Sucedió camino a Bernal, Buenos Aires; el transportista defendió la carga y pudo seguir su camino
https://youtu.be/xyFfAEHHwUE?list=TLGG2lFcDJNBi_YwMjAzMjAyMw
Sucedió camino a Bernal, Buenos Aires; el transportista defendió la carga y pudo seguir su camino
https://youtu.be/xyFfAEHHwUE?list=TLGG2lFcDJNBi_YwMjAzMjAyMw
Desde la Municipalidad de Saladillo, a través de la Secretaría de Gobierno, Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Dirección de Juventudes, queremos agradecer a todas y todos quienes colaboraron directa e indirectamente durante este ÚLTIMO PRIMER DÍA de clases de los futuros egresados 2023.
A los adultos responsables que estuvieron turnándose para acompañar durante toda la noche, a los y las estudiantes, que estuvieron en comunicación permanente con funcionarios de las distintas áreas, para que la actividad pueda llevarse a cabo desde el inicio hasta el ingreso a los establecimientos educativos, tal como se había acordado en la reunión previa.
A quienes estuvieron a cargo de la seguridad, a la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana, a la Dirección de Tránsito, a la Seguridad Privada y a la Policía que hicieron que se desenvolviera el evento de la mejor forma garantizando que los egresados disfruten.
También agradecemos y felicitamos al sistema educativo en general, inspectoras, docentes, equipos directivos y estudiantes que coordinaron y recibieron a los futuros egresados con una bienvenida que seguramente quedará grabada en sus memorias.
Felicitamos a los y las jóvenes que han podido celebrar respetando al otro y entendiendo aquellas cuestiones organizativas que eran necesarias cuidar para que se genere este clima festivo en armonía. Aprovechamos la oportunidad para desearles el mejor de los comienzos en este año que esperamos sea inolvidable y en el que queremos estar presentes.
Los productores agrícolas ya comienzan a trabajar en la nueva campaña 2023/2024. Los valores de los arrendamientos son todavía una incógnita. A priori podría estimarse una potencial baja del valor de los mismos debido a los malos resultados productivos, a la menor liquidez del mercado y a la incertidumbre acerca del precio de los insumos y su disponibilidad (por restricción de importaciones). Pero a esto se contrapone que en general nadie quiere desprenderse de un campo por ser un recurso escaso, que la siembra se hará con un gobierno y la cosecha con otro, que los pronósticos climáticos marcan tendencia a un posible Niño y la posibilidad que el nuevo gobierno cierre o disminuya la enorme brecha en el tipo de cambio es un aliciente para quedarse “dolarizado” en negocio agro, esperando un cambio positivo. Final abierto por ahora pero estamos casi seguros que las negociaciones este año se adelantarán.
Respecto al valor de los insumos, ya se observan bajas en fertilizantes y en algunos agroquímicos que ayudarían a bajar un poco el costo directo. Pero con la amenaza latente de que “falten cosas”, tal como salieron los semilleros a anunciar respecto a la semilla de maíz. El equilibrio entre esperar un poco pero acelerar los negocios en los insumos más estratégicos parece ser lo razonable. Los precios de los granos siguen batallando entre los datos de oferta y demanda y los datos de la desaceleración de la economía mundial. El conflicto Rusia-Ucrania sigue siendo un disparador de volatilidad del mercado. El mercado local en cierta manera está divorciado del mundo, por el impacto de potenciales medidas (posible dólar soja) y otras herramientas como el fideicomiso aceitero recientemente renovado. Este escenario. en combinación con la sequía mencionada (riesgo productivo) hace que existan muy pocas fijaciones físicas (forward) pre campaña si se compara con las de años anteriores. Todo lo anterior mantiene la recomendación que ya venimos haciendo: altas posiciones de coberturas, flexibles, con bajo nivel de compromiso físico.
Fuente: Zorraquin & Meneses
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
El próximo 6 de marzo comienza la primera campaña de 2023 en las provincias de la zona central del país, y entre el 13 y 20 en las del litoral y el norte. Este año las tareas vienen con un requisito extra por la gripe aviar.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que que en los próximos días dará inicia la primera campaña de vacunación anual contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina de 2023.
Para este primer ciclo del año, se inoculará contra estas enfermedades a la totalidad de las categorías bovinas y bubalinas, en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
De acuerdo al cronograma, salvo zonas puntuales donde se inoculó entre enero y febrero, el 6 de marzo comienza la campaña de vacunación en las provincias de la zona central del país.
Mientras que otra tanda comenzará entre el 13 y el 20, entre ellas algunas del litoral y el norte.
Por su parte La Rioja dará inicio en abril al igual que el resto de los planes de Tucumán. De igual modo, cabe recordar que –como es habitual– en algunos planes de Catamarca, Jujuy y Tucumán, la vacunación comenzó en el mes de enero.
En el marco de la emergencia sanitaria ante la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), el organismo sanitario realizó una advertencia a todos los actores involucrados en la lucha contra la aftosa.
Así, remarcaron la importancia de consignar en el acta de vacunación la declaración jurada de otras especies, prestando especial atención al número de aves presentes, indicando categorías y cantidades de cada una de ellas.
#ArgentinaSinAftosa 🐮💉
Inicio de la primera campaña anual de vacunación contra aftosa y brucelosisℹ️Se inoculará a las categorías bovinas y bubalinas en las provincias donde se aplica la vacuna sistemáticamente y a terneras de 3 a 8 meses.
Info ▶️ https://t.co/E4aqIYkoYk pic.twitter.com/pyDVNCqwqR
— Senasa Argentina (@SenasaAR) February 28, 2023
También sugirieron que se debe evitar el contacto con las mismas, a efectos de resguardar y minimizar el riesgo de una probable diseminación de la enfermedad. En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, recomendaron notificar de manera inmediata esta situación.
El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que «el Estado ha dispuesto un conjunto de instrumentos para apoyar a los productores más afectados» por la sequía, y destacó que a pesar de que el factor climático fue adverso, las exportaciones del sector agropecuario «fueron récord» en 2022.
Fue al brindar este mediodía su discurso ante la Asamblea Legislativa, para dejar inaugurado el 141º período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.
Sobre el sector, el jefe de Estado contempló que «el año cerró con las preocupaciones que genera una sequía muy severa que, en mayor o menor medida, viene afectando la producción de trigo, cebada, soja y maíz».
Seguidamente, resaltó que «ante estas dificultades climáticas, el Estado ha dispuesto un conjunto de instrumentos para apoyar a los productores más afectados, como lo hacemos con todos los sectores de nuestra economía».
«No obstante, las exportaciones del sector durante 2022 fueron récord», enfatizó Fernández, y precisó que «se produjeron más de 142 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y otros cultivos».
En tanto, «en la campaña 2021-2022 el área sembrada fue superior a los 42 millones de hectáreas, un récord histórico».
Asimismo, agregó Fernández, «también se registró crecimiento productivo, en carne bovina y porcina, que alcanzó niveles nunca antes vistos».
«Trabajamos con todas las economías regionales generando mejores condiciones para sus explotaciones y producciones», concluyó el jefe de Estado.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, las exportaciones agropecuarias crecieron 8,5% en 2022 respecto a 2021, al totalizar US$ 49.581 millones.
Los mayores crecimientos porcentuales fueron alcanzados por los rubros carne y lácteos, con 20,7%, al comercializar por US$ 5.508 millones de dólares; trigo, con 35,4%; al sumar US$ 4.723 millones; y el acumulado de girasol, cebada y sorgo creció en conjunto 41,4%, al concretar ventas por US$ 3.557 millones.
De acuerdo a un relevamiento de la Subsecretaría de Agricultura, las exportaciones de soja alcanzaron US$ 22.279 millones, marcando un aumento del 2,5%; mientras que las de maíz treparon 2,7%, al totalizar US$ 9.543 millones; en tanto que tabaco, madera y algodón alcanzaron los US$ 803 millones y marcaron un crecimiento del 3%.
Asimismo, en el trienio 2020/2022 hubo un incremento superior de la producción y las exportaciones respecto al comprendido entre 2016 y 2018, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec)
Este aumento se reflejó en mayor volumen en proteínas de animales, granos y subproductos, destacándose la producción acumulada de carne vacuna y de carne aviar crecieron un 9% cada una.
Esto a su vez potenció la transformación de granos en carne lo que fortalece un esquema de agregado de valor que se traduce en divisas y arraigo.
La producción de carne vacuna pasó de 8,55 millones de toneladas a 9,28 millones, mientras que la carne aviar de 6,37 millones de toneladas a 6,93 millones.
Por su parte, la producción de carne porcina aumentó 27% (de 1,64 millones de toneladas a 2,08 millones); y la producción de leche 11% (30.916 millones de litros a 34.193 millones).
Con información de Télam
El sector agroexportador liquidó en febrero casi u$s650 millones, un 74% menos que en el mismo mes de 2022 y un 30,5% menos que en enero de este año, según informó Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), que nuclea a las entidades que representan el 48% de las exportaciones.
El ingreso de divisas de febrero responde al efecto de la sequía que «redujo drásticamente las producciones de la cosecha fina y la producción de maíz de primera», explicaron las cámaras empresarias.El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras , estimó que se perderán exportaciones por más de u$s10.000 millones por la falta de lluvias. Además, referentes del sector estimaron que deberán importar un volumen récord de grano para abastecer a la industria de la molienda de soja.
«La sequía nos está pegando un golpe muy duro. Es la peor de los últimos tres años. Se llevó puestos primero los cultivos de verano. Ahora se perdió el maíz de primera y la perspectiva de la fuerte caída de la soja y el maíz va a llevar a que el sector pierda exportaciones por u$s10.000 millones», consideró el empresario, en declaraciones formuladas el último fin de semana.
Otro factor que puede haber afectado sobre la liquidación de febrero es la realización del dólar soja 2 que significó el adelantamiento de las ventas durante diciembre.
Por otra parte, las entidades recordaron que el ingreso mensual de divisas , transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores «al mejor precio posible».
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados , ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial, señaló CIARA-CEC, en un comunicado.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados , aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina , según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.
El segundo producto más exportado, de acuerdo con las estadísticas oficiales, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este contexto de sequía, la Federación Agraria realizó este martes una movilización pidiendo modificaciones en los impuestos, la quita de retenciones y mayores medidas para hacer frente a la falta de agua. Además advirtieron que de no obtener respuesta antes del 13 de marzo organizarán una marcha al Congreso y la casa de Gobierno.
La historia de Roberto Petrini es una de las tantas que se dan a conocer en la movilización del campo
VILLA CONSTITUCIÓN. – “Haberes dignos. Gracias Norma Pla”, esa frase cuelga del cuello de Roberto Petrini, quien llegó a la asamblea de Federación Agraria Argentina (FAA) para reclamar medidas para el campo. Es jubilado, pero fue productor agropecuario y hombreó bolsas de verduras de 50 kilos toda su vida.
Roberto habló con Agrofy News y se lamentó: “Toda una vida trabajando para cobrar 53.000 pesos”. Además de su trabajo en el campo, fue dirigente de Federación Agraria y lleva el reclamo de los productores en la sangre.
Socio vitalicio de la entidad, con más de 54 años de participación, Roberto no solo reclama por su jubilación, sino que también por la producción. Oriundo de Arroyo Seco conoce las problemáticas del sector y apuntó contra la clase política por no involucrarse.
Mientras advierte que se necesita un solo tipo de cambio para trabajar el campo, cuenta que venía pidiendo una asamblea como la que se lleva adelante este martes en la intersección de ruta 90 y autopista Rosario-Buenos Aires. Según explica, es necesaria para sacar un documento que resuma los problemas del sector, para presentarlo ante el Congreso de la Nación.
Además, tiene innata la dirigencia gremial. Entiende que el sector puede sobrevivir si trabaja unido. Por eso comenzó a trabajar en la filial de su ciudad para reactivar un espacio que con el tiempo se había perdido.
Junto con Roberto llegó Norberto Brancati, que es jubilado de la industria metalúrgica. A pesar de no tener una relación directa con el campo, reconoce al sector como un engranaje pujante de la economía. “El campo es el que nos da de comer”, repite ante la consulta de por qué vino a la ruta.
Norberto está preocupado porque su jubilación y cobertura social en Arroyo Seco no es buena. “Si no venimos a movilizarnos, quién lo va a hacer”, sostuvo con enojo por la situación que atraviesa.
Vinieron juntos. Son dos jubilados que quieren vivir mejor. O directamente sobrevivir. Roberto mostró su recibo de jubilación: $53.720. Lamenta que luego de tanta dedicación al campo solo le corresponda ese monto.
“Somos tres hermanos y trabajábamos en el campo cargando bolsas de 50 kilos de papa en los camiones”, recuerda para reclamar que merece una jubilación mejor. Esas tareas las realizó por más de 30 años, además de trabajar en el campo. Bajo este marco, la militante Norma Pla es una referente para él.
Por último, reivindicó a Humberto Volando, histórico dirigente de Federación Agraria con el que trabajó. “El país se recuperará con el campo, nunca sin el campo y menos aún contra el campo”, cerró Roberto citando a Volando.
El ex titular de la Federación Agraria afirmó que «se perdió casi toda la cosecha» y hay «productores endeudados». Además, dijo sentirse «decepcionado» con el oficialismo.
Eduardo Buzzi , productor agrícola y expresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), pidió por una mayor asistencia del Estado para el sector rural frente a la crisis hídrica que afronta el campo. » Les pido a Alberto Fernández y a Sergio Massa que piensen en la creación de un bono verde «, marcó.Además, ejemplificó: «En Entre Ríos no hay nada que exportar por la sequía, no hay nada verde, más de 500 mil viajes desperdiciados».
Luego de que los referentes agrarios le pusieran plazo a la reducción de impuestos, cuyo desacuerdo con el Gobierno podría derivar en un «tractorazo» en la Ciudad de Buenos Aires, Buzzi alertó que «se perdió casi toda la cosecha», hay «productores endeudados» y que algunos hasta «están desapareciendo» .
«Hubo una asamblea convocada por la Federación Agraria porque hay una sequía extraordinaria, es el cuarto verano muy seco», añadió.
Pese a que aseguró que la sequía «no es culpa de ningún gobierno», expresó que el reclamo de ayer fue auténtico, el gobierno debe tomar nota». Además, afirmó el parque de medidas que anunció en los últimos días el ministro de Economía resulta insuficiente para el sector rural. «Necesita mucha más que anunciar la emergencia o dar 5 mil millones de pesos a los productores es como sacarle un pelo a un conejo, ni se nota «, comentó.
En diálogo con Antonio Fernández Llorente por la AM 990, Buzzi también hizo una evaluación negativa de la gestión Frente de Todos (FdT) previa a la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso.
«Me decepcionó el gobierno actual, tenía expectativas que no se cumplieron . En enero de 2002 pensamos por primera vez una política para cuidar la agropecuaria familiar. Pasaron 21 años y no hicieron nada, no me llamaron nunca», marcó.
El economista del IERAL participará de Expoagro 2023 edición YPF Agro, en donde responderá preguntas de productores
El director del IERAL y ex presidente del Banco de la Nación Argentina, Carlos Melconian, repasó el contexto en la previa a su visita a Expoagro 2023 edición YPF Agro, en donde tomará contacto directo con los productores.
El economista aseguró que en el estudio que hacen desde la Fundación Mediterránea están “parados fuera de la grieta”. También adelantó que no es prudente generalizar en el tema retenciones.
Melconian, que se presentará en Expoagro 2023 el viernes 10 a las 12 en el auditorio de Agripay, expresó: “Estamos en una macroeconomía muy frágil, con una política incierta, pero esto no es nuevo y lo grave es que si no se toman los recaudos necesarios se va a repetir. En Argentina está demostrado -nos pasó- que los años electorales con macroeconomía frágil y política incierta terminan complicados». Y de inmediato sostuvo que hay responsabilidades compartidas entre el oficialismo y la oposición, lo que a su juicio requiere de “un sinceramiento y patriotismo” para el que no tiene que pasar mucho tiempo.
“Hay cosas globales, que impactan a todos, como la guerra, el cambio climático, pero hay otras que son propias, son de acá, no pueden dejarse para otro momento siempre. Acá hay cuestiones que no se solucionan y se postergan”, reparó, dejando en claro que “gran parte de la clase política y ‘la gente’ viven realidades distintas”, como una cuestión endémica.
La complejidad y la incertidumbre son ingredientes comunes para analizar nuestro país. Al referirse a las elecciones que Argentina afrontará este año, Melconian resaltó: “Argentina es un país que en más de una oportunidad no ha definido en primera vuelta a su presidente; quiere decir que acá también hay un escenario incierto”.
También destacó que “el bipartidismo ha terminado. Argentina está experimentando gobiernos de coalición y eso ‘per se’ requiere experiencia, también liderazgo -aunque sea de coalición-“, lo que contribuye al panorama difícil de descifrar.
“Muy probablemente se siga consolidando un clima de cambio. Desde la región se ve un clima de cambio, es típico en el mundo y en la región en general, y en la Argentina probablemente estemos asistiendo a la posibilidad de un cambio, al fin de una etapa y a una nueva oportunidad”, dijo Melconian, añadiendo que “se va a mezclar la coyuntura y el mediano plazo, el cómo se llega y el cómo se empieza, por dónde pasan las oportunidades. Es un temario muy variado, intenso y completo. Podríamos hablar una semana”, bromeó.
“Cualquier año electoral, en cualquier país del mundo, con cualquier tipo de gobierno, en general las políticas fiscales, monetarias, cambiarias, tienden a ser expansivas. Porque la política es así en todo el mundo, en mayor o menor medida”, señala Melconian, para cuestionar si “¿Argentina tiene condiciones como para relajar?, y la respuesta es no”, afirmó.
En esa línea advirtió que “el gobierno es jamón del sándwich de lo que demanda un año electoral y de sus posibilidades para ese relajamiento”. También comentó que “las famosas mesas de reuniones en el oficialismo tienen implícito el debate del escaso margen de error que tiene el gobierno”.
“Las diferencias de una futura administración con lo que es el núcleo duro de ésta, deberían ser muy grandes”, adelantó Melconian, agregando que con el análisis y el estudio que vienen haciendo: “Nosotros estamos parados fuera de la grieta”, definió.
“Creemos en la reivindicación del sistema, no de la rosca”, acentuó, para remarcar que “es con la política y con la unión de todos los argentinos. De otro modo es imposible”.
Consultado acerca del interés que puede generar el sector productivo agropecuario en el gobierno a venir, señaló que “el campo siempre es un combo, porque tiene cuestiones que refieren a la política macro económica, y del gobierno en particular. Además, este año nos deja como enseñanza que el campo es también hijo del clima, de los precios. Hay cosas que están al alcance de la política nacional, y otras que no, y algunas son mixtas”, dijo, aclarando que debe dejarse de lado un evento como la guerra entre Rusia y Ucrania. “Pero aún sin guerra los precios internacionales son un dato para el sector, en general”.
Melconian está “haciendo estudiar”, así lo dijo, “¿cómo un país puede equilibrar, a partir de políticas estructurales, cuestiones vinculadas a efectos climáticos?, como puede ser el caso de la sequía, y el riego como complementación o sustentación al agua que manda Dios”. Por ahí va el estudio que están haciendo en la Fundación Mediterránea y en el IERAL, para ver si en el factor clima hay algo que se pueda hacer. “Estamos buscando un modelo disruptivo dentro del sistema”, sintetizó.
Un detalle: “Es un modelo disruptivo con Banco Central. Capitalista, occidental, progresista”, para el que previamente puede haber una etapa de transición para ir simultáneamente pensando en cuestiones estructurales. “Eso si nos toca actuar”, aclaró.
“El hilo conductor”, desde su apreciación y la de su entorno, “es que el campo es un jugador excepcional para la Argentina. Tenemos al campo, de todas las regiones y economías regionales, como un aliado, en términos de sentimiento. Es una cuestión afectiva diametralmente opuesta al de esta administración”, remarcó en referencia a la consideración que tiene y exhibe el gobierno actual.
“Al tipo de cambio libre y flotante desde el primer día, no vamos a ir. Porque eso fue un disparate, además de un camino de llegada”, ilustró el economista, dejando el interrogante que esa misma definición puede valer para las retenciones.
Sí aclaró que no sería prudente generalizar con el tema retenciones, porque hay tributaciones que están sin sentido, mientras otras son realmente importantes y no están para eliminar desde el primer día.
Sin nombrarlo, evocó una frase de Carlos Menem: “si digo lo que voy a hacer no me votan”. “No voy a usar ese mecanismo. Primero porque no voy por el voto y segundo porque no voy a perder mi crédito personal”, valoró el director del IERAL.
Ante un planteo acerca del asistencialismo que lleva adelante el actual gobierno, donde puede haber gente acostumbrada a no trabajar y que no les falte nada, respondió que no está en condiciones de afirmar (“ni conceptualmente, ni cuantitativamente”, dijo) que haya gente acostumbrada a no trabajar.
“No debemos confundir a lo que se llama ‘la gente´ con el supuesto liderazgo social que lo empuja por conveniencia personal a ese sentimiento. Si cualitativamente se ratifica esa definición (gente acostumbrada a no trabajar) tenemos que trabajar para cambiarlo”, indicó.
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, remarcó el lunes, en la ciudad de Río Cuarto, donde entregó aportes a productores por desarrollar Buenas Prácticas Agropecuarias, el reclamo de que «Argentina no puede seguir soportando un mal impuesto como son las retenciones a las exportaciones agropecuarias», al mismo tiempo que afirmó que «también deben eliminarse todos los cepos y las limitaciones que hay sobre la producción agropecuaria y agroalimentaria».
«A quienes producen dólares genuinos se le pone el pie encima, se le saca parte de su producción y se le ponen trabas para que puedan exportar y puedan producir en vez de alentarlos como hacen todos los países con sus sectores dinámicos de producción», dijo el cordobés.
«Basta ver que las retenciones no existen en ningún país de América. Fíjense el caso de Uruguay que nunca tuvo cepo a la carne, que nunca tuvo retenciones y hoy exporta más carne que nuestra argentina. Fíjense el caso de Brasil que en estas últimas tres décadas consiguió que la producción agropecuaria, lo que llaman los economistas, el Producto Bruto Agropecuario brasilero, sea igual a toda la producción argentina o sea todo el tamaño de la economía argentina», manifestó el mandatario cordobés.
Durante el acto, Schiaretti manifestó que en la campaña del año pasado la Provincia aportó en concepto de retenciones, alrededor de $400.000 millones. «Miren si es plata lo que se llevó el Tesoro Nacional de nuestra provincia. Y miren si es injusto, si aquí estamos con la necesidad de tener un seguro multirriesgo, y mientras dicen que no hay recursos para poder hacerlo, se llevan de Córdoba $400.000 millones en un año».
De la misma manera, el mandatario reiteró el reclamo de que la Nación le saque el pie de encima al campo.
«Los países que progresan son aquellos donde se incentiva la producción y el trabajo, porque en Córdoba, en vez de subsidiar el desempleo, queremos subsidiar el Empleo. En Córdoba trabajamos junto a todos los sectores productivos y agropecuarios».
«No existen en ningún país de América», dijo el gobernador
Se extenderá durante marzo e incluye siete frutas y verduras. La idea será extenderla durante los próximos meses, de acuerdo a la estacionalidad de los productos. Estará disponible en supermercados del AMBA.
La Secretaría de Comercio Interior presentó este martes una canasta compuesta por siete frutas y verduras a precios acordados, que estará vigente a lo largo del mes de marzo.
Este programa tendrá vigencia hasta el 31 de marzo y se comercializará en los establecimientos nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) .
Según informaron fuentes oficiales, la intención es dar continuidad a la canasta en los meses siguientes. Además, confían en que los precios fijados en esos productos sirvan también de referencia en las verdulerías de barrio.
Los productos que formarán parte de la canasta serán los siguientes:
El secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, analizó la medida. “La posibilidad de anunciar precios estables en la zona de AMBA nos resulta importante, porque el sector mostró una alta volatilidad, con subas de precios en las que entendimos que teníamos que tomar un curso de acción para moderar estos aumentos”, sostuvo.
Así lo anunció el Minsiterio de Asuntos Agrarios. Para poner en marcha estas obras, se otorgarán subsidios a los municipios, que se destinarán a la adquisición de materiales, implementos y maquinarias.
El Gobierno bonaerense desembolsará $ 2.000 millones para la mejora de las vías de acceso a los tambos. Las obras se ejecutarán en el marco de la tercera etapa del Plan Estratégico de Mejora de Caminos Rurales.
Según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Agrario, en esta etapa tendrán prioridad aquellas obras que mejoren la circulación de acceso a tambos y escuelas en el ámbito rural. El programa de mejora de estos trazados comenzó en 2021
En esta ocasión, la cartera encabezada por Javier Rodríguez solicitó a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizar un diagnóstico. El objetivo del estudio fue identificar tramos críticos en los caminos y recabar información para mejorar las condiciones de circulación.
#SanPedro El gobernador @kicillofok y el ministro @JavoRodriguezL lanzaron la 3° etapa del Plan Estratégico de Caminos Rurales.
Ya mejoramos +3.900 km, con una inversión de 22 mil millones. En esta nueva instancia se priorizarán las obras que mejoren accesos a tambos y escuelas. pic.twitter.com/I8W1W8W2wl— Ministerio Desarrollo Agrario (@AgrarioPBA) February 16, 2023
Para poner en marcha esta etapa de las obras, Desarrollo Agrario otorgará financiamiento a los municipios. Se hará mediante subsidios, destinados a la adquisición de materiales, maquinaria e implementos, para reparar y consolidar caminos rurales por una extensión de hasta 12 kilómetros y un monto estimado en hasta $25 millones por tramo a mejorar.
Por su parte, el Ministerio de Infraestructura se encarga de la realización de obras de mayor envergadura a través de la Dirección de Vialidad. El monto total a invertir por la provincia este año representa casi el 60% del total recaudado por municipios en concepto de tasa vial durante 2022, según calcularon desde la Gobernación.
En este contexto, hay en marcha unas 284 obras de reparación de caminos rurales, con una inversión de $18.820 millones.
El Senasa ordenó la inspección de buques para evitar que pueda entrar a la Argentina desde las terminales portuarias una especie de polilla que es una de las plagas defoliadoras más importantes a nivel mundial.
Desde el Senasa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria argentino, plantearon la necesidad de evitar que ingrese al país una polilla que podría tener efectos más que importantes en las producciones alimenticias. Por eso reforzaron controles en puertos.
“Se busca prevenir el ingreso de la polilla Lymantria dispar, raza asiática y raza japónica en los puertos de Buenos Aires y La Plata”, indicaron.
Según indicaron desde el organismo, durante la recorrida los inspectores verifican la superestructura del buque, principalmente de las áreas próximas a las luminarias, a fin de detectar la presencia de masas de huevo (ootecas) y otros estadios de la plaga.
“Si durante la inspección no se detecta la presencia de la plaga, el buque continúa su itinerario. De lo contrario, deberá realizar una limpieza y una nueva inspección para verificar la ausencia de la plaga”, precisaron.
Las autoridades recordaron que los buques que se inspeccionan son los que previamente han estado en puertos donde la plaga se encuentra presente.
Los cuidados se dan en pleno contexto de gripe aviar, en el cual el Gobierno decretó el estado de emergencia sanitaria. Ya hay 20 casos positivos en el país.
Lymantria dispar es una polilla categorizada como plaga cuarentenaria ausente en nuestro país. Es considerada una de las plagas defoliadoras más importante a nivel mundial, debido a que es altamente polífaga, alimentándose de más de 600 especies de árboles y arbustos forestales, frutales y ornamentales.
Prevenir su ingreso es una tarea muy importante, que involucra no solo al Senasa sino también a las empresas navieras, quienes se ocupan que sus barcos estén libres de plagas, previo a su ingreso a nuestros puertos.