Otro golpe de knockout para los cultivos: comenzó una nueva ola de calor

Las principales zonas productivas de la región pampeana ya están en alerta amarilla por temperaturas extremas y se espera que para el fin de semana se superen los 40°C. Las lluvias, escasas como toda la campaña.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) declaró a territorios de 10 provincias bajo alerta amarilla por temperaturas extremas, marcando el inicio de una nueva ola de calor que se espera permanezca hasta el próximo fin de semana, cuando podrían registrarse máximas por encima de los 40°C.

Las zonas bajo esta situación, en este momento, son la totalidad de Santa Fe, Entre Ríos y Mendoza; casi todo Buenos Aires, Corrientes y Córdoba; el sur de San Luis, el extremo norte de La Pampa, el sudeste de Santiago del Estero y el noroeste de Neuquén.

Del mismo modo, el SMN advirtió que está comenzando “un nuevo período con temperaturas muy elevadas que afectará, principalmente, al centro del país y al Litoral”.

En paralelo, el Instituto de Clima y Agua del INTA pronosticó en su informe agrometeorológico semanal un “paulatino ascenso de las temperaturas con valores elevados hacia el fin de semana”, oportunidad en la que “se registrarían temperaturas entren 38-40°C sobre áreas del centro y norte argentino”.

Esta situación constituye un nuevo foco de estrés para los cultivos, que han sufrido en esta campaña no solo el perjuicio de continuas olas de calor, sino también una insólita helada súper temprana ocurrida el pasado 18 de febrero.

El problema adicional, en este contexto, es que la perspectiva climática muestra otra vez que las altas temperaturas no vendrán acompañadas de un alivio hídrico: las precipitaciones se concentrarían sobre el nordeste argentino, pero volverían a ser escasas en la zona núcleo y gran parte de la región pampeana.

“A partir del miércoles 1°, sobre el centro y norte del país, se presentaría tiempo inestable con probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad, con mejoramientos temporarios. Algunas localmente intensas sobre Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, Córdoba y San Luis”, señala la perspectiva del INTA.

RIESGO AGROPECUARIO

Del mismo modo, el pronóstico que publica la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) en su informe semanal manifiesta temperaturas medias normales a sobre lo normal en la mayor parte del país.

Concretamente, “entre lunes y domingo la zona norte y centro del país mantendrán y verán aumentadas las temperaturas cálidas, debido a una zona de alta presión en el Atlántico que permanecerá en el NEA, favoreciendo la intrusión de aire cálido”, señala el reporte.

Con ello, varias localidades de dichas zonas registrarían máximas sobre 35°C y también, durante viernes y sábado, podría haber algunas áreas al noroeste de Córdoba y sudeste de Santiago del Estero con posibilidad de máximas sobre 40°C.

En tanto, para la Patagonia se distinguen dos sectores, por un lado el norte, con altas temperaturas, y por el otro el centro y el sur, más frío, con algunos pasajes de sistemas frontales.

En este caso, la ORA confirma que habrá lluvias, pero escasearán en las zonas productivas más necesitadas.

“Entre lunes y jueves podrían darse lluvias de variada intensidad en el NOA, NEA, Mendoza, San Luis, este  de La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Entre miércoles y jueves podrían darse lluvias en Tierra del Fuego, Santa Cruz y algunas zonas de Chubut. Entre viernes y domingo se esperan precipitaciones aisladas en NEA, NOA y Entre Ríos”, puntualiza el informe.

Expoagro: una propuesta para “entender” y mejorar el uso de fitosanitarios

Además de conocer a fondo las prestaciones de los productos, es fundamental afinar las estrategias de manejo al momento de efectuar las pulverizaciones. SpeedAgro llevará todo su know how para ser más eficaz en las pulverizaciones.

A la hora de aplicar fitosanitarios, no solo es clave conocer sus características y elegir aquel que pueda funcionar mejor en relación a la problemática a tratar, sino también afinar la estrategia en lo que respecta a las características que tendrá la pulverización, para lograr la mayor eficacia y potenciar la productividad.

Bajo esa premisa, SpeedAgro se prepara para desembarcar en la próxima edición de Expoagro, que comenzará la próxima semana y se extenderá entre los días 7 y 10 de marzo, en San Nicolás.

La propuesta de la compañía radica  no solo en presentar sus productos, sino también en asociar su éxito a la manera en que son usados, también gracias al acompañamiento de los Coadyuvantes líneas XION.

“Este año definimos armar un stand más grande que en ediciones anteriores, donde haremos el lanzamiento oficial de “Speed Protection”, el cual comprende no sólo de las moléculas químicas que tenemos, si no también, la parte humana que interfiere en el proceso de aplicación, donde vamos a transferir toda nuestra experiencia en conocimiento y asesoramiento en el manejo de las distintas malezas y enfermedades”, señaló Leonel Lequio, coordinador de Servicio Técnico de SpeedAgro.

LA OFERTA DE SPEEDAGRO

En la zona de los plots donde se pueden ver cultivos, SpeedAgro ocupará el stand N° 30, donde precisamente montará un espacio para observar los resultados de los tratamientos químicos, además de presentar las novedades que está por lanzar la compañía.

“Vamos a tener una parte en barbecho para imaginar y proyectar con el público una aplicación de fitosanitarios: cuál es la forma correcta, y la elasticidad y la exigencia a la que nos puede someter un post emergente. También saber diferenciar cómo trabajar la estrategia en función de la densidad de siembra y la altura de plantas, por ejemplo”, puntualizó Lequio.

En este marco, también destacó que estará todo el equipo de la compañía presente en la muestra, para seguir dando a conocer todas las unidades de negocio de la empresa.

En ese marco, volvió a subrayar como lo más importante al soporte técnico, “porque en lo que es insumos lo más importante es entender cómo utilizarlos y prevenir inconvenientes al momento de las pulverizaciones, en medio del objetivo de trabajar de manera más sustentable o amigable con el ambiente”, sostuvo el coordinador.

Y agregó: “Es dar herramientas para saber cómo lograr aplicaciones más eficientes, brindar esa pata técnica que es la tecnología del conocimiento. Es terminar de concretar la película, no solamente ofrecer el químico o el adyuvante, sino entender bajo qué premisas se usa mejor y logra resultados superiores el producto”.

El campo reclamó el cumplimiento de las medidas anunciadas: «Nos mintieron»

Federación Agraria Argentina se declaró en «estado de alerta y movilización» y le dio plazo al Gobierno hasta el lunes 13 de marzo para que de respuesta a los pedidos. Evaluarán una marcha a la Casa de Gobierno y el Congreso.

El campo reclamó el cumplimiento de las medidas anunciadas: «Nos mintieron»

Federación Agraria Argentina se declaró en «estado de alerta y movilización» y le dio plazo al Gobierno hasta el lunes 13 de marzo para que de respuesta a los pedidos. Evaluarán una marcha a la Casa de Gobierno y el Congreso.

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, declaró el «estado de alerta y movilización» de la entidad y le exigió al gobierno nacional una respuesta a los reclamos del sector antes del lunes 13 de marzo, mientras alentó a sus representados a evaluar una marcha hacia la Casa de Gobierno para sostener sus pedidos.

«Nos mintieron y tenemos que exigirles que nos cumplan», señaló Achetoni, haciendo referencias a las medidas que el gobierno nacional había anunciado en enero en favor de los productores agropecuarios.

«Le damos hasta el lunes después de Expoagro (13 de marzo) para que cumplan con lo coyuntural, pero también tenemos que preparar una marcha a Buenos Aires para reclamar por las medidas de fondo», señaló el dirigente ruralista al cierre del acto.

La Asamblea se realizó en el cruce de la Autopista Rosario-Buenos Aires con la Ruta 90 en la zona de Villa Constitución.

También participaron los presidentes, Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina (SRA), y Elvio Laucirica de CONIANGRO.

Achetoni exhortó al gobierno a que antes del lunes 13 de marzo responda en forma efectiva a la suspensión de los embargos, juicios pagos de anticipos de ganancias, y los procesos de pasivos en los bancos.

«Esto es en primera instancia porque son medidas para la coyuntura y desde hoy nos declaramos en alerta y movilización», señaló el titular de FAA.

Con relación a los reclamos estructurales, Achetoni instó a los productores a preparar una marcha hacia la Casa Rosada y el Congreso para exigir las medidas de fondo que necesita el sector como es la unificación del tipo de cambio y la eliminación de las retenciones: «No le saco el c… a la jeringa», exclamó en relación a su compromiso con una medida de ese estilo.

La expresión vino a rechazar versiones sobre cierta complacencia de los dirigentes ruralistas hacia el gobierno y que ponían en tela de juicio e compromiso con los reclamos históricos de los productores.

«Vayamos programando asambleas para decidir cuándo vamos a movilizar al Congreso y la Casa de Gobierno para que dejen de arrodillarnos», enfatizó.

Asimismo, apuntó contra la oposición por frenar el funcionamiento del Parlamento: «Si no quiere abrir el Congreso vamos a abrirlo a patadas».

A su turno, Pino aseguró que «no sólo le hablaremos a Fernández (Alberto, presidente), a Massa (Sergio, ministro de Economía), y a Scioli (Daniel, precandidato a presidente), sino también a Larreta (Horacio Rodríguez, precandidato a presidente), a Bullrich (Patricia, precandidata a presidenta), a Milei (Javier, precandidato a presidente) para que exprese claramente cómo van a manejar el campo argentino.

Por su parte, Laucirica destacó el diálogo entre posiciones encontradas en la Mesa de Enlace y defendió «la honestidad» con la que se manejan los dirigentes.

En igual sentido se pronunció Chemes, que también se mostró molesto por algunas expresiones que cuestionaban el accionar de los dirigentes.

Desde hora temprana los manifestando se desplegaron a lo largo de la arteria que une Rosario con Buenos Aires en respaldo a los pedidos de medidas urgentes.

Con automóviles, camionetas y tractores, los productores se agruparon en diferentes sectores cercanos a los pueblos y ciudades mostrando de esta manera el compromiso con la decisión adoptada por la dirigencia agropecuaria.

Por su parte el Gobierno rechazó la protesta y se mostró decepcionado por el discurso del sector agropecuario.

«No se puede decir que el Estado no está presente», lanzó el secretario de Agricultura Juan José Bahillo.

Para los productores las medidas fueron insuficientes y no se han implementado en su totalidad.

Por Roberto Pico

Precios Justos: Tombolini acordó el congelamiento de precios de una canasta de productos frescos

De cara al cierre de un nuevo mes que apunta a tener un índice de inflación cercano al 6%, el secretario de Comercio alcanzó un acuerdo para fijar el precio de 6 productos frescos, pero solo por 30 días.

El convenio comprende el rubro frutas y verduras, y estará vigente por 30 días.

De cara al cierre de un nuevo mes que apunta a tener un índice de inflación cercano al 6%, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, alcanzó un acuerdo para fijar el precio de 6 productos frescos, pero solo por 30 días.

La cobertura de esta nueva variante del programa Precios Justos estará disponible en supermercados del AMBA y en el Mercado Central, ya que este último funciona como punto de referencia para la determinación de precios en las verdulerías. Los detalles del acuerdo fueron anunciados esta tarde por el propio Tombolini, en línea con las acciones que viene realizando para contener los aumentos «estacionales» de algunos productos.

De esta manera, la canasta de frutas y verduras, que estará vigente durante el mes de marzo, contiene papa negra ($ 189), tomate redondo ($ 299), lechuga ($ 569), manzana ($ 399), cebolla ($ 189) y dos tipos de banana: una ecuatoriana ($ 470) y una «subtropical» ($ 360).

Los productos y precios anunciados estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados de AMBA desde el 1 al 31 de marzo.

Según lo informado, la mecánica que llevará adelante la Secretaría de Comercio será la renegociación de productos y precios mes a mes, en un trabajo articulado con el Mercado Central, el Observatorio de Precios, la Subsecretaría de Comercio Interior y los principales operadores del mercado.

«Para nosotros la posibilidad de construir esta canasta y anunciar precios estables vigentes a partir de las próximas 48 o 72 horas para la zona de AMBA, resulta muy importante porque la estacionalidad de estos productos generó una altísima volatilidad al alza de los precios y entendimos que teníamos que tomar un curso de acción para moderar estos precios. Eso nos invita a anunciar estos precios por 30 días e inaugurar un mecanismo de abordaje que mes a mes iremos renovando», destacó Tombolini durante la presentación del acuerdo en la Secretaría de Comercio.

Precios vigentes entre el 1° y el 31 de marzo

La implementación de este nuevo convenio, se da luego del gran impacto que tuvo la inflación en el rubro frutas y verduras en los últimos meses. En enero, por ejemplo, el tomate redondo aumentó 64,8%, la naranja casi un 50%, la manzana el 31% y la papa, 24,7%. Este mes, las consultoras privadas anticipan que alimentos y bebidas aumentaron más de 7%, es decir mucho más que la inflación general. De allí la insistencia de Tombolini en lograr acuerdos de precios para casi todos los rubros, a cambio de facilitar dólares de las reservas a las empresas para poder importar.

«La hoja de ruta del ministro Massa, que garantiza el orden fiscal y la acumulación de reservas, se complementa con los programas de aumento de oferta de bienes y también con programas de precios, que buscan brindar orden y previsibilidad en la mesa de los argentinos», concluyó el titular de la Secretaría de Comercio.

Del encuentro participaron, por la Secretaría de Comercio, la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; y la Coordinadora Ejecutiva del Observatorio de Precios, Anastasia Daicich.

También estuvieron presentes el representante del Mercado Central Oscar Liverotti; el director ejecutivo en Asociación Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez; y los representantes de Cuadro Norte, Federico Bayacasal; de Frutícola Saturno, Rogelio González; de Cencosud, Christian Candás; de Carrefour, Néstor Sist; de Camabana, Juan Lastra; de Agro el Corralito, Martín Viola; de Pradan SA, Guillermo Gottfriedt; y de Maguos SA, Gustavo Pérez.

PorSabrina Lubrano

«Hay que liberar al campo de la carga que tiene»

En la previa del paro del campo, Patricia Bullrich -la presidenta del Pro- se reunió en la localidad santafesina de Uranga con productores rurales a los que ratificó su apoyo.

Patricia Bullrich se reunió en la localidad santafesina de Uranga con productores rurales

En la previa del paro del campo, Patricia Bullrich -la presidenta del Pro- se reunió en la localidad santafesina de Uranga con productores rurales a los que ratificó su apoyo. La precandidata presidencial acusó al gobierno nacional y provincial de hacer «oídos sordos» ante una situación extrema como la sequía que golpea en todo el país».»Hace más de seis meses que tenemos seca. Basta de anuncitis y no hacer nada. Lo que tenemos que entender es que el campo para la Argentina es un flujo de trabajo de producción de divisas fundamental para la salida de la crisis. Hay que liberar rápidamente al campo de la carga que tiene», resaltó.
«Tenemos que lograr que haya mucho menos peso del estado sobre el campo para poder liberarlos y que esa liberación signifiquen más divisas y más trabajo para el país y para que los pueblos puedan seguir progresando», agregó.
Sobre la problemática de la sequía, la precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio, analizó la situación: «Hay dos trabajos: el de corto plazo que tiene que ver con la ayuda inmediata, la baja de impuestos para acompañarlos. A largo plazo hay que aplicar un plan de manejo del agua serio para que se utilice de manera racional el agua porque las sequías dejaron de ser excepciones. Los cambios climáticos son permanentes y debemos trabajar de manera inteligente para que el uso de la misma sea aprovechable cuando falte o cuando sobra ya que tampoco tenemos sistemas de reservorio e inteligentes como se utilizan en todo el mundo».
El campo realiza este martes una asamblea de productores a la vera de la autopista Buenos Aires-Rosario
Respecto a su presencia en la protesta convocada para este martes, la presidenta del Pro dejó claro que no van a participar para no entorpecer la organización del acto que es de productores y de las entidades. «Los acompañamos como siempre y estamos al lado de ellos», ratificó.
Luego, la exministra de Seguridad, calificó de «mala praxis» las políticas que aplica para con el sector el gobierno nacional. «Hoy deberían estar codo a codo viendo cómo solucionan el problema y esto no es así. Las retenciones hacen que el campo no pueda crecer y siga estancado. La Ley de Emergencia debe salir ya», reclamó.
De la reunión en Uranga junto a productores lecheros, de maíz, soja, ganaderos y legumbres, participaron los senadores nacionales Carolina Losada y Dionisio Scarpín; los diputados nacionales Federico Angelini, Germana Figueroa Casas y José Núñez; los diputados provinciales Ximena Sola y Maximiliano Pullaro; la presidenta de la Coalición Cívica Lucila Lehmab; el secretario de la presidencia del Pro, Damián Arabia; el presidente del Pro santafesino, Cristian Cunha; y los dirigentes José Corral y Carlos Castellani.
El campo realiza este martes una asamblea de productores a la vera de la autopista Buenos Aires-Rosario, en reclamo de mayor asistencia del Estado Nacional al sector por la sequía. La asamblea empezó a las 8 de la mañana a la vera de la autopista Buenos Aires-Rosario, en el acceso a Arroyo Seco, en la intersección de la autopista 9 y la ruta 90.

Hoy entra en vigencia el reintegro de 10% para compras con tarjetas de débito en carnicerías

La medida incluye también un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a las carnicerías que se registren para participar del programa.

El reintegro de 10% para compras en carnicerías abonadas con tarjetas de débito comenzará a regir mañana y estará vigente hasta fin de año, en el marco del programa Precios Justos Carne puesto en marcha por el Gobierno nacional.

La medida incluye también un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a las carnicerías que se registren para participar del programa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó esta medida a través de la resolución general 5330/2023 para consumidores finales que realicen compras en carnicerías con tarjeta de débito, prepagas o similares asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras o fintech.

El beneficio consiste en un reintegro de 10% del monto de la operación realizada en establecimientos dedicados a la comercialización de carne vacuna, con un tope de devolución de hasta $ 2.000 mensuales.

Estará vigente para las transacciones realizadas mediante terminales de pago, así como también por medio de códigos QR.

Las entidades financieras deberán acreditar la suma en las cuentas de los consumidores finales a los cuatro días de concretada la operación, y el detalle deberá figurar en el resumen de cuenta físico o electrónico de los clientes, para lo que el organismo creó un nuevo Registro de Carnicerías.

Los comercios que revistan la categoría de responsable inscripto o sean monotributistas con hasta tres empleados declarados serán incorporados de manera automática al régimen de reintegro, precisó la AFIP.

En tanto, el resto de los contribuyentes deberá inscribirse a través del Sistema Registral del sitio web del organismo, de acuerdo con la normativa.

Allí deberán seleccionar la opción Registros Especiales, luego Características y Registros Especiales, y seleccionar la caracterización Carnicerías Minoristas – Régimen de reintegro.

Al mismo tiempo y como parte del programa integral de impulso a la producción y consumo de carne vacuna anunciado a mediados de febrero por el Gobierno, la norma otorga a los comercios inscriptos en el régimen tres meses de gracia para el pago del IVA o del componente impositivo del monotributo en los casos en que estén adheridos al régimen simplificado.

Los consumidores, por su parte, podrán acceder al listado de comercios inscriptos en el sitio web de la AFIP, así como el de las entidades financieras y fintech que se incorporen al régimen de reintegros. (Télam)

AmCham Argentina lanzó su nuevo programa de Agroindustria

Con la participación del Embajador Marc Stanley e importantes empresas del sector, se anunció la apertura de un espacio de trabajo que reúne a compañías líderes de toda la cadena de alimentos y agronegocios global

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) anunció el lanzamiento de su nuevo programa de Agroindustria, un espacio que reunirá a empresas líderesde toda la Cadena Global de Valor del sector y cuyo eje principal será impulsar el diálogo intersectorial,aportando a la construcción de una agenda sustentable para la industria de los alimentos y el agro, que genere empleo, inversión y desarrollo para nuestro país.

Entre los principales objetivos del programa, se encuentra el de promover el diálogo intrasectorial y publico-privado incluyendo a todas las actividades de la agroindustria, facilitando la cocreación de una agendapositiva que contribuya al desarrollo nacional; fomentar la implementación de un marco regulatorio que otorgue previsibilidad y estímulos al sector, generando así mayores niveles de productividad y de inversiones; avanzar en una agricultura más sostenible; y una industria de alimentación sustentable permitirá estimularel desarrollo y la incorporación de ciencia y tecnología; e impulsar además, el desarrollo de lastelecomunicaciones en zonas rurales; entre otros.

El anuncio oficial se llevó a cabo el lunes 27 de febrero en la Embajada de Estados Unidos en Argentina, y contó con la presencia de autoridades de AmCham Argentina y destacadas empresas del sector agroindustrial como Corteva, Bayer, Cargill, AGCO, Syngenta, Stoller, Arcor, Cervecería y Maltería Quilmes, CNH Industrial, John Deere, y Simplot. Durante el encuentro, el Embajador Marc Stanley manifestó: «Para tener un sector agroindustrial próspero, se necesitan más que buenas pasturas y tecnologías. De hecho, se requieren políticaspúblicas claras y consistentes que atraigan inversiones, y que generen la previsibilidad y confianza de que losactores serán tratados de manera justa y transparente. Por esto mismo celebro la inauguración del Grupo de Trabajo de Agroindustria, ya que significa un espacio más para compartir áreas de cooperación entre ambos países».

Por su parte, Alejandro Díaz, CEO de AmCham sostuvo: «Esta iniciativa -al igual que el resto de las que lleva adelante la Cámara- representa una nueva oportunidad para promover el diálogo público-privado, no solo para acercar las mejores prácticas del sector y conversar sobre los desafíos que enfrentan las empresas, sino también para colaborar con los distintos niveles de gobierno en la construcción de una agenda de desarrollo sustentable para la agroindustria». Y agregó: «En los últimos años ha estado en el centro de la agenda públicay cobrará mayor notoriedad en 2023. En esa línea, el Programa que estamos lanzando -y gracias a lasempresas que hoy están o estarán a futuro integrando a este espacio- nos permitirá marcar las oportunidades y desafíos para los próximos años». En cuanto al panorama general del sector durante el último año, cabe destacar:

? Récord histórico de exportaciones (valores nominales): US$ 88.000 millones; US$ 55.000 millones fueron aportados por el agro, con un 63% de las exportaciones totales del país.

? 97% de lo recaudado en concepto de Derechos de Exportación fue tributado por el agro (US$ +10 millones).

? 3 de cada 5 dólares ingresados por exportaciones fueron provistos por la agroindustria.

? Fuerte aporte del sector para lograr el Superávit Comercial Anual (antes de la compra de Gasimportado), cercano a los US$ 7.000 millones.

? 25,6 % de participación en el PBI, en el año 2021.

Fuentes: Informe Anual Consejo Agroindustrial Argentino (01/2023) | Informe Bolsa de Comercio de Rosario (02/2023) | Monitor de Exportaciones FADA (02/2023).

Menos retenciones y reintegro del IVA: qué dice el proyecto que busca beneficiar al campo

Un senador nacional sanjuanino propuso una serie de medidas para hacerle frente a las sequías y a «las alarmantes cifras de pobreza».

Con el fin de aumentar las exportaciones y generar más producción y trabajo, un senador nacional presentó un proyecto en el Congreso que contempla importantes beneficios para la industria agropecuaria. La iniciativa propone, entre otras cosas, la reducción de retenciones , el recupero del IVA y la financiación a tasas subsidiadas.

Roberto Basualdo es el autor del proyecto de ley, quien justamente es el presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la cámara alta. El senador de Cambiemos San Juan considera que su propuesta no solo aumentará la producción y generará empleo, sino que apunta a la generación de divisas.

Un senador busca reducir retenciones e IVA para proteger al campo tras sequías

«El proyecto no sólo busca crear las condiciones para aumentar las exportaciones y el desarrollo de la industria agropecuaria , generar más producción y trabajo, sino que la iniciativa apunta a la generación de divisas, fundamentales para que el país pueda no sólo hacer frente a las obligaciones que tiene por delante sino también empezar a dejar atrás las alarmantes cifras de pobreza que hoy tenemos en el país a partir de la generación de trabajo genuino», argumentó Basualdo al presentar la iniciativa.

A su vez, consideró que es necesario atender al sector «en medio de un contexto desfavorable a partir de la sequía más importante de la que se tenga registro en los últimos 60 años» .

Para presentar la propuesta, de la que considera que puede prosperar en el Congreso si se llega a acuerdos «lógicos y razonables» con el FDT y otras fuerzas políticas, el senador explicó que tomó como referencia la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista y su cadena de valor, sancionada en septiembre del año pasado por unanimidad, tanto en la Cámara baja como en la Cámara alta.

Asimismo, basó su propuesta en datos claves respecto al sector: según cifras del INDEC, las exportaciones de productos primarios, junto con las de manufacturas de origen agropecuario, representaban, hasta diciembre de 2022 el 64,4% de las exportaciones totales de Argentina. 

«Un dato que habla a las claras de la vital importancia de fomentar una mayor producción y exportación de dichos bienes, principales generadores de las divisas para nuestra economía desde que ostentábamos con orgullo el título de ?granero del mundo'», reflexionó el senador.

«Créase el Régimen de fomento de inversiones, producción y exportación de productos de la Industria Agropecuaria y su cadena de valor, el que se regirá por las condiciones establecidas en la presente ley y sus normas reglamentarias y complementarias», expresa el artículo 1 del proyecto de ley , que además de Basualdo, lleva la firmas de varios senadores de la oposición, tales como Humberto Schiavoni (PRO), Alfredo De Ángeli (PRO), Beatriz Luisa Ávila (Partido por la Justicia Social), Adolfo Rodríguez Saá (Frente Nacional y Popular), Pablo Blanco (UCR) y Gabriela González Riollo (PRO).

Alivio para el campo: ¿qué dice el proyecto?

En líneas generales, el proyecto contempla beneficios que abarcan desde la reducción de retenciones al incremental de las exportaciones, pasando por la amortización acelerada de las inversiones en el Impuesto a las Ganancias , el recupero del IVA en tres períodos fiscales y la financiación a tasas subsidiadas para las inversiones a realizar en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura.

«Con la propuesta se busca favorecer la competitividad de las distintas cadenas de valor y de los productores que las conforman, de manera tal que los productos argentinos puedan salir al exterior y ganar nuevos mercados, compitiendo contra otros países que hoy cuentan con ventajas comparativas y menos impuestos», describe el texto. En tanto, detalla que con la amortización acelerada de ganancias, se pretende incentivar nuevas inversiones que permitan aumentar la productividad y avanzar hacia una mayor industrialización.

Por otro lado, el texto cita que la propuesta «apunta a fortalecer su cadena de valor, generar puestos de trabajo de calidad y fomentar una mayor inserción internacional que fortalezca el perfil exportador, teniendo siempre como prioridad el cuidado del medio ambiente».

Así las cosas, en su artículo 2, la propuesta señala que se considerarán objetivos primordiales del Régimen de fomento de inversiones, producción y exportación de productos de la Industria Agropecuaria y su cadena de valor los siguientes ítems:

La promoción de las inversiones en la industria agropecuaria.
El fortalecimiento de su cadena de valor.
La generación de nuevos puestos de trabajo decente y de calidad.
El impulso a las exportaciones, apuntando a una mayor inserción internacional de productos argentinos.
La generación de oportunidades para avanzar en una mayor
industrialización, que permita ganar competitividad y nuevos mercados internacionales.
El cuidado del medio ambiente.
La generación de un incremento significativo de divisas por medio del aumento de las exportaciones.
Y añade que para acceder al régimen «deberán inscribirse las personas jurídicas que pretendan acceder a los beneficios de la presente Ley».
En esa misma línea, establece los parámetros para quienes se inscriban en el Registro Nacional de Fomento a las inversiones, producción y exportación de productos de la Industria Agropecuaria y su cadena de valor, y por lo tanto deberán informar anualmente:
Volumen de producción física.
Volumen de exportaciones físicas.
Volumen de ventas en el mercado nacional.
Cantidad de puestos de trabajo generados y a generar.
Inversiones realizadas y a realizar.
Reducción de los derechos de exportación

Por otro lado, el texto estipula que quienes se inscriban en el registro podrán acceder a una reducción de los derechos de exportación de los productos agropecuarios hasta el 31 de diciembre de 2028.

Y en ese sentido detalla que la reducción será de los siguientes valores:
Del 50% de los derechos de exportación vigentes a la fecha de sanción de la presente ley, para aquellos productores que incrementen las exportaciones hasta un 20% respecto de la cantidad exportada en el año 2021. Este beneficio se aplicará a las exportaciones incrementales.

Del 100% de los derechos de exportación vigentes a la fecha de sanción de la presente ley, para aquellos productores que incrementen las exportaciones por encima del 20% de la cantidad exportada en el año 2021. En este caso, el incremento de hasta el 20% tendrá el beneficio del apartado precedente, y el exceso del 20% tendrá el beneficio del 100% de la reducción de los derechos de exportación.

Por otro lado, la iniciativa contempla que el Régimen creado comprende el otorgamiento de créditos a tasas subsidiadas para quienes dispongan la realización de inversiones en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura.

Podrán acceder a dichos créditos, las personas jurídicas «habilitadas para actuar dentro de su territorio comprendidas en el inciso a) del artículo 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación en el marco de la presente ley y sus normas reglamentarias y complementarias, destinados a las producción de los bienes y/o al desarrollo de actividades agropecuarias», reza el texto.

En ese contexto, se detalla también que los proyectos de inversión deberán presentarse digitalmente en el Registro y el plazo de puesta en marcha no podrá exceder de los dos (2) años, computados desde la aprobación de ese proyecto de inversión.

Reintegro del IVA: otro beneficio fiscal para el campo

En otro fragmento del proyecto presentado, se explica que de ser aprobada la norma, se podrá optar por «amortizaciones impositivas», y en esa línea, describe:

«A tales efectos, se admitirá para las inversiones realizadas en bienes muebles nuevos amortizables -excluidos automóviles- adquiridos, elaborados o fabricados, que sean amortizados en TRES (3) cuotas anuales (es decir, a TRES (3) períodos fiscales), iguales y consecutivas.

Asimismo, se admitirá para las inversiones realizadas en bienes inmuebles, que sean amortizados en una cantidad de años que surja de considerar su vida útil reducida al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la establecida en las normas fiscales vigentes», reza el artículo 10 del proyecto de la oposición.
En síntesis, los beneficios de este proyecto de ley, son:

Reducción de retenciones al incremental de las exportaciones,comparando con 2021.

Amortización acelerada de las Inversiones en el Impuesto a las Ganancias.
Recupero del IVA en 3 períodos fiscales, fundamental por la particularidad del sector, que invierte montos muy significativos y de manera recurrente en bienes de capital, y tiene un perfil netamente exportador.

Financiación a tasas subsidiadas para las inversiones a realizar en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura.

«Hoy Argentina atraviesa una crisis social y económica , que amerita que todos los sectores políticos nos unamos para llevar soluciones concretas, como el aliviar la carga fiscal, para impulsar el crecimiento del sector productivo, el empleo y las exportaciones», argumentó la oposición; y añadieron: «Como senadores me parece muy importante g enerar propuestas que no sean un gasto para el Estado, sino que sean para impulsar la inversión y generar más recursos, que beneficien a todos los habitantes».

VENCIMIENTOS DE MARZO

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:

10/03 Servicios Urbanos y/o Sanitarios- Cuota 3

20/03 Seguridad e Higiene – Monotributo – Cuota 1

20/03 Seguridad e Higiene – Inscriptos – Cuota 2

21/03 Ocupación o Uso de Esp. Público – Cuota 2

22/03 Cons.,Rep. y Mej. Red Vial- Impar – Cuota 2

Si sos R. inscripto recordá presentar las DDJJ.

Podés descargarla desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar

El titular de la AFIP se defendió de las críticas del agro: “Nosotros no declaramos las emergencias”

“Yo sé que no es un organismo simpático, pero todo tiene un procedimiento”, sintetizó Carlos Castagneto. Apuntó contra los gobernadores que demoran la publicación de los decretos de emergencia agropecuaria.

Ante el reclamo generalizado del campo, que confluirá este martes en Villa Constitución, Santa Fe, tras la convocatoria de la Federación Agraria Argentina, desde uno de los organismos más apuntados por los productores salieron a defenderse: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

“Nosotros estamos a disposición de los productores, eso queremos que lo sepan. Personalmente no quiero entrar en una disputa ni con ellos ni con las Provincias, queremos que sepan que estamos a disposición. La AFIP esta para colaborar”, sostuvo el administrador federal de la AFIP, Carlos Castagneto.

El platense, exfutbolista profesional, contador público y surgido políticamente desde el peronismo, habló en declaraciones a radio La Red.

“Estuvimos reunidos con la Mesa de Enlace y sacamos la resolución general 5.524 en la que se establece que se suspenden los anticipos de impuestos a las Ganancias, se suspenden también las ejecuciones de los juicios fiscales y los embargos, también la venta forzosa de hacienda por impacto de la sequía”, planteó Castagneto.

Hasta el momento el organismo recaudador del Estado contabiliza:

  • 310 declaraciones de Emergencias Agropecuaria
  • 124 declaraciones de desastre agropecuario
  • 59 pedidos de emergencia por sequía de parte de productores agropecuarios.

“Todo tiene un proceso”, enfatizó.

Y sumó que “a veces parece que todo es del organismo. Yo sé que la AFIP no es un organismo simpático, porque a uno le toca cobrar y eso no cae con simpatía, pero todo tiene un procedimiento”.

Las provincias tienen que marcar la Emergencia, en qué zonas y en qué municipios está la Emergencia por sequía o por desastres, y después desde el Ministerio de Economía se dicta la resolución y nosotros aplicamos la norma”, señaló el funcionario.

AFIP recordó que ofrece los servicios de acercar las “oficinas móviles” del organismo hacia los lugares de producciones agropecuarias, a modo de facilitación logística.

Tenemos un diálogo permanente con la Mesa de Enlace”, destacó.

LA PRESIÓN IMPOSITIVA SOBRE EL CAMPO

Desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), organización que monitoriea cotidianamente las variables macroeconómicas del campo y la agroindustria, plantearon en uno de sus últimos informes que con respecto al trimestre pasado, “la presión tributaria creció un 5,9% y este modo, de cada $100 generados en el campo, un 67,2%”.

“Uno esperaría que si la producción baja, sea por sequía o el motivo que sea, la presión de los impuestos también baje. Sin embargo, por la estructura tributaria que pesa sobre la producción agrícola, un evento adverso como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta”, señaló David Miazzo, economista Jefe de la entidad.

Según detallaron desde FADA, dicha presión se materializa en las provincias agrícolas del siguiente modo:

  • Entre Ríos (69,2%)
  • La Pampa (69,1%)
  • Córdoba (68,3%)
  • San Luis (68%)
  • Buenos Aires (64,8%)
  • Santa Fe 63,1%.

Sin embargo, en contraposición Castagneto desestimó la idea de que el país sea uno de los que más carga tributaria apliquen en el mundo a sus contribuyentes.

“Ese es un mito. No estamos entre los primeros países. Hay algunos en los que la presión impositiva es mucho más alta y la Argentina no está entre los primeros países”, definió.

“Y también en todas las actividades estamos viendo que se paga muy poco de IVA, y también en Ganancias, que se paga entre el 4 y el 6%”, estipuló. “En este país se tiene que terminar el vivo que dice ‘yo no pago, paga el de al lado’”, graficó Castagneto.

“SON LEYES QUE HAY QUE CUMPLIR”

Ante el frecuente reclamo de postergaciones de compromisos de pago por parte de productores y entidades, la AFIP salió a defenderse. “No quiero contradecir, pero son leyes que hay que cumplir”, dijo.

“Yo no puedo anunciar una medida así de un día para el otro. Primero que es sistémico, y segundo son leyes: si yo mañana tomo esa decisión por gusto propio cualquier persona me puede denunciar y yo con todo derecho me como una denuncia penal”, expresó Castagneto.

En el seno de la AFIP, señalaron a Infocampo funcionarios del organismo, existe cierto malestar con los gobernadores. Entienden que son ellos quienes en determinados casos no ejercen ese rol con celeridad.

“Las entidades se movilizan el martes y entre otras cosas van a plantear este tema. Y nosotros no nos queremos lavar las manos, siempre hemos dado la cara. Carlos ha ido a las reuniones con la Mesa de Enlace, pero nosotros no declaramos las Emergencias Agropecuarias. Ni tampoco Sergio Massa”, se defendieron.

“Los gobernadores se hacen bastante los distraídos”, remarcaron.

C.U.R.S.: SE EXTIENDE INSCRIPCIÓN A LA TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO– UNLP

El Centro Universitario Regional de Saladillo informa que se encuentra abierta hasta el 3/3, la inscripción a la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico perteneciente a la Facultad de Psicología de Universidad Nacional de La Plata.

PASO 1: Preinscripción online a través del Sistema de Preinscripción a Carreras de la UNLP (SIPU) haciendo click aquí: https://ingreso-grado.unlp.edu.ar/
LINK INSTRUCTIVO: https://www.curs.saladillo.gob.ar/sites/default/files/sipu.pptx

PASO 2: Confirmación de tu preinscripción (presencial). El/la aspirante debe concurrir  al Centro Universitario Regional Saladillo (Zamorano 2960) de 9 a 13 hs con la siguiente documentación:
• Fotocopia DNI.
• Certificado Analítico de Secundario (o título en trámite/certificado alumno regular).
• Constancia de preinscripción (IMPRESA Y FIRMADA) que se obtuvo en el PASO 1.
• 2 fotos 4×4.
• Fotocopia de Libreta Sanitaria (vacunas: triple viral, triple bacteriana y 3 dosis de hepatitis B).

Por consultas o problemas con la inscripción: dirense@psico.unlp.edu.ar

Folleto informativo: https://www.curs.saladillo.gob.ar/sites/default/files/acompanamiento_terapeutico_1.pdf

Plan de estudios: https://www.curs.saladillo.gob.ar/sites/default/files/tecnicatura-universitaria-en-acompanamiento-terapeutico-1.pdf

Medios Psicounlp
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#YoEstudioenSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.curs.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar
www.saladillo.gob.ar

Con su par brasileña “loca”, la vaca argentina está de oferta por un mes en China

Según el Rosgan, es posible que en las próximas cuatro semanas aumente la demanda de vaca para destinar a China, debido a que Brasil no abastecerá a ese mercado. Sin embargo, difícilmente esto se traslade a una gran mejora en el precio de esta categoría.

carne-china-infocampo

La suspensión temporal de las exportaciones de carne bovina brasileña a China, tras conocerse la confirmación de un nuevo caso de “vaca loca”, tendrá un impacto que no pasará inadvertido en el negocio, según analizaron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

Pero a diferencia de 2021, cuando se registró una situación similar, existen una serie de factores que podrían disminuir los efectos inmediatos.

Brasil es el mayor jugador del negocio frigorífico vacuno, y ninguno de sus competidores está en condiciones de reemplazar los volúmenes que provee a China.

El año pasado, el vecino país representó la mitad de las importaciones del gigante asiático, con más de 1,1 millones de toneladas despachadas sobre un total de 2,7 millones de toneladas importadas por los chinos.

“En este escenario, la lógica indica que el faltante de oferta temporario que dejaría Brasil debería ser cubierto en primer lugar por otros orígenes de Sudamérica”, explicaron desde la entidad. Los candidatos naturales serían Argentina y Uruguay, países que tienen en común aspectos logísticos y operacionales.

Un dato que los operadores siguen de cerca es que -muy lentamente- comenzaron a mejorar los valores ofrecidos por los importadores chinos. Las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anticiparon que China compraría 3,5 millones de toneladas de carne vacuna para este año.

Otros competidores, como Paraguay, Estados Unidos y Australia no están en condiciones de ganar espacios en el mercado asiático. En el caso de los paraguayos, no exportan a ese mercado por cuestiones de diplomacia comercial; los estadounidenses se encuentran limitados en su stock por la sequía y los australianos producen una carne que difiere de los  que China lleva de Sudamérica.

¿LA MESA ESTÁ SERVIDA?

“En definitiva, todo va a depender del tiempo que dure la suspensión“, consideraron desde el Rosgan. En 2021, si bien los brasileños denunciaron dos casos con vacas de edad avanzada, la tardanza en comunicar esta decisión les costó más de tres meses de suspensión por parte de China.

Con este aprendizaje, ahora Brasil suspendió por iniciativa propia los envíos, de acuerdo a lo establecido en el protocolo comercial con ese país.

“Este accionar lo debería eximir de cualquier penalidad, por lo que se espera que la resolución pueda efectivizarse en un lapso máximo de cuatro semanas“, estimaron.

En el primer caso mencionado, si bien tanto Argentina como Uruguay, aumentaron eventualmente su participación en ese mercado, el impacto fue morigerado por la táctica de reducción de importaciones que aplicó China.

Actualmente, a diferencia de ese escenario, la suspensión de las ventas brasileñas a China se da en un escenario de precios muy bajos. En diciembre, el valor promedio pagado en puertos chinos por la carne importada de todo origen era de U$S 5.916, un 17% menos con respecto a las cotizaciones de julio 2022.

Bajo este panorama, “en lo inmediato, Argentina sin dudas puede crecer en volumen, aunque no tanto en precio”, asegura el Rosgan.

Ante la sequía, podría esperarse una mayor oferta de vacas para aprovechar esta ventana de oportunidad de cuatro semanas, lo que contriburía a recuperar parte de la caída de valores FOB registrada en los últimos meses, derramando mejoras internas para esa categoría.

“Sin embargo, no debería esperarse -de manera genuina- un aumento sustancial de precios, a
menos que la resolución del conflicto demande más tiempo de lo previsto por protocolo. Tengamos en
cuenta que cada vez que los precios de importación se han disparado para China, rápidamente corrige
con medidas inequívocamente verticalistas”, completa el Rosgan.

CONVOCATORIA A ARTISTAS VISUALES POR EL 8M

La Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos invita a todas las mujeres artistas que deseen exponer su obra en la Muestra “ARTISTAS POR EL 8M”, que busca poner en valor la labor de las mujeres en el arte, pensando el día como un momento de reflexión colectiva.  La misma se realizará el próximo 8 de marzo en el Hall del Palacio Municipal en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

 

La recepción de las obras (máximo 2 por persona) será hasta el día 3 de marzo del corriente y deberán acercar sus obras a la Dirección de Cultura, de lunes a viernes de 8 a 13 hs.

Auto chocó contra cosechadora

Por el siniestro, un hombre de 63 años fue hospitalizado.

El accidente ocurrió el domingo 20 de febrero a las 6 de la mañana en un camino vecinal que une la localidad de Bovril con Villa Alcaraz en la provincia de Entre Ríos, mas precisamente frente a la comuna de Sir Leonard, destacó Realidad Regional.

Se tratan de establecer las causas por las que el conductor de una camioneta Ford Eco Sports, perdió el control del vehículo e impactó de frente con una cosechadora antigua, que es usada como monumento histórico.

La víctima del siniestro fue trasladada en ambulancia al nosocomio de Bovril y derivada al hospital San Martín de Paraná para la realización de estudios de más complejidad.

Fuente: chajarialdia.com.ar

El Ministerio de Economía oficializó la creación de un programa de compensación para productores de porcinos

Con $1.200 millones del Fondo de Incremento Exportadora, el Gobierno asistirá a los productores porcinos para mitigar costos.
El Ministerio de Economía oficializó la creación de un programa de compensación para productores de porcinos

El Ministerio de Economía oficializó la creación de un programa de compensación para productores de porcinos

El Ministerio de Economía formalizó la creación de un programa de compensaciones destinado para los productores de porcinos por la suba de precios que impactó en los últimos meses en la soja, y que se trasladó a sus productos derivados, a través de la resolución 115/2023 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Con una inversión de $1.200 millones, el Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino destinado al sector porcino busca asistir a los productores de cerdos en la mitigación del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo, mediante la asignación de un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción.

El beneficio había sido anunciado a mediados de enero por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con otros programas de compensaciones destinados a los productores de huevos y avícolas, este último oficializado la semana pasada.

El beneficio será financiado con los propios recursos incrementales de las retenciones de las dos ediciones del denominado “dólar soja”, a través del Fondo Incremento Exportador, creado tanto para asistir a personas en situación de vulnerabilidad como para estimular la producción y el desarrollo de las economías regionales y de pequeños y medianos productores.

La resolución destacó que en los últimos meses “se registró un incremento en el mercado local del precio de la soja y sus derivados, entre los que se encuentra el alimento balanceado, que afectó el equilibrio económico financiero de los productores, en tanto tales insumos productivos son esenciales en la dieta de los porcinos”.

Se calcula que la incidencia de la alimentación en el costo de producción del cerdo oscila entre el 60% y el 70% por cabeza.

¿Cómo calcular el monto del beneficio?

Para calcular el monto del beneficio de los productores solicitantes del nuevo programa, se tomará el promedio mensual de carne porcina faenada, desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de setiembre de 2022, a través de los registros del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigica) y el Sistema Integral de Faena (SIF) del Senasa.

Además, se tomará el promedio mensual de cabezas de lechones, cachorros y cachorras enviadas por el beneficiario a terceros con destino a invernada, que se expresará en kilogramos tomando como factor de conversión 30 kg por cabeza.

Más presión para el complejo sojero: productores que retengan la cosecha tendrán créditos más caros (Foto: Twitter)

Más presión para el complejo sojero: productores que retengan la cosecha tendrán créditos más caros (Foto: Twitter)

En función de ello se estimará la cantidad de soja o derivados que fue necesaria para cubrir la alimentación requerida de esa producción, tomando un factor de conversión formulado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI) en el cual se multiplica el promedio mensual de producción con el Coeficiente Soja Insumo (SI) establecido en 1 kilo por cabeza faenada.

Una vez establecida la base de toneladas de soja o derivados computables, se determinará el beneficio a razón de $ 30.000 por tonelada.

Plazos para la obtención del beneficio

Los productores tienen 15 días hábiles para los trámites respectivos para la búsqueda del beneficio, según se informó.

De acuerdo a la resolución, “cumplidos los requisitos de admisibilidad del trámite por el interesado y sobre la base de la información proporcionada” por la Afip y el Senasa, la Secretaría de Agricultura “aprobará la nómina de beneficiarios y determinará las compensaciones correspondientes”.

“El monto del beneficio será liquidado y efectivizado en un único pago, en función de la disponibilidad presupuestaria, mediante transferencia bancaria a la cuenta correspondiente a la Clave Bancaria Uniforme (CBU) declarada por cada interesada/o en su solicitud”, indicó la resolución en su artículo 9.

Programa de compensación para productores de porcinos: ¿cómo inscribirse?

  • Ingresar a través del servicio “Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Autogestión SAGyP” del sitio “web” de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) (http://www.afip.gob.ar), mediante la utilización de la Clave Fiscal obtenida en los términos de la Resolución General Nº 5.048 de fecha 11 de agosto de 2021 de la citada Administración Federal (RESOG-2021-5048-E-AFIP-AFIP) y sus modificatorias y complementarias.
  • Solicitar expresamente el beneficio en el marco del Programa
  • Autorizar a la referida Administración Nacional y al aludido Servicio Nacional a suministrar a la Autoridad de Aplicación la información correspondiente.
  • Constituir domicilio en una casilla de correo electrónico que será válida a todos los efectos legales, notificaciones y requerimientos de información que disponga la Autoridad de Aplicación en el marco del PROGRAMA.
  • Indicar una Clave Bancaria Uniforme (CBU) de una cuenta bancaria en moneda pesos a su nombre.
  • Ingresar los demás datos que la Autoridad de Aplicación considere necesarios para hacer efectivo el beneficio.
  • Vencido el plazo de presentación establecido en el presente artículo que correrá a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de la resolución de la Autoridad de Aplicación que instrumente el servicio de acceso electrónico, no se recibirán más solicitudes.

REUNIÓN DE INTENDENTES EN RAUCH

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, acompañado del Jefe de Gabinete Ezequiel Tarabú, participó en la ciudad de Rauch de una nueva reunión de trabajo con otros mandatarios comunales, para abordar una amplia agenda de temas que involucran a todos los gobiernos locales.
Los temas tratados incluyeron cuestiones vinculadas a la Coparticipación, Fondo de Infraestructura Municipal, Presupuesto, infraestructura y otros aspectos que requieren una estrecha vinculación con el Gobierno Provincial.
Durante la jornada, Salomón destacó la importancia de mantener un diálogo permanente entre los gobiernos locales y el Ejecutivo Provincial para poder lograr acciones que beneficien a los ciudadanos de nuestros pueblos. Por otra parte, el Intendente hizo hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente para lograr una mejor distribución de los recursos y una mayor inversión en obras de infraestructura.