COMIENZO DE CICLO LECTIVO EN EL COLEGIO MADRE TERESA

el acto de inicio del ciclo lectivo 2023 en el Colegio Madre Teresa, donde también se inauguró la ampliación del edificio del nivel primario. Estuvo presente el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, participando del acto protocolar que se desarrolló a las 8 horas.

Cuándo y dónde es Expoagro 2023 edición YPF Agro: cronograma de actividades y valor de las entradas

La muestra agroindustrial a cielo abierto más grande de la región busca marcar un nuevo récord en las exposiciones del campo

Cuándo y dónde es Expoagro 2023 edición YPF Agro: cronograma de actividades y valor de las entradas

El mundo agroindustrial ya palpita la edición de Expoagro 2023 edición YPF Agro. La mega muestra será un espacio el espacio de encuentro entre empresas, técnicos y productores yya se siente una exposición cargada de contenido ycon las ultimas novedades del campo.

Cuando y dónde es Expoagro 2023 edición YPF Agro

La mega muestra se realizará entre el 7 y el 10 de marzo próximos en el predio ferial y Autódromo de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Cronograma completo de Expoagro 2023: fechas y horarios

La muestra se realizará desde el martes 7 al viernes 10 de marzo de 2023 y el horario de apertura será a las 8.30 horas y cerrará a las 18 horas.

Martes 7

Tecnódromo

  • 11:00 El Gran Show de la Maquinaria. Expoagro.
  • 14:00 La Revolución de la Tecnología. Expoagro.
  • 15:30 Dinámica de Extracción y Embolsado de Granos. Martinez y Staneck. Cestari. Palou. Ipesa.

Auditorio Agronegocios Pampero

  • 12:00 Proyecto Renta Solar. Leasing. Ignacio Ayanz, Lorena Capriati. Alp Group S.A.
  • 13:00 Inteligencia Artificial para Potenciar el Agro. Fredi Vivas. Columbus Zuma.
  • 14:00 El Ecosistema del Agronegocio. Soja y Maíz: Actualización del escenario local e internacional. Joaquín Azpiroz Arias, SAFRAS & Mercado.
  • 15:00 La Situación Económica Nacional y sus Perspectivas. Juan Francisco Politi. Morgan, García, Mansilla.
  • 17:00 Conectividad en la Ruralidad. Beneficios y Próximos Pasos. David Miazzo. FADA. Juan Pablo Cosentino. Telecom.

 Auditorio AgTech John Deere

  • 11:00 Inteligencia Artificial y Datos, la Verdadera Revolución en el Campo para un Futuro Sostenible. Herbert Lewy, Gerente General LATAM Agro & Bio Industrias en Microsoft Microsoft.
  • 12:00 Sequía y Estrés Calórico en la Producción Animal. Ing. Zootecnista Martín Padín Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)
  • 13:00 La Sustentabilidad, Como Atributo de Marketing en las Carnes: su Abordaje Desde el Consumidor. José María Aulicino. Consultor internacional. Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)
  • 14:00 Información Satelital para la Producción. Alvaro Soldano. CONAE.
  • 15:00 Trabajando en el Financiamiento para la Transición a una Economía más Verde. Emir Cesaroni, gerente Banca Agropecuaria. Mario Videla, gerente Finanzas Sustentables. Fernando Menna, subgerente Banca Agropecuaria. Martin Tanco, subgerente Comercio Exterior. Fernando Blanco, jefe Finanzas Sustentables. Claudio Ariganello, presidente Provincia Fondos y Provincia Bursátil. Esteban de Apellaniz, Gerente Comercial Provincia Fondos y Provincia Bursátil. Banco Provincia de Buenos Aires.
  • 16:00 Herramientas de Financiamiento para Empresas del Banco Argentino de Desarrollo Equipo comercial y autoridades. BICE.
  • 17:00 Alianza Viterra y Plataforma IPuma. Francisco García Mansilla, Agustín Barberis y María Inés Di Napoli. IPuma.

 

Anfiteatro AGRIPAY

  • 16:00 El Clima Protagonista en el Cierre y Apertura de Campaña. LEO DE BENEDICTIS. Expoagro.
  • 17:00 Lanzamiento de la 8va Edición del Premio Ternium Expoagro a la innovación Agroindustrial.

Auditorio de Prensa

 

  • 13:00 Oportunidades de Inversión Inmobiliaria para el Agro y Contexto Económico 2023: interpretando el Idioma de los Precios. Carlos Zuchovicki. Miguel Ludmer, Interwin
  • 15:00 Lanzamiento Expo Venado. Claudio Berrueta, Carlos Castagnani, Jorge Cannata. ExpoVenado.
  • 16:00 Conferencia de Prensa de las 4 Cadenas. Luis Zubizarreta, ACSOJA. Miguel Cané, ARGENTRIGO. Enrique Moro, ASAGIR. Pedro Vigneau, MAIZAR
  • 17:00 Presentación Allaria Agro. Juan Francisco Politi y equipo de Allaria Agrofinanzas. Morgan, García, Mansilla. 

 Auditorio Ganadero

  • 15:00 Ganadería 4.0: Inteligencia Artificial, Sensores y Automatización de Tareas. PhD José Jauregui. Tru Test.
  • 16:00 Braford en Acción. Bienvenida.
  • 16:10 Tecnificación Ganadera: selección, productividad, genética y trazabilidad. Demostración con animales en pista. M.V. Matías Stockli. Inspector ABA y Tru Test.
  • 17:00 Bonos de Carbono: sustentabilidad y oportunidad de negocios, Proyecto Braford Carbono Cero. Ing. Andrés Costamagna.
  • 17:50 Lanzamiento de la Exposición Nacional Braford 2023.
  • 18:00 Degustación de Carnes y Vinos Braford.

 

Carpa de Remates IPCVA

  • 10:00 A 18:00 COLOMBO Y MAGLIANO.

 Miércoles 8

Tecnódromo

  • 11:00 El Gran Show de la Maquinaria. Expoagro.
  • 14:00 La Revolución de la Tecnología. Función dedicada a las Mujeres de la Agroindustria. Expoagro.
  • 15:30 Dinámica de Extracción y Embolsado de Granos. Martinez y Staneck. Cestari. Palou. Ipesa.
  • 16:30 Demostración a Campo de la Mini Rotoenfardadora. AUS AGRO.

 

Auditorio Agronegocios Pampero

 

  • 9:00 Sembrando Valores. Matías Lanz, Pilu Giraudo, Julián Echazarreta, Mod: María Elena Critto. ACDE.
  • 11:00 Exportar para Crecer. El Campo Como Gran Influencer. Ricardo Andrés Yozzi. ACW Comex Group.
  • 12:00 Alternativas de Financiamiento e Inversión para el Agro. Pablo Debernardi. Portfolio Personal Inversiones.
  • 13:00 Tecnología y Valor Agregado en Agro: Caso Mirgor Agro. Agustín Ayerza, Mirgor y Gonzalo Ramírez Martirarena, Swiss Pampa. Mirgor.
  • 14:00 Soluciones Tecnológicas Valtra. Facundo Guzmán, Camila Duarte, Gonzalo Oliva. Valtra.
  • 15:00 Fertiligencia: La innovación de Fertilizar con Inteligencia. Ing. Agr. Andrés Copioli, Abelardo Cuffia S.A.
  • 16:00 Innovaciones en Pulverización. Rodrigo Gomes Madeira y Araken Barbant Anzelote, Jacto Brasil. Jacto Argentina.

 

Auditorio AgTech John Deere

 

  • 11:00 Del Dato a la Big Data en el agro ¿Cómo se llega? Ing. Ricardo Di Pasquale. Fundación UCA.
  • 12:00 El Impacto de la Revolución Digital del Agro: Oportunidades y Desafíos. Carlos Becco. Universidad Austral.
  • 13:00 Presentación de Innventure, el Fondo AgTech de Productores y Empresas del Agro. Mayco Mansilla. Innventure.
  • 14:00 Demo Day – AgTech Revolution. Nera, Galicia Ventures, Microsoft y Global.
  • 16:00 Digitalizamos y Hacemos más Rentable la Trazabilidad de Prácticas Sustentables. Marcos Botta. Ucrop.iT.
  • 17:00 Biotecnología: Capturando el Valor desde el Agro. Bioq. Alicia Klecha. Fundación UCA.

 

 Anfiteatro AGRIPAY

 

  • 11:00 Mujeres en Expoagro. Propuestas Para Potenciar la Agroindustria. Expoagro.
  • Conversatorio de la Red de Mujeres Rurales: «Agro y Cambio Climático». Red de Mujeres Rurales.
  • 12:00 Experiencias en la Industria. Patricia Malnati, Jomsalva y Carina Balis, Bustinza Goma. Empresarias. Presenta Mujeres y Caucho.
  • 12:30 Inclusión Laboral, del Romanticismo a la Acción. Ing. Agr. Patricia Spat.
  • 13:00 Palabras de despedida

 

Auditorio de Prensa

 

  • 11:00 Presentación de Innventure, el Fondo AgTech de Productores y Empresas del Agro. Mayco Mansilla.
  • 12:00 80 Años de CRA y Perspectivas 2023. Jorge Chemes. CRA.
  • 13:00Cambio de Eje Político y actualidad económica argentina. Jorge Lago. Candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires por DEMOS.
  • 14:00 Conferencia de Prensa de Gerardo Morales. Gobernador de la Provincia de Jujuy.
  • 15:00 Impacto de la Sequía en la Economía de Santa Fe y del País. Guillermo Farbman, Santa Fe. Luis Villa, Daño Económico para Argentina según FAO. Raúl Milano, Director Ejecutivo de ROSGAN BCR. Osvaldo Borri presidente de CAFMA. Eduardo García Maritano, lechería. Sociedad Rural de Rosario.
  • 16:00 Lanzamiento Congreso Políticas Públicas Barbechando. German Paats. Fundación Barbechando.
  • 17:00 Campo y Conurbano: el efecto de la distribución alimentaria hoy. Lalo Creus, candidato a intendente por JUNTOS, La Matanza.

 Auditorio Ganadero

  • 11:00 Perspectivas del Mercado Ganadero. Ignacio Iriarte. Hereford.
  • 12:00 Sistemas Ganaderos Competitivos en Zonas Agrícolas. Ing. Agr. Daniel Méndez. Hereford
  • 13:00 Degustación de Carne Hereford.
  • 14:30 Limousin, la Herramienta Disponible para Mejorar los Márgenes Económicos de la Ganadería. Ing. Agr. Osvaldo Luna. Limousin.
  • 16:00 Ganadería Regenerativa. Luciano Martin Tarallo y Luis María Luciano. Colegio de Veterinarios de la Prov. de Buenos Aires.
  • 17:00 Agua y Ganadería, Donde Cada Gota Cuenta. Alejo Pérez Carrera. Colegio de Veterinarios de la Prov. de Buenos Aires.

SE LICITO LA COMPRA DE 10 CAMARAS DE VIDEOVIGILANCIA CON LECTOR DE PATENTES

En el Salón Sesquicentenario del Palacio Municipal de Saladillo tuvo lugar el acto de apertura de sobres de la licitación privada N° 1 de 2023, segundo llamado, para la adquisición de 10 cámaras de videovigilancia con lectores de patentes. Las mismas serán integradas al Centro de Monitoreo Municipal y equipamiento municipal.
La firma IMPACSEG SA cotizó todos los ítems por un monto de $6.167.804.

Continua la recolección de cuadros de maíz temprano sobre el centro del área agrícola

Continúa la recolección de cuadros de maíz temprano sobre el centro del área agrícola. Los mayores avances fueron informados sobre el Centro-Este de entre Rios, ambos núcleos y el Centro-Norte de Santa Fe. La ausencia de precipitaciones junto a las altas temperaturas registradas durante etapas críticas para la definición de los rendimientos en cuadros de maíz temprano generó importantes mermas con rendimientos reportados por debajo a las expectativas iniciales. De continuar con dicha tendencia la actual proyección de producción de 41 MTn podría registrar nuevos cambios.

A la fecha, un 18,9% de los cuadros de maíz temprano se encuentran entre finalizando llenado de grano y madurez fisiológica (R5-MF) próximo a cosecharse. Al mismo tiempo, los primeros lotes recolectados continúan reportando mermas como consecuencia de la falta de humedad y las altas temperaturas sobre el margen este del área sembrada mientras gran parte de los cuadros se encontraba definiendo rendimientos (R1). Adicionalmente, sectores como el Centro-Norte de Santa Fe y el Centro Este de Entre Ríos informan importantes pérdidas de área y cuadros picados como consecuencia de los bajos rendimientos esperados

Paralelamente, 31 % del área de maíz tardío se encuentran definiendo rendimientos (R1), concentrados sobre ambos núcleos y el Centro-Norte y Sur de Córdoba mientras 6 de cada 10 hectáreas de dichos planteos reporta una condición hídrica entre regular y sequía que, junto a las altas temperaturas registradas durante la presente semana, podría generar mermas adicionales a las inicialmente esperadas afectando la actual estimación de producción.

Continua la recolección de cuadros de maíz temprano reportando rendimientos por debajo a los inicialmente esperados. Mantenemos la actual proyección de producción de 41 MTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Las señales del lote, claves para el manejo de plagas

En un momento estratégico para la definición de los rendimientos para soja y maíz, de una campaña atípica, el monitoreo se es la principal herramienta para la defensa de los kilos de grano que están formando en el lote en este momento.

 Sin el restablecimiento del registro promedio de las precipitaciones en este momento del verano, todavía con la presencia de «olas de calor» y con inesperadas sorpresas en el estado del tiempo, como las heladas muy tempranas que afectaron a algunas regiones, la soja y el maíz avanzan contra viento y marea. No solo los cultivos intentan progresar en su crecimiento y desarrollo, también las enfermedades y las plagas están buscando adaptarse a estos vaivenes del estado del tiempo.

En este sentido, las señales que brinda el lote son fundamentales para entender su dinámica y cambios rápidos. Y, para esto, nada más efectivo que el monitoreo y el seguimiento constante.

Matías Moreno, Product Manager de fungicidas e insecticidas de FMC para Cono Sur, está mirando el mapa de las adversidades sanitarias que afecta a la soja y el maíz muy estratégicamente, ya que cuesta establecer patrones comunes en el comportamiento biológico de las diferentes plagas por zonas o regiones.

«El hecho de que los cultivos, en líneas generales, no estén en su mejor condición no quiere decir que no sea importante seguir la defensa del rendimiento. Las plantas siguen estando en el campo, hay pocos kilos alcanzables y hay que mantener su defensa», reconoce el agrónomo, apoyado en el contacto y las conversaciones constantes que está teniendo con los principales expertos referentes del país en el manejo sanitario.

Según el Ing. Moreno, actualmente, es muy poco probable conseguir rendimientos alcanzables de 35 a 40 quintales por hectárea de soja, por tanto, perder cierto porcentaje del rinde, cuando lo alcanzable será menor, tiene un mayor impacto. Por ello, ante un mapa heterogéneo de plagas, por un lado, y de rendimientos, por otro, lo más importante es el monitoreo.

Considerando la importancia del seguimiento, el asesor técnico aconseja prestar mucha atención de lo que está pasando en el lote a la dinámica de ciertas «plagas indicadoras

Matías Moreno es Product Manager de fungicidas e insecticidas Cono Sur de FMC

Al respecto, el Ing. Moreno se refiere a tres grandes grupos de especies: en el caso de la soja, oruga bolillera y medidora son los insectos a revisar en la mayoría de los casos. Por el lado del maíz, el gusano cogollero es el de mayor incidencia y, finalmente, se debe observar un tercer grupo de plagas de con trips, arañuelas y pulgón amarillo del sorgo.

Para cada caso, brinda una recomendación puntual de tratamiento químico. «En el caso de las orugas de la soja y maíz, nuestra referencia es el insecticida más vendido del mundo: Coragen. Se trata de un producto de alta calidad, poder volteo y con alta persistencia en el control de larvas», especifica.

En los casos en los que todavía hay presencia de arañuelas y trips, la recomendación es Talstar Extra, mientras que, para el tratamiento contra pulgón amarillo del sorgo, que se encuentra muy generalizado en todas las regiones sembradas con el cereal, la aplicación de Rogor Plus es una fórmula muy estabilizada y con eficaz control, a base de dimetoato.

Panorama de plagas

FMC presentó su último informe de plagas en el cual describe, muy exhaustivamente, en colaboración con expertos como Daniel Igarzábal, Laura Britos y Roberto Peralta (integrantes del equipo técnico de Halcón Monitoreos), el estado de situación de las plagas en diversas zonas del país.

Una breve reseña de lo que dice este trabajo indica que, para el caso de Córdoba, orugas bolillera, medidora, en soja, y cogollero de maíz, predominan en sus

apariciones, aunque la presión vigente de estos insectos todavía no insta a realizar tratamientos químicos.

Según el informe, la presión de oruga bolillera es mucho más alta hacia la zona núcleo, exceptuando oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa. En este caso, hay que intensificar el monitoreo ya que la soja se encuentra en estado reproductivo. También en esta zona hay un crecimiento acelerado de las poblaciones de pulgón amarillo del sorgo y mayores ataques de gusano cogollero en maíz.

Por su parte, la presión de oruga medidora comienza a crecer en áreas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. En Santiago del Estero, para este insecto, ya se están realizando tratamientos por altas poblaciones focalizadas. Para todo el centro de Santa Fe y Entre Ríos, los mayores inconvenientes son las arañuelas y los trips. Finalmente, en el NEA, hay una mayor diversidad de especies defoliadoras, picudos y también trips y arañuelas.

El Gobierno autorizó un aumento del 5% en los precios de biocombustibles

Es para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, destinado a su mezcla obligatoria con naftas.

El Gobierno dispuso un aumento en torno del 5% en los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, destinado a su mezcla obligatoria con naftas.

Así, fijó en $135,66 el valor del litro de adquisición de ese combustible, para las operaciones a llevarse a cabo a partir del 16 de febrero de 2023 «y hasta que un nuevo precio lo reemplace», según la Resolución 115/2023 de la Secretaría de Energía, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Ese organismo estableció que el plazo de pago del bioetanol no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Además, recordó que en septiembre de 2021 se determinó que los precios del bioetanol destinado al mercado interno en su mezcla obligatoria con las naftas, serían actualizados mensualmente por esa Secretaría de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas por YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Un año después, se facultó a Energía para establecer mecanismos alternativos para la determinación del precio del bioetanol, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfajases sustanciales entre el valor de las naftas de YPF y los costos de elaboración de los biocombustibles.

Por Gerardo Choren

Agricultura y cadena de la soja buscan impulsar el crecimiento de la producción

En el marco de la apertura de las sesiones ordinarias 2023, la SRA solicitó al Congreso que traten dentro de la agenda el tema del impuesto de las retenciones al campo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca coincidió con representantes de la cadena de soja en impulsar «un mayor desarrollo biotecnológico» para impulsar la producción de la oleaginosa y sus derivados con mayor valor agregado.

Fue en el marco de un encuentro realizado en la sede de la cartera de Agricultura, en el que estuvieron presentes autoridades de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) y de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara).Allí acordaron «trabajar en una planificación integral que permita adoptar medidas a mediano plazo en pos de incrementar la producción de soja», destacó la Secretaría de Agricultura en un comunicado.

La reunión fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, quien estuvo acompañado por el presidente de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Mariano Garmendia, y la presidenta del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Silvana Babbitt.

En la mesa de diálogo, se coincidió en que el crecimiento de la producción de soja en Argentina requerirá, en gran medida, de un mayor desarrollo biotecnológico, señaló Agricultura, desde donde destacaron la importancia de «trabajar en algunos puntos que sirvan como base de consenso para fijar políticas a largo plazo que den previsibilidad».

Entre esos aspectos, señalaron «la coordinación de mecanismos entre los organismos intervinientes y empresas para que, ante la aprobación de un nuevo evento, sean estas últimas las que presenten el aval de los países de destino».

La mesa acordó continuar con el trabajo público-privado en futuros encuentros para seguir abordando los temas expuestos y otras necesidades de la cadena.

En representación de la cadena de soja estuvieron presentes: Gustavo Idígoras y María Marta Rebizo, presidente y gerenta de Asuntos Comerciales de Ciara, y Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja.

También participaron el director nacional de Agricultura, Agustín Pérez Andrich, el coordinador de Análisis Económicos, Patricio Calonge, y el director de Registro de Variedades del Inase, Mariano Mangieri.

Mendoza declaró la Emergencia Zoosanitaria por un año

A través de un decreto, se oficializó la medida por los casos de influenza aviar en el país.

Mediante un decreto publicado durante las últimas horas en el Boletín Oficial , el Gobierno de Mendoza declaró la Emergencia Zoosanitaria por un año teniendo en cuenta los casos de gripe aviar en el país.

El Ministerio de Economía y Energía , a través del decreto 319, detalló que la medida se tomó considerando la nota del director provincial de Ganadería , quien solicitó esta declaración.

El decreto, firmado por Rodolfo Suarez y Enrique Vaquié, indica que el motivo de la emergencia es «la presencia de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) tanto en aves de corral como en aves de traspatio y silvestres, en América del Norte y su actual dispersión hacia América del Sur y la República Argentina».

La medida faculta a la Dirección Provincial de Ganadería a «propiciar las normas complementarias que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a mantener el estatus sanitario de la Provincia respecto de la Influenza Aviar y al dictado de las medidas pertinentes».

Las recomendaciones del Gobierno de Mendoza para evitar casos de gripe aviar en la provinciaLa gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a aves domésticas como a silvestres.

Esta enfermedad compleja es causada por virus divididos en múltiples subtipos cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez. Es considerada mortal para las aves infectadas y hasta el momento no tiene cura

En los últimos meses diversos países de la región -Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Bolivia- detectaron casos positivos en sus territorios.

En la Argentina la situación de vigilancia preventiva se incrementó luego de que Bolivia informara su situación.

El mes pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró el estado de emergencia sanitaria a raíz de la detección de casos de gripe aviar en aves silvestres en la provincia de Jujuy.

La maquinaria agrícola puso reversa: las ventas en febrero fueron las más bajas en tres años

El patentamiento de tractores, cosechadoras y pulverizadoras cayó 21% respecto a igual mes de 2022. La sequía comenzó a afectar la comercialización, según advierten los concesionarios.

La sequía ha comenzado a dejar su marca en el mercado de la maquinaria agrícola nacional. En febrero, el patentamiento de tractores, cosechadoras y pulverizadoras fue de 352 unidades, lo que significó una caída interanual del 21,4%, según datos de la división maquinaria agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Si se suman las operaciones de enero, que habían alcanzado a 560 unidades, en lo que va del año el registro de maquinaria agrícola autopropulsada alcanza a 912 unidades, 1,7% menos que en el primer bimestres de 2021, según los datos de la entidad.Lo preocupante es el desempeño alcanzado durante el segundo mes del año por cada uno de los rubros. Para encontrar un mercado mensual de 352 máquinas autopropulsadas patentadas hay remontarse hasta el primer cuatrimestre de 2020.

Cosechadoras. El mes pasado cerró con 32 unidades, 30 menos que en enero, representando una caída intermensual del 48,4%; si lo comparamos con las 44 unidades de febrero 2022, la merma es de 27,30%. En la participación de mercado, John Deere suma un par de puntos y lidera con 45% del mercado 1% por encima del grupo CNH (reúne a la marcas Case IH y New Holland) que lo sigue con 44% de los cuales 25% corresponden a Case IH y 19% a New Holland.

En el acumulado de 2 meses, comparando con 2022, no hay variaciones con un total de 94 unidades acumuladas en el bimestre en ambos años.
Tractores. Se patentaron durante el mes pasado 299 unidades, nivel de operaciones que representó una caída del 33,1% respecto a enero y del 14,7% respecto a febrero 2022.

Según Acara, son números muy por debajo del promedio mensual de 12 meses de 499 unidades por mes, aunque el verano no es donde más suman los tractores.

El mercado lo lidera John Deere con el 40% creciendo en dos meses 7% respecto al cierre del 2022. El segundo lugar ahora lo ocupa New Holland con 19% y, con un empate en 12%, Pauny y Case completan el podio.

En el acumulado de 2023, a pesar de este mes rojo, sigue teniendo variación positiva del 1,6% respecto al primer bimestre del 2022.

Pulverizadoras. Con una caída en el comparativo mensual del 58,8%, las 21 unidades de febrero son el número más bajo desde abril 2020. Si se lo compara comparamos con febrero 2022, la caída es de similar magnitud con un descenso del 60,4%.

«El mercado lo continúa liderando PLA despegándose un par de puntos de Metalfor, con 37% y 24% respectivamente. Jacto completa el podio con 11% de cuota de mercado», precisó Acara.

El acumulado bimestral en el mercado de pulverizadoras muestra una baja del 28% en relación al primer bimestre del año pasado, lo que demuestra claramente que de los tres segmentos de productos es el más afectado está por el efecto del clima adverso en la campaña 22/23.

«Si bien el año recién empieza, y no hay todavía tendencias firmes, los números rojos de febrero pueden ser el primer impacto fuerte del clima adverso al cual está sometida la campaña de granos gruesos que ya, aunque las condiciones climáticas mejoren, muestra pérdidas cuantiosas irreversibles», advierte la asociación de concesionarias.

La faena y la producción de carne porcina fueron récord en 2022

Frigorifico Catter Meat Union Ganadera Produccion de salchichas milanesas y hamburguesas

La tendencia creciente en la actividad se consolidó en enero de 2023, al registrarse crecimientos del 18,6% y del 19,4% en faena y producción respectivamente.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que en el año 2022 se alcanzó el récord nacional de faena y producción de carne porcina, con 7.666.022 cabezas faenadas y 723.388 toneladas de carne producida.Los datos relevados por la Subsecretaría de Ganadería confirman que esta tendencia creciente en la actividad se consolida también este año, debido a que en el mes de enero de 2023 se registró un aumento del 19,4% en la producción de carne porcina, respecto del mismo mes del 2022, alcanzando las 58.356 tn.

El incremento responde principalmente al aumento en la faena que alcanzó un total de 624.135 cabezas, lo que representa un incremento del 18,6% en comparación con enero del año pasado, además de un mayor peso de los animales.

Por su parte, las exportaciones porcinas del primer mes del año alcanzaron 1.324 toneladas por un valor total de 1,11 millones de dólares, consolidando un crecimiento del 106% en volumen y del 55,4% en valor respecto de enero de 2022.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Un fraude de más de $ 400 millones: Aduana desbarató una banda que contrabandeaba contenedores

Se trata de tres empresas que compraban en el Exterior y recibían la colaboración de cuatro auxiliares de comercio. Les pesa una denuncia penal radicada en la Fiscalía Federal N°2 de Córdoba.

Gracias a un trabajo de inteligncia de la Dirección General de Aduanas, en conjunto con técnicos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se desarticuló una organización dedicada al contrabando de contenedores con base en las ciudades de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires.

Las autoridades informaron que la investigación culminó con una denuncia penal ante la Fiscalía Federal N° 2 de Córdoba a cargo del Dr. Casas Nóblega e involucra a tres firmas de “tamaño considerable” y a auxiliares de comercio exterior. A su vez intervino el Juzgado Federal N° 2 de Córdoba, a cargo del Dr. Sánchez Freytes.

En total, la denuncia penal radicada en Córdoba involucra 173 contenedores.

La Aduana aseguró que corroboró que, en muchos de esos casos, la adquisición en el exterior se realizó previo al ingreso de los contenedores al país, lo cual supone una transgresión del régimen de admisión temporal. A su vez, también detectó la presentación de documentación adulterada.

“Pese a ello, los contenedores eran comercializados en el mercado interno sin haber sido nacionalizados —es decir, sin abonar los tributos— y dentro del plazo de la admisión temporal”, plantearon.

Para materializar la denuncia, la Aduana realizó 13 allanamientos en Córdoba y Buenos Aires que resultaron en la interdicción de 61 contenedores sin derecho a uso en la Provincia de Córdoba, como así también el relevamiento de otros 3.000 contenedores en dos depósitos, además del secuestro de importantes elementos probatorios para la causa.

Precisamente estos elementos permitieron determinar el esquema de operación de las 3 empresas en cuestión. El mismo implicaba la compra de las unidades en el exterior, el giro de fondos con intervención de empresas extranjeras para ocultar el real origen del dinero, la presentación de documentación apócrifa y la intervención de 4 auxiliares de comercio exterior.

 

Incluso, se determinó una subfacturación del orden del 50% del valor real efectivamente pagado.

¿Hacia dónde derivaban comercialmente estas unidades? Creen que eran revendidas para su uso en fondos de almacenaje y transformación para viviendas, oficinas, comercios, baños, puestos sanitarios, food trucks, bares, talleres, galpones y gimnasios, entre otros.

LO QUE EXIGE LA LEY

Aduana comunicó que el régimen de admisión temporal de contenedores, que los exime de tributación, prevé como finalidad su ingreso y egreso transportando mercaderías dentro de la operatoria del comercio exterior, estableciendo un plazo de admisión de 480 días para su reexportación. En caso de querer nacionalizarlos, se debe abonar los tributos correspondientes.

A su vez, la Aduana contó con información brindada por las repúblicas de Chile y Paraguay, en el marco de los convenios de cooperación internacional a los que suscribe la Argentina. De esa manera, fue posible determinar el flujo de fondos y la intervención en la operatoria de firmas extranjeras radicadas en dichos países.

El organismo se apoyó en el Convenio multilateral de Aduanas de América Latina, España y Portugal  (COMALEP), en el Sistema de Intercambio de información de los Registros Aduaneros (INDIRA, Mercosur), Trade Transparency Unit (TTU), entre otros.

“Las firmas obtenían crédito fiscal apócrifo, y emitían notas de crédito para la anulación de ventas correspondientes a la comercialización de mercadería obtenida en forma ilícita. Era una maniobra realmente completa”, indicaron.

En definitiva, las maniobras llevaron a la colocación de las unidades en el mercado interno sin el correspondiente pago de tributos aduaneros. Entre los relevados y los interdictados, los contenedores bajo análisis suponen un valor de mercado superior a $400 millones; además, existe la posibilidad de un lavado de activos con la intervención de las empresas extranjeras vinculadas.

LA CRISIS DE LOS CONTENEDORES

Aduana destacó que “los contenedores son fundamentales para el comercio exterior y que hay una escasez de estas cajas metálicas, dada la creciente demanda para la importación y exportación de productos”.

“Justamente, en el 2022 se dio la llamada “crisis de contenedores”, que supuso uno de los mayores malestares del transporte marítimo en la historia. La misma se debió a una combinación de factores que generaron escasez de productos e incremento de precios y  su alcance fue enorme, ya que el 80% de los productos que consume la humanidad son transportados por ésa vía”, indicaron.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER – RECONOCIMIENTO A ESCRITORAS LOCALES

La Municipalidad de Saladillo invita a la comunidad a participar, en el marco del Día Internacional de la Mujer, de un especial homenaje a todas las escritoras de nuestra ciudad, que han dejado su legado a través de sus libros y que hoy podemos encontrar en nuestra Biblioteca Popular Municipal Bartolomé Mitre.
Participación del Estudio Coral «Bocca Chiusa» dirigido por la Prof. Silvia Blanco.
Martes 7 de marzo | 19 h | Av. Rivadavia y Taborda.

¡Te esperamos!

Gripe aviar: gestionan que no haya problemas con 1.000 contenedores de carne de pollo y huevos que están en viaje

La detección de la enfermedad en una granja de pollos parrilleros en Río Negro derivó en el cierre de exportaciones del país. ¿Qué pasa con los embarques que ya estaban camino a destino?

Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa

Desde la cúpula del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) salieron a explicar el mecanismo legal que justifica el cierre de exportaciones de productos avícolas, tras la aparición de un caso de influenza aviar en una granja de pollos parrilleros en Río Negro.

El hecho mantiene en vilo a los exportadores por un millar de contenedores que están en camino a puertos internacionales.

“La normativa internacional dice que donde cuando se pierde el estatus de influenza aviar, hay que notificarlo inmediatamente a la Organización Mundial de la Sanidad Animal y automáticamente, en forma temporaria el país pierde la condición de libre”, remarcó Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa.

La aparición de un foco en una granja de la localidad de Mainque, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica, en una zona de baja densidad avícola, aceleró todos los protocolos y cambió el escenario.

gallinas en jaulasHasta ese momento el alerta radicaba en la presencia de animales silvestres o de traspatio. Pero la llegada a establecimientos comerciales precipitó el cierre de exportaciones para el sector avícola.

“Senasa ha trasladado a toda su área técnica hacia Río Negro a fin de, lamentablemente, llevar a cabo el sacrificio del 100% de las aves y su enterramiento, más la desinfección de camas y galpones de manera tal que el virus no salga de esa granja y no se expanda por el Valle”, puntualizó.

LA OBLIGACIÓN DEL SENASA

“Este escenario implica que Senasa deja de certificar productos aviares independientemente de que ya sabemos que el huevo y la carne no se transmite la enfermedad y que la gente puede seguir consumiendo huevos y carne, pero la normativa internacional dice que si tu certificado, acordado en este caso hace más de 10 años con las distintos países, empieza diciendo que ‘Argentina es un país libre de influencia aviar’ el hecho ya de no serlo invalida el certificado”, expresó Acerbi.

gallinas alimentándose“Y al invalidar el certificado automáticamente invalida la posibilidad de exportar”, remarcó.

A partir de esta nueva escena en el plano agroexportador, se activaron las tareas de parte de los consejeros agrícolas de las embajadas argentinas en diferentes partes del mundo.

“El área internacional del Senasa está trabajando y teniendo contacto con nuestros consejeros agrícolas de manera tal de llevar esta información de primera mano a los servicios veterinarios que compran nuestros productos a través de los acuerdos que estén perfectamente informados de esa manera damos garantías de transparencia y de cuidar en los distintos destinos”, sumó el vicepresidente del organismo.

LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

En el marco de las relaciones comerciales con los distintos países, Argentina buscará seguir con el flujo de envíos hacia China, la Unión Europea, Sudáfrica y Arabia Saudita.

“Hoy nos agarra con un porcentaje aproximado de 1.000 contenedores viajando en distintos niveles y a punto de llegar, o a mitad camino. Estamos tratando de que todos estos contenedores que están flotando puedan llegar a destino e ingresar perfectamente a los países”, explicó el funcionario.

Acerbi contó que las negociaciones para modificar los modelos de certificados llevarán un tiempo, pero que son la vía a seguir.

“La próxima semana empezaremos a tener negociaciones para modificar los modelos de certificado de manera tal de que ya no seamos ‘país libre de influenza aviar’ sino con otra metodología que nos permita seguir exportando estos productos. Es una situación que le está pasando a muchos países en el mundo que han tenido casos. Reitero: el consumo de la carne y el huevo no transmiten la enfermedad”, recordó.

Pollos Infocampo

¿QUÉ HACER ANTE UN CASO SOSPECHOSO?

Acerbi remarcó que la actual se trata de una epidemia que se ha distribuido por varias provincias. “El virus es extremadamente agresivo y cualquier debilidad en la bioseguridad aprovecha para entrar y la gente que tiene animales de transpatio, por favor, encierre sus gallinas porque cuando toma de contacto con el virus aún no queriéndola informar a Senasa por miedo a que Senasa del mate las aves, el virus se va a encargar de matárselas porque es muy virulento”, pidió.

“Le pedimos a la gente que sea solidaria y que nos avise de manera tal de que no se expanda el virus en las distintas explotaciones”, cerró Acerbi.

ENTREGA DE MATERIAL DEPORTIVO AL CLUB LA CAMPANA

Días atrás el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca mantuvieron una reunión con dirigentes del Club La Campana de nuestra ciudad.
Esa institución a partir de este año sumó dos categorías a sus divisiones inferiores, además de seguir participando en mayores.
Por tal motivo, se le hizo entrega de material deportivo, que va a ser muy importante en estos nuevos desafíos a los que apuesta el club.

Se incendió una cosechadora en pleno trabajo y quemó un tractor, la tolva y 40 hectáreas de campo

El hecho sucedió en Entre Ríos; intervinieron cuatro dotaciones de bomberos, pero no pudieron salvar la maquinaria agrícola

Un importante incendio sucedió en la zona rural de Larroque, Entre Ríos. En plena labor de trilla, la cosechadora tuvo un principio de incendio que se propagó y alcanzó a otra maquinaria.

El incendio fue el martes cerca de las 14.30. El fuego arrasó con la cosechadora, el tractor, la tolva y 40 hectáreas de rastrojo y maíz. El campo afectado se llama 7 de febrero de Pehuajó y está a 7 kilómetros de Larroque.

Ante el llamado por el fuego, acudieron cuatro dotaciones de bomberos. Sin embargo, la maquinaria no se pudo salvar y se contuvo el avance de los focos ígneos.

Luego, se sumaron más bomberos para concretar el trabajo en el campo. Al mismo tiempo, Bomberos Voluntarios de Larroque contó a Radio Cristal que la semana anterior hubo un caso similar.

Cabe señalar que en momentos de altas temperaturas y condiciones de sequía puede ser inevitable que se produzca un incendio en la maquinaria agrícola. El INTA comentó que la principal causa es la acumulación de borba sobre elementos del motor.

“La borba es la mezcla de polvo y granza que al superar los 110 °C aproximadamente, se convierte en inflamable. En este sentido se estima que el 75 % de los casos, el fuego comienza en la planta impulsora de la cosechadora”, contó el organismo.

Prevenir incendios en cosechadoras

  • Evitar realizar la cosecha en horarios con condiciones ambientales que provoquen alto riesgo de incendios.
  • Limpiar con sopladora, al menos tres veces al día, sitios de acumulación de granza como pueden ser el motor, sistema de admisión de aire, zonas de rodamientos y piezas con fricción.
  • Eliminar toda fuga de combustibles o lubricantes.
  • Engrasar periódicamente rodamientos y revisar estado para evitar sobrecalentamientos.
  • Cubrir la salida de los tubos de escape de los tractores y cosechadoras con mallas metálicas que impidan la salida de chispas de gran tamaño o carbones encendidos. Este inconveniente es más común que suceda en los tractores al momento de acelerar con la tolva de granos llena
  • Cubrir los tanques de combustible con tela ignífuga, esto disminuye el riesgo de que se prolongue un incendio hacia allí.
  • Colocar cadenas en la zona posterior de la máquina que estén en contacto con el suelo para evitar que se generen chispas por electricidad estática.
  • Realizar la cosecha de forma contraria o cruzada respecto a la dirección del viento para evitar la acumulación de material en las zonas críticas de la máquina.
  • En lo posible cargar los camiones o bien armar silo bolsa en zonas sin rastrojo y alejados del lote en cuestión.
  • Incorporar sistema de detección y extinción de incendios
  • Evitar el desarrollo de la cosecha con temperaturas mayores a 30°C, vientos mayores a 35 km/h y con una humedad relativa menor al 30%.
  • Limpiar al menos tres veces por día las zonas críticas que generan acumulación de granza (motor, tomas de aires, piezas con fricción).
  • Tener a disposición una herramienta de labranza (rastras de discos) para generar cortafuegos ante un incendio. El mismo debe quedar de al menos de 5-6 m de ancho y sin rastrojos en superficie.
  • Comunicar y controlar que no se fume en la zona de trabajo, esta es una causa muy común de inicio de incendios.
  • Tratar de no establecer el campamento en el rastrojo o en lugares con peligro de propagación de incendios.
  • Cargar envases de agua con gas para poder llegar a rodamientos sobrecalentados o focos de incendio en lugares de difícil acceso para extinguidores.
  • Llevar en la cosechadora al menos dos extintores clase A, además del reglamentario clase ABC.
  • Evitar circular por el lote con vehículos bajos (caño de escape en contacto con el cultivo y/o rastrojo).
  • Tener cerca del sector de cosecha un tanque con agua (al menos 500 litros, puede ser el de agua potable del campamento) provisto con una bomba de 12V y una manguera de 15 m para sofocar las llamas.
  • Otra opción es un tanque como el descrito, pero en la tolva de cosecha. Si no, también puede ser muy útil una pulverizadora con una manguera a la salida de la bomba.
  • Luego de un principio de incendio en la cosechadora no continúe trabajando. detenga la cosecha y haga una limpieza exhaustiva de la misma.

ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Sábado 4 de marzo | Plaza Armendáriz (Bozán y Frocham)
Te esperamos de 9:00 a 13:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir acompañados por un mayor de edad, con la correa correspondiente.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

Transporte de granos: cómo se fija la tarifa de referencia y cuándo aumentará

La federación del autotransporte mostró su desacuerdo con los cortes de ruta en la autopista Rosario-Buenos Aires; además, explicó cómo se discute el precio del flete

Transporte de granos: cómo se fija la tarifa de referencia y cuándo aumentará

Transportistas autoconvocados cortaron la autopista Rosario-Buenos Aires desde el lunes a la altura de San Pedro. Los manifestantes reclaman una mayor tarifa y que exista valor de piso para el flete de granos.

Por su parte, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) aclaró que no tiene ningún tipo de relación con estos cortes. Además, explicó que la tarifa de referencia surge de una negociación con todas las partes involucradas.

Tarifa del agro

“No convocamos ni apoyamos los cortes que se realizan en diferentes puntos del país por reclamos relacionados con la recomposición y cumplimiento de la denominada ‘tarifa del agro’”, explicó Fadeeac en un comunicado. También detalló que las últimas tarifas fueron acordadas durante noviembre de 2022 y hacen referencia a los datos de octubre de 2022.

La federación de transportistas explicó que las tarifas de cereales y oleaginosas son elaboradas tomando como tarifa base un “análisis pormenorizado” de la estructura de costos del transporte de cereales. Se estudian los principales rubros que lo componen.

“Esa cifra final es la que se presenta y discute en las mesas de negociación tarifaria que convoca el Ministerio de Transporte, instancia institucional de la que participan también otras organizaciones del sector”, destacó Fadeeac. Cabe destacar que en enero el índice de costos aumentó un 5,5 %. Además, para febrero se espera un piso del 8 %.

Con el precio que se conforma se discute en la mesa de negociación con los dadores de carga. De esta manera, sale la referencia para los transportistas.

“Es oportuno señalar que las mismas son básicas y orientativas para el transporte de cereales, oleaginosas y subproductos del agro. En el ámbito de la provincia de Buenos Aires y de acuerdo a lo establecido en el Decreto 382/22, servirán como pauta orientadora para la celebración de contratos particulares de transporte automotor de cargas, las que tendrán carácter básico para la celebración de contratos particulares de transporte entre las partes”, detalló Fadeeac.

La próxima negociación será el 14 de marzo tras el llamado del Ministerio de Transporte. Para ese momento ya va a estar el nuevo informe de costos, aunque Fadeeac descuenta que tendrá un piso del 8 %.