Macedonia del Norte, otro destino que amplía el mapa exportador de la carne argentina

Desde el país europeo hubo luz verde para el Certificado Veterinario Internacional que propuso el SENASA. Se exportarán allí cortes bovinos sin hueso. Por otro lado, el Gobierno introdujo cambios para asignar las cuotas a Estados Unidos.

La exportación de carne de la Argentina sumó un nuevo destino para sus carnes bovinas sin hueso.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunciaron la apertura para esos productos del mercado de Macedonia del Norte.

Se trata de un destino que guarda los mismos requisitos de sanidad que el mercado de la Unión Europea.

“Una vez más, la Argentina muestra que es confiable para el mundo en lo que hace a la sanidad e inocuidad de su producción agropecuaria, en este caso, cárnica”, sostuvo el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.

El servicio sanitario del país europeo comunicó a la presidenta del Senasa, Diana Guillén, su acuerdo con el Certificado Veterinario Internacional (CVI) consensuado en el que figuran los requisitos sanitarios para el envío de carne bovina sin hueso desde Argentina.

Los requisitos sanitarios de acceso a este mercado se condicen con los establecidos para la exportación del mismo producto a la Unión Europea (UE).

Para realizar las exportaciones hacia ese nuevo destino, obligatoriamente los establecimientos que encabecen las ventas deberán contar con la habilitación correspondiente para el mercado europeo.

CAMBIOS EN LA CARNE RUMBO A EE.UU.

La resolución 43/2023 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicada este jueves en el Boletín Oficial expresa la intención de la cartera nacional de “evitar la incorporación y permanencia de adjudicatarios que no tienen interés en desarrollar negocios dentro del contingente”.

Por eso, Agricultura decidió incrementar en un 5% el peso relativo del Desempeño Exportador (DE) dentro del contingente con Estados Unidos.

Se trata del cupo tarifario anual de 20.000 toneladas de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada que se comercializa hacia allí, pero que en los últimos meses había sido señalada por el conglomerado de frigoríficos exportadores dado que entendían que las unidades de negocios en ese mercado estaban en riesgo.

Biden Alberto FernandezPor eso el temor de los exportadores y de los funcionarios apunta a evitar que se “pueda generar una subutilización del cupo total”.

“Entre los argumentos esgrimidos por las adjudicatarias del cupo, el criterio de evaluación por el precio promedio de venta, en el desempeño exportador, no resultaría pertinente debido a las diferentes unidades de negocios que quedarían comprendidas dentro del presente contingente arancelario, en virtud de la segmentación de calidad del mercado norteamericano”, expresa la resolución.

“Para reforzar la estrategia de posicionamiento es imperioso sostener todas las unidades de negocio que se presenten en el contingente, hasta que se logre el desarrollo pleno de dicho mercado”, sostiene el texto firmado por el secretario Juan José Bahillo.

LEPTOSPIROSIS

Enfermedad producida por cepas patógenas de la bacteria leptospira que afecta a animales silvestres y domésticos. Puede transmitirse a las personas ocasionando infección grave.
Contagio:
Directa: mediante orina, sangre u órganos de animales infectados.
Indirecta: mediante agua o suelo contaminado. Generalmente vía de contagio a personas.
Síntomas: dolor muscular, fiebre, dolor de cabeza, vómitos, dificultad respiratoria.
Usualmente son inespecíficos, suelen ser leves o graves.
Aparecen e/7 y 32 días después del contagio.
Cómo prevenir:
✓Lave sus manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.
✓Coloque los alimentos en recipientes cerrados.
✓Higienice frecuentemente los recipientes de comida y agua de sus mascotas.
✓Evite la presencia de roedores en su casa o alrededores.
✓No acumule basura.
✓Si trabaja en el campo utilice elementos de protección: guantes, botas.
✓Tenga sus mascotas vacunadas.

El reclamo de Vicentin a la Corte de Santa Fe para poder avanzar con nuevos negocios

En noviembre pasado, el máximo tribunal ordenó restituir el expediente al juzgado de Avellaneda. Pasados casi tres meses, el trámite todavía no se efectivizó y la empresa afirma que esto le genera perjuicios.

Una presentación realizada por el abogado de Vicentin, Maximiliano Toricelli, ante la Corte Suprema de Justicia, sumó un capítulo más a la interminable novela en torno al concurso preventivo de la firma santafesina.

“Vengo por el presente a solicitar sean remitidos, a la mayor brevedad posible, los autos principales del concurso preventivo a los fines de poder continuar con su tramitación”, señala el escrito elevado en las últimas horas ante el máximo órgano judicial santafesino.

Vale recordar que, el 16 de junio pasado, uno de los supuestos acreedores del concurso reclamó la avocación de la Corte al concurso, y que dejara de ser tramitado en el juzgado de Avellaneda.

Sin embargo, el 29 de noviembre, la Corte terminó desestimando el planteo, rechazando contundentemente el pedido de avocación y ordenando devolver las actuaciones al juzgado de origen.

El problema es que, al día de hoy, eso no ha ocurrido, y así “el expediente concursal se encuentra paralizado desde junio de 2022, consecuencia de un requerimiento totalmente improcedente, efectuado además por quien tenía una notable carencia de legitimación activa, y ocultó esa condición tanto a este Tribunal, como a otros tribunales actuantes”, remarcó Toricelli.

DAÑOS Y PERJUICIOS

En este contexto, el abogado puntualizó que “la paralización del proceso concursal genera una serie de inconvenientes que no solo perjudica a la empresa, sino a los acreedores”.

Entre otras cosas, mencionó que “a la fecha de suspensión de los plazos, existían presentaciones realizadas por el directorio de Vicentin a fin de llevar adelante actividades propias de la empresa cuya ejecución requería autorización judicial (por ejemplo, reestructuraciones de créditos tomados en cuenta en el flujo, aplicaciones de activos a cancelaciones de préstamos privilegiados, etc), las cuales, pese al tiempo transcurrido, continúan pendientes”.

Otro aspecto clave es que el 31 de diciembre pasado vencieron los fazones de soja acordados con Molinos Agro SA y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en octubre de 2021, y “en este escenario de incertidumbre resulta muy difícil para la dirección de la Compañía conseguir trabajo para las plantas más allá de negocios spot”.

Esto es así porque “los tomadores de fazón requieren certidumbre para armar sus programas logísticos de aprovisionamiento, producción y venta, que esta situación de indefinición impide consolidar”, argumentó Toricelli.

Del mismo modo, para la planta de Ricardone, especializada en la elaboración de girasol, se consiguieron contratos que permitieron ponerla en marcha a partir de enero de 2023, “pero resulta muy dificultoso conseguir nuevos negocios en este escenario de incertidumbre”, continuó.

También sucede con la planta de bioetanol, en un momento en que el negocio tiene perspectivas bastante interesantes.

ACUERDO CONCURSAL

Por otro lado, Toricelli recordó que, previo a la tramitación de la avocación, Vicentin ya había logrado las mayorías requeridas por la Ley de Concursos y Quiebras, tanto en término de cantidad de acreedores como de porcentaje de capital, de manera de poder avanzar con el acuerdo final y comenzar a pagar las deudas.

“El tiempo insumido (aproximadamente 9 meses) perjudica a la totalidad de la masa de acreedores, que frente a una eventual homologación difirieron en el tiempo los recuperos aceptados. En virtud de lo expuesto, se solicita que se remitan las actuaciones del expediente principal al juez natural del concurso, en forma inmediata, como se encuentra ordenado, a fin de que continúe con la tramitación del mismo”, cerró Toricelli.

¡YA LLEGA EL DÍA – GRAN SORTEO!

¡El miércoles 22 de febrero 11 hs!
!Participá y ganá!
Para todos los vecinos que estén al día con sus tasas municipales de Servicios Urbanos y Red Vial,
20 premios por un monto total de $1.070.000 en órdenes de compra.
1er Premio $360.000 2do Premio $200.000
3er Premio $100.000 4to Premio $70.000
5to Premio $40.000 y 15 Premios de $20.000
¡Aprovechá nuestros planes y facilidades para regularizar tu situación
y vas a poder participar de un increíble sorteo con grandes premios!
Un beneficio exclusivo para los contribuyentes que estén al día

La sequía también reduce la actividad inmobiliaria rural

El índice que elabora la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales se redujo 15,75% en el inicio del año, con respecto a diciembre. También incide la incertidumbre política y económica.

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) advirtió por un “fuerte impacto de la sequía en la actividad inmobiliaria rural”.

Así lo expresó al difundir el primer índice de actividad sectorial (Incair) del 2023, que reflejó una caída del 15,75% en relación a diciembre, y se ubicó en uno de los peores niveles desde el piso de fines de 2019 y comienzos de 2020.

Según la CAIR, el valor de enero estuvo “afectado por la estacionalidad estival, habitual durante este período”, pero a eso se sumó que la fuerte sequía en casi todo el país continuó impactando directamente en la actividad”.

Además, “la situación política y económica sigue sin un rumbo claro, lo que incide directamente en la toma de decisiones al momento de vender o comprar un campo”, completó la Cámara.

ENCAMISADO DE CAÑO MAESTRO

Personal de la Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental realizó el encamisado de un caño maestro que cruza un canal en calle Alem esquina Roigt. Este caño sufría continuamente roturas debido a actos vandálicos realizados con ondas y piedras, dejando sin el servicio de agua potable a los vecinos de la zona.

Gendarmería incautó un camión con soja

Personal de la Sección de Seguridad Vial con apoyo de la Sección Núcleo dependiente del Escuadrón 49 de Gendarmería Nacional, mediante una patrulla de control y prevención vial, realizó un procedimiento que derivó en la incautación de un importante cargamento de granos de soja en San Vicente, en la provincia de Misiones, transportados de manera ilegal.

Los efectivos de la fuerza, desplegados sobre la Ruta Nacional N°14, en el acceso a la localidad de San Vicente, detuvieron la marcha de un camión con remolque, observando que a simple vista trasportaba bolsas tipo arpillera que contenían papas.

Luego de un minucioso control de la carga transportada, el personal uniformado logró constatar que debajo del cargamento de tuberculos, se transportaba de manera oculta una gran cantidad de granos de soja embolsados.

 

Por tal motivo, debido a que el conductor del rodado no poseía la documentación respaldatoria del transporte de granos, por lo que seguidamente se tomó contacto con AFIP-DGI Posadas, la cual orientó que el cargamento de soja no podía continuar su recorrido.

En consecuencia, los efectivos procedieron al secuestro del rodado y la carga de granos de soja transportada de manera ilegal.

Intervinieron en el caso la Dirección General de Aduanas, la Fiscalía y el Juzgado Federal de Oberá, quienes dispusieron el secuestro de la documentación, la mercadería, el rodado y todo otro elemento de interés para la causa. Por su parte, el involucrado quedo supeditado a la causa.

Fuente: misionesonline.net

Federación Agraria ante las medidas distorsivas de intervención en el mercado de carnes

Nuevamente el gobierno anunció medidas supuestamente para la ganadería, pero en verdad interveniendo distorsivamente en el mercado de la carne, como ya lo han hecho varias veces. Es decir, aplican viejas (y fracasadas) recetas, buscando (no se sabe bien por qué) resultados distintos.

Como entidad, entendemos que no va por el buen camino, pues concentra la economía, excluye productores y nos deja afuera del circuito productivo a los actores más chicos, que una vez que nos deshacemos de nuestros animales, no los volvemos a tener más. No estamos ante una política pensada para tener más ganadería, claramente. Pero tampoco le va a dar una solución a los consumidores, como ya sucedió en todos los intentos anteriores. Ante tanta sequía que ha afectado a la ganadería, que sumó complicaciones a un sector que ya tenía un retraso de más del 50% en el precio de la hacienda en pie en relación con la inflación, en el último mes se constató una recomposición de un 30%, producto de la sequía y de la falta de buena hacienda terminada. Es de esperar que esto se profundice y empeore en los próximos meses, por la falta de pastura y por el encarecimiento de los alimentos.

En este contexto, estos anuncios que tratan de abaratar la carne, impactarán negativamente en el sector. De hecho, que en un momento tan difícil que se bajen los precios sería aún peor para los productores, ya ampliamente castigados. En el pasado, estas medidas fracasaron. No sirvieron para contener los precios en góndola y perjudicaron a los ganaderos, en especial a los pequeños y medianos. Se vuelve a tropezar con la misma piedra, se sigue castigando a los mismos y las soluciones de fondo no aparecen. Finalmente, se volvió a hablar de la compensación de alimentos a feedtlot, “novedad” ya conocida por los productores, que se aplicó en el pasado y lo único que trajo fue discrecionalidad y manejos oscuros.

En síntesis, no hay nada real para los ganaderos. Pareciera un acuerdo puntual con los exportadores, a espaldas de los productores, y a costa de ellos. Ojalá estemos equivocados. Pero, desgraciadamente, la historia y la realidad nos dicen que seguramente no lo estemos. Por eso desde Federación Agraria Argentina rechazamos de plano las medidas anunciadas por el ministro Sergio Massa para la ganadería.

Fuente: Prensa FAA

CAMIONES REGADORES EN CALLES DE SALADILLO

El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, observó el trabajo que realizan los dos camiones regadores acondicionados para desarrollar ese trabajo en las calles de tierra de nuestra ciudad.
Salomón estuvo acompañado por Norberto Larocca, Sergio Daloia y la Arq. Anabella Fasano.

Sequía: insisten con la necesidad de eximir de impuestos a los productores ganaderos

Tras el anuncio del Gobierno, el lunes pasado, de medidas para los consumidores, carnicerías y productores ganaderos, con el objetivo de bajar el precio de la carne vacuna al público, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que conduce Juan José Bahillo, se reunió con técnicos de 3 de las 4 entidades que integran la Mesa de Enlace, ya que CRA no estuvo representada.

En la reunión las entidades plantearon reparos al subsidio de hasta el 40% del alimento para la terminación de hacienda en feedlot y en cambio pidieron la eximición de impuestos para los productores ganaderos, que sufren una fuerte sequía.

Al respecto, luego del encuentro, Martín Spada, de la Federación Agraria Argentina (FAA), dijo al diario La Nación: “Es una medida que no termina de ser. En el Gobierno dicen que es para evitar que se vayan (los cortes) al mercado internacional y que queden en el mercado interno y de esa forma fomentar la retención de vientres para que no salgan en el corto plazo, pero es una medida que no llegaría a todos los productores porque hoy en día el 45% del país está en situación de emergencia, con lo cual es un poco escasa”, analizó.

El técnico de FAA explicó que, si se empiezan a considerar intereses punitorios y compensatorios para hacer un cierre de cuenta de cada productor, “hoy están más que en rojo y no lo van a poder levantar, por más que haya una prórroga por la emergencia porque el impuesto está devengado y los intereses adeudados”.

Pedido. Sostuvo que hay otro tipo de políticas que podrían ser más beneficiosas para el productor. “Pedimos algún tipo de medida puntual como ser la eximición de impuestos durante un período. La mayoría de los productores están con pérdidas de vientres y de producción, y eso va a repercutir ahora y el año que viene inclusive”, indicó.

Agregó Spada que los funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que participaron del encuentro, les dijeron a los técnicos de la Mesa de Enlace que van a analizar el pedido. “Quedaron que iban a ver los números de cuánto hablamos, pero eso lleva toda una labor parlamentaria, porque hay distintas cajas de distintos sectores. O sea Anses, en lo que es aportes patronales, las obras sociales y, además, que se entiende que llevan más diálogo”, explicó.

 

En la reunión, que según Agricultura fue convocada a fin de explicar los anuncios que se realizaron para la comercialización de la carne vacuna, participaron el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena, y en representación de la Mesa de Enlace, además de Spada estuvieron Ezequiel De Freijo, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Marcelo Espinosa de Coninagro. También participaron funcionarios del Banco Nación.

El lunes, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció medidas enmarcadas en el programa Precios Justos para la carne vacuna. Entre ellas, que los productores podrán acceder a subsidios por hasta el 40% del alimento necesario para la terminación de los animales en feedlot.

Con las nuevas medidas, el Gobierno estima el ingreso de unos 180.000 animales por mes en ese programa que durará 4 meses. Cada productor podrá ingresar hasta 100 animales, exclusivamente destinados al mercado interno. Según se dijo, el programa tendrá un costo total de $14.900 M.

Sin recursos. Sobre el subsidio del 40% para la terminación de los animales en feedlot, Spada dijo que en el Gobierno les explicaron que el animal tendrá que quedar con una retención del Renspa (un registro de la actividad) del productor, para no moverlo del engorde a corral, que tiene que estar habilitado.

Sobre el tema, Spada señaló que “les planteamos (al Gobierno) que el pequeño o mediano productor no tiene los recursos hoy en día para movilizar la producción que tiene hacia un engorde, porque solo pueden entrar hasta 100 cabezas”, dijo. Y manifestó que los costos promedio de producción que plantean en el Gobierno son “muy bajos para (el cálculo de) la compensación”.

Trigo: la cadena pidió en Leones eliminar las retenciones y transparentar el mercado

Fue durante la 9ª Mesa Nacional del Trigo que se desarrolló en el marco de la 50° Jornadas Trigueras Nacionales.

A través de un acta acuerdo suscripto por representantes de más de 30 entidades vinculadas al cultivos, la cadena triguera solicitó al Gobierno nacional eliminar las retenciones al grano y transparentar su comercialización.

Ambos reclamos están contenidos en los siete puntos acordados, los 14 pedidos y las tres propuestas de trabajo realizadas para el año en curso por parte de los eslabones trigueros.El pronunciamiento fue durante la 9ª Mesa Nacional del Trigo, que se desarrolló en el Club Leones Deportivo, Agrario, Social y Biblioteca en el marco de la 50° Jornadas Trigueras Nacionales y la 67° Fiesta Nacional del Trigo que se desarrolló este jueves en Leones.

La mesa estuvo encabezada por el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, quién «celebró» la institucionalidad que tiene el espacio y compartió «la necesidad de seguir encontrándonos y apostar a la construcción articulada de políticas públicas que nos permitan producir cada vez más».

Indicó que en Córdoba hay que llegar al millón y medio de hectáreas sembradas con trigo. «Para alcanzar ese objetivo debemos generar incentivos. Estamos trabajando con Bancor y con el sector privado, semilleros, molineros en la generación de herramientas para que el productor siembre más», indicó.

Acuerdo de la cadena triguera en Leones

En el documento quedaron plasmados los siguientes puntos centrales: 7 puntos de acuerdo, 14 pedidos y tres puntos de trabajo, en los cuales coincidieron las instituciones y representantes de los sectores privados.

Puntos de Acuerdo

1. La participación comprometida de diversas instituciones del sector público y privado, permite construir entre todos una agenda de trabajo que apunte a robustecer y ampliar el horizonte de la política triguera para los próximos años, aspirando a que estos lineamientos sean un compromiso de una política de Estado y Una Política empresaria a largo plazo y de alto impacto para la sociedad en su comunión con lo urbano y rural

2. Marca País de TrigAR. Consolidar y colaborar el Congreso 2023 en Córdoba de la Asociación Latinoamericana de Molinería.

3. Incentivar la producción del Trigo en esta campaña. (2023/2024).

4. Los equilibrios se logran con normas claras. Por lo cual solicitamos avanzar en las propuestas legislativas que contribuyan a toda la cadena:

-Ley de Semillas y recursos fitogenéticos estratégicos (bancos de germoplasma).
-Promoción de Fertilizantes.
-Plan Agroindustrial.

5. Investigación, desarrollo e innovación:

Solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación a la cadena de Trigo (Inta, Conicet, Universidades, CyT, otros organismos)

6. Política de calidad y comercial:
Trabajar en comercio internacional por medio de la colaboración pública privada, trabajando en función de la demanda. Granos, harinas, pastas, productos y derivados de la cadena.

Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad y transparencia.
Trabajar en el abastecimiento del mercado interno.

Fomentar acciones para disminuir el riesgo, como seguros

7. Comunicación y acciones en sostenibilidad:
Visión sistémica del trigo.

Buenas Prácticas Agropecuarias.

Simplificación del esquema tributario y de requerimientos.

Comunicación unificada de la cadena.

Promoción de las exportaciones y el valor agregado del Trigo, infraestructura e innovación institucional.

Listado de pedidos

1. Eliminar los derechos de exportación que desalientan la producción y el compromiso de no intervención del mercado (entidades agropecuarias-sector privado).
2. Permitir la apertura de importaciones para insumos estratégicos. (sector privado).
3. Evaluar en lo tributario el costo impositivo en cada eslabón de la cadena. Evaluar distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado. (sector privado).
4. Generar financiamiento para toda la cadena. Derogar las resoluciones que limitan el financiamiento al sector agropecuario.
5. Solicitamos la presencia de las máximas autoridades nacionales en estos espacios de interés. (entidades agropecuarias y cámaras).
6. Previsibilidad, que el gobierno genere reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo como mínimo. Eliminar los mecanismos de intervenciones distorsivos formales e informales. rechazamos enfáticamente la formación de fideicomisos o herramientas similares. No queremos desdoblamiento cambiario. Solicitamos comprar insumos al mismo valor del dólar que vendemos. (Entidades agropecuarias)
7. Analizar el sistema de incremento en las exportaciones de la industria molinera. Beneficios para aquellas exportaciones que superen los valores actuales. (Faim)
8. Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad y transparencia, solicitando urgente intervención del estado nacional para frenar la marginalidad.
9. Ser parte de un plan que cumpla aunque sea etapas pero concretas y medibles. (Aaprotrigo)
10. Reforma fiscal equitativa que privilegie impuestos a las ganancias, no a ingresos brutos y a derechos de exportación.
11. Impulsar un proyecto de ley para el uso de semilla certificada a través de una doble deducción de ganancias. (pedido sector privado FFA)
12. Realizar el Mapa Nacional de Calidad de Trigo, con relevamiento gratuito y que sea impulsado desde todos los eslabones de la cadena agroindustrial, y que se permita a los vendedores a concurrir a una cámara arbitral cuando hay diferencias de calidad (sector privado).
13. -Solicitamos acciones para combatir el contrabando principalmente en la frontera norte del país. (Bolivia). Pedido por Faim y Cámaras
14. Solicitamos la trazabilidad, seguimiento y acceso a la información sobre la multiplicación y comercialización del trigo HB4.

Propuestas de trabajo

1. Aunar esfuerzos desde lo público y privado para la realización del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Molinería 2023
2. Trabajar junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, las entidades agropecuarias, la industria, Inta y el Banco de Córdoba para acercar herramientas, alianzas, contratos y acciones concretas y medibles para incrementar la producción de trigo si están dadas las condiciones climáticas para la evolución del cultivo y su transformación.
3. Mesa de trabajo en 180 días para evaluar los resultados con indicadores.

Cuáles son los nuevos mercados estratégicos para las exportaciones argentinas

China y países del sudeste asiáticos son destinos claves para los productos argentinos.

La Argentina sumó en los últimos meses casi una docena de nuevos mercados a partir de las distintas medidas implementadas para fomentar la venta del trabajo argentino al mundo, destacó el Ministerio de Economía.

La Secretaría de Agricultura y el SENASA desarrollaron una estrategia conjunta que permitió la apertura de nuevos mercados, entre los que se destacan el de carne porcina a Singapur; genética bovina a Uzbekistán, carne bovina a Serbia; maí blanco, carne bovina, arroz paddy, cebolla fresca, a México; y las reaperturas de pistacho a Brasil y carne bovina a Argelia.

En el marco del fortalecimiento del intercambio comercial, se han alcanzado acuerdos trascendentes para el país, como la suspensión de medidas compensatorias de Estados Unidos al jugo de uva concentrado argentino iniciado en los últimos días, lo que representa un paso fundamental para dar previsibilidad y estabilidad a un negocio estratégico de una de las principales economías regionales del país.

Estados Unidos es el principal destino de exportaciones de jugo de uva concentrado y que superan los USD 50 millones anuales.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó que «a partir de la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, se profundizó el trabajo para ampliar los destinos de las exportaciones argentinas, sobre la base de las oportunidades que tenemos a nivel internacional y el potencial de nuestra agroindustria, buscando el agregado de valor y fomentar el desarrollo de las economías regionales«, al explicar que las distintas medidas implementadas para fomentar la venta del trabajo argentino al mundo implicaron la apertura de casi una docena de mercados en los últimos meses.

Por su parte, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, remarcó que «estos nuevos mercados abiertos permitirán el acceso de más productos argentinos a los mercados de todo el mundo, incrementarán las exportaciones, significarán mayor ingreso de divisas y generarán más empleo e inversiones. Sabemos que el mercado mundial es altamente competitivo y abrirlo representa el primer paso para una estrategia centrada en la proyección de la producción argentina al mundo».

Estas acciones desarrolladas en forma conjunta con la Cancillería Argentina, permitieron que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) reestableciera la habilitación de 31 establecimientos pesqueros argentinos que habían suspendidos por casos relacionados con COVID-19, y que a partir del 14 de febrero de 2023 podrán reiniciar operaciones con destino al país asiático.

En 2022, Argentina exportó a China productos de la pesca por un valor total de US$ 223,5 millones, un 23% más que el año anterior, siendo China el segundo destino detrás de la Unión Europea.

Asimismo, China es el segundo importador mundial de productos de la pesca, con más de USD 13.000 millones anuales, lo que deja a las claras el potencial que tenemos.

Además, se registraron avances importantes en las negociaciones para comenzar a exportar cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos) a India, luego de que el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de aquel país indicara que no es necesaria la visita de inspección, tal como fuera solicitado por SENASA.

De esta manera, Argentina está habilitada a realizar envíos de prueba al inicio de la temporada con 10 cargamentos por tipo de fruta, conforme a los requisitos sanitarios ya acordados entre ambos países.

En 2021 India importó cítricos dulces por casi USD 100 millones, principalmente naranjas.

Por José Calero

Buscan fortalecer la trazabilidad de la carne equina con el sector exportador

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, analizó hoy con representantes del sector de exportadores de carne equina y subproductos nucleados en la Unión de la Industria Cárnica Argentina el régimen de trazabilidad que solicita la UE para el ingreso de estos productos cárnicos a la región.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, analizó hoy con representantes del sector de exportadores de carne equina y subproductos nucleados en la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Única) el régimen de trazabilidad que solicita la Unión Europea (UE) para el ingreso de estos productos cárnicos a la región.

«Coincidimos en la necesidad de trabajar para adelantarnos a los requerimientos que pide la UE, para mejorar la trazabilidad, atendiendo al bienestar animal y al desarrollo de los mercados externos en un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Cancillería y el sector privado», expresó Bahillo, acompañado por la presidenta del organismo sanitario, Diana Guillen.

En este sentido, el presidente de Frigorífico General Pico, Ernesto Lowenstein, destacó la importancia del espacio de trabajo abierto por Agricultura y el Senasa.

También estuvieron presentes además Sergio Fernández, de Cagnoli; Marcelo Ballero, de la Unión de la Industria Cárnica (Unica) y Felicitas Masor de Frigorífico General Pico.

En el contexto internacional, Argentina se encuentra entre los principales países exportadores de carne equina, con aproximadamente 15.000 toneladas de productos cárnicos por valor de US$ 58 millones en promedio en la última década, período durante el cual el país se mantuvo entre la primera y segunda posición a nivel mundial, superada a partir de 2017 por Mongolia en volumen y Bélgica en valor monetario.

Los principales destinos de los productos cárnicos equinos durante 2022 en cuanto al valor de las exportaciones fueron Bélgica (32,5%), Países Bajos (17,5%) y Japón (12,5%) que en su conjunto suman aproximadamente 62% del valor FOB.

Estos mismos destinos absorben 55% del volumen exportado, con participaciones de 28%, 18% y 9,3%, respectivamente.

Con información de Télam

Girasol: el 23,5% del área ya ha sido cosechado

Paralelamente, las labores de recolección sobre el Centro-Norte de Santa Fe se encuentra pronta a finalizar.

 La recolección de girasol avanza hacia el centro de la región agrícola, cubriendo el 23,5% de la superficie apta a nivel nacional con un rendimiento medio nacional de 15,2 qq/Ha con los mayores progresos sobre el Centro-Este de Entre Ríos.

Paralelamente, las labores de recolección sobre el Centro-Norte de Santa Fe se encuentra pronta a finalizar.

Las lluvias registradas en los núcleos girasoleros del sur del área agrícola mejoran la situación hídrica del área sembrada. En cuanto a la condición del cultivo, el 75 % de los cuadros en pie registra una condición entre Normal y Buena.

Con un 97 % del avance de cosecha, la recolección de cuadros sobre el Centro-Norte de Santa Fe podría finalizar durante los próximos siete días. A la fecha la producción acumulada se eleva a 342 mTn.

Hacia el Centro-Este de Entre Ríos, la recolección alcanzó el 80% del área apta, con un rendimiento medio por debajo al promedio de las últimas 5 campañas. (14,5qq/Ha vs. U5C: 20,84 qq/Ha).

Asimismo, sobre el Núcleo Norte, el progreso intersemanal de recolección fue de 8 p.p., cubriendo el 70 % del área apta. A la fecha se registra un rendimiento medio de 16,7qq/Ha.

Por otro lado, en el Norte de La Pampa- Oeste de Buenos Aire, la oleaginosa se encuentra transitando etapas entre floración y madurez fisiológica bajo condiciones de adecuada humedad mientras el 84 % de la superficie presenta una condición de cultivo entre Normal y Buena.

Finalmente, lluvias registradas los últimos siete días mejoran la oferta hídrica sobre en el Sudeste de Buenos Aires con un 80% de área informando una condición hídrica entre Adecuada y Optima de grano.

“Se llevaron hasta la última achura”: volcó un camión frigorífico y en menos de una hora se llevaron 11.000 kilos de carne

Ocurrió en la ruta 9 a la altura del kilómetro 1.543 en la provincia de Salta; los vecinos cargaron la carne en sus autos

“Se llevaron hasta la última achura”: volcó un camión frigorífico y en menos de una hora se llevaron 11.000 kilos de carne

Un camión frigorífico que transitaba ruta nacional 9 a la altura del kilómetro 1543, cerca de la localidad de Cabeza de Buey en General Güemes, provincia de Salta, volcó este miércoles con un cargamento de más de 20.000 kilos de carne y la gente que pasaba por el lugar se llevó más de 11.000 kilos.

Según informaron medio locales, el transporte se dirigía era proveniente de Santiago del Estero y se dirigía hacia la provincia de Jujuy y llevaba 11.000 kilos de carne en el chasis y otros 12.000 en el acoplado.

“Había gente en camionetas que cargaba dos media res y gente corriendo con la media res colgada al cuello. Fue impresionante el saqueo tipo piraña que hicieron. Se llevaron todo, hasta la última achura”, dijo uno de los testigos al diario el Tribuno.

Cabe remarcar que cuando el personal de la Gendarmería se hizo presente en el lugar no impidió que las personas se llevaran la carne, dado que el camionero lo permitió. Sin embargo, prohibió el robo de la carne que estaba en el acoplado, porque seguía embalada y en buenas condiciones.

Hidrovías de Brasil prevé viaje con megatren de granos

La empresa dijo este que iniciará esta semana el viaje de un mega convoy de barcazas luego de cargar granos en el puerto de Itaituba (PA), en el río Tapajós.

Hidrovias do Brasil dijo este que iniciará esta semana el viaje de un mega convoy de barcazas luego de cargar granos en el puerto de Itaituba (PA), en el río Tapajós.

En las ordenanzas que autorizan la operación, existen algunos requisitos técnicos para la circulación del tren de 346 metros de largo y 75 metros de ancho. Esto incluye niveles mínimos de profundidad a lo largo del río Tapajós, que generalmente ocurre entre los meses de enero y agosto.

La implementación del mayor convoy de barcazas ocurre cuando Hidrovias busca absorber la creciente producción de granos en Mato Grosso, que puede ser un récord este año.

Además de favorecer el transporte de un volumen mayor, el megatren permite una reducción de aproximadamente un 10% de combustible por tonelada movida y la consecuente reducción de emisiones de carbono.

En comparación con el transporte por carretera, este convoy reemplaza aproximadamente 1.666 camiones por viaje.

En el Norte (Itaituba-Barcarena), la empresa afirma ser líder, con capacidad para mover 7,2 millones de toneladas al año. Desde Barcarena, los granos se cargan en cargueros para la exportación.

En el sur del país, la empresa opera en la Hidrovía Paraguay-Paraná, con capacidad para mover casi 6 millones de toneladas al año de diversas cargas, como granos con origen en Paraguay y destino a la exportación y mineral de hierro con origen en Corumbá (MS ) .

(Reporte de Roberto Samora)

SOLICITARON LA OBRA DE AMPLIACIÓN DEL CURS

En el Salón Sesquicentenario del Palacio Municipal de Saladillo, se procedió a la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública 2 de este año, para la mano de obra y materiales para la ampliación del buffet del Centro Universitario Regional Saladillo.
La firma Andina Consultora y Constructora SAS presentó una oferta de 24.375.337 pesos, no cotizando los ítems 16 y 17.