Silobolsas argentinos: con potencial para guardar los granos de Brasil

Con una producción de casi 300 millones de toneladas de granos y una proyección a 2050 de 500 millones de toneladas –principalmente de maíz y soja–, productores brasileros se enfrentan al desafío del guardado seguro. En este contexto, el INTA aporta el “know how” sobre esta tecnología de almacenamiento, que se destaca por su bajo costo, fácil implementación y eficiencia.

Por el continuo crecimiento en la producción de granos, Brasil se perfila como el mayor productor de alimentos del mundo. De hecho, en los últimos 20 años la producción brasileña de granos creció un 210 % mientras que, en el mundo, ese crecimiento fue del 60 %. En la actualidad, según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento -CONAB-, el país vecino debería romper la barrera de los 300 millones de toneladas de granos para 2023, consolidándose como el tercer mayor productor de cereales del mundo, y se prevé que para 2050 alcance los 500 millones de toneladas, principalmente de maíz y soja.  

En este contexto, y con la necesidad de ampliar la capacidad de guardado de granos, la Universidad Federal de Mato Grosso, el INTA y la empresa Ipesa Do Brasil se unieron para dictar un curso técnico sobre el almacenamiento de granos en silobolsas, las soluciones de logística, los aspectos técnicos y prácticos de esta tecnología y la calidad y los costos de implementación.  

“La problemática que enfrenta Brasil en el presente y, fundamentalmente a futuro, es el almacenamiento seguro de esos granos”, expresó Ricardo Bartosik –especialista del INTA Balcarce, Buenos Aires, y referente argentino en la temática–, quien analizó que, ante esta situación de crecimiento en la producción de granos, los silobolsas se destacan como la solución más efectiva gracias a los numerosos beneficios que presentan.  

Por ello, desde hace casi 20 años, la empresa argentina Ipesa Do Brasil se estableció en Brasil para llevar adelante la divulgación y expansión de la utilización de la tecnología de silobolsas en las zonas productoras.  

Demian Baum –director de Ipesa Do Brasil– explicó que “la capacidad de almacenamiento estático en Brasil tiene un déficit de cerca de 90 millones de toneladas”. Y agregó que, debido a que las zonas de crecimiento productivo se encuentran lejos del lugar donde están instalados los silos de acero, “hay una necesidad muy grande de almacenamiento”.  

Los silobolsas son un hito tecnológico del campo argentino. “Específicamente el silobolsa trae ventajas para la comercialización y la logística, como la capacidad de segregar producciones, de darle almacenamiento a productos con mayor humedad o variedades diferenciadas que hoy no tienen espacio para ser almacenadas”, indicó Baum. 

En términos técnicos, los silobolsas permiten que el acopio de los granos se realice junto al área de producción, reduce el déficit de la capacidad estática y contribuye a la reducción de pérdidas económicas, consecuencia de la degradación de los granos almacenados deficientemente.  

Baum explicó que “usar la tecnología de silobolsa es económicamente mucho más eficiente. Es flexible, se puede segmentar, por lo tanto, es una tecnología mucho más adaptativa y con mucho potencial de crecimiento en todas las regiones de Brasil, inclusive en aquellas que tienen una buena infraestructura de silos estáticos, pero que están adaptándose a las nuevas demandas”. 

En la actualidad, todas las regiones productoras de granos de Brasil utilizan silobolsas, porque la capacidad de almacenamiento en estructuras fijas no es suficiente para afrontar las demandas. Sin embargo, existen diferencias regionales. De hecho, en el sur y sudeste del país “hay mayor capacidad estática instalada, mejor logística, mayor cercanía a los puertos y menor costo de flete por la distancia y, por ello, es menor el uso”, comentó Baum y agregó: “El estado de Mato Grosso tiene una vasta extensión, poca capacidad de almacenamiento en estructuras fijas y está lejos de los puertos, por lo que es uno de los principales destinos de silobolsas y de los que tienen mayor crecimiento”.   

En cuanto a la proyección, Baum comentó que actualmente se estima que la utilización de silobolsas ronda las 150 mil unidades en Brasil y que, a futuro, se estima “pueda llegar a cuadruplicarse ese valor y alcanzar una utilización similar a la que se hace en Argentina”.  

Por otra parte, Bartosik subrayó que, desde el INTA junto con un grupo de empresas nacionales, que exportan productos y servicios relacionados con esta tecnología a más de 50 países, colaboran proveyendo apoyo técnico, capacitación e información al sector privado. “Esta sinergia público-privada genera trabajo, divisas y prestigio para la Argentina”, puntualizó. 

 “Know how” de los silobolsas 

En este contexto de déficit de almacenamiento y con la necesidad de ampliar la capacidad de guardado de granos, la Universidad Federal de Mato Grosso, el INTA y la empresa Ipesa Do Brasil se unieron para dictar un curso técnico dirigido principalmente a productores y empresas agropecuarias, con el eje en el almacenamiento de granos en silobolsas, soluciones de logística, aspectos técnicos y prácticos de esta tecnología y la calidad y los costos de implementación.  

“Este es el primer intercambio de conocimiento académico y tecnológico que estamos haciendo con el INTA”, señaló Baum quien agregó que este curso técnico está patrocinado por Ipesa Do Brasil y llevado adelante por Solenir Ruffato, docente de la Universidad Federal de Mato Grosso, y por Ricardo Bartosik, del INTA Balcarce”.  

Este curso técnico brindó información sobre la utilización de los silobolsas, las ventajas competitivas, la historia de los silobolsas y las proyecciones de rendimiento.  

 Tecnología argentina 

El uso de los silobolsas con tecnología aplicada al almacenamiento de granos fue desarrollado por un grupo de empresas argentinas en colaboración con un equipo de investigación del INTA en la década del 1990. El objetivo era preservar y conservar forrajes para alimentación animal y se convirtió en un producto clave para el acopio de la cosecha.  

Las bolsas plásticas presentan una tecnología muy dúctil, adaptable a distintas escalas agrícolas y con grandes beneficios. La bolsa más usada es la de 60 metros de largo y 9 pies de diámetro, con una capacidad de almacenaje de 200 toneladas de soja, maíz o trigo. Es un producto garantizado por 24 meses, siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones de uso y mantenimiento. 

En la Argentina, el almacenaje de granos en bolsas plásticas es una herramienta estratégica, sobre todo cuando el estado de los caminos impide la circulación de camiones durante la cosecha. Para minimizar las pérdidas de calidad, se recomienda lograr una muy buena hermeticidad desde el inicio, debido a que esa acción ayudará a prevenir el ingreso de agua de lluvia, el desarrollo de hongos y el deterioro de la calidad comercial. Por otra parte, la hermeticidad previene de manera natural el desarrollo de plagas. A su vez, si hubiera necesidad de realizar control de las plagas, permitirá usar baja dosis de fumigantes (fosfina), lo que es conveniente desde el punto de vista económico como así también de la inocuidad de los granos y el impacto ambiental. 

El lugar donde armar la bolsa es otro de los factores para tener en cuenta. Debe ser un lugar alto y con leve pendiente. Esto es importante en lugares en los que llueve frecuentemente, debido a que se producen encharcamientos temporarios en el lote y el agua puede ingresar por pequeñas perforaciones en la base de la bolsa, lo que puede producir la descomposición de los granos y lentamente podría afectar el resto del material almacenado. 

“Es imprescindible monitorear frecuentemente la humedad, los olores y el estado general de los granos guardados para continuar con la bolsa en el campo o decidir su extracción”, explicó Bartosik quien recordó que es importante reparar roturas que se registren en la bolsa durante todo el periodo de almacenaje.  

Finalmente, los expertos recomiendan que el almacenamiento de grano húmedo sea estrictamente temporario. Una vez solucionado el problema logístico de la cosecha, se deberían tomar acciones para retirar el grano de la bolsa. 

Fuente: INTA Informa/Fotos gentileza Ipesa Do Brasil

SALOMON FIRMO EL CONTRATO DE INICIO DE OBRA DEL EDIFICIO DEL JARDIN DE INFANTES 908

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Secretario De Obras Públicas Ing. Guillermo Candia, la Directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio y la Subsecretaria De Legal y Técnica Dra. Yamila Artigas, firmó el contrato de inicio de obra del edificio del Jardín de Infantes N° 908.
La nueva construcción se hará en la localidad de Saladillo Norte.

El sector agroindustrial redobla la apuesta tras el fracaso de la Ley: por qué falló el plan anterior y qué piden ahora

El Consejo Agroindustrial Argentino lanzó el “Plan Federal Agroindustrial 2023/2033″; se lo presentarán a todo el arco político en un año de elecciones

El sector agroindustrial redobla la apuesta tras el fracaso de la Ley: por qué falló el plan anterior y qué piden ahora

Si hay algo que destacar del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), es que luego de golpear varias puertas de legisladores nacionales y provinciales en busca de que el proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial no pierda estado parlamentario (algo que finalmente ocurrió el 28 de febrero), no se dan por vencidos y redoblan la apuesta con un plan a 10 años.

Las 61 entidades y cámaras de 36 cadenas productivas que integran el CAA volvieron a afilar el lápiz y pudieron consensuar 40 propuestas a 10 años con el objetivo de alcanzar exportaciones por US$ 100.000 millones y 870.000 nuevos puestos de trabajo.

Este plan con 40 propuestas se presentó en un evento en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde los representantes, entre otras menciones, remarcaron la necesidad de ir hacia retenciones cero en economías regionales y a una reducción gradual para cultivos extensivos.

En diálogo con Agrofy News, integrantes del CAA explicaron que el nuevo plan del sector agroindustrial no es una ley, pero que para cumplir algunos de los puntos se necesita el tratamiento en el Congreso. Esto sería para los temas de economias regionales, seguros, etc. En concreto, a partir del 15 de marzo se lo van a presentar a los gobernadores y a los candidatos en las elecciones.

Sobre el fracaso de la ley que se presentó el año pasado, desde el Consejo argumentan que falló por la crisis política que hay en Argentina. «Ningún partido le quiere dar una cucarda a los otros», grafican.

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) y Coordinador Técnico del CAA, Gustavo Idígoras, indicó que se necesita contar con una macroeconomía estable y que para eso “es necesario una infraestructura competitiva, inversión pública orientada a la producción y una política monetaria, crediticia y fiscal consistente con la producción con tipo de cambio único y competitivo”.

Por otro lado, además de remarcar que el sector agroindustrial aporta un 16% al PBI del país y que se trata de uno de los sectores que mayor carga tributaria tiene, los representantes del CCA contaron que el 15 de marzo presentarán el Plan ante los gobernadores del norte y sostuvieron que es el momento para reinstalar el proyecto en todas las fuerzas políticas.

“Se trata de un plan para aumentar las exportaciones de todos los sectores. Hay que consensuar entre todas las cámaras y los gobernantes. Es fundamental que haya una sola voz para manejar la política agroindustrial”, dijo Pablo Villano, integrante de la Mesa de Agroalimentos de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diálogo con Agrofy News.

 

Respecto a los aspectos que preocupa a la cadena de valor agroindustrial, Idígoras se refirió a la primarización en las exportaciones y la pérdida de mercados internacionales. “En los últimos años la Argentina en términos productivos nacionales no se mueve, sino que desciende. Perdemos espacios y competencia para estar en el mercado”, señaló el dirigente y advirtió que no avanzó nada en materia de facilitación exportadora.

En ese sentido, el representante de CIARA-CEC considero que si bien la sequia tuvo un fuerte impacto en la producción agropecuaria, se podría haber mitigado si hubiera herramientas con una Ley de riesgo y seguro agropecuario.

La Sociedad Rural vuelve a la carga por la baja de retenciones en lugar de un nuevo dólar soja

En este caso en oportunidad de la apertura de sesiones ordinarias 2023, les solicitó a todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso que traten dentro de la agenda de proyectos del año, el tema de baja de las retenciones.

La Sociedad Rural volvió a solicitar por la baja de los derechos de exportación. 

En este caso en oportunidad de la apertura de sesiones ordinarias 2023, les solicitó a todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso que traten dentro de la agenda de proyectos del año, el tema de baja de las retenciones.

El pedido fue sustentado en un trabajo técnico realizado por los profesionales de la entidad que demuestra que el costo fisca l que ha tenido la implementación de la política pública del «Dólar Soja» en sus diferentes versiones, hubiera sido el mismo que reducir a la mitad todas las alícuotas de los derechos de exportación.El estudio estima que para 2023 los derechos de exportación representarán unos U$S 8500 millones con alícuotas que van del 4,5 al 33%, en tanto el dólar soja 2022 tuvo un costo fiscal de U$S 4.437 millones monto equivalente a reducir las alícuotas de retenciones un 52% en promedio.

Nicolas Pino , presidente de la entidad explicó que «El contexto climático y productivo que está atravesando el sector en todo el país es crítico, y por tal motivo les hicimos llegar una propuesta de trabajo a diputados y senadores, para que puedan incluir en los temas de debate de la agenda parlamentaria».

» Las retenciones son un impuesto distorsivo que muestran sus peores efectos en estos momentos donde hay productores tributando sin saber siquiera, si van a tener una ganancia sobre su inversión y trabajo o peor aún, tributando bajo la línea de sostenibilidad financiera», sostuvo el comunicado de la Sociedad Rural.

Este pedido se enmarca en el reclamo que viene llevando adelante la SRA con el amparo presentado en el Poder Judicial por la inconstitucionalidad e ilegalidad en el cobro de las retenciones y también, con la presentación de esta propuesta al Poder Ejecutivo, semanas atrás.

Desde la entidad estamos convencidos que constitucionalmente, la potestad de modificar las alícuotas, sacar y crear impuestos es facultad del Poder Legislativo. «Y estamos convencidos también que si se hubieran bajado las retenciones hace meses, la situación del sector sería distinta ante este desastre que nos toca atravesar», expresó Eloisa Frederking, secretaria de la SRA y Coordinadora de la Comisión de Acción Legislativa.

Ayer la AFIP dio a conocer el informe de Recaudación del mes de Febrero donde se evidenció la fuerte merma en la recaudación de los derechos de exportación durante el mes, producto de la baja liquidación atribuible tanto a la sequía como a stocks menores de granos tras el cierre de la ventana del dólar soja 2 que se diera en diciembre pasado.

No obstante, desde las dependencias del organismo oficial, fuentes indicaron que hay altas sospechas que el campo esta reteniendo los stocks que le quedan a la espera de forzar un dólar soja 3. Paralelamente se hizo saber que han detectado mediante imágenes satelitales gran cantidad de silobolsas en los campos , con lo cual no se descarta que se avance en nuevas inspecciones de AFIP, y la tensión aumente.

AFIP analiza elevar controles para exportadores ante la caída de la recaudación

El organismo puso el foco sobre las silobolsas. En febrero, los derechos de exportación tuvieron una fuerte caída. Desde el organismo investigan si se trata de una maniobra de presión para la implementación de un dólar soja 3.

 La recaudación de febrero sufrió una fuerte caída en los derechos de exportación y la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) comenzó a estudiar medidas para aumentar los controles ante la sospecha de especulaciones para presionar la implementación de un dólar soja 3.

Los derechos de exportación sufrieron un descenso de 55,9% a $48.666 millones e impulsaron la recaudación a la baja en términos reales de un 9,5% pese a que en todo el mes ascendió a $2.12 billones, lo que representa un incremento del 82,3% interanual.En ese contexto, AFIP encendió alarmas y puso el foco en productores de silobolsas, que estarían acopiando a fin ejercer presión para que se implemente un dólar soja 3.

«Estamos estudiando qué podemos hacer con los productores de silobolsas que acopian , con motivos de especulación. Esto lo vemos a través del sistema satelital», aseguraron fuentes del organismo a la agencia NA desde el que están haciendo un diagnóstico para evaluar las medidas a implementar.

Con respecto a la recaudación, publicada en las últimas horas, desde la AFIP señalaron que «según como se mire, la recaudación es positiva o negativa. Si sacamos los derechos de exportación, que juegan en contra, la recaudación fue positiva . Hay que medir la recaudación no solo a través de la inflación, porque así siempre vamos a estar al límite».

Asimismo, desde el organismo aseguraron haber cumplido con la totalidad de las promesas hechas al sector agropecuario y rechazaron las acusaciones formuladas en el acto realizado el martes en Villa Constitución.

Récord de exportaciones en 2022

Pese a la sequía, durante 2022 las exportaciones agropecuarias llegaron a un nuevo récord , tal como destacó el presidente Alberto Fernández en su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, las exportaciones agropecuarias crecieron 8,5% en 2022 respecto a 2021, al totalizar US$ 49.581 millones.
La balanza comercial volvió al déficit en enero por baja de exportaciones.

Los mayores crecimientos porcentuales fueron alcanzados por los rubros carne y lácteos, con 20,7%, al comercializar por US$ 5.508 millones de dólares; trigo, con 35,4%; al sumar US$ 4.723 millones; y el acumulado de girasol, cebada y sorgo creció en conjunto 41,4%, al concretar ventas por US$ 3.557 millones.

De acuerdo a un relevamiento de la Subsecretaría de Agricultura, l as exportaciones de soja alcanzaron US$ 22.279 millones, marcando un aumento del 2,5%; mientras que las de maíz treparon 2,7%, al totalizar US$ 9.543 millones; en tanto que tabaco, madera y algodón alcanzaron los US$ 803 millones y marcaron un crecimiento del 3%.

Metas del acuerdo con el FMI

Con relación a las metas con el Fondo Monetario Internacional, desde AFIP señalaron que «los diálogos entre el ministerio de Economía y el FMI son permanentes» y confirmaron que se cumplieron los objetivos a cargo del organismo.

«Desde la administración tributaria se asumieron ciertos compromisos. Uno de ellos se relaciona a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en 2022 debíamos llevar a niveles prepandemia».

Según lo informado, el objetivo de 34,3% en la brecha de cumplimiento de IVA para 2022 fue alcanzado y se estima un 31,5% para 2023.

«Tenemos el pedido de Economía de maximizar todo tipo de recaudación. El IVA explica gran parte de la recaudación y es una brecha que AFIP sigue históricamente».

Ayuda a productores: Economía lanza nuevos créditos para afectados por la sequía

El Ministerio de Economía anunció hoy una línea de créditos por $ 4.500 millones para asistir a pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial.

 El Ministerio de Economía anunció hoy una línea de créditos por $ 4.500 millones para asistir a pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial , ejecutados por el Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y con bonificación de tasa del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro).

El financiamiento fue anunciado tras la firma de un convenio entre los secretarios de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y de Agricultura, Juan José Bahillo, junto al presidente del BICE, Mariano de Miguel.En un comunicado, Industria precisó que la línea de créditos «alcanzará a proyectos de inversión productiva y compra de bienes de capital de mipymes de todo el país».

«Esta decisión responde al paquete de medidas que puso en marcha el ministro (de Economía) Sergio Massa para asistir a un sector clave de la economía nacional que se encuentra afectado por la sequía», señaló De Mendiguren.

El secretario expresó que el Gobierno busca «acompañar a las empresas del sector para que puedan enfrentar este contexto tan adverso» y que en ese marco «es fundamental que profundicemos el trabajo conjunto, como lo estamos haciendo hoy, para facilitar herramientas en un momento en el que el mundo está demandando nuestros productos y dándonos una oportunidad para dar un paso al desarrollo».

Por su parte, Bahillo aseguró que la prioridad «sigue siendo que ningún productor deje de producir, sembrar e invertir», y agregó que la decisión de Massa «es generar las medidas necesarias para que nuestros productores puedan afrontar esta delicada situación sin comprometer sus capitales de trabajo».

De Miguel remarcó que el BICE es «un instrumento financiero del Estado para apoyar a los sectores productivos nacionales y más en circunstancias adversas como la que está atravesando el complejo agroindustrial».

Del encuentro realizado en la Secretaría de Industria participaron también el director de BICE, Julián Maggio, y el coordinador del Fondagro, José Portillo.

Para que estarán destinados los créditos

Industria detalló que los créditos están destinados a proyectos de inversión y adquisición de bienes de capital nuevos de mipymes del sector agroalimentario que se dediquen a cultivo de hortalizas, producción de leche bovina, cría de aves de corral, apicultura y frigoríficos.

Para bioeconomía se financiará hasta el 20% del capital de trabajo, en el marco de proyectos de inversión aprobados.

Los préstamos ya se encuentran disponibles a un plazo de hasta 60 meses (con hasta 12 meses de gracia) y un monto máximo de hasta $ 75 millones por beneficiario o grupo económico con un plazo de hasta 84 meses y hasta 24 meses de gracia para el pago de capital.

La bonificación de tasa es de 10 puntos porcentuales anuales por parte del Fondagro, permitiendo que las empresas accedan a una tasa del 49% fija durante los primeros dos años y Badlar menos cuatro desde el tercer al quinto año.

En los próximos días, la línea se ampliará con $ 1.500 millones para el descuento de cheques (electrónicos y físicos) que BICE ofrece al sector agropecuario y una bonificación de tasa de 8 puntos porcentuales anuales para productores de hortalizas, leche bovina, cría de aves de corral, apicultura, frigoríficos, biotecnología agropecuaria, biomateriales, bioinsumos y bioenergía.

En este caso, el plazo del instrumento es de hasta 365 días, acorde al periodo anual de la siembra/cosecha, con un monto máximo sujeto a reducción de $ 35 millones.

Agricultura, a través de Fondagro, destina $ 750 millones para bonificación de tasas.

Alertan que la suba en el precio de la carne disparó la inflación de alimentos por encima del 7% en febrero

El alza en alimentos empuja al IPC del segundo mes del año, que también tendrá el impacto de las subas en prepagas, telefonía móvil, servicios de cable, tarifas de electricidad, servicio doméstico y combustibles.

 La inflación no detuvo su marcha en febrero y nuevamente sufrió el impulso del rubro Alimentos y Bebidas. El impacto del aumento en el precio de la carne se ve reflejado en un alza del 7,2% en el segmento alimenticio, mientras que en el promedio general el incremento alcanza el 6,1%, de acuerdo al relevamiento elaborado por la consultora Focus Market.

Los principales cortes de carne habían evidenciado un incremento del 20% durante enero, pero el mismo no tuvo el impacto completo en el IPC del primer mes del año. Así lo advirtieron los frigoríficos enrolados en CICCRA  indicando que «si bien en enero de 2023 el rebote que registró el precio de la hacienda en pie impactó sobre el precio de la carne vacuna en el mostrador, por una cuestión de tiempos de medición el IPC no reflejó este fenómeno de forma completa».

A pesar de la implementación del programa estatal Precios Justos para siete cortes de carne, la suba en el valor de los cortes no reflejó una moderación significativa en febrero. «Los precios justos forman parte de una porción de las ventas minoristas en consumo masivo, pero no resuelven el problema de la caída de la demanda de dinero del peso argentino y pérdida de poder adquisitivo que se manifiesta con variación de precios en categorías básicas en el mes de febrero», indicó el director de Focus Market, Damián Di Pace.

A raíz de eso, Di Pace expresó que «el aumento promedio del rubro carne vacuna hizo saltar la categoría alimentos por su nivel de incidencia en la canasta de alimentos de los argentinos a pesar de aún estar por debajo de la inflación interanual», sostuvo Di Pace.

De esta manera, el director de la consultora privada precisó que «en el mes de febrero la corrección de precios regulados le puso calor a la variación de precios con subas de Prepagas, telefonía móvil, servicios de cable, tarifas de electricidad, servicio doméstico y combustibles. A su vez, en el caso de Alimentos y Bebidas la variación fue de 7,2 % y en Higiene y Limpieza del 8 % con un nivel general promedio de precios del 6,1 % para el segundo mes del año».

La consultora seleccionó un conjunto de 71 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones a los efectos de evaluar la evolución de precios de febrero 2022 contra febrero 2023 y analizar la variación porcentual de precios del mismo período y la variación porcentual de precios del mes de febrero 2023 respecto enero 2023 en las categorías seleccionadas.

Las 10 categorías de productos que más aumentaron en forma interanual de febrero 2022 frente a febrero 2023 fueron: Azúcar +172%, Rollo de cocina +159,4%, Pastas Secas +157,4%, Harina +151,2%, Pan de Molde +145%, Aceite +143,9%, Huevos +142,2%, Pañales +140,5%, Flanes +139,9%, y Jabón de tocador +137,8%.

En tanto que las 10 categorías de productos que más aumentaron en el período de febrero 2023 vs enero 2023 fueron: Desinfectantes +37,3%, Cremas dentales +28,2%, Huevos +23,3%, Carnes 22%, Enlatados de Pescados +12,9%, Flanes +12,3%, Jabón en Barra +11,4%, Mermelada +11,3%, Yogures +10,5%, Nuggets +10,3 y Pastas Secas +9,4%.

El informe también destacó la baja de precios promedio ponderado en el segundo mes del año en las categorías de: Caldos -21,8%, Snacks -19,8%, Pañales -16,6%, Aceite -3,2%, y Pan de Molde -2,1%

«La macroeconomía argentina está muy tensionada aún. Argentina viene teniendo en este comienzo de año un déficit trillizo tanto fiscal como comercial al que se le suma el de reservas en dólares para afrontar este 2023. El cuarto déficit devenido de los anteriores tres es el de Bolsillo con una inflación que a este ritmo se acercará al 42 % para el primer semestre del año. La inflación ha llegado a 3 dígitos en su promedio general de precios en forma interanual» señaló Di Pace.

Por Joaquin Morosi

La AFIP secuestró unas 400 toneladas de soja

El titular de la AFIP, Carlos Castagneto, participó de un operativo en el que se incautaron más de 400 toneladas de soja, por tratarse de mercadería producida y comercializada por operadores apócrifos.

El titular de la AFIP, Carlos Castagneto, participó de un operativo en el que se incautaron más de 400 toneladas de soja, por tratarse de mercadería producida y comercializada por operadores apócrifos.

«Esto es el resultado del refuerzo de la presencia territorial de personal de la AFIP, que nos permite fortalecer las tareas de fiscalización y control para evitar maniobras fraudulentas en el sector agropecuario y reducir los niveles de informalidad en la actividad», aseguró el funcionario.La presencia de Castagneto en el procedimiento se dio en el marco de su visita a Chaco junto a la titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Virginia García, de la Subdirectora General de Servicios al Contribuyente, Noela Cohen, y el Subdirector General de Operaciones Impositivas del Interior, Exequiel Lebed.

Inspectores del organismo llevaron adelante un control de ruta en la localidad de Paso de los Libres, provincia de Corrientes. Los agentes realizaron tareas de validez de origen de los granos transportados y el cotejo documental y registral, que arrojaron que tanto los remitentes como los destinatarios carecían de capacidad operativa, económica y financiera para producir o comercializar esa mercadería.

Ante las irregularidades detectadas dado el origen dudoso de los granos, el personal del organismo procedió a interdictar la carga de diez camiones con algo más de 400 toneladas de soja, con un valor de mercado en torno a los 32 millones de pesos.

Por razones de logística y resguardo y en cumplimiento de una orden judicial, los granos fueron trasladados a un establecimiento de acopio en la localidad chaqueña de Barranqueras, para su almacenamiento.

La carga incautada tiene un valor de mercado de 32 millones de pesos.

Corrientes: 100.566 hectáreas quemadas hasta febrero 2023

CENTRO REGIONAL CORRIENTES – EEA Corrientes. Grupo RRNN.

Área quemada.

Responsables: Dr. Ditmar Kurtz y Prof. Griselda Saucedo.

En lo que va del año 2023 se han quemado 100.566 hectáreas (1,13%) de la cobertura provincial. El 91% de la superficie identificada corresponde a esteros, bañados y malezales con 90.161 ha. El departamento que registró la mayor superficie quemada fue Ituzaingó, seguido de Concepción, mientras que el menos afectado fue Lavalle con solo 11 ha (Figura 1).

Algunos datos, en los esteros del Iberá la superficie quemada llegó hasta la fecha de este informe, a 43.063 ha. Por otro lado, solo el 2% de los pastizales sufrieron quemas.

Otro dato curioso, en 2023 se detectaron 34.924 ha (35% del total) que ya se habían quemado en el año 2022.

Figura 1. Superficie afectada por los incendios en Corrientes (período enero – febrero 2023).

Agua superficial.

Responsables: Dr. Ditmar Kurtz y Prof. Griselda Saucedo.

La clasificación con imágenes satelitales de febrero de 2023, arrojaron valores de apenas 467.721 ha, es decir un 5,2% de la superficie provincial. La constante contracción de los cuerpos de agua superficiales se verificó en humedales naturales y artificiales (Figura 2), evidencias de que las escasas precipitaciones no han aportado a recuperarlos.

Figura 2. Superficie cubierta por agua en Corrientes (calculado solo con imágenes satelitales al 20/02/2023, sin control de campo).

Fuente: INTA

El nuevo acuerdo de Precios Justos se comercializa en supermercados del AMBA y no llega a verdulerías

Los productos de la canasta de seis productos mantendrá valores fijos hasta el 31 de marzo. Lo anunció Matías Tombolini este lunes.

El Gobierno sigue en su plan de ponerle el sello de «Precios Justos» a cuanto producto haya en la economía. En esta ocasión les tocó a las verduras y las frutas, que conformarán una canasta de seis productos (papa, tomate, lechuga, cebolla, manzana y banana) que se ofrecerán en supermercados del AMBA con valores fijos hasta el 31 de marzo.

Es otro intento del Gobierno por mostrar algo de acción en uno de los sectores que es casi imposible controlar por la incidencia de la estacionalidad en el caso del producto en sí y por la atomización y la informalidad que tiene la manera en la que se comercializa. 

En la última medición de inflación de INDEC, hubo aumentos interanuales en la fruta y la verdura que rozaron el 200% en algunas regiones del país.

Sin embargo, el acuerdo de Precios Justos para frutas y verduras solo quedará circunscrito a supermercados del Área Metropolitana de Buenos Aires y así dejará afuera al principal canal donde se compran estos productos: las verdulerías.Los supermercados del AMBA solo venden hasta el 38% del total de frutas y verduras. 

Es decir, que el grueso del producto se comercializa a través de verdulerías, un sector con el que era casi imposible de negociar por su alto nivel de informalidad, señalaron fuentes al tanto de la gestación del nuevo acuerdo de precios.

Para Mariano Winograd, productor, minorista y abastecedor del mercado frutihortícola, se perdió una oportunidad de preocuparse por lo que, a su juicio, es el verdadero problema del sector: la producción y la pérdida de hectáreas destinadas a estos productos.

«Los precios frutihortícolas varían en función de la oferta y la demanda. Si esta semana suben, la semana que viene pueden bajar. Si no bajan, es porque hay escasez de oferta. Y si hay escasez de oferta es porque la política argentina viene destruyendo la producción argentina hace añares», resume Winograd, y cita ejemplos de regiones y productos en crisis, como la producción de arándanos o el achique de las hectáreas dedicadas a la pera y la manzana en Río Negro y Mendoza.

«Si la política argentina quisiera preocuparse por la frutihorticultura debería pensar en un plan productivo a 20 años. Controlar los precios es ?cháchara'», cierra.

Desde el Departamento de Economías Regionales de CAME suman otro dato sobre el sector: las cadenas de valor están distorsionadas. Por un lado, el Estado con la presión tributaria; por el otro, los intermediarios, operadores o changarines que cobran más de lo que el producto vale y finalmente hay costos ocultos en los centros de acopio o mercados concentradores.Eso redunda en que el consumidor paga seis veces más de lo que recibe el productor. 

«Estamos viendo siempre las mismas recetas, pero nadie se puso a ver cómo es la cadena de valor de las frutas y las verduras», concluyen.

Sin ley, el Consejo Agroindustrial presentó su plan para sumar 900.000 empleos por la vía exportadora

El Consejo Agroindustrial Argentino presentó los principales lineamientos de su plan, condensados en 40 puntos. Prevén exportaciones por U$S 100.000 millones en la próxima década, sin perder de vista la sustentabilidad.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), presentó su Plan Federal Agroindustrial para la próxima década, que contempla generar U$S 100.000 millones anuales en exportaciones agroindustriales y 878.000 nuevos puestos de trabajo.

Esta presentación llega un día después de que el proyecto presentado por el CAA en el Congreso perdiera estado parlamentario. Las más de 60 entidades que componen este espacio agotaron todas las instancias para que sea incluido en la agenda legislativa, pero esas gestiones no llegaron a buen puerto.

Si bien el norte principal de este plan es incrementar el ingreso de divisas -que este año se verá muy afectado por la sequía-, también contempla aspectos vinculados a la sustentabilidad de las prácticas ambientales y la reducción de la huella de carbono.

En total, el programa incluye 40 propuestas para contribuir al desarrollo de la economía nacional. “Es el fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el Consejo y representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país. También se realizaron consultas con otras entidades y referentes para buscar integrar sus visiones”, señaló José Martins, coordinador General del CAA.

MENOS VALOR AGREGADO

Algunos de los aspectos que preocupa a la cadena de valor agroindustrial es la primarización en las exportaciones y la pérdida de mercados internacionales. El coordinador Técnico del Consejo, Gustavo Idígoras, analizó esta cuestión.

“En los últimos 20 años, Argentina ha perdido participación en el mercado internacional; se produjo una concentración de las exportaciones y de los destinos; y se observa un bajo valor agregado en lo exportado”, consideró.

El directivo sostuvo que, si bien la seca tuvo un impacto considerable en la producción, se podría haber mitigado si nuestro país contara con herramientas como una ley de riesgo agropecuario y cambio climático.

LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL PLAN

Ramiro Costa, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó algunos de los números globales del proyecto. Así, estimó que permitirá generar 900.000 nuevos empleos, U$S 40.000 millones adicionales en exportaciones y una inversión en capital fijo de U$S 16.000 millones.

Costa hizo hincapié en la quita de los derechos de exportación, un reclamo de larga data del agro. “Además, la reducción en la presión tributaria que implica la implementación del plan sería más que compensada por el aumento en la producción y las exportaciones, lo que garantizaría que el Estado Nacional no recibiría menos ingresos fiscales durante los 10 años que dura el mismo”, remarcó.

El impacto del programa también llegará al sector de las carnes. De acuerdo a Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción nacional crecería a unas 3,5 millones de toneladas y las exportaciones podrían generar divisas por encima de los U$S 8.500 millones anuales hacia el período 2033/2034.

También remarco el fuerte crecimiento que mostrarán las economías regionales en la próxima década. Los 30 complejos productivos -entre los cuales se encuentran leche, algodón, arrozhuevosvinos y girasol entre otros- podrían llegar a exportar casi unos U$S 12.000 millones más que en la actualidad y generar casi unos 440.000 nuevos puestos de trabajo.

El cerdo, de parabienes: tras lograr una faena récord, recupera exportaciones

El año pasado fue récord en producción de carne porcina y el 2023 arrancó manteniendo esa tendencia. La suba en el precio de la hacienda vacuna oxigenó el negocio, que también comenzó a repuntar en el comercio exterior.

El sector porcino comenzó la primera etapa del año con una mejora en los números productivos y comerciales, de acuerdo a datos oficiales y privados.

Los precios de la hacienda vacuna, planchados durante buena parte del año pasado, sumado a una amplia brecha cambiaria, limaron la competividad de esa cadena de valor, sobre todo en los mercados externos.

De todos modos, 2022 tuvo indicadores positivos: dacuerdo a la Secretaría de Agricultura, la faena y producción porcina fue récord, mientras que en los dos primeros meses de este año, se consolidó una tendencia creciente. En enero y febrero, la industria procesó 18,6% y 19,4% más, respectivamente.

El año pasado se procesaron 7,6 millones de cabezas, con una producción de carne de 723.388 toneladas. En el primer mes del año -siempre de acuerdo a datos oficiales- la producción de carne fue de 58.356 toneladas.

“El incremento responde principalmente al aumento en la faena que alcanzó un total de 624.135 cabezas, lo que representa un incremento del 18,6% en comparación con enero del año pasado, además de un mayor peso de los animales”, señalaron desde la cartera agropecuaria.

CRECEN LAS EXPORTACIONES

Los números del comercio exterior para esta cadena de valor fueron de los más bajos de los últimos años, pero este escenario comenzó a revertirse.

Las exportaciones porcinas del primer mes del año alcanzaron 1.324 toneladas, por un valor total de U$S 1,11 millones. Con respecto a enero del año pasado, marcaron un crecimiento del 106% en volumen y del 55,4% en valor.

Cabe destacar que las exportaciones de esta carne en 2022, de acuerdo a estadísticas privadas, no superó las 5.000 toneladas.

Juan Uccelli, titular de la Consultora JLU, describió como se perfila la tendencia en cotizaciones del mercado interno en los primeros meses del año. “Después de varios meses de baja de la cotización del cerdo en pie expresado en dólares la tendencia cambió y también subió en pesos”, señaló. El especialista destacó que esta situación es algo que está sucediendo en todo el mundo.

Otro dato que surge del informe elaborado por Uccelli es el incremento en el peso de faena. “Vemos un aumento, a pesar de la alta demanda que se observa y es un dato altamente positivo, más allá que en la suma de los dos meses el aumento llegue al 0,5%”, concluyó.

La gripe aviar llegó a las aves de corral y Argentina suspendió exportaciones

Un caso detectado en un establecimiento productivo de Río Negro obligó a las autoridades a autosuspender el comercio exterior. El consumo interno de pollo no cambia, porque el virus no se transmite por el consumo de pollo o huevos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral de la provincia de Río Negro.

Concretamente, proviene de un establecimiento productor de pollos parrilleros ubicado en la localidad de Mainque, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica, en una zona de baja densidad avícola.

De esta manera, el país pierde temporariamente su estatus de libre de la enfermedad, lo que obligó a las autoridades a autosuspender la exportación de productos aviares, cumpliendo con las normas internacionales.

No obstante, desde Senasa aclararon que la producción aviar para el consumo en el país continuará desarrollándose con normalidad, ya que esta enfermedad no se transmite por el consumo de carne de pollo y huevos.

Asimismo aquellos frigoríficos que exportan, podrán comercializar sus productos en el mercado interno.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Ante este panorama, el Senasa dispuso efectuar las medidas de contención correspondientes, establecidas en el Manual de contigencia de influenza aviar, con el fin de evitar la dispersión de la enfermedad en otros establecimientos productores de aves destinadas al circuito comercial.

Al mismo tiempo, siguiendo los protocolos internacionales, las autoridades del Senasa comunicarán oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El organismo sanitario también remarcó que ya está trabajando con el fin de lograr la pronta restitución del estatus de país libre de la enfermedad, y el reinicio de las exportaciones aviares.

A la fecha, son 25 los casos confirmados: tres en aves silvestres, 21 en animales de traspatio y uno en el sector comercial, distribuidos de la siguiente manera: 13 en Córdoba, cuatro en Buenos Aires, dos en Río Negro y en Santa Fe; y uno en Jujuy, Neuquén, San Luis y Salta.

CÓMO NOTIFICAR

Vale recordar que, en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la influenza aviar en aves, o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, es debe notificar al Senasa de alguna de las siguientes maneras:

DEMARCACIÓN DE FILA ACTIVA

Esta semana la cuadrilla de señalización que depende de la Subsecretaría de Servicios Públicos, dio inicio a las tareas de demarcación de filas activas en establecimientos educativos de nuestra ciudad.