sostén y vocación de vida. “La vida te va llevando, uno va buscando”, contó en entrevista con Agrofy News.
Cuando se casó con Raquel, su compañera hasta el día de hoy, se fueron de luna de miel a Carlos Paz. Allá conoció un laberinto en la localidad de Nono y quedó maravillado: “Nunca imaginé que luego lo iba a poder hacer eso yo”, expresó.

Cuando se quedó sin trabajo, Jorge habló con el intendente para que los ayudara a recuperarlo. Sin embargo, el consejo que recibió fue otro: apunten al turismo porque es el futuro, no el petróleo: “Así fue que me propuse hacer algo. Lo único que sabía era de árboles y se me ocurrió hacer los laberintos”.
Lo que había ahorrado trabajando en el petróleo lo invirtió en tierras, más de 100 hectáreas ubicadas en Malargüe, a los pies de la Cordillera de los Andes. Además, con parte de la indemnización construyó una ripiera, una pequeña empresa con la que vendía áridos, piedras y arena: “Gran parte de las tierras son pantanos, no son aptas para sembrar. Todo el excedente de la ripiera lo iba metiendo donde están ahora los laberintos para tapar los pantanos y armar una base”, contó Jorge.
Jorge construyó dos laberintos, uno cuadrado y otro redondo. Ambos le llevaron casi 10 años para poder salir a la luz, entre los contratiempos que lo frenaron y las autorizaciones que tuvo que conseguir para habilitarlos: “A los 4 años que hice el primer laberinto cuadrado, me cortaron el agua porque empezó la emergencia hídrica. Averiguando con gente que sabe del tema me dijeron que perfore. El agua está a tres metros, porque son pantanos. Hice tres pozos y logré sacar agua, con eso me salvé y hoy en día el riego por goteo lo hago con bombas que salen de ahí”, contó Jorge.
Luego tuvo que empezar a replantar el laberinto con ligustrinas: “Todavía tiene algunas plantas de grateus que son las que se salvaron de que se secaran, quedaron unas pocas. En ese momento no podía comprar más plantas y podaba los cercos de conocidos, pedía los excedentes de las podas de ligustrinas. Eso lo ponía en enraizante, 24 horas, echaba raíz y ponía las estacas en el piso. Finalmente recuperé el cuadrado, demoró 3 o 4 años”, explicó.
Los Laberintos Carmona los diseñó y construyó Jorge, mezclando la experiencia que tuvo de chica en el viñedo, con su habilidad en el dibujo: “Yo me crié en la finca y para plantar una viña tenés que cuadrar, es como hacer una casa, hay que medir los cuatro lados y los dividis por rayas donde hacés la hilera, lo mismo hice con el laberinto”.
Jorge expresó con humildad que “lo poco” que había aprendido de dibujo le sirvió para diseñar los laberintos. Para hacer el cuadrado tomó de base el laberinto que veía todos los días en el diario, lo llevó a escala y lo implementó: “Tiene 31 pasillos, de norte a sur y 31 de este a oeste. Cada dos metros tiene una hilera. El redondo es más fácil, hice un compás gigante con una tanza y un palo de escoba desde el centro donde está la fuente de los deseos y lo fui trazando”.

Cuando Jorge terminó de construir los dos laberintos, tuvo un período largo para lograr que lo habilitaran: “Cuando una de mis hijas cumplió los 15 años, contratamos para hacerle un video con dron y quedamos todos sorprendidos. Las imágenes eran una belleza. Nunca lo habíamos visto desde arriba, siempre los podábamos desde abajo. Ella lo compartió en las redes y cuando la gente de la Municipalidad se enteró, vinieron al lugar para verlo en vivo. Ahí empezó a explotar, pusimos baños químicos, hicimos un mirador que tiene 10 metros de alto desde donde se aprecia todo el lugar”.

Respecto al tiempo que te demanda recorrer los laberintos, Jorge contó que en total, ambos demoran aproximadamente una hora y media. “El redondo tiene 1110 metros y es más fácil salir. El cuadrado, de todos los pasillos, uno solo te lleva a la salida. Es divertido subir al mirador y ver cómo la gente se pierde”, contó.
Jorge plantó más 100 mil árboles, sumando los laberintos y el bosque alrededor donde luego montó un camping para que los turistas puedan quedarse: “Hay mucha sombra, parrillas, horno de barro, mesas y bancos, baños con agua caliente, quincho”.
Además, se volvió un punto estratégico para los niños, por la cantidad de actividades que pueden hacer: “Hace poco remodelamos un carrusel antiguo y también tengo exhibición de autos antiguos y motos”, adelantó.

Por último, Jorge contó con emoción la felicidad que tiene de poder haber cumplido este sueño: “Se lo debo a mis padres y abuelos que nos transmitieron la cultura del trabajo y de no bajar los brazos”.



El boceto del proyecto de ley de hidrógeno al que pudo acceder Noticias Argentinas se presentará ante el Congreso en las próximas horas, para ser tratado en sesiones extraordinarias.
Fuentes del Gobierno aseguraron que el foco estará puesto en la creación de un régimen de promoción a treinta años con eje en la producción de hidrógeno dentro del país, su utilización en procesos industriales, desarrollo de cadenas de valor y la consolidación de focos productivos, transporte, logística y exportación.
Además, se implementará un esquema de hasta diez años de derechos de exportación al 0% para hidrógeno verde y rosado y 1,5% en las operaciones de hidrógeno azul. También incluye la exención de pagos de derechos de importación, tasas y gravámenes por una década para la introducción de bienes de capital nuevos, líneas de producción completas o en partes, componentes y repuestos, con una visión puesta en que, a futuro, esas mismas empresas se comprometan en el desarrollo de componentes locales.
Asimismo, se pretende que el mercado goce de libre acceso a divisas de hasta 50%, sobre aquellas obtenidas de la exportación de cada proyecto de hidrógeno, además de otorgar beneficios fiscales relacionados al Impuesto al Valor Agregado y Ganancias.
Tipos de hidrógeno
Hidrógeno verde: aquel obtenido total y exclusivamente a partir de fuentes de energía renovables (energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes marinas, hidráulica incluyendo a las obtenidas a través de centrales de más de 50MW de potencia, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás y biocombustibles),
Hidrógeno azul: es aquel obtenido a partir de procesos que involucren la utilización o transformación de combustibles fósiles y en cuyo proceso productivo se incluyen una o más etapas de captura, y el almacenamiento o utilización de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en su obtención de manera de reducir significativamente su liberación a la atmósfera, en los términos que defina la reglamentación.
Hidrógeno rosa: aquel producido a partir de energía generada exclusivamente de fuentes de origen nuclear, en los términos que defina la reglamentación.20
Detalles del proyecto de ley
Según pudo saber NA, la propuesta que se presentará en el Congreso incluye los siguientes ítems: beneficios fiscales, acceso al Mercado Único Libre de Cambios, exención de pagos del régimen aduanero, establecimiento de un fondo de afectación especifica a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), creación de la Agencia Nacional del Hidrógeno (ANHIDRO) y del Consejo Federal del Hidrógeno.
Por Sabrina Lubrano

Tal como se había pronosticado, este sábado se registraron temperaturas bajo cero en varias zonas productivas del país. A priori, la principal perjudicada sería la soja.
Una helada histórica e insólita un 18 de febrero: fotos del noroeste de Buenos Aires (América) y el sur de Córdoba, aportadas por @meteo35 y José Marcellino.Parecía increíble, utópico, lo que marcaban los pronósticos no podía ser real, pero lo fue: este sábado 18 de febrero a la madrugada, varias zonas de país registraron heladas, en lo que constituye un fenómeno climático del que hay muy pocos antecedentes en la historia y que se suma a una campaña que ha sumado todas las complicaciones posibles desde lo climático.
Vale recordar que este es el tercer ciclo consecutivo con la presencia del fenómeno La Niña, y que el déficit de precipitaciones se profundizó a partir del otoño pasado, transformándose en la peor sequía en 60 años en algunas regiones del país.
Adicionalmente, hubo heladas súper tardías, a fines de octubre y también con pocos antecedentes históricos; y por si fuera poco, ocho olas de calor que superan largamente el promedio que ronda entre cuatro y cinco por temporada.
Este sábado fueron numerosos los reportes de heladas, con imágenes de cultivos escarchados propias de junio y no de mediados de febrero.
Algunos de ellos se copian a continuación:
💥😱¡Qué verano extremo! Pasamos de la ola de calor a las heladas en menos de una semana
▶Hoy tuvimos una de las mañanas de febrero más frías desde que hay registros.
💢Al menos 30 ciudades quebraron su #récord histórico de la temperatura más baja para el mes. pic.twitter.com/wkVpXJzaEt
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) February 18, 2023

Heladas en febrero. Mientras tanto siguen haciendo cuentas de los “dólares de la soja” y el “dólar soja 3”. pic.twitter.com/0sfv4zWqPp
— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) February 18, 2023
Norte de Santa Fe pic.twitter.com/8V5w5jXZoX
— Roberto Carlos Stangaferro (@RStangaferro) February 18, 2023
Temperaturas mínimas del 18/02/2023 en la Provincia de Córdoba pic.twitter.com/qOi80dcPjm
— meteorafa (@dimarcorafael) February 18, 2023
— Red de Estaciones Meteorológicas (@REMsanluis) February 18, 2023
Increíble! Zona Oncativo como dice @joseluiscareggi en carnaval el cielo tiró bombuchas de agua congelada! pic.twitter.com/guJNNoDN1a
— Monica Ortolani (@ortolanimonica) February 18, 2023
La Francia 5.0
Las Arrias 2.7
Cruz del Eje 4.9Soja en Oncativo pic.twitter.com/Wn6Ej6jsSW
— jose luis careggio (@joseluiscareggi) February 18, 2023
Máxima y mínima record histórico en febrero, con 3 días de diferencia, mamita. pic.twitter.com/2AlBeIPiqd
— Fede Pagella (@fedepagel) February 18, 2023
Febrero !!! La locura es total.. hace una semana 40 grados.@edufarias68 @INTAMsJuarez @NicoTocchetto pic.twitter.com/GMQla09b1I
— J. Pablo ioele🌽 (@PabloIoele) February 18, 2023
En este marco, es inevitable que este episodio climático sume un factor de estrés más a un ciclo en el que los cultivos han recibido golpes climáticos de todo tipo.
Según José Marcellino, experto del INTA Río Cuarto, a priori el cultivo más perjudicado sería la soja.
“Por debajo de los 5 grados, ya detiene su crecimiento. A esta altura del ciclo, provoca que no avance más en peso de granos. Por ejemplo, una soja que en Venado Tuerto por catálogo de semillero da 170 gramos los 1.000 granos, a nosotros se nos queda en 90 o 100 gramos los 1.000 granos”, subrayó.
Además, dijo que hubo mucha “pérdida de flores y derrame de chauchitas”, que suman problemas para la oleaginosa, teniendo en cuenta que sus componentes de rendimiento son plantas por metro cuadrado, chauchas por planta, granos por chaucha y peso de 1.000 granos.
Así está la soja en el sur de Córdoba después de la helada: primeros 5 a 10 centímetros visiblemente afectados. (Gentileza José Marcellino)
De todos modos, esto no significa que el maíz salga indemne: los especialistas sostienen que será inevitable un daño, más teniendo en cuenta que en esta temporada la siembra fue más tardía que de costumbre y, por ello, muchos lotes están en un período de desarrollo en el que un frío como el sufrido esta mañana será letal para los rendimientos.
El Laboratorio del Senasa confirmó el diagnóstico en las muestras tomadas a las aves halladas muertas en la laguna Las Mojarras, ubicada en el centro de la provincia.
La gripe aviar se transmite tanto por aves de producción como silvestres (Senasa)El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el segundo caso de influenza aviar (IA) H5 detectado en Argentina, en esta oportunidad dos patos silvestres hallados muertos, esta vez en la provincia de Córdoba.
La detección fue confirmada a última hora de la tarde del viernes en análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa, en muestras tomadas a dos patos silvestres muertos, ambos con resultado positivo, en la laguna Las Mojarras, ubicada en el departamento General San Martín, en el centro del territorio mediterráneo.
Agentes del Senasa llegaron al lugar a partir de una notificación recibida este viernes, realizada por la Policía Ambiental de Córdoba, y tomaron las muestras que fueron remitidas para su análisis y diagnóstico al Laboratorio del organismo en Martínez, Buenos Aires.
Cabe recordar que esta semana finalmente el virus llegó a Argentina, por medio de un ave infectada que fue hallada muerta en Jujuy, lo que obligó al Senasa a declarar la emergencia sanitaria.
En este marco, desde el organismos sanitario recordaron que continúan el trabajo coordinado con otras entidades públicas – nacionales, provinciales y municipales y el sector privado – para determinar las posibles vías de migración dentro de Argentina, así como las que puedan vincularse con el caso en aves silvestres detectado en Uruguay.
El Senasa coordina estas acciones de vigilancia con la Administración de Parques Nacionales, los ministerios nacionales de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Salud, y de Seguridad y la Dirección de Fauna Silvestre.
Estas medidas incluyen controles en fronteras, acciones de comunicación y rastrillajes de vigilancia en aves de transpatio que se encuentren en los alrededores de los sitios donde asientan las aves migratorias.
De esta manera, en el marco de las acciones de vigilancia, hasta el momento se han remitido para su análisis al Laboratorio del Senasa 67 muestras de aves halladas muertas, de las cuales surgieron dos positivos: uno en Jujuy y otro en Córdoba.


El titular de la Fundación Barbechando, que monitorea la actividad parlamentaria de los temas agropecuarios, expuso el malestar por la falta de tratamiento. “Basta de defensas personales y sectoriales”, pidieron.

Germán Paats, presidente de la Fundación Barbechando, la organización que sigue de cerca el tratamiento legislativo de los temas vinculados a los productores agropecuarios y la industria alimenticia, estalló de bronca ante la consulta de Infocampo: “Basta de política cortoplacista”.
“Los argentinos no necesitamos que el Congreso trate temas que no importan a la realidad del país y la de sus ciudadanos”, expuso ante la demora en el tratamiento de la Ley Agroindustrial, que está a diez días de perder estado parlamentario si es que no es tratada antes de fin de mes por Diputados
Además, el productor ganadero pidió “basta de defensas personales y sectoriales”.

“Basta de política cortoplacista, basta de política tribunera. El Congreso nacional no es para hacer política partidaria”, planteó.
Paats sostuvo que “los argentinos necesitamos legisladores con el coraje y la decisión para construir una argentina con futuro”.
Desde la Fundación difundieron un comunicado en el cual le pidieron a todas las fuerzas políticas que operan en el Congreso. “Los ciudadanos de la República necesitamos del Congreso de la Nación. Los legisladores nacionales tienen la enorme oportunidad y responsabilidad de cambiar la historia”, expusieron.
“El Congreso de la Nación es la casa de los consensos, honrémosla haciendo lo que hay que hacer. Tiene el deber constitucional de deliberar y sancionar leyes que tengan en cuenta el bien común y generar las políticas públicas que nos permitan a los argentinos emprender un camino de desarrollo y crecimiento sostenible”, plantearon.
Días atrás, desde la Fundación habían definido ante este medio como “un Boca-River parlamentario“.
“Que la salida no sea Ezeiza y que el Congreso sea el responsable de pensar y construir la Argentina de los próximos 50 años”, cerraron.
Por eso, determinaron un listado de pautas que, consideraron desde Barbechando, los legisladores deberían tener en cuenta:
“Desde la Fundación Barbechando nos ponemos a disposición para ayudar a pensar y construir una Argentina donde haya lugar para todos, con el bien común como estandarte”, cerraron.
El mayor crecimiento productivo a nivel global el año pasado, entre los principales países productores, estuvo en México. Nuestro país tuvo la mejor performance entre los de Sudamérica.

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) difundió un informe sobre la evolución de la producción mundial de leche en 2022.
Para armar la tabla con el desempeño de los países productores de este alimento, el OCLA tomó como parámetro aquellos que representan alrededor del 55% de la producción mundial, que acabaron en conjunto con una caída del ordeñe del 0,23%.
En relación a esta cifra, la performance argentina fue positiva, ya que logró al menos empatar los valores que se habían logrado en 2021.
Asimismo, nuestro país se posicionó como el mejor de la región, ya que Uruguay y Chile sufrieron caídas. De Brasil no hay datos actualizados, pero se estima que cerró el ejercicio con una baja de entre 4 y 5%.
De todos modos, vale recordar que hay otro aspecto de los tambos a nivel global en el que Argentina fue el peor: el del precio pagado a los productores.
Volviendo al campeonato global por crecimiento interanual, el “campéon del crecimiento lechero” fue México, con un aumento del 1,9%, seguido por Rusia, con 1,8%.
Del otro lado, el país con la mayor caída fue uno de los más relevantes para este sector: Nueva Zelanda.


. La reconocida y admirada siembra de girasoles había cesado, más por decisión económica que por fertilidad del suelo, y con ella se había esfumado el amarillo y los turistas. Este año, despertó nuevamente, y la población que siempre fue rica en agricultura, espera volverlo a ser también en cultura viajera. «Es el nuevo boom» comentan los más jóvenes, que sin pensarlo, desde principios de febrero se han aventurado con las compañías de servicios turísticos exprés o full-day, con un precio entre US$20 yUS$35, para amanecer con los girasoles y capturar el momento.
Llevan vestimentas apropiadas para esas cuatro horas que son las más beneficiosas del día, entre las 6:00am y las 10:00am, mientras hacen fotografías y videos durante el recorrido entre las hermosas flores, las que han sido testigos hasta de propuestas matrimoniales.
Los productores, aunque maravillados, se sienten en un déjà vu. Esto ya lo habían vivido hace una década atrás cuando las hectáreas de girasoles estaban a tope, a su máxima capacidad, y además de aportar ganancias por sus semillas utilizadas para el aceite, también incentivaban la visita de ajenos.
Los costos y la poca recuperación, sobre todo en bolívares, la moneda local que ha experimentado una estrepitosa caída en los últimos años, detuvo a los agricultores, entre ellos la familia Hobener, para la siembra de los girasoles que representan un rendimiento actual del 40% en la producción de aceite.
A finales del año pasado, los financistas arrojaron nuevas ideas y promesas para retomar el proceso. Los créditos así como las ganancias se traducirían en dólares, y esto daría un margen de protección a la inversión. La principal motivación: el kilo de girasoles en US$0,60.
Christian Hobener y su padre Horst Hobener cuentan con su propia finca en la que sembraron al menos 50 hectáreas, sumado a las de su socio, en la haciendaBello Paraíso, donde se encuentran otras 40 hectáreas. Ello les da una proporción de 1.500 kilos de girasol aproximadamente por hectárea, de lo que tienen que restar el crédito otorgado por los inversionistas. «De allí debemos sacar las impurezas, es decir se nos va 10% en plantas, nos quedan 1.350 kilos, nos quitan 800 kilos en lo que representa el crédito, y nos vienen quedando como 550 kilos de ganancia por hectárea, que representa US$330 dólares, que realmente no es mucho porque al final debes reinvertirlo también en las cosechadoras, los camiones», comentó Christian Hobener en contacto con Bloomberg Línea.
Hobener desconoce que había ocurrido en estos seis años ante la falta de semillas, pero sí espera que tras esta primera reanudación se puedan impulsar otras siembras en el resto del año y alcanzar lo que un día representaron los grandes jardínes amarillos en Turén,también reconocida por sus cosechas de arroz, ajonjolí, algodón, patilla, sorgo,tabaco, caña de azúcar, y caraota
Y aunque reconoce que aún las ganancias obtenidas por los girasoles son escasas, el turismo le da una perspectiva diferente, de la que bien podrían continuar beneficiándose. Es por ello que los eventos de visitas a los girasoles, mientras se mantienen en sus dos semanas de esplandortras 60 días de espera para lo que se denomina el ?despertar’, están siendo perfeccionados porHobener y sus socios, quienes han descubierto en ellos la posibilidad de incrementar los resultados monetarios y ya han puesto la mira en una segunda fecha de cosecha al año.
Durante una reunión en el día de hoy, las organizaciones analizaron la exitosa noticia para el país con la apertura al mercado mexicano para el sector exportador ganadero. Además presentaron un tablero informático para realizar el seguimiento de los establecimientos habilitados para la Unión Europea, entre otros temas importantes.
Buenos Aires, 16 de febrero de 2023 – En el día de la fecha, se reunió el Vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Dr. Rodolfo Acerbi y parte de su equipo de trabajo conformado por el Ing. Miguel Donatelli y el Dr. Emiliano Grave, junto a la Comisión Directiva del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), encabezada por Mario Ravettino.
Se destacó especialmente que se encuentran operativas las exportaciones de carne bovina a México. Las autoridades nacionales presentes confirmaron la finalización de los trámites administrativos entre ambos países para hacer efectivo el envío del primer embarque hacia este destino. Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC, sostuvo al respecto: “Es una gran noticia para el país y para nuestra industria, para seguir creciendo en exportaciones y continuar fortaleciendo nuestras relaciones comerciales con otros países”.
Por otra parte, los funcionarios del SENASA presentaron un tablero informático para realizar el seguimiento de los establecimientos ganaderos habilitados para la Unión Europea (cuota Hilton y no-Hilton). Además, se analizó una agenda sanitaria en la que se actualizó el estado de situación de los destinos de exportación de carne bovina, entre ellos Estados Unidos, Brasil, Rusia y Malasia.
Respecto a EE.UU, se consensuaron acciones para la preparación de la próxima visita sanitaria del Food Safety and Inspection Service, U.S. Department of Agriculture, a realizarse durante el mes de mayo y en la cual serán auditadas 10 plantas frigoríficas habilitadas a este destino.
Se destacó el trabajo realizado por el SENASA para el fortalecimiento del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA), cuyo objetivo es es afianzar la sanidad y la inocuidad de los alimentos para minimizar los riesgos y contar con un nivel adecuado de protección para la salud de los consumidores. Una cuestión que desde el ABC apoyamos en reiteradas ocasiones, afirmando que nuestra industria debe modernizarse para aumentar sus niveles sanitarios y calidad de productos.
Paralelamente, se analizó la situación actual de Fiebre Aftosa en Argentina. El riesgo de Fiebre Aftosa en el ganado producido en Argentina es insignificante y el plan de vacunación contribuye a esta situación. En este contexto, el Dr. Acerbi informó la creación de la Comisión Nacional de Virología en el marco de actividades del SENASA.
Por último, se informaron los avances administrativos respecto de la modificatoria de la Resolución Conjunta 4/2021, la cual refiere al transporte de medias reses en Argentina.
Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas
El muchacho caminaba por un campo con perros galgos y fue sorprendido por el propietario, que grabó con su celular la situación y se viralizó. El productor le apuntó con un arma y le pidió que esperara el arribo de la Policía Rural. Quienes viven en el campo se quejan todo el tiempo de la presencia de desconocidos que dicen que fueron “a cazar”, algo que está prohibido en la zona.
La problemática de la inseguridad rural tiene una situación recurrente, de la que se quejan todo el tiempo los productores y habitantes del campo en la región: la presencia de desconocidos que, a caballo o a pie, cruzan sus predios con perros.
Un video que se viralizó en las últimas horas puso el tema en debate porque el dueño de un campo descubrió a un joven dentro de su propiedad y le apuntó con una escopeta tras llamar a la Policía Rural. Hartos de los robos y con armas de fuego en la casa, esa presencia de desconocidos en predios ajenos representa un riesgo para todos.
El joven le dijo que estaba “trabajando” y luego se descargó en redes sociales, donde refirió que había salido “a cazar una liebre”. En San Pedro y la región no hay zonas autorizadas para la caza deportiva, que implica además regulaciones específicas y permisos personales tramitados ante autoridad competente.
“¿Vos sos el dueño del auto? Quedate sentadito ahí que ahora viene el patrullero”, le dice, mientras lo apunta con una escopeta, el dueño del campo al joven. “No, no, no. Sí, pero no me haga nada, estoy trabajando”, le responde el muchacho.
“Ahora viene el patrullero, que fue hasta allá. ¿De dónde sos?”, pregunta el que sostiene el arma. “De San Pedro”, responde el otro. “¿A vos te parece que me voy a ir meter en tu casa como se me parezca?”, se queja el productor rural.
En Facebook, el joven hizo su “descargo” y dijo: “Ya no podés ni salir a caminar un rato con los perros a cazar una liebre porque te tratan de ladrón, sólo porque andás con unos perros”.
Los pobladores desconfían, puesto que la presencia de sujetos no identificados en propiedad privada que suele ser blanco del accionar delictivo los pone en alerta. En San Pedro y la región no sólo hay asaltos a mano armada entre los habitantes del campo, también se llevan animales de noche, arriándolos por los caminos o cortando terreno.
Los hechos de inseguridad en la zona rural no cesan. Quienes viven en el campo destacan la tarea de patrullaje del Comando de Prevención Rural y el accionar de la fiscalía tematizada que conduce María del Valle Viviani pero reclaman, por un lado, más acciones preventivas y, por otro, una respuesta más efectiva de la Justicia.
Fuente: laopinionseminario.com.ar
Como consecuencia de la detección del primer caso de la enfermedad en la provincia de Jujuy y de otro en el vecino país de Uruguay se declarará la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional.
“Es nuestra obligación transparentar la situación sanitaria, pero sobre todo llevar tranquilidad a toda la población, y dejar bien claro que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne aviar, ni de huevos, sino solamente por una manipulación indebida de los animales muertos”, afirmó el Secretario de Agricultura al resaltar que “ante la detección de cualquier sintomatología o ave muerta es imprescindible evitar el contacto y comunicarse rápidamente con el Senasa”.
En tanto, el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, expresó que “la prevención es para aves silvestres, venimos trabajando ya desde diciembre con este tema, por lo que no nos toma por sorpresa. Hemos hablado con los ministros y autoridades competentes de todas las provincias y vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias”, y concluyó que “tenemos que continuar con la detección precoz y alerta temprana, sin entrar en alarma, si trabajamos articulados vamos a estar bien”.
La secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, destacó el trabajo conjunto de forma permanente que vienen desarrollando con la Secretaria de Agricultura, el Senasa, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Ambiente, ante la posible aparición de este virus. En ese contexto, la funcionaria remarcó que además ya se ha tomado contacto con los equipos de salud de todas las provincias elevar el alerta epidemiológico ante cuadros sospechosos o compatibles con esta enfermedad.
Por otra parte, Tirado explicó que la probabilidad de transmisión del virus desde un ave enferma a un humano es muy baja y llevó también tranquilidad a la población sobre el consumo de carne aviar o sus productos derivados. “No está registrado hasta el momento la transmisión digestiva de este tipo de influenza”.
En tanto que la secretaria de Seguridad y Política Criminal, Mercedes La Gioiosa, informó que “se van a disponer de las fuerzas federales y se van a adherir, a través de los mecanismos de articulación, a las fuerzas provinciales para que se adopten las medidas de prevención”.
Medidas de prevención ante la presencia de Influenza Aviar en aves silvestres
Cabe destacar que hace dos semanas, el Senasa dispuso afianzar en la frontera norte de la Argentina el refuerzo de la vigilancia epidemiológica para prevenir el ingreso al país de la influenza aviar (IA), a raíz de la detección de la enfermedad en el departamento de Cochabamba, en el centro del vecino Estado Plurinacional de Bolivia.
Entre las medidas adoptadas por las autoridades del organismos sanitario nacional, como parte de las acciones impulsadas en el marco del alerta preventivo que regía en el país, figuran la movilización de agentes especializados de su Dirección Nacional de Sanidad Animal y de otras regiones, hacia las oficinas ubicadas en la frontera con Bolivia en las provincias de Salta y Jujuy; para seguir sensibilizando -a través de información directa a la población y al sector productivo- sobre la importancia de denunciar el hallazgo de aves con sintomatología y muertas (ya sean de producción, de traspatio o silvestres), reforzar la bioseguridad en granjas comerciales, y continuar con el trabajo junto a otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y subproductos de aves.
La influenza aviar altamente patógena (IAAP) afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.
El próximo 1° de marzo se desarrollará en esa localidad bonaerense una nueva edición de DONMARIOMAS Soja y Maíz. Se presentarán los lanzamientos de la compañía semillera.

Con el objetivo de incrementar la productividad en el cultivo de soja y maíz y reducir las brechas productivas existentes, el semillero DONMARIO realizará el próximo miércoles 1° de marzo la jornada DONMARIOMÁS Soja y Maíz 2023.
La cita es en el campo Don Florencio, de la localidad bonaerense de Chacabuco, a partir de las 8.30.
El encuentro tendrá tres ejes agronómicos clave:
En este marco, se presentarán las novedades de la marca DONMARIO en referencia a los cultivos de soja y maíz.
Para inscribirse, sin cargo, ingresar a: www.donmario.com.

Frente a la creciente problemática de malezas que enfrenta el productor de soja, DONMARIO incorporó a su porfolio tres nuevas variedades con genética de elite y tecnología Enlist:
Además, la marca lanzó dos nuevas variedades con tecnología Conkesta:
Cabe destacar que la tecnología Conkesta no solo aporta la tecnología Enlist, sino también tolerancia a lepidópteros mediante doble proteína Bt.
De esta manera, DONMARIO llega al productor ofreciendo las tres tecnologías disponibles en soja: Enlist, Conkesta y tolerancia a glifosato con genética de punta para todas las regiones productivas del país.
En cuanto al maíz, DONMARIO presentará su portfolio completo de híbridos, con una amplia variedad de tecnologías como MGRR2, RR2, VT3P, VIP3 y TRE completando los materiales con híbrido Refugio para el manejo y el cuidado de las tecnologías resistentes a insectos.
Entre los híbridos más destacados, se encuentran:

Vale mencionar que, además de este clásico encuentro del que participarán productores de todo el país, se están llevando adelante las jornadas de verano en las que se hace puntual hincapié en el lanzamiento del porfolio DONMARIO con tecnología Enlist y Conkesta, además de exponer las novedades de esta campaña que la marca traduce en nuevas variedades de soja e híbridos maíz.
A su vez, en estas jornadas se intenta seguir capacitando a los productores en el nuevo sistema de comercialización de semillas, Sembrá Evolución.
A través de este nuevo sistema impulsado por la industria, se busca brindar a los productores la posibilidad de seguir accediendo de manera rápida y sencilla a los últimos lanzamientos de variedades de soja y trigo, favoreciendo e impulsando las inversiones en materia de mejoramiento genético y biotecnológico de ambos cultivos.
Tiene 30 años y desde chica forjó una carrera vinculada a la agronomía, pero fuera de Argentina. Trabajó en Brasil, España y ahora está en Portugal, dedicada a la nutrición vegetal. Sus sueños, sus desafíos y otra linda historia en un nuevo capítulo de ELLAS.

“Los portugueses me preguntan qué hago acá siendo Argentina un país tan rico y extenso. Me gusta conocer distintas realidades, estoy cumpliendo el sueño que alguna vez tuve y fui concretando con mucho esfuerzo”.
Es una de las frases de María Emilia Paliza Cuartero que la pinta a la perfección: una “agrónoma del mundo”, con partida de nacimiento en Tucumán, que hoy es la protagonista de una nueva entrega de la serie de podcast ELLAS.
Porque es una verdadera “trotamundos” del agro: durante su carrera trabajó en una empresa española, estuvo ocho meses de intercambio en Brasil y obtuvo una beca doctoral de Conicet en la que trabajó durante dos años.
Y se aburrió. Luego se fue a hacer un master a España y un posgrado a Portugal, y allí ahora se afincó. Pasó por varias empresas y hoy está viviendo en Lisboa, donde es Directora de Marketing de una multinacional de fertilizantes.
– ¿Cómo es tu historia vinculada al campo? ¿Tuviste una niñez vinculada a lo rural?
– La pura verdad es que nací y me crié en la ciudad pero si tengo que buscar de dónde viene mi vínculo con el campo, tal vez sea por las raíces. Mi abuelo materno siempre fue agricultor. Él vino de España en medio de una crisis, se asentó en Argentina y siempre trabajó la tierra. Otra conexión es que desde muy niña mis abuelos paternos tenían una casa en la montaña, en Tafí del Valle, y había un terreno muy grande con frutales, y la diversión de los veranos era ir con los abuelos a cuidar la huerta.
– ¿Cómo está conformada tu familia? Tus padres no se dedicaron al campo…
– No. Mi papá trabajó desde joven en la empresa de agua potable de Tucumán y mi madre es profesora de matemáticas. Y tengo dos hermanos mayores, Luis, es ingeniero mecánico, y Rodrigo, cheff. Yo soy la más chica.
– ¿Y por qué agronomía? ¿Tenías un plan B?
– La decisión fue al final de la secundaria, no de antes. Siempre me gustaron las ciencias naturales, la biología, la química, y haciendo una orientación vocacional, una cosa llevó a otra y terminé entre biotecnología, que era mi plan b, y agronomía, que era la primera opción. Más que nada por esa combinación entre ciencias exactas y naturaleza.
– ¿Qé cosas nuevas descubriste en la carrera? A veces uno entra con una idea de lo que quiere ser y se encuentra con un mundo mucho más amplio…
– Sí. Yo me fui redefiniendo. Si me pienso en los inicios de la carrera y veo donde estoy hoy, no me lo imaginaba. En mis comienzos admiraba mucho a una agrónoma que conocía, allegada a mi familia, y la veía una mujer súper empoderada, que se calzaba las botas, iba al campo, hacía investigación, era muy inteligente. Teníamos en común que era egresada de mi escuela, fue ella básicamente la que me dio la visión de la agronomía en el contexto de campo e investigación. Ella es la persona que me hizo querer ser agrónoma, académica, de laboratorio y campo al mismo tiempo. Pero desde ese comienzo, si bien yo soñaba con ser doctora en ciencias biológicas, sobre todo relacionado con el limón, que era lo que más había en Tucumán, hacer carrera en la parte académica, ya en la carrera conocí a un gran maestro, Claudio Nader, que me viró hacia la parte de la nutrición vegetal, que también es mucho trabajo de campo y ese fue un gran quiebre, porque también empecé a desandar un camino en la parte privada. Entonces, aquella Emilia agrónoma doctora y de laboratorio quedó en el camino. Si, definitivamente hubo una transición grande.
-¿De dónde vienen esas ganas permanentes de viajar y cambiar de destino? Porque uno pensaría que para un agrónomo, Argentina es como para un jugador de fútbol jugar en la selección con la celeste y blanca. ¿Qué agrónomo no querría estar trabajando en los campos argentinos?
– Me hiciste reír con la comparación con el fútbol. Pero la verdad es tiene gran parte de cierto porque los agrónomos acá, cuando saben que soy argentina me miran y me dicen “qué hacés aquí” si tu país tiene todo para producir.
– ¿Y entonces?
– Lo que respondo y puedo decirte es que yo me fui detrás de una ambición personal, de salir al mundo y conocer distintas culturas y formas de vida. Por otro lado, si bien es cierto que Argentina te seduce con su inmensidad, las diferentes situaciones climáticas y sistemas agroecológicos, yo me fui motivada a salir porque lo que había elegido como especialización en la carrera, la nutrición vegetal, mi área es muy transversal a todos los cultivos y eso me abrió el espectro de acción. Creo que esa transversalidad me permitió conocer otros sistemas de producción. Por eso, te digo, es un combo, mis necesidades personales, las oportunidades laborales, etc.
– ¿Cuál fue tu primer viaje?
– La primera vez fue en 2015, que me gané una beca y me fui a Brasil ocho meses. Fue corto pero fue un hito en mi carrera, volví pensando que quería ir por ese camino y quería más. Después volvía a Argentina, finalicé mi carrera y vino todo lo de después: Conicet, España, Portugal.
– ¿Qué es lo que más te gusta de lo que hacés hoy?
– Me gusta casi todo de lo que hago. Parecería perfecto. Es muy dinámico. Tengo una parte muy fuerte de marketing que me lleva a relacionarme con clientes, proveedores, productores, no sólo de Portugal, también de España y otros países de Europa. Y este dinamismo de poder trabajar en todo el país me permite conocer distintos cultivos y realidades. Conocer diferentes situaciones es lo que más me gusta.
– ¿Cómo es Portugal desde lo productivo?
– Los portugueses hacen muy buenos aceites de oliva, muy buenos vinos y si bien es pequeño, en el país se produce casi de todo. El top-3 de producciones a campo son olivares, uvas y frutas en general (peras, manzanas, aguacates, berries, arándanos, kiwi), también horticultura.
– ¿Cuántos kilómetros tiene Portugal de sur a norte?
– Alrededor de 650 kilómetros. Para que te des una idea de punta a punta es un viaje de unas 6 horas.
– ¿Cuánto saben ellos de lo que es Argentina?
– Me he encontrado con gente que conoce más y otros menos. Pero lo primero que te dicen es “Messi”, “Papa Francisco”, la “producción agropecuaria”, “Patagonia”. Pero creo que la idea de Argentina, en general, es de un país muy rico en recursos naturales y de profesionales, porque es muy reconocido el profesional argentino, incluso en tecnología, pero lo que nunca entienden es por qué Argentina está como está con lo que tiene.
– ¿Cómo te ha ido siendo mujer en el medio rural?
– El ambiente agro fue siempre muy machista, pero la verdad que yo si tengo que pensar en situaciones que me hayan marcado, han sido pocas. Es una realidad que existe, tengo amigas que la sufren la desigualdad de género, pero la verdad, yo cuando he tenido alguna situación la he esquivado. Respondo con respeto y me salgo de esa sitación o vínculo. Punto. Se termina. Me he quedado en lugares donde me valoran por lo que hago, no por mi género. Pero he visto a muchas amigas sufrir por esta situación.
– ¿Qué te entusiasma cuando mirás para adelante en tu actividad?
– Soy una autentica entusiasta con muchas cosas. Me entusiasma mucho mirar para atrás y darme cuenta que eso que nos decían las madres o abuelas, que cosecharás tu esfuerzo y tal, al final es verdad porque mi historia fueron caminos que yo sola me fui abriendo y todo nació de un sueño que en su momento era intangible. Lo soñé, lo diseñé en un papel, lo empecé a materializar de a poco, y al final hoy vivo aquel sueño, y quiero seguir soñando por más que parezca una locura. Me siento una prueba viva de que, al final, nada es imposible.
– ¿Hay alguna actividad por fuera de tu trabajo en la que busques inspiración para reactivarte o resetearte?
– Es totalmente necesario. Más con la vida que llevamos hoy en día. Y soy muy proactiva con eso. Normalmente entreno todos los días, practico crossfit, estuve incursionando en la equitación los fines de semana. En el verano es playa 100% y en el invierno me gusta esquiar.
– Si tuvieses que elegir, ¿qué música te gusta?
– Me gustan muchos géneros; pero muchos, creeme. Depende de mi estado de ánimo, de cómo venga mi día. Pero en general escucho mucha música brasileña. También rock, y cuando me levanto extrañando Argentina, sale folclore a full.
– ¿Algún lugar en el mundo que te gustaría conocer?
– Sí, de hecho es mi próximo viaje, lo tengo que planear pero lo tengo en la cabeza: la Patagonia Argentina (se ríe). Sólo fui a Bariloche y me da vergüenza cuando los portugueses me dicen de lo lindo que es y yo no conozco nada de Patagonia. Quiero recorrerla bien y profundamente.
– ¿Algún lugar que le recomendarías a alguien para que vaya?
– Marruecos, particularmente Fez (noreste de Marruecos). Si alguien decide ir, además de lo maravilloso por la cultura y tantas cosas diferentes que podés ver de olores, sabores, colores, algo que recomiendo fervientemente es que duerman en el desierto, en el Sahara, en esos campamentos. Las noches del desierto es de las cosas más preciosas que haya visto, repleto de estrellas, una paz única.
– ¿Una comida?
– Una milanesa napolitana con papas.
– ¿Allá se pueden hacer buenas milanesas? ¿Alguna carne para “golpear” un poco y meterle huevo y pan rallado?
– Sí, se encuentra, pero no se encuentra el sabor de la carne argentina.
– Para cerar, alguna frase de cabecera o que te guste, y por qué…
– Tengo una, es de Winston Churchill: “El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”. Es una frase que me encanta y cuando la pienso me identifico mucho. Me hace feliz.

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.
La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.
Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.
El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.
Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

De acuerdo al portal de noticias Infobae , entre los productos de consumo, los huevos están más caros por la proliferación de la gripe aviar, además el precio del pollo está por las nubes, cuál es la situación en Argentina
El Gobierno y el sector avícola se encuentran en alerta y reforzando las medidas de control. Como consecuencia de los mayores casos, subió el precio internacional de los huevos.El sector avícola local se encuentra en estado de alerta ante la aparición del primer caso de gripe aviar de la historia de Argentina. La aparición de la enfermedad fue confirmada el pasado miércoles por el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, aunque dijo que por el momento la situación no complica a la producción, al consumo y a las exportaciones.
Sin embargo, la incertidumbre está muy presente. Hasta el momento y según la Organización Mundial de Salud Animal, un poco más de 100 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas por la gripe aviar entre principios de octubre y el 3 de febrero pasado.
Ayer en diálogo con este medio, Juan José Bahillo confirmó que la gripe aviar luego de realizarse los estudios de secuencia genética arrojó como resultado que es «altamente patógeno».
Y agregó: «Esto no modifica el trabajo que venimos realizando, porque el protocolo que implementamos sabiendo que nos encontraríamos con este panorama. Se confirmó que la enfermedad mucho más contagiosa y mucho más mortal en aves, y nos hace estar más en alerta para que la misma no llegue a los sistemas productivos, es decir en las granjas avícolas, engorde de pollos o de huevos. Si eso sucede, estaríamos en una situación más crítica».
El caso de gripe aviar en el país se suma a varios más que se detectaron en la región, como en Uruguay, Estados Unidos, Ecuador, Colombia y Bolivia. Especialistas también sostienen que la enfermedad rápidamente se está acercando a Brasil, el mayor exportador de pollo del mundo. En un contexto donde el mencionado país no tiene casos oficialmente confirmados de gripe aviar, un brote tendría importantes consecuencias en el abastecimiento de carne aviar en todo el mundo.
Y ante el avance de la enfermedad en el continente americano, la problemática también está generando movimientos en los precios internacionales de los huevos.
En los Estados Unidos los mismos crecieron en enero pasado un 70% interanual, representando el aumento más pronunciado en 12 meses en cuatro décadas, en un contexto donde la inflación mundial de alimentos venía planteando un escenario de moderación en los últimos meses. Así lo reflejó Bloomberg.
Mercados
En relación a los precios del pollo, podrían seguir el mismo camino que los huevos en caso que la gripe aviar afecte a las aves de corral de Brasil, que es el segundo productor más importante del mundo luego de los Estados Unidos. Héctor Motta, empresario avícola, comentó a Infobae que «en Estados Unidos entre octubre y enero último el precio del huevo se quintuplicó y tuvieron que importar desde México.
Hoy esta casi todo el continente con influenza aviar. En lo que respecta a nuestro país, creo que hay que conservar el status sanitario que logró Argentina en los últimos 25 años, con aves en jaulas con ambientes controlados.
Por su parte, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), comentó a este medio que actualmente en el mundo hay más de 150 millones de gallinas ponedoras sacrificadas desde marzo de 2022 y hasta este momento.
«Eso hace que haya menos producción y la demanda sigue siendo sostenida. Lamentablemente hay mucha gente que necesita tener acceso a una proteína animal como es el huevo, que es muy accesible y barata. Esto hace que en algunos lugares no la encuentren. En Inglaterra se está racionalizando el consumo y en Estados Unidos hay zonas donde se alienta a la no compra. Y pasaron de valer de 4 a 4,5 dólares hasta 11 dólares. Se vive una situación compleja».
Frente a este panorama, Prida agregó que «si la influencia aviar llega aparece en la Argentina, es factible que haya correcciones de precios y de hecho hoy estamos con un atraso en los precios del huevo. Dicho atraso ronda el 8 al 10%. Lamentablemente siempre venimos atrás de la inflación. Y entendemos que los niveles productivos si son afectados inmediatamente va a repercutir en el precio de venta al consumidor. Hace un par de años, si a un productor y exportador de huevos le preguntabas, qué precio quería en el mercado internacional. Diría de entre 6,50 y 8 dólares. Hoy esos precios de 8 dólares están holgadamente superados».
Además, sostuvo que en el contexto local la producción enfrenta factores que juegan en contra del negocio, como el tipo de cambio, la alta carga impositiva y que no hay prefinanciación de exportaciones.
«Ante la necesidad del productor, hace que apenas coseche salga a venderlo, ya que necesita la plata para comprar alimento balanceado. Ojalá podamos conseguir alguna rebaja en el IVA, ya que es la única proteína animal que paga el 21% y bajarla al 10,5? nos va a permitir exportar más y tener al huevo como un proyecto futuro de país».
Prida también reconoció que el país tiene un enorme potencial. Para eso reclamó medidas a favor del sector. «Hace falta sincerar más el tipo de cambio para hacernos más competitivos y generar más mano de obra. Hay que agradecer al Gobierno que nos sacó las retenciones a las exportaciones, porque generó un crecimiento del 114% desde el 2021. Con una mínima medida desde diciembre de 2020, permitió crecer en volumen y precios en niveles generosos».
Por Verónica González

El dólar minorista cerró este viernes a $200,55 promedio, con un incremento de 85 centavos respecto al último registro, y de esta forma, marcó un avance semanal de $2,95, equivalente a una suba de 1,49% y superando por primera vez la barrera de los $200.
En tanto, en el mercado informal, el denominado dólar blue operó estable en $377 por unidad, con lo que en la semana quedó sin cambios.
Como dato relevante de la rueda, el Banco Central finalizó la jornada con ventas por US$ 49 millones, con lo que a lo largo de la semana cerró con un saldo negativo de US$470 millones y de 903 millones de dólares desde el inicio de febrero.
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 0,2% hasta $369,44 y el MEP cae 0,6% hasta los $355,50, en el tramo final de la jornada.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense subió 36 centavos respecto a su último cierre, y finalizó en $193,19. En la semana, mostró un incremento acumulado de $2,68 (+1,40%).
ADEMÁS: Rige desde este viernes el programa Precios Justos Carne
Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $260,71 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $330,91.
El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $350,96, mientras que para compras superiores a US$ 300 -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $401,10.
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 276 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$9 millones y en el mercado de futuros Rofex US$ 884 millones.

En la jornada de hoy se sostuvo la actividad comercial en el mercado local en términos generales, con ofertas abiertas de compra a la baja por trigo, estables para maíz, mismo que para la soja.
En este contexto, por trigo con entrega entre febrero y marzo, se ofrecieron abiertamente US$ 290/t. Luego, los ofrecimientos por maíz disponible se encontraron en US$ 260/t, con la descarga en marzo ubicándose en US$ 255/t.
Por último, en el mercado de soja tuvimos pocas condiciones abiertas, con propuestas de $ 75.000/t para las fijaciones de mercadería.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron con saldo dispar.
El trigo culminó la rueda con pérdidas en sus contratos por toma de posiciones en vista del feriado del lunes por el día del Presidente en los Estados Unidos.
Por su parte, los futuros de maíz cerraron con ganancias por retrasos en la cosecha en Brasil.
Por último, la soja opera con subas, también influenciado por las complicaciones en la trilla en Brasil.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Feb ?23 opera a US$ 470,0/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por trigo, US$ 290/t Febrero ?23 y US$ 290/t Marzo ’23.
– Por maíz, US$ 260/t Disponible y US$ 255/t Abril ’23.
– Por soja, $ 75.000/t Fijaciones.
– Por girasol, US$ 390/t C/Desc. y US$ 380/t Mar ?23.
– Por sorgo, US$ 260/t Disponible y US$ 265/t Julio ’23.

Mientras desde este viernes, se puso en marcha la oferta de 7 cortes de carne vacuna a precios congelados en supermercados, la AFIP reglamentó el régimen de reintegros para la compra de carne en comercios minoristas.
A través de la resolución 5330, publicada en el Boletín Oficial, se estableció una devolución del 10% del monto de la compra, la cual no podrá superar la suma de $2000 por beneficio y por mes.
La medida estará vigente entre el 1° de marzo y el 31 de diciembre del 2023 inclusive.
Para eso, será necesario que los comercios estén inscriptos en el «Registro de Carnicerías» y que la compra sea abonada con tarjetas de débito, prepagas o similares asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras. También se accederán los pagos efectuados mediante código QR.
A su vez, el organismo recaudador detalló cómo será la acreditación del reintegro y en cuánto tiempo.
En la resolución, se determinó que las entidades financieras y los proveedores de servicios de pago serán los encargados de acreditar en la cuenta asociada al pago de la transacción efectuada por el consumidor, el monto correspondiente al reintegro dentro de las 96 horas de efectuada la operación de compra.
Además, se indicó que los comerciantes deberán incluir, como mínimo, en cada resumen de cuenta-físico o electrónico- que emitan, los importes reintegrados en cada mes, bajo el nombre de «Reintegro Carnicerías Minoristas».
En la resolución, también, se detalló que los sujetos interesados podrán inscribirse al «Registro de Carnicerías», lo cual les posibilitará acceder a determinados beneficios.
Uno de ellos será que se podrá descontar el 5% del valor de la factura de compra al frigorífico de su declaración de Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, un saldo que podrá utilizar como crédito.
Otro de los beneficios de la medida sería que aquellos vendedores que estén adheridos al régimen de autónomos tengan un descuento del 90% de la cuota mensual.
Es decir, que le pagarán a la AFIP solo el 10% de lo que determine su categoría, de acuerdo a su nivel de facturación
El «Registro de Carnicerías» tiene como objetivo individualizar a los comercios que forman parte del régimen de reintegros. Los requisitos serán los siguientes:a) Poseer la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) con estado activo.b) Poseer Domicilio Fiscal Electrónico constituido.c) Haber declarado como actividad económica alguno de los siguientes códigos, según el «Clasificador de Actividades Económicas (CLAE)»:1. 472130 – Venta al por menor de carnes rojas, menudencias y chacinados frescos.2. 471130 – Venta al por menor en minimercados (incluye mercaditos, autoservicios y establecimientos similares que vendan carnes, verduras y demás productos alimenticios en forma conjunta).
«Si se tratara de sujetos adheridos al Monotributo que revistan la calidad de empleadores, la cantidad máxima de empleados registrados a la fecha de entrada en vigencia de la presente, será de tres.Los contribuyentes que revistan la calidad de Responsables Inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado, deberán poseer el «Certificado MiPyME» vigente y contar con la caracterización correspondiente en el «Sistema Registral».
El presidente de la entidad, Horacio Salaverri, transmitió el estado de ánimo de los productores tras un encuentro de la entidad. Dijo que en los temas provinciales tienen buen diálogo con el ministro Rodríguez, pero que a nivel nacional les falta apoyo. Y habló de posibles medidas de fuerza.

En el seno de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), hay bronca hacia la Casa Rosada por la relación para con el sector agropecuario y la macroeconomía, pero también apuntaron sus dardos hacia la gobernación.
Horacio Salaverri, titular de CARBAP, habló con Infocampo y fue directo en su mirada: “Desde el punto de vista de los temas nacionales, nunca hemos tenido ni respuestas, ni hemos visto al gobernador (NdR: de Buenos Aires, Axel Kicillof) que asuma la problemática y una defensa de esos problemas del campo bonaerense ante el Gobierno Nacional”.
“En la relación con la provincia de Buenos Aires hay que distinguir dos cosas muy claras: la primera es una agenda a nivel provincial, que la trabajamos con el ministro (de Desarrollo Agrario) Javier Rodríguez. Con sus más y sus menos, con sus cuestiones que a veces se arreglan y cuestiones que todavía siguen pendientes”, expuso.
Pero valoró la relación y la dinámica para con el ministro provincial: “Hay un diálogo razonable con él”.
“Sin embargo muchas de estas emergencias regionales tardaron en salir de Nación, y se nos hizo saber que la provincia de Buenos Aires se demoró en los aportes de los elementos que hacían falta para la declaración de la emergencia”, planteó Salaverri.
“Entonces, las cuestiones que tienen que ver exclusivamente con la provincia es un tema. Pero otros muy distintos son los que tienen un alcance nacional: en eso nunca hemos sentido el acompañamiento del gobernador Axel Kicillof”, declaró.
CARBAP realizó días atrás un concurrido Encuentro de productores, en la ciudad de Tandil. Allí concurrieron más de 100 dirigentes de 34 rurales diferentes de la región.
“El estado de ánimo de los productores es malo. La posición climática sigue acuciante en lugares donde ha mejorado algo, pero con una perspectiva muy corta, y en otro lado gran parte de la zona provincial y básicamente es todo lo que es el norte, el sudoeste hay complicaciones muy fuertes desde lo agrícola y desde los ganaderos”, expuso.
“La lechería también se ha complicado muchísimo”, agregó.
Para Salaverri, los productores observan que el Gobierno toma “medidas muy cortoplacistas, porque la aplicación de la ley de emergencia provincial y nacional a los efectos prácticos son paliativos que no mejoran la situación hacia adelante de recomposición de capital de trabajo”.
“A nuestro entender la única manera de hacerlo es con una revisando las paredes cambiarias, y por otro lado con una baja de la presión tributaria a través de la retenciones”, pidió.
En el agro entienden que esa política permitiría que “lo que no se pudo conseguir por kilos se consiga razonablemente por precio”
CARBAP realizará nuevos encuentros y “mesas técnicas” en las cuales se debatirán el panorama de varias zonas productivas.
“Esto va a ser un trabajo que va a llevar claramente el primer trimestre, y ahí haremos la evaluación necesaria para el accionar gremial a lo largo del 2023”, sostuvo.
“Y este año tiene la característica especial de que es un año de tipo electoral. Pero las medidas se van a ir evaluando y no se descarta ningún tipo de medidas, pero vamos a ir evaluando de acuerdo a lo que vaya concluyendo cada una de las zonas que hagamos”, definió Salaverri.

La Comisión Directiva de la SOCIEDAD RURAL DE SALADILLO, conforme a lo establecido en el Art. 15 de sus estatutos, tiene el agrado de invitarlo a Ud. a la Asamblea General Ordinaria que se realizará el lunes 20 de Marzo de 2023 a las 19:00 Hs. en las instalaciones del Predio Ferial para considerar lo siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1º) Lectura del Acta de la Asamblea General Ordinaria anterior.
2º) Memoria e Informe Administrativo Anual.
3º) Consideración del Balance y Cuadro Demostrativo de Ganancias y Pérdidas correspondiente al Ejercicio cerrado al 31-12-2022.
4º) Fijar la Cuota Social del Año en curso.
5º) Designación de tres socios para efectuar el recuento de votos.
6º) Elección de Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales Titulares, en reemplazo de los señores Villegas Gonzalo, Repetto Alejandro, Bustillos Alejandro, Wallace Federico y Zuñiga Enrique, quienes terminan su mandato.
7º) Elección de Cuatro Vocales Suplentes, Tres Revisores de Cuentas Titulares y Dos Revisores de Cuentas Suplentes, por el término de Un Año por cesación de sus mandatos.
8º) Elección de Seis Asociados, para integrar el Jurado de Honor, Conciliación y Arbitraje, por el término de Un Año por finalización de sus mandatos.
9º) Designación de Dos Asociados para firmar el Acta de Asamblea conjuntamente con el Presidente y Secretario.