Argentina aumentó 30% la conectividad rural entre 2021 y 2022
En 2020, el 65% de la población rural no accedía a una conectividad significativa de Internet. El Gobierno nacional implementó acciones articuladas para expandir los servicios de Internet en el país, convirtiéndolo en uno de los países de la región con mayor cobertura.

La Argentina registró entre 2021 y 2022 un aumento del 30% en nivel de conectividad de Internet de los pobladores rurales, lo que la convirtió en uno de los países de la región con mayor cobertura digital.
En 2020, el 65% de la población rural de Argentina -unos 2,3 millones de personas- no accedía a una conectividad significativa de Internet.
Frente a este escenario, el Gobierno nacional -a través de diversos actores como el Enacom y el INTA- comenzaron a trabajar en la implementación de acciones articuladas para expandir los servicios de Internet en el país.
De esta manera, las propuestas trabajadas a partir del 2021 impactaron de manera positiva ya que para el periodo 2021-2022 Argentina se ubicó dentro de los países latinoamericanos con mayor conectividad rural con aumentos cercanos o mayores a 30%, según un informe elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Los datos obtenidos corresponden a estadísticas disponibles en materia de conectividad en la región acerca de la ruralidad y de la combinación con fuentes cualitativas para relevar las experiencias en desarrollo relacionados a la conectividad en los últimos dos años.
En este sentido, la investigadora del IICA y referente del informe, Sandra Ziegler, destacó dos políticas principales que provocaron el aumento de la conectividad rural en Argentina.
«La inversión en infraestructura de fibra óptica que amplía la extensión de la misma en el país» y «el desarrollo de redes comunitarias para las áreas rurales, funciona como una de las estrategias que permite la llegada de conectividad donde las grandes compañías no suelen invertir», dijo en diálogo con Télam.
En paralelo, desde el sector privado y el cooperativo, surgieron algunas pequeñas compañías que a nivel local comenzaron a brindar servicios de conectividad rural
El informe menciona como una de las medidas más influyentes los tres créditos aprobados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) -por un total de USD 544 millones-, que impactará en 12 millones de argentinos, promoviendo la inclusión y modernización digital, la transformación educativa y el desarrollo de infraestructura, también se subraya la inversión para el funcionamiento del satélite geoestacionario ARSAT-SG1 que beneficiará a 200.000 hogares rurales en Argentina.
Por otra parte, la Corporación Financiera Internacional otorgó un préstamo de USD 184,5 millones a Telecom Argentina (Telecom) para el desarrollo de las áreas más alejadas de los centros urbanos.
No obstante, Ziegler dijo que si bien Argentina está entre el grupo de países con niveles altos de conectividad significativa rural, «aún es necesario expandir esta llegada porque las áreas rurales, sobre todo las remotas, carecen de conectividad de calidad».
A pesar de esta mejora, la brecha entre la conectividad urbana y la rural también creció levemente en este período, debido a los elevados costos que existen para el desarrollo del segundo.
Un trabajo realizado por el INTA a principios de 2021 permitió sistematizar información y obtener un panorama referencial sobre 311 parajes rurales de 21 provincias, donde se registró que más del 40% de esos sitios no tenían conexión a Internet.
Con el objetivo de achicar estos porcentajes, el organismo impulsó diversos proyectos para ampliar la cobertura digital y mejorar aquellas que ya estaban instaladas, entre ellas la articulación y colaboración entre distintas administraciones estatales, áreas gubernamentales e instituciones locales para potenciar políticas públicas que desarrollen proyectos de conectividad y de infraestructura en distintas regiones del país.
En 2022, una de las más significativas las iniciativas llevadas adelante estuvo a cargo de la secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del Ministerio de Economía con financiamiento del Banco Mundial, como el Programa Agro XXI, que tiene diversos objetivos como el fortalecimiento al INTA para desarrollar un Plan de Conectividad Rural (electrificación rural, caminos rurales y red digital).
Otra de las líneas de acción fue la consolidación de una estrategia común entre organismos públicos para vehiculizar proyectos y políticas públicas de desarrollo federal, arraigo y productividad como también con el sector privado.
Esta situación «implica llevar a cabo una estrategia común para vehiculizar proyectos y políticas públicas de desarrollo federal, arraigo y productividad a través del armado de una mesa multidisciplinaria», señaló el INTA en el informe.
Desde el sector privado, la compañía argentina de internet satelital Orbith lanzó un servicio orientado a firmas agropecuarias y agroindustriales medianas y grandes, ubicadas en zonas rurales, que permite comunicarse a través de telefonía IP, realizar videollamadas, utilizar almacenamiento en la nube, monitorear cámaras de forma remota y colaborar en línea.
Mientras que Syngenta desarrolló la plataforma de agricultura digital Cropwyse, que posibilita administrar las variables de todo el ciclo agrícola desde una computadora o un celular, conecta conocimientos y datos, y permite tomar decisiones de sustentabilidad y productividad.
Por último, desde el IICA dijeron que para continuar logrando un salto importante en materia de conectividad en Argentina se requieren intensificar las inversiones en materia de infraestructura, revisar los marcos regulatorios para favorecer la ampliación de la conectividad, y generar políticas que conduzcan a que los proveedores de internet puedan llegar a las áreas rurales.
Gacetilla – Gran convocatoria de la UCR por el Dia de la Mujer

“Están confirmadas las presencias de Maximiliano Abad, precandidato a la gobernación bonaerense, y están convocadas además quienes para mí junto a Abad, son las tres figuras emergentes más importantes del radicalismo: los legisladores nacionales Carolina Losada y Facundo Manes”, puntualizó la presidenta de la Fundación Poder.
Entre los organizadores remarcan lo histórico que será el evento del 10 de marzo. “Ninguna otra fuerza política de la Provincia está en condiciones de realizar una convocatoria de estas características”, afirman.
Con la mira en la inflación, el mercado espera por dos decisiones claves para esta semana
La implementación de un dólar especial para las economías regionales y la resolución del canje de deuda en pesos acaparan la atención de los operadores.

La implementación de un dólar especial para las economías regionales y la resolución del canje de deuda en pesos acaparan la atención de los operadores
Para el canje de bonos de la deuda, hay un piso asegurado del 66% de las tenencias. REUTERS/Regis DuvignauDos medidas clave se esperan esta semana. Una de ellas volvería antiguos los cálculos sobre inflación que se hicieron. Se trata del dólar que se otorgará a las economías regionales que exportan USD 5.000 millones anuales y abarca a cientos de productos, desde frutas, pasando por vinos hasta el maní. Además, es una admisión del retraso cambiario y del subsidio a las importaciones.
Este tipo de cambio bautizado como «dólar Malbec» porque nació de una antigua promesa de Alberto Fernández a los productores vitivinícolas, si bien puede estimular el ingreso de divisas, se transformará en una importante usina de emisión y de demanda de dólares MEP.
El «dólar Malbec» se estima que tendrá un precio de $270, de los cuales una parte se los revenderá a los importadores a poco menos de $200. El Banco Central deberá emitir por la diferencia e impactará de manera directa en los precios. Las estimaciones las consultoras en el REM que efectúa el Banco Central, pueden ser una antigüedad; la calcularon en 99,9%.
De todas maneras, los mayores dólares que se obtengan serán un calmante y no una solución porque faltarán los USD 20.000 millones del agro que se llevaron las heladas y la sequía.
De ninguna manera se alcanzarán a fin de año los USD 12.000 millones de reservas netas que pidió el FMI. Esa cláusula ya está olvidada y el organismo multilateral, seguirá perdonando los incumplimientos.
El canje de los bonos parece menos complicado. De hecho, hay un piso de 66% asegurado para los $6.500 millones que vencen hasta julio y son los que más le pesan al Ministerio de Economía. La tenencia de bonos de los bancos tampoco será un problema: La mayor parte de los títulos está en la banca oficial y en ese grupo el Banco Nación carga con 77% de los bonos.
Para la oposición es esto o el estallido. Por eso no hay grandes resistencias del otro lado, pero el problema es que los bonos que se entregarán serán 80% ajustados por CER y 20% duales (CER o tipo de cambio, a elección del acreedor). Como en el medio habrá un «put», una opción de venta a un plazo determinado para los que tomen los nuevos bonos, se agrega una complicación por lo imprevisible de esta operación.
En la semana se discutirán estos datos clave y no hay que olvidar que muchos de los bonos que tienen los bancos son de ahorristas que los tienen depositados en fondos de inversión y verán que decisión toman.
No debería extrañar un pase a dólares de una parte de los tenedores de bonos, lo que no modifica el escenario porque la cantidad de bonos es la misma y lo que cambia son las manos que los poseen.
De hecho, el canje tiene asegurado un 66% de los títulos que están en manos oficiales (bancos nacionales, provinciales, Banco Central y la Anses), pero no es suficiente y necesitará de la colaboración de inversores institucionales (empresas de Seguro y bancos privados).
A todo esto, los bonos de la deuda externa en dólares, tuvieron ligeras recuperaciones y el riesgo país cedió 7 unidades a 2.081 puntos básicos.
Si se comparan los bonos con acciones se verá la diferencia de apreciaciones. Según el analista financiero Salvador Vitelli «el riesgo país que marcan las acciones del Merval es de 800 puntos contra más de 2.000 puntos en los bonos de la deuda».
La noticia tuvo un alto impacto en los bonos que ajustan por CER y vencen en el largo plazo. El TX25 subió 2,36% y acumula alzas de 21% en el año. Los bonos duales, protagonistas del canje, no tuvieron la misma suerte y subieron no más allá de 0,60%.
Con estas novedades, se esperan en la semana más presiones en el frente cambiario y en los bonos que ajustan por el CER a largo plazo porque las medidas tendrán un fuerte impacto inflacionario hasta diciembre próximo.
COMERCIAL BÁSQUET 2023

En el día de ayer fue la jornada final del comercial de Básquet, un ya histórico torneo que se realiza hace años en las instalaciones del club Jacobo Urso.
Esta edición, se llevó adelante los días 24-25-26 de febrero y 3-4-5 de marzo.
Todas las jornadas que se vivieron, fueron con un estadio colmado, y muchísima gente disfrutando no solo del espectáculo de básquet, sino de distintas alternativas y shows artísticos que acompañaron al comercial.
En la jornada final, se hicieron presentes acompañando a los organizadores, el intendente municipal, Ing. José Luis Salomón junto al subsecretario de deportes, Nicolás Tosca.
Forrajes: hace 23 años que el campo no sufría un año tan drástico
Según una investigación de CREA, la productividad forrajera es la peor desde el año 2000. El país se encamina a perder más de u$s 20.000 millones por la sequía. Y estiman que en 2024 se sentirá el impacto de un menor nacimiento de terneros.

Los especialistas del Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) realizaron un relevamiento por todas las zonas productivas de la Argentina y el resultado en materia ganadera pone un manto de incertidumbre de cara a lo que viene: anunciaron que en 2024 puede haber 800.000 terneros menos por nacer a causa de la sequía. Y evaluaron que en materia forrajera 2023 fue el peor año desde el 2000.
La Argentina se encamina a perder este año más de u$s 20.000 millones por las pérdidas agrícolas ocasionadas por un desastre climático que afectó con sequía y heladas a la mayor parte de las regiones productivas.
Los datos fueron recolectados en función de una cosecha proyectada de soja de 31,1 millones de toneladas y de maíz de 38,6 millones de toneladas.
En CREA entienden que se trata de cifras que incluso podrían ser revisadas a la baja en las próximas semanas.
LA HELADA INESPERADA
El pasado 18 de febrero una helada que nadie esperaba en pleno febrero le dio un mazazo a los productores agropecuarios. Su impacto, si bien se podía adivinar, empieza a materializarse desde las estadísticas.
Los técnicos del área de Seguimiento Forrajero Satelital de CREA pudieron identificar que una superficie de 1,90 millones de hectáreas fue afectada por esa helada, lo que redujo aún más las perspectivas de cosecha de granos gruesos.
“Una helada temprana en un momento tan inusual, además de problemas productivos, traerá en algunos casos también problemas de calidad de los granos, con lo cual será necesario, en tales situaciones, buscar alternativas de comercialización en el ámbito forrajero”, explicó Gustavo Martini, líder del área de Agricultura de CREA, durante una exposición realizada esta semana en el ámbito de EnModoRed.
Por eso adentraron en lo que tiene que ver con el efecto que eso tuvo en los cultivos de forrajes, claves para la alimentación animal y la producción ganadera que está por venir.
De ese modo identificaron al 2023 como “el peor año en términos de productividad forrajera desde el 2000”. ¿Por qué apuntan a así? Entienden que eso indica que hace más de dos décadas que no se registraba un evento de tal magnitud.

“El daño a la base forrajera es tan profundo que se espera que en 2024 la cantidad de terneros por nacer a nivel nacional caerá en un rango de 400.000 a 800.000 ejemplares”, graficaron.
LECHERÍA: UNA ACTIVIDAD EN ALERTA
CREA informó que en la mayor parte de las empresas lecheras “se priorizó el confort de las vacas por medio de encierres y dietas con mayores componentes de insumos externos”.
Eso, remarcaron, devendrá en también en mayores costos.
“Ante la restricción forrajera, se recurrió a la creatividad para buscar soluciones viables en el marco de lo posible, como el reemplazo de insumos derivados de la soja por pellets de girasol, negociaciones con establecimientos vecinos para compra de granos o rollos y una mayor proporción de confección de silobolsas respecto de silos puente para disminuir pérdidas y tener un mayor control sobre la proyección de stocks forrajeros”, apuntaron.
“También se reportó la siembra de maíces de tercera en campos de terceros para liberar superficie propia para la siembra de pasturas cuando las lluvias lo permitan”, indicaron.
Resulta clave además la realización de reuniones semanales con el equipo de trabajo para evaluar continuamente el diseño de las raciones y escuchar activamente a quiénes están en contacto con los animales para tomar decisiones de manejo apropiadas”, puntualizaron.
Por eso, Gonzalo Berhongaray, líder del área de Lechería de CREA, puntualizó que “en el corto plazo vemos un panorama complicado por el bajo nivel de reservas forrajeras y la mala relación de precios de la leche con la estructura de costos del tambo”.
“En el mediano plazo se está evaluando reestructurar las cargas animales y en el largo plazo algunos empresarios están repensando los sistemas productivos. Hay reuniones semanales entre empresarios y asesores para aprovechar la red CREA en lo que respecta a estrategias para enfrentar la coyuntura”, cerró.
MUJERES QUE INSPIRAN

En el marco del día internacional de la Mujer, desde la Secretaría de Desarrollo Local, queremos invitarte a compartir una tarde trabajo y formación junto a mujeres emprendedores y líderes de nuestra ciudad.
El próximo Jueves 9 de Marzo a las 18 horas vamos a encontrarnos para charlar con dos mujeres que lideran sus emprendimientos, Magalí Alari Solé de Mawara Accesorios y Carla Cirulli de Granja Don Carlos, actividad que estará moderada por la periodista Silvina Krupitzky.
Luego de la entrevista conversaremos con dos profesionales de nuestra ciudad. En primer momento, acerca del Liderazgo desde la perspectiva de las Mujeres emprendedoras a cargo de Rebeca Borrell, para luego concluir con un abordaje en ell proceso de construcción de relaciones que nos permitan generar nuevas oportunidades, a cargo de Verónica Olarticoechea.
El evento es gratuito pero cuenta con cupos limitados, si te interesa inscribirte envíanos un mensaje con Nombre y Apellido al WhatsApp 2345 669967. ¡Nos vamos a poner en contacto a la brevedad para confirmar tu lugar!
¡Te esperamos!
Según una investigación de CREA, la productividad forrajera es la peor desde el año 2000. El país se encamina a perder más de u$s 20.000 millones por la sequía. Y estiman que en 2024 se sentirá el impacto de un menor nacimiento de terneros. Los especialistas del Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) realizaron un relevamiento por todas las zonas productivas de la Argentina y el resultado en materia ganadera pone un manto de incertidumbre de cara a lo que viene: anunciaron que en 2024 puede haber 800.000 terneros menos por nacer a causa de la sequía. Y evaluaron que en materia forrajera 2023 fue el peor año desde el 2000. La Argentina se encamina a perder este año más de u$s 20.000 millones por las pérdidas agrícolas ocasionadas por un desastre climático que afectó con sequía y heladas a la mayor parte de las regiones productivas. Los datos fueron recolectados en función de una cosecha proyectada de soja de 31,1 millones de toneladas y de maíz de 38,6 millones de toneladas. En CREA entienden que se trata de cifras que incluso podrían ser revisadas a la baja en las próximas semanas. LA HELADA INESPERADA El pasado 18 de febrero una helada que nadie esperaba en pleno febrero le dio un mazazo a los productores agropecuarios. Su impacto, si bien se podía adivinar, empieza a materializarse desde las estadísticas. Los técnicos del área de Seguimiento Forrajero Satelital de CREA pudieron identificar que una superficie de 1,90 millones de hectáreas fue afectada por esa helada, lo que redujo aún más las perspectivas de cosecha de granos gruesos. “Una helada temprana en un momento tan inusual, además de problemas productivos, traerá en algunos casos también problemas de calidad de los granos, con lo cual será necesario, en tales situaciones, buscar alternativas de comercialización en el ámbito forrajero”, explicó Gustavo Martini, líder del área de Agricultura de CREA, durante una exposición realizada esta semana en el ámbito de EnModoRed. Por eso adentraron en lo que tiene que ver con el efecto que eso tuvo en los cultivos de forrajes, claves para la alimentación animal y la producción ganadera que está por venir. De ese modo identificaron al 2023 como “el peor año en términos de productividad forrajera desde el 2000”. ¿Por qué apuntan a así? Entienden que eso indica que hace más de dos décadas que no se registraba un evento de tal magnitud. “El daño a la base forrajera es tan profundo que se espera que en 2024 la cantidad de terneros por nacer a nivel nacional caerá en un rango de 400.000 a 800.000 ejemplares”, graficaron. LECHERÍA: UNA ACTIVIDAD EN ALERTA CREA informó que en la mayor parte de las empresas lecheras “se priorizó el confort de las vacas por medio de encierres y dietas con mayores componentes de insumos externos”. Eso, remarcaron, devendrá en también en mayores costos. “Ante la restricción forrajera, se recurrió a la creatividad para buscar soluciones viables en el marco de lo posible, como el reemplazo de insumos derivados de la soja por pellets de girasol, negociaciones con establecimientos vecinos para compra de granos o rollos y una mayor proporción de confección de silobolsas respecto de silos puente para disminuir pérdidas y tener un mayor control sobre la proyección de stocks forrajeros”, apuntaron. “También se reportó la siembra de maíces de tercera en campos de terceros para liberar superficie propia para la siembra de pasturas cuando las lluvias lo permitan”, indicaron. Resulta clave además la realización de reuniones semanales con el equipo de trabajo para evaluar continuamente el diseño de las raciones y escuchar activamente a quiénes están en contacto con los animales para tomar decisiones de manejo apropiadas”, puntualizaron. Por eso, Gonzalo Berhongaray, líder del área de Lechería de CREA, puntualizó que “en el corto plazo vemos un panorama complicado por el bajo nivel de reservas forrajeras y la mala relación de precios de la leche con la estructura de costos del tambo”. “En el mediano plazo se está evaluando reestructurar las cargas animales y en el largo plazo algunos empresarios están repensando los sistemas productivos. Hay reuniones semanales entre empresarios y asesores para aprovechar la red CREA en lo que respecta a estrategias para enfrentar la coyuntura”, cerró.
Se trata de los embarques que podrán realizarse durante 2023. Aceitera General Deheza es la firma a la cual se le asignó una mayor cantidad.

Este lunes la Secretaría de Agricultura distribuyó entre 10 empresas unas 3.650 toneladas de pasta de maní correspondientes a la cuota de exportación a los Estados Unidos para este año.
La resolución 72/2023 fue publicada hoy en el Boletín Oficial y lleva la firma del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo.
Según se realizó el reparto, los embarques hacia Estados Unidos fueron repartidos entre las siguientes firmas:
- Aceitera General Deheza,
- JL
- Pro De Man
- Arg De Graaf
- Servicios Agropecuarios
- Nutrin
- Argen Peanuts
- Nutpro
- Entrenuts
- Lorenzati Ruetsch
También, la cartera agropecuaria estableció que la tramitación de los certificados de exportación y la gestión integral del presente contingente se llevarán a cabo a través del Sistema de Administración de Cupos de Exportación (Siace). Se trata de un programa que se encuentra bajo el ala de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
“Actualmente Argentina cuenta con una cuota de exportación de 43.901 toneladas de maní a los Estados Unidos que ese país le otorgó para el período 2022/2023”, puntualizaron desde Agricultura.
La Justicia avaló el reclamo de la Mesa de Enlace y frenó el pago de un bono de fin de año
Lo determinó la Justicia Federal en el fuero laboral a raíz del reclamo de las entidades para evitar el pago del bono de fines de 2022.

La Mesa de Enlace recibió con beneplácito este lunes una de las noticias que más esperaba en materia de pago de salarios: la Justicia hizo lugar a la medida precautoria para no pagar el bono que reclamaban los gremios.
“Hacer lugar a la medida precautoria peticionada por los accionantes y ordenar la suspensión de los efectos de la Resolución 230/22 dictada por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario hasta tanto el Ministerio de Trabajo se expida respecto de la impugnación efectuada”, resolvió el juez Matías Moreno Espeja.
La Justicia hizo lugar en primera instancia al reclamo de las entidades.
Se trata de un reclamo que las entidades del campo habían encabezado por la intención de una suma que trepaba a los $50.000 por cada empleado, y que fue reclamada por los gremios de trabajadores rurales.
La medida cautelar que presentaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Federación Agraria Argentina (FAA) sostiene “la incompetencia” de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario para imponer tal decisión.
Aducen ” el vicio del procedimiento subsiguiente, habida cuenta que, a su entender, su dictado constituye un exceso a las atribuciones de la entidad citada que se encuentran enumeradas en los artículos 84 y 89 de la ley 26.727 y en la resolución 82/2017 que fija los términos de su reglamento interno”, según lo que remarca la resolución.

José Voytenco, secretario general de la UATRE
Entre los fundamentos esgrimidos por Moreno Espeja, se sostiene que el funcionamiento de la CNTA debe darse con al menos un representante del sector empresarial, situación que no se dio debido al rechazo de los empresarios para abonar el bono en cuestión.
Entre los argumentos centrales del sector privado está la sequía en primer lugar, con el incremento de costos productivos y los márgenes de ganancias, en muchos casos, reducidos a la nada.
Según remarcó el magistrado la presencia de los representantes de la Mesa de Enlace fue una “circunstancia no acontecida en ocasión del dictado de la resolución atacada, puesto que, según afirman, no hizo mérito a los argumentos expuestos por el sector empresarial”.
“Formularon su oposición al pago propuesto por la UATRE, debido a la grave situación económico financiera que sufre el sector y de lo cual acompañan prueba con las declaraciones de emergencia agropecuaria oportunamente dictadas”, precisó el juez.
El juzgado enumeró que las entidades plantearon que la resolución “fue dictada a través de
un procedimiento ilegitimo contrario al espíritu de la Ley de Trabajo Agrario, dado que se llevo a cabo por la negociación paralela entre los representantes sindicales y el Ministerio de Trabajo”.
“Por su parte, los accionantes también sostienen la nulidad del acto administrativo producto de la falta de motivación y vicio en la causa y en el objeto, tratándose de una medida irracional e ilegítima,
dictada sin tener en cuenta que se encontraba cerrada la paritaria salarial 2022”, expuso.
Por eso, el magistrado convalidó dichos reclamos y sentó su postura: “considero que existirían, prima facie, elementos suficientes que me persuaden sobre la viabilidad de la medida autosatisfactiva requerida”.
“Encuentro atendibles las consideraciones expuestas (…) máxime, teniendo en cuenta la
situación desfavorable que atravezaría el sector agrario a lo largo del todo país, lo cual motivó la declaración de emergencia agropecuaria en distintas provincias”, atendió el juez.
Y cerró: “ello conforme la amplia documentación brindada en la demanda, encontrándose en riesgo las fuentes de trabajo de los trabajadores del sector. Tal escenario habría sido expuesto por la patronal en la reunión del 22 de diciembre de 2022, pero ello no fue óbice para seguir adelante con el tratamiento del pago de la asignación no remunerativa”.
EL BONO, VALIDADO POR EL GOBIERNO
La resolución 230/2022 firmada por la CNTA sobre el final del año pasado convalidó el pago que rechazó desde un primer momento el sector agropecuario.
El texto había sido firmado por el secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Claudio Bellotti, y sostiene que “la asignación no remunerativa dispuesta por los artículos 1° y 2º de la presente se aplicará a los trabajadores y las trabajadoras que perciben salarios que sean menores o iguales a $ 159.859“.
Para el caso en el que el trabajador cobrase por debajo de ese valor mensualmente, el bono será de un monto proporcional.
“Quienes perciben salarios netos, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos correspondientes al devengado en el mes de diciembre de 2022, excluyendo el medio Salario Anual Complementario (aguinaldo) y el beneficio instituido por el Decreto N° 841/2022, superiores a $159.859 e inferiores a $185.859, percibirán la diferencia entre el salario así determinado y el tope establecido”, fijaron las autoridades.

ACUSACIONES CRUZADAS
Según habían planteado desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), “las condiciones económicas no están dadas para afrontar en este momento un gasto extraordinario de esta envergadura: veníamos manifestando nuestra postura y hemos tenido que aceptar, por su carácter de obligatorio y compulsivo, el bono que decidió el gobierno nacional de $24.000″.
“El gremio de los trabajores no se quedó conforme y pidió una suma adicional sobre dicho monto, pero las condiciones que atraviesan los productores es crítica”, plantearon en su momenton desde la entidad liderada por Nicolás Pino.
Desde Trabajo, la cartera conducida por Raquel “Kelly” Olmos, le habían comunicado a Infocampo que el bono “se había discutido en el marco de la CNTA, algo que como toda comisión es tripartita, con el Ministerio y las partes involucradas”.
“El tema es que en las distintas reuniones que se llevaron a cabo durante este mes sobre el tema, la parte empleadora se levantaba y se iba”, objetaron a los dirigentes agropecuarios”, confió un colaborador de la ministra a este medio.
RECORRIDA Y VISITA AL CLUB ARGENTINO

Días atrás, el intendente municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al subsecretario de deportes, Nicolás Tosca, estuvieron recorriendo las obras que está llevando adelante el Club Argentino de nuestra ciudad.
El club se encuentra enfocado en lo que es el reacondicionamiento del sector de baños de la tribuna de la calle José Ingenieros, como así también los vestuarios y la mejora en el campo de juego.
Como siempre, estamos cerca de las instituciones que buscan progresar y , como en este caso, reacondicionar sus instalaciones para brindar mejores servicios.
Secuestran 300 toneladas de maíz que iban a ser exportadas ilegalmente a Uruguay
El procedimiento fue en la localidad santafesina de Pérez, la carga estaba valuada en 12 millones de pesos, intervino la DGI-Rosario y la DGA de Hidrovía, además contó con la colaboración de Gendarmería Nacional.
Las 300 toneladas de maíz partido equivale a la carga de 8 camiones.
Entre las irregularidades se constató que la firma no se encuentra inscripta en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) a fin de evitar informar las cuentas bancarias con las que opera a partir de su actividad comercial y los ingresos de divisas , entre otras cosas.
El organismo conducido por Carlos Castagneto intensificó controles ante la sospecha de mayor existencia de granos que los declarados, tras las alarmas ante la baja recaudación fiscal de febrero respecto de los derechos de exportación.
En tanto que en Córdoba , luego de controles realizados sobre operadores de la cadena agroindustrial, se realizó ajustes impositivos por $11.400.000 tras detectar inconsistencias en la no declaración de existencias de granos respecto del impuesto a las ganancias y bienes personales.
Correspondían a la no declaración de 181 toneladas de maíz, 31 toneladas de soja y la subvaluación de sementeras de soja y maíz de 950 hectáreas explotadas.
La fiscalización se realizó en la localidad de La Laguna, en el sur de la provincia de Córdoba, con la detección de un camión sin la documentación respaldatoria y continuó con el control de las existencias de granos en campos ubicados en La Carlota, de la misma provincia.
ENCUENTRO DE ADULTOS MAYORES EN RANCHOS

Expoagro 2023 arranca mañana en San Nicolás
La edición 2023 de la feria agroindustrial Expoagro comenzará mañana en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, con el tradicional corte de cinta en el que participará el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo.

La edición 2023 de la feria agroindustrial Expoagro comenzará mañana en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, con el tradicional corte de cinta en el que participará el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo.
En la jornada de mañana se espera también la presencia de los ministros del Interior, Eduardo De Pedro, y de Transporte, Diego Giuliano, y de los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti, y de Corrientes, Gustavo Valdés.
También se harán presentes el secretario de Industria, José De Mendiguren; el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez; la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis; el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, entre otros.La nueva edición de Expoagro tendrá lugar hasta el próximo viernes y contará con la participación de más de 600 expositores.
Además, en seis auditorios diferentes, disertantes realizarán ponencias, charlas y compartirán contenidos sobre las novedades tecnológicas vinculadas a la producción.
Entre las empresas que volverán a participar de la muestra, YPF Agro estará presente para mostrar su portafolio y la red de servicios, con productos desarrollados de la mano de YTEC -brazo tecnológico de YPF-.
En el Tecnódromo Mario Bragachini se realizará El show de la Maquinaria agrícola, donde se podrán ver procesos agronómicos y ganaderos y la performance La Revolución de la Tecnología, se mostrarán las últimas disponibles para el agro.
En lo que respecta al sector ganadero, se llevarán a cabo cuatro remates, uno por día, televisados y vía streaming; además de las clásicas jornadas de las razas: Braford, Hereford, Brangus y Angus. Limousin y Limangus.
Con información de Télam
FUNSAPSAVE
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
Por la baja en la recaudación, la AFIP acusa a los productores de especular por un “dólar soja” 3
La caída en la recaudación de derechos de exportación (DEX), durante febrero, encendió las alarmas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que puso el ojo en los productores sojeros que acopian su grano en bolsas para silo, quienes, a criterio del organismo recaudador, lo estarían haciendo con fines especulativos, a fin ejercer presión para implementar un “dólar soja” 3, posibilidad que en el Gobierno se viene manejando hace algunas semanas.
“Estamos estudiando qué podemos hacer con los productores que usan silobolsas, que acopian con motivos de especulación. Esto lo vemos a través del sistema satelital”, aseguraron fuentes de la AFIP a la agencia Noticias Argentinas (NA), que informó que están haciendo un diagnóstico para evaluar las medidas a implementar, basadas en información satelital que obtuvieron en todo el país.
Respecto del monto de la recaudación de febrero, publicada en las últimas horas, en la AFIP señalaron que “según como se mire, la recaudación es positiva o negativa. Si sacamos los derechos de exportación, que juegan en contra, la recaudación fue positiva. Hay que medir la recaudación no solo a través de la inflación, porque así siempre vamos a estar al límite”, le dijeron a NA.
Desglose. La AFIP publicó el informe de recaudación de febrero, que ascendió a $2.12 billones, lo que representa un incremento del 82,3% interanual nominal, pero un descenso de 9,5% en términos reales. Específicamente los DEX cayeron 55,9% sumando $48.666 M.
Por otra parte, el organismo aseguró haber cumplido con todas las medidas prometidas al sector agropecuario y rechazaron las acusaciones formuladas en la asamblea de protesta realizada el martes en Villa Constitución, Santa Fe.
Respecto de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalaron que “los diálogos entre el Ministerio de Economía y el FMI son permanentes” y confirmaron que se cumplieron los objetivos a cargo del organismo.
“Desde la administración tributaria se asumieron ciertos compromisos. Uno de ellos se relaciona a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en 2022 debíamos llevar a niveles prepandemia”, explicaron fuentes de la AFIP citadas por NA. Según lo informado, el objetivo de 34,3% en la brecha de cumplimiento de IVA para 2022 fue alcanzado y se estima un 31,5% para 2023.
Recaudar todo. “Tenemos el pedido de Economía de maximizar todo tipo de recaudación. El IVA explica gran parte de la recaudación y es una brecha que AFIP sigue históricamente”. Sin embargo, advirtieron que existe una dificultad metodológica para controlar el Impuesto a las Ganancias, ya que intervienen muchas variables, convirtiéndolo en un tributo difícil de calcular.
“Con el FMI fijamos la meta de calcular la brecha de cumplimiento de ganancias. Esto se hace a través de fiscalizaciones y muestras aleatorias, que después se pueden extrapolar al conjunto. En pocos meses se va a establecer la brecha de cumplimiento en este impuesto, que no es muy común en el mundo. Sólo Brasil trabaja en la misma línea”, dijeron
Al respecto, afirmaron que ya se analizó el segmento de ganancias de personas jurídicas, que cubren el 80% de la base imponible, e indicaron que luego lo harán en micro, pequeñas y grandes empresas, así como personas humanas relevantes, tales como la minería, pesca, los granos y la cadena de valor completa de la construcción.
BUSTINGORRI HNOS

Hay un plan para eliminar las retenciones al agro, que aporta más recursos al fisco
Lo presentó Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), como parte del Plan Federal Agroindustrial 2023-2033, en el que figura un listado con los cultivos y subproductos que tendrían una reducción gradual a durante 10 años, hasta su eliminación, objetivo que se busca impulsar por ley.
Uno de los constantes reclamos del agro es la eliminación de los derechos de exportación (DEX) o retenciones, que desincentivan sus inversiones y hacen perder competitividad a los productores. Por eso, el CAA presentó un cronograma de baja de las retenciones que, de acuerdo con el plazo en el que avanzaría el Plan Federal Agroindustrial, llegaría a su nivel más bajo para todos los cultivos en 2034, aunque para algunos llegaría bastante más rápido, en un lapso de 2 años.
Baja progresiva. El plan propone una estrategia progresiva cuyo impacto fiscal sea neutro desde la puesta en marcha, “con un programa de eliminación de los DEX, paulatino, llegando a eliminar el impuesto distorsivo en 10 años”. En el caso del trigo y maíz, cultivos que hoy pagan el 12%, proponen una reducción gradual de dos puntos por año que alcanzaría la meta del 0% en 2029. En el caso de la cebada, que hoy paga el 12%, intentarán que la baja progresiva sea de 3 puntos por año, hasta llegar al 0% en 2027.
En la presentación, realizada el miércoles pasado en la Bolsa de Cereales, en Buenos Aires, mencionaron que, si bien existen mecanismos que, por un lado, incrementan el gasto fiscal y disminuyen los ingresos fiscales, a su vez, producen un alivio fiscal para el sector privado. Entre estos están las bajas de los DEX, las reducciones y deducciones de los impuestos a las ganancias.
Detalles. El poroto de soja, que hoy tributa el 33%, llegaría al 0% en 2034. En ese cultivo, la reducción sería de 3% anual hasta llegar a su eliminación. En el girasol y el aceite, que tienen el 7%, la reducción sería del 4% para 2024 y 1% para 2025, hasta alcanzar el 0% en 2026; el mismo panorama se presentaría para la harina de trigo. En la harina y aceite de soja, que reportan 31%, llegarían al 0% en 2034. Y el biodiésel, que tiene 30%, alcanzaría el 0% en 2033.
En el caso de las carnes vacuna, aviar y porcina, así como los lácteos, que pagan 9% de DEX, estos bajarían 3 puntos por año y quedarían en 0% en 2026. Para las economías regionales el CAA propone que no paguen DEX desde 2024.
Congreso. La idea de eliminar los DEX fue consensuada con las 4 entidades gremiales empresarias del agro que integran la Mesa de Enlace -Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Sociedad Rural Argentina (SRA), aunque aclararon que los ruralistas quieren que sea de aplicación automática.
Dentro del proyecto de ley que buscará impulsar el CAA y presentará por todo el país, “quedará establecido que ningún Poder Ejecutivo podrá modificar las alícuotas de los derechos de exportación, a la suba, si antes no pasa por el Congreso Nacional y que sea en esta instancia en la que se trate y/o apruebe”.
Más ingresos fiscales. Según el plan, se han medido, principalmente, las variables de producción, empleo, exportaciones y fiscales. Los representantes de las 61 entidades que conforman el CAA mencionaron que “el incremento de la producción, junto con la mayor formalidad de la actividad y empleo, y la creación de nuevos mercados, producen un mayor ingreso fiscal con motivo de la mayor actividad económica”.
Durante la presentación, también aclararon que el proceso de consenso y armado del proyecto deberá inscribirse en una propuesta de un proyecto ley. Es decir, que la idea va más allá de la eliminación de los derechos de exportación, ya que el plan va a tener varios aspectos, entre los que está la eliminación de las restricciones al comercio exterior de productos agroalimentarios. Se apunta a que no haya cupos a la carne vacuna, el maíz, el trigo y cualquier otro tipo de restricción. A esto se le suma la eliminación de alrededor de 40 medidas burocráticas en las exportaciones, a través de sistemas de un sistema inteligente de digitalización.
SAENZ VALIENTE BULRICH S.A.


Por abuso de autoridad denuncian al funcionario que subió 430% una tasa vial y piden intervenir una comuna
Los productores denuncian que, durante los últimos 10 años de Sola en esa función, “la administración de la Comuna se habría caracterizado por el abuso de poder, la opacidad en los manejos de dineros públicos, reticencia en el cumplimiento de la ley y persecución impositiva a quienes se dedican a la explotación agrícola ganadera”.
Según denunciaron, en 2013, el jefe comunal “dejó de publicar en tiempo y forma la ordenanza general de impuesto, y el cálculo de recursos y el presupuesto de gastos que, conforme el art. 53, debe publicarse antes del 15 de diciembre de cada año”.
Cómo y en qué. “Debemos decir que algunos años se ha cumplido parcialmente con este deber, publicando en el boletín oficial solo lo concerniente a los impuestos y las tasas comunales. De esta manera, ningún habitante de Villa Saralegui sabe cómo y en qué se gastan los dineros públicos; de hecho, ni siquiera se sabe si el cálculo de recursos y el presupuesto de gastos existen o la Comuna gasta sin control, ni planificación y por la mera voluntad de los integrantes de la Comisión Comunal”, puntualizaron.
En otro tramo de la presentación señalaron que “por averiguaciones practicadas, el Sr. Walter Adan Sola y su núcleo familiar han incrementado su patrimonio y llevan un estilo de vida que estaría muy por encima de sus ingresos”, punto en el que detallan la compra de propiedades y automotores.
Los productores explicaron que Villa Saralegui tiene poco más de 100 km de caminos rurales bajo su jurisdicción para mantener. Recordaron que la Comuna firmó un convenio con la Dirección de Vialidad Provincial para el mantenimiento de 47,077 km de la Ruta Provincial 2.
“En el año 2020, para realizar esa tarea, la Comuna suscribió un convenio por el valor de $ 1.154.270,49; esto arroja un valor de mantenimiento anual de esa arteria de $24.558 por kilómetro. Si esta misma suma debería aplicarse a la totalidad de los caminos rurales de Villa Saralegui, con $2.455.800 estarían cubiertos todos los gastos de mantenimiento de caminos rurales en el año 2020 e incluso sobraría dinero, porque los caminos rurales son más angostos que la ruta provincial con lo cual su costo de mantenimiento es, lógicamente, menor”, indicaron.
¿Malversación? Y continúan: “Ahora bien, la Comuna de Villa Saralegui fija valores de la tasa general de inmuebles rurales muy por encima de lo que le cobra a la Dirección de Vialidad Provincial por el mantenimiento de la Ruta Provincial de 2. Lo cual hace que, ya sea por la firma de un contrato ruinoso con la Dirección de Vialidad provincial que va contra los intereses económicos de la Comuna, porque se termina utilizando su dinero en una obligación que no le es propia o, bien sea porque se está cobrando una tasa por un servicio que cuesta menos de lo que se recauda, nos encontraríamos ante una malversación de fondos”, agregan.
Pedido. Al mismo tiempo, el Distrito VI de la Sociedad Rural Argentina (SRA) salió a apoyar a los productores que están conflicto con el jefe comunal y le trasladó un pedido de intervención de la comuna al gobernador provincial Omar Perotti. En un escrito citado por el diario La Nación, consideraron que con esa acción “se dará una señal clara desde el gobierno santafesino en defensa de los productores”.
La semana pasada, en la Sociedad Rural de San Justo los productores hicieron una conferencia de prensa y se sumó el diputado nacional por Avanza Libertad, José Luis Espert, que apoya a los productores, firmando incluso la denuncia penal.
“Escuché y brindé el apoyo a los productores de la zona. Al terminar el encuentro firmé un pedido de información pública y la denuncia penal contra el intendente por enriquecimiento ilícito, malversación de fondos y abuso de autoridad que impulsan los productores”, dijo el legislador nacional.
Agresión. En octubre del año pasado, Leonardo González Kees, productor y cuñado de Espert, denunció una golpiza por parte de Sola. Kess firmó la denuncia que se presentó en las últimas horas contra el jefe comunal.

En aquel momento, cuando González Kees arribó al establecimiento rural se encontró que personal de la comuna, sin aviso previo, con el apoyo de maquinarias, había corrido una tranquera, que había generado una disputa con la intendencia.
Tras ese episodio, el productor se trasladó hasta la sede comunal del distrito. La conversación con el jefe de Comuna, Walter Sola, se transformó rápidamente en discusión, hasta que funcionario pasó a la agresión. Hubo empujones, golpes de puño y otras agresiones que terminaron con González Kees en el piso.
El jefe comunal reconoció después: “Lo hicimos (al retiro de la tranquera) acompañados por personal policial, porque sabemos de la agresividad de este hombre. Nosotros hicimos el trabajo y nos volvimos a la Comuna. Estábamos en el patio cuando él llega desencajado. Entra, lo insulta a mi hijo (Nicolás) diciéndole ‘pendejo hijo de puta’. Yo perdí a mi mujer hace poco, y creo que no corresponde. En ese momento nos fuimos a las manos, pero no fue una ‘feroz golpiza’ como él lo califica”, dijó Sola en aquel momento.
DAPSA
Producir con beneficios para los agroecosistemas y el planeta, al alcance de la mano
El agro emite el 25% de los gases de efecto invernadero del país. Un estudio de la FAUBA mostró que los cultivos de cobertura, además de ofrecer múltiples ventajas a escala de lote, pueden sacar de la atmósfera casi 2 toneladas de dióxido de carbono por hectárea cada año.
El cambio climático tiene impactos negativos en los ecosistemas naturales, en los productivos y en las ciudades de todo el mundo. El agro argentino aporta un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de nuestro país. ¿Es posible reducir estas emisiones mediante manejos sencillos que mantengan los rindes o que, incluso, los mejoren? Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del INTA encontró que realizar cultivos de cobertura reduce el dióxido de carbono de la atmósfera. Probaron que cada año una hectárea de avena es capaz de incorporar casi 2 toneladas de dióxido de carbono, un valor cercano a lo que emite un vuelo Buenos Aires-Madrid.
“Entre las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agroforestal, el dióxido de carbono es el más relevante. Mediante manejos agrícolas sencillos es posible producir con menores impactos globales y sin afectar de forma negativa los rendimientos. Una estrategia es incorporar más carbono de la atmósfera en los suelos, lo cual se puede favorecer poniendo más cultivos por año en los lotes”, explicó Sebastián Vangeli, docente de Manejo y Conservación de suelos en la FAUBA.

“Las plantas toman dióxido de carbono de la atmósfera y lo transforman en material vegetal. Entonces, el carbono se mantiene en los tejidos o pasa al suelo en los restos vegetales muertos. En este marco, evalué el uso de cultivos de cobertura, es decir, especies que se siembran entre dos cultivos comerciales para cubrir el suelo y evitar que se erosione, entre otros beneficios que le brindan a los agroecosistemas”. Vangeli realizó sus ensayos en la Región Pampeana, en campos experimentales del INTA y en lotes de empresas y de productores.
“En los ensayos incorporé varias especies de cobertura entre el maíz, que se cultiva en verano, y la soja del verano siguiente. Los mejores resultados en términos de emisión de GEI los encontré usando avena. Hallamos que la avena secuestró casi 2 toneladas de dióxido de carbono por hectárea por año, sin incrementar las emisiones de otros GEI”, destacó Vangeli TA/CONICET, aclaró que, de todas maneras, hay que tener en cuenta qué cobertura elegir, ya que hay algunas que pueden incrementar las emisiones de GEI. Los estudios forman parte del doctorado de Vangeli en la Escuela para Graduados de la FAUBA, bajo la dirección de Gabriela Posse, investigadora del INTA, y la co-dirección de Carlos Di Bella, docente de la FAUBA.
Posibilidades
El óxido nitroso es el tercer GEI en importancia emitido por el sector agroforestal y el 95% proviene de la agricultura. En particular, el óxido nitroso se genera por procesos biológicos que ocurren en el suelo. “La emisión es mayor mientras más nitrógeno hay en el suelo. Cuando fertilizamos, la incrementamos”, indicó Vangeli.
“En mi estudio, apliqué fertilizantes alternativos que retrasan o frenan procesos biológicos del suelo y favorecen que el nitrógeno vaya directo a la planta. En un cultivo de maíz, estos fertilizantes redujeron las pérdidas de nitrógeno entre 35 y 49% en comparación con la urea, el fertilizante más usado. Aunque mis resultados muestran una reducción leve de las emisiones de óxido nitroso, trabajos realizados en Australia, Europa y Estados Unidos hablan de una disminución de entre 31 y 44%. Hay que seguir investigando esta línea”.
Buenas nuevas
Sebastián Vangeli comentó que eligieron y trabajaron con prácticas relativamente fáciles de aplicar para los productores. “Métodos sencillos y baratos”, remarcó, y agregó: “Los cultivos de cobertura se vienen utilizando hace años”.
“El sector agropecuario está muy interesado en combatir el cambio climático. Cuando presentamos los resultados en congresos y charlas, tenemos buenas respuestas productores, empresas e investigadores del agro. Creo que en un futuro cercano, el interés puede aumentar más, por ejemplo, de la mano de los mercados de carbono, que brindan beneficios a quienes reduzcan el impacto de la agricultura en el cambio climático. Muchos de los que nos dedicamos a la agronomía buscamos producir con el menor impacto posible”, comentó.
Para finalizar, el docente afirmó que su trabajo aporta a diferentes escalas. “Estamos trabajando con los Ministerios de Ambiente y Agricultura de la Nación, que estiman y analizan los gases de efecto invernadero a nivel local y a nivel país. Además, es clave difundir prácticas como los cultivos de cobertura, ya que protegen el suelo, favorecen el control de malezas sin aplicar productos químicos y reducen las emisiones de esta clase de gases”.
Fuente: Prensa FAUBA
MARTINI MAQUINARIAS


La molienda de trigo en Enero, fue 8% superior al año anterior
Teniendo en cuenta los dos primeros meses de campaña, este ciclo comienza con un ritmo firme de molienda de trigo pan, que se proyecta un 3,4% por encima del mismo período del ciclo anterior. Si bien diciembre de 2022 comenzó con niveles por debajo de los de la campaña previa, en enero el volumen de molienda de trigo pan anotó 452.917 toneladas, el valor más alto en tres campañas y el segundo valor más alto en 8 años, sólo superado por el ciclo 2019/20.
La comercialización externa presenta un panorama distinto. Durante la última semana el sector exportador registró compras por 19.300 toneladas, frente a las 196.000 toneladas a misma fecha de la campaña anterior. Dada la limitación productiva y la resistencia a la baja de la demanda de la industria molinera, el trigo disponible para vender es 43% inferior al disponible en la campaña pasada, a misma fecha. (5,5 Mt vs. 7,9 Mt).











