El proyecto de ley de fomento agroindustrial comenzó su raid en el Congreso Nacional

Este miércoles se realizó una reunión informativa para tratar el proyecto de ley del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo y Sustentable, presentada por el Consejo Agroindustrial Argentino semanas atrás, convocada por los presidentes de las Comisiones de Agricultura e Industria de la Cámara de Diputados. Tras el encuentro, se resolvió recibir las propuestas y sugerencias que haya de parte de los diputados para mejorar los artículos del texto original. Una vez dado ese paso, se volvería a trabajar con las distintas comisiones y luego se haría otra convocatoria.

Presidió la reunión de la Comisión de Agricultura, su titular, el diputado nacional Ricardo Buryaile (Juntos por el Cambio, Formosa), quien explicó que del proyecto presentado anteriormente “se trabajó mucho” y aclaró también que “un solo proyecto de ley no soluciona los problemas que puedan llegar a haber”. Además, indicó que la iniciativa se había trabajado con los presidentes de las respectivas comisiones, por lo que llegaron a una propuesta y “van a evaluar, corregir y proponer de lo que haga falta y se tenga que hacer”.

Dictamen. El proyecto ingresó la semana pasada a la Cámara de Diputados, para ser tratado en 3 comisiones. El legislador entrerriano, del Frente de Todos (FDT) Marcelo Casaretto, presidente de la Comisión de Industria de la Cámara baja, mencionó que el objetivo de la convocatoria conjunta que hicieron entre Agricultura e Industria fue presentar el tema y avanzar en la discusión, ver si hay consenso y en la próxima convocatoria trabajar en un plenario de estas 2s comisiones más las de Presupuesto y Hacienda, como paso previo al dictamen para llevar la ley al recinto.

No obstante, Casaretto, aclaró que en esta ley “no pueden poner todo lo que quieran”, ya que es “lo que han podido consensuar trabajosamente entre los bloques y el Poder Ejecutivo” anteriormente. “Todas las cosas que quieran agregar nos va a llevar todo el ciclo para discusión del tema y que se dilate la aprobación”, indicó.

Uno de los más críticos por la dilación en el avance del proyecto de ley fue el diputado de Misiones del FdeT, Héctor Bárbaro, quien indicó que es necesaria la ley, pero que “no hay el coraje para plantear cuándo tiene que salir el dictamen porque la sociedad y productores lo necesitan”.

“Hay que avanzar fuertemente, más allá de alguna idea que alguno traiga, pero es necesario dar dictamen. Hay una necesidad y el campo está pidiendo una ley, al igual que el Gobierno y el conjunto de la sociedad”, lanzó. Luego alertó sobre el sector tabacalero: “Se va a fundir el sector tabacalero y los diputados de Salta y Jujuy van a ser los responsables porque no pudimos lograr sacar una ley y son muchísimos los productores que la padecen [a la crisis]”, advirtió Bárbaro.

Asignan un subsidio para productores bovinos: de cuánto es y quiénes pueden acceder

Será mensual por espacio de cuatro meses, con lo cual un productor que ingrese las 100 cabezas permitidas podrá recibir hasta $ 2.080.000 de asistencia.

La medida tiene por “finalidad  asegurar la oferta de carne vacuna para consumo nacional y contribuir a la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo”, según la resolución.

Luego de los últimos aumentos en el precio de la carne y ante la posibilidad de una retracción en la oferta que impulse nuevas subas, el Ministerio de Economía decidió de esta forma incentivar el engorde a corral de los pequeños productores.

El precio de la carne subió unos 30 puntos menos que la inflación en 2022 dado que la sequía obligó a muchos productores a vender su hacienda antes de tiempo y esa oferta mantuvo a raya los valores.

 

Ahora que comenzó a revertirse la falla hídrica la situación se modificó y en los dos primeros meses del año los precios acumularon un alza del orden de 35%.

Entre los considerandos, el Ministerio sostuvo que la medida se sostiene por la situación “de sequía agravada  a lo largo de los últimos tres años” que han “determinado un  incremento en los costos de producción del sector bovino,  especialmente en la modalidad del engorde a corral, en particular  por el fuerte aumento del precio del maíz y la soja entre los  meses de enero y noviembre de 2022”.

Los productores interesados deberán presentarse dentro de los próximos 120 días.

El programa tiene un cupo límite de 720.000 cabezas de ganado, que se fraccionará en cuatro cupos parciales de 180.000 a lo largo de la vigencia de la convocatoria. Los cupos parciales corresponderán a períodos de 30 días corridos.

Fuente: Noticias Argentinas

Las exportaciones de carne no cambian la tendencia: crecen en volumen, pero caen en dólares

Según el Consorcio ABC, en los dos primeros meses del año los despachos crecieron 19,3% en cantidads, pero generaron 13,4% menos divisas, como consecuencia de menores precios internacionales.

En 2023, las ventas externas de carne vacuna mantienen su tendencia de aumento en volumen y caída en el ingreso de dólares.

De acuerdo al Consorcio Exportador ABC, en los dos primeros meses del año, se despacharon 103.000 toneladas por U$S 421,5 millones, que representan -en comparación a 2022- un incremento de 19,3% y una caída de 13,4%, respectivamente.

Los valores de la tonelada exportada siguen sin poder levantar cabeza. La entidad calculó que en febrero, el precio promedio fue de U$S 4.102 por tonelada, un magro crecimiento de 0,2% con respecto al mes previo y un 28% más bajo en comparación a febrero del año pasado.

“En los últimos meses, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo en adelante”, analizó Mario Ravettino, presidente del ABC. Los números ratifican los dichos del directivo: los U$S 4.102 del mes pasado se ubican U$S 2.200 por debajo de los máximos registrados en abril 2022.

China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de febrero como para el acumulado de los primeros dos meses del año. El gigante asiático representó el 75,6% del acumulado en los primeros dos meses el año.

La baja en el valor de la tonelada exportada a ese mercado se hace sentir al momento de contar los dólares que genera la actividad. En febrero, el precio medio de la carne sin hueso a China se ubicó alrededor de los U$S 3.740 por tonelada, muy por debajo del máximo de U$S 5.900 negociado en mayo de 2022.

 

ESCENARIOS DEL NEGOCIO

En estos dos primeros meses, se empezaron a visualizar algunos escenarios en el negocio de los frigoríficos. En primer lugar, se percibió una caída en los despachos de carne enfriada sin hueso con destino a Chile, que cayeron un 29% con respecto a enero.

También hubo un aumento significativa de los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa, que fue del 20%, “Principalmente se observa el efecto de la ventana de embarques para el segundo trimestre de 2023 de la cuota 481”; explicaron.

Otra fila en rojo para los frigoríficos se pudo ver en Estados Unidos. El ABC consignó que se registró una importante caída de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a ese mercado..

Por su parte, el cupo Kosher destinado a Israel exhibió buenos números. En febrero se mantuvieron los volúmenes y se vendieron 1.569 toneladas de carne enfriada y 2.354 toneladas de carne congelada. “Con despachos totales de casi 4 mil toneladas, Israel resultó el tercer destino más relevante del mes, detrás de China y Europa”, señalaron.

En el caso del mercado chino, se percibe una estabilización del orden de las 30.000 toneladas en los despachos de carne bovina congelada deshuesada. ·

China levanta prohibición a importación de carne brasileña, anuncia Brasilia

El gobierno chino suspendió este jueves la prohibición que regía para la compra de carne bovina brasileña, anunció el Ministerio de Agricultura del país sudamericano, en vísperas de que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegue a Pekín para una visita oficial.

El gobierno chino suspendió este jueves la prohibición que regía para la compra de carne bovina brasileña, anunció el Ministerio de Agricultura del país sudamericano, en vísperas de que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegue a Pekín para una visita oficial.

Brasil es el principal exportador de carne vacuna a nivel global y China su mayor consumidor.

Las importaciones de carne brasileña estaban suspendidas desde el 23 de febrero, luego de la confirmación de un caso «aislado» y «atípico» de vaca loca identificado en el estado brasileño de Paraná (sur).

«Luego de una reunión del ministro de Agricultura y Pecuaria, Carlos Fávaro, con el ministro de Administración General de Aduana china, Yu Jianhua, el gobierno chino decidió levantar la prohibición a la carne bovina brasileña», comunicó el ministerio en una nota de prensa.

La reunión entre Fávaro y Jianhua se desarrolló en Pekín, adonde viajó el ministro antes del inicio el domingo de la visita de Estado del presidente Lula, que estará enfocada, entre otros asuntos, en potenciar los negocios con su principal socio comercial.

Hasta el momento, el gobierno chino de Xi Jinping no se manifestó sobre el anuncio del gobierno brasileño.

Fávaro aseguró tras el encuentro con Jianhua que la decisión es «un paso para que Brasil avance» con oportunidades para el sector ganadero.

El intercambio entre Brasil y China superó los 150.000 millones de dólares en 2022, con un superávit para la mayor economía de Latinoamérica, que vendió principalmente a la potencia asiática soja, mineral de hierro y derivados, productos petroleros y carne bovina.

Suba en carnes blancas: pollo 21% y el pescado 11%

Este reajuste llevó a que en la actualidad, la mayoría de las marcas de pollo presenten un precio mayorista para la caja de 20 kilogramos de carne de ave, por encima de los $10.000.

Este reajuste llevó a que en la actualidad, la mayoría de las marcas de pollo presenten un precio mayorista para la caja de 20 kilogramos de carne de ave, por encima de los $10.000. Al valor de costo que pagan los negocios de barrio y los autoservicios el kilogramo de pollo, cada uno de estos locales le aplica un porcentaje que promedia el 30% para cubrir sus costos y rentabilidad.

Un dato para tener en cuenta es que las primeras marcas, a inicios de febrero tenían la caja de 20 kilogramos a $7.800. Desde entonces, el precio del pollo subió un 47%.A su vez, el huevo moderó en marzo la suba que tuvo a lo largo de febrero. Pasó de un precio de costo $36 a $37,50 por unidad. Pero ya hace varias semanas que en los negocios de barrios cada unidad se vende a $50. Con esta suba de casi el 4%, cada huevo podría llegar a venderse entre $55 y $60.

El pescado

Por otro lado, la carne de pescado también aumentó . El kilogramo de merluza fresca o en hamburguesa, subió de $1.800 a $2.000, un ajuste de $200 u 11% por kilogramo.

«Todos los mariscos están aumentando en un porcentaje similar, los precios han comenzado a subir de nuevo en esta semana», comentó Roberto, propietario de una pescadería con sucursales en la zona céntrica de la ciudad.

A su vez, desde otro negocio, también destacaron que a medida que se aproxime fin de mes y la Semana Santa, los productos de mar podrían volver a registrar incrementos similares al que hubo esta semana.

Reservorios de agua: tecnología para la gestión eficiente del recurso

En el valle bonaerense del río Colorado, nueve productores hortícolas se juntaron para resolver el problema -cada vez más creciente- de la disponibilidad del agua para el riego de sus cultivos.

En el valle bonaerense del río Colorado, nueve productores hortícolas se juntaron para resolver el problema -cada vez más creciente- de la disponibilidad del agua para el riego de sus cultivos.

Así, con el acompañamiento del INTA, de la Corporación de Fomento (CORFO) Río Colorado y de asociaciones del sudoeste bonaerense avanzaron con la construcción de reservorios para almacenar el agua y tenerla disponible todo el año. Una tecnología que les permitió conservar e incluso aumentar la superficie de cultivos bajo riego.

La actividad productiva en el valle bonaerense del río Colorado depende del agua disponible cada campaña riego y ésta, a su vez, de la cantidad de nieve que se acumule en la cordillera argentina. Lo que, en los últimos años, representó un gran problema, debido a que -producto del impacto del cambio climático y la variabilidad climática- la precipitación nívea se redujo y el escurrimiento medio del río fue un 40 % menos, en comparación con un año normal.

Esta situación afectó la disponibilidad y la calidad del agua de riego que se utiliza para el desarrollo de los sistemas productivos. En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo con el objetivo de poner el foco en la importancia de la gestión sostenible del agua dulce, te contamos la experiencia de este grupo de productores que, gracias a la transformación tecnológica, pudo ampliar las actividades productivas.

Así, con apoyo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi -Buenos Aires-, de la Corporación de Fomento (CORFO) Río Colorado, de asociaciones del sudoeste bonaerense junto con nueve productores hortícolas se reunieron para resolver el problema -creciente- de la disponibilidad del agua para el riego de los cultivos. La solución: construir reservorios para almacenar el agua que reciben dentro de su turno de riego y tenerla disponible para el riego presurizado, durante todo el año, en los partidos de Villarino y Patagones.

Marcos Bongiovanni, especialista en tecnologías de manejo del agua de riego del INTA Hilario Ascasubi, expresó que «los reservorios de agua son una tecnología para dar solución a la disponibilidad y a la gestión del agua dentro de los predios de los productores hortícolas».

Los establecimientos pequeños del Valle del Río Colorado que tienen poca concesión del agua, generalmente tienen turnos de riego, por lo que disponen de agua solo algunos días de la semana. «Con esta tecnología, los productores no sólo pudieron ampliar sus actividades productivas con riego por goteo -sumaron producción a campo y bajo cubierta-, sino que pueden producir durante todo el año y no solo durante unos meses», describió Bongiovanni.

En este sentido, Juan Carlos Vara -productor hortícola de la localidad de Pedro Luro- señaló que «el principal problema que tenían era que el turno de agua era de 6 horas y con ese tiempo a veces no llegamos a regar. Ahora con la incorporación de este sistema de reserva podemos ampliar más los cultivos y tener agua disponible durante todo el invierno, que antes era impensado». Y agregó: «Antes con el riego por turnos, solo nos alcanzaba para regar los invernaderos. Ahora pudimos ampliar la cantidad de invernaderos y, además, agregar cultivos afuera».

En el valle, históricamente de mayo a julio se realizaban tareas de limpieza y mantenimiento anual de la red de riego, por lo que se suspende la entrega de agua del río. Hoy en día debido a la escasez hídrica este periodo se extendió casi al doble. Para abastecerse de agua durante ese período, los productores deben regar sus cultivos con agua de perforación, generalmente con el doble de salinidad que la del río.

Este trabajo participativo dio lugar a numerosas transformaciones tecnológicas, que contribuyeron a la innovación en las herramientas de gestión del agua, desde la construcción colectiva del conocimiento y sobre la base de experiencias locales. De esta manera, el proyecto apoya a la experiencia aportando las geomembranas para la impermeabilización de los reservorios y el instrumental para su diseño, así como los equipos de riego por goteo.

«Con un adecuado mantenimiento, estas estructuras de almacenamiento de agua revestidas con mantas de geomembranas no deberían presentar inconvenientes por roturas o daños por varios años», detalló Bongiovanni quien agregó que su vida útil y costo dependerá especialmente del espesor de geomembrana que se utilice en el revestimiento.

Por esto, con el objetivo de facilitar el acceso a la tecnología para los pequeños y medianos productores, INTA, CORFO Río Colorado, el Consorcio Hidráulico del valle bonaerense del río Colorado y el proyecto de la Secretaría de Ambiente de la Nación crearon un Fondo Rotatorio para la adquisición de geomembranas para que los productores puedan adquirir el material para impermeabilizar a valor producto en cuotas junto con el canon de riego al cabo de tres años. «Gracias a esto, en la actualidad, más de 15 productores hortícolas del valle cuentan con su reservorio de agua para riego por goteo», aseguró Bongiovanni.

Gestionar el agua

La celebración del Día Mundial del Agua busca centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Frente a una población mundial que crece, la actividad agropecuaria -por ejemplo- necesita cada vez más agua para producir alimentos. El cambio climático global y la variabilidad climática, por su parte, hacen que los patrones de disponibilidad de agua sean más irregulares, por lo que la situación se vuelve muy compleja.

En este sentido, el Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA avanza hacia una visión integral del agua, con el objetivo de contribuir a mejorar la sostenibilidad de los territorios y los sistemas agrobioindustriales de la Argentina, tendientes a la inocuidad alimentaria, al resguardo de los recursos naturales y a la mitigación y adaptación al cambio global.

Por esto, el INTA cuenta con una Red de Acceso, Uso y Gestión del Agua que «busca fortalecer espacios colaborativos y redes socio-técnicas e interinstitucionales de capacidades en los temas relacionados con el acceso y la gestión del agua, promoviendo la integración de equipos técnicos, conocimientos, la mejora en los procesos de gobernanza y el apoyo a la gestión del financiamiento de proyectos de investigación, gestión y mejora de infraestructura hídrica y tecnológica», expresó Maira Guiñazu, coordinadora de la Red.

«En el día mundial del agua renovamos compromisos asumidos en el Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 de Naciones Unidas «Agua limpia y Saneamiento», con las metas de mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos, asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos y proteger los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, los humedales, los pastizales y los distintos sistemas de cultivo», señaló Guiñazu.

En este contexto, se intenta observar y anticiparse a las necesidades futuras a nivel global para llevar innovación a los territorios. Así, mediante la consolidación de redes, el INTA facilita el diálogo con actores del territorio para aportar a la gestión ambiental, la planificación territorial y a la construcción de políticas públicas para el desarrollo sostenible.

«Son increíbles»: los directivos globales de Claas se sorprenden de los productores y contratistas argentinos

«Argentina siempre fue estratégica para nosotros», destaca Christian Radons, director de Ventas, Servicio y Repuestos del Grupo CLAAS

"Son increíbles": los directivos globales de Claas se sorprenden de los productores y contratistas argentinos

“Los productores y contratistas argentinos son increíbles. No hay otro lugar en el mundo donde se haga un uso anual de la máquina tan intenso como aquí”, dijo Christian Radons, director de Ventas, Servicio y Repuestos del Grupo CLAAS, durante su reciente visita a la Argentina.

CLAAS es uno de los principales fabricantes mundiales de equipos agrícolas y Argentina es el único país de Latinoamérica donde la empresa alemana tiene una subsidiaria. Fue fundada en el 2000 y representa a uno de los mercados más dinámicos y exigentes del continente. Además, es la puerta de acceso al resto de la región. 

Hace pocos días, en coincidencia con Expoagro – del 7 al 10 de marzo en San Nicolás- llegaron al país Christian Radons, director de Ventas, Servicio y Repuestos del Grupo CLAAS; Marcus Karst, director de marketing del Grupo a nivel mundial; Eric Raby, vicepresidente Senior de las Américas; Alister Lamb, responsable de Marketing de la región Américas; y Andre Schau, jefe de Negocio Post Venta de la Región Américas.

En su paso por Expoagro, Christian Radons y Eric Raby compartieron su visión del negocio y las perspectivas luego de un año de crecimiento pese a las dificultades junto a Santiago Larroux, presidente de CLAAS Argentina y vicepresidente de CLAAS América Latina. En 2022, CLAAS aumentó las ventas en un 2,7%, por un valor récord de 4.900 millones de euros.

La visión de los ejecutivos de Claas

 

Ahora, entrado ya un nuevo año, los ejecutivos analizaron lo que viene.

Radons: Los últimos 18 meses fueron difíciles -especialmente después del Covid-19-. Tuvimos problemas de abastecimiento a lo largo de toda la cadena global de proveedores y esto se dio en un contexto de crecimiento de la demanda. Ahora vemos que esa situación se va normalizando de manera rápida.

¿Qué importancia tiene la región?

Radons: Para CLAAS, todas las Américas, desde Canadá a Tierra del Fuego, son sumamente importantes. Tenemos productos que se amoldan perfectamente al espíritu innovador de los productores del continente. Es un mercado que crece a valores de más de dos dígitos por año.

¿Cuál es el segmento que más crece?

Raby: El de picadoras de forraje es muy representativo en las Américas. Somos los líderes mundiales en cosecha de forrajes y queremos sostener esa posición.

¿Cómo se posicionan las cosechadoras de grano?

Raby: Somos líderes en Europa y tenemos un enorme potencial de crecimiento en América del Sur. El portafolio de CLAAS atiende perfectamente las necesidades de la región. Somos una empresa innovadora y buscamos cuidar a nuestros clientes dándoles el mejor servicio de atención.

¿Y los tractores?

Radons: En Europa hace 20 años que vendemos tractores y son muy reconocidos. En América también planeamos crecer. Tenemos un excelente producto, innovador, pero queremos ir despacio.

¿Cómo encaja Argentina en la estrategia global de CLAAS?

Radons: Argentina siempre fue estratégica para nosotros. De hecho, estamos formalmente desde el 2000 y desde antes importando productos. Es el primer país de América del Sur en el que comenzamos las ventas. A pesar de que no es un mercado sencillo, mi filosofía es que cada cliente es la prioridad número uno. Argentina es un gran país y merece mejores circunstancias.

Raby: Cuando esta industria ve la región, su volumen de mercado, cree que todo pasa por Brasil. Pero CLAAS se inició en Argentina. Eso demuestra el compromiso con el país y queremos seguir aquí por muchísimo tiempo.

Radons: Los productores argentinos tienen un perfil muy particular. Tenemos una admiración muy grande por el productor argentino. Los productores y contratistas son increíbles y no hay otro lugar en el mundo donde haya un uso anual de la máquina tan intenso como aquí. Hay una complementariedad muy marcada entre el portafolio de productos CLAAS y la demanda argentina, por su perfil innovador y las necesidades puntuales que tiene.

¿De dónde surgen las innovaciones de la marca?

Radons: Somos una empresa familiar formada por muchas personas que crecieron en el campo, muchos ingenieros, productores inclusive, y personas que trabajaron duro para entender exactamente las necesidades del productor. Seguimos con esa filosofía de estar cerca de los clientes porque es lo que nos permite conocer sus necesidades. Este mercado nos inspira y le tenemos mucho respeto y admiración.

¿Qué importancia tiene el servicio postventa en este negocio?

Radons: Vender es fácil. Volver a vender es lo difícil. Para eso tenemos que darles el mejor servicio a nuestros clientes todo el tiempo. En Argentina, por el uso intensivo de la maquinaria, esto es clave. Creemos que estamos haciendo un buen trabajo. Estamos orgullosos del equipo que tenemos, es un país muy grande que requiere mucho esfuerzo.

¿Qué se viene en materia de nuevas tecnologías?

Radons: Trabajamos para lograr máquinas más eficientes que incrementen la rentabilidad de los clientes. Hay una restricción mundial en cantidad de operarios y eso nos lleva a desarrollar equipos con gran capacidad de trabajo. El otro punto de desarrollo es el vinculado a la digitalización, a la agricultura 4.0; y el servicio remoto al cliente, aspecto en el que Argentina se destaca.

Raby: Todo esto se va expresando en toda nuestra familia de productos. Nos enfocamos en tener lanzamientos continuos. El desarrollo se expresa en la constante superación de todos nuestros equipos, tanto de las cosechadoras LEXION, TRION e incluso DOMINATOR, un emblema de nuestro portafolio por toda su trayectoria.

¿Planes a futuro?

Raby: Vamos a continuar liderando el mercado de forrajes en Argentina y tenemos la mejor línea de cosechadoras para satisfacer todas las necesidades del productor local, desde la más pequeña hasta la más grande, moderna y eficiente del mercado. Cosecha y forrajes son nuestro norte para el crecimiento en el país.

Se observa una importante regeneración de tormentas en las provincias

El Everfeed Hy5 es un nuevo concepto que ofrece múltiples soluciones al sector agropecuario

 

Sistemas Energéticos es una empresa que trabaja hace más de 30 años en el mercado argentino, brindando soluciones para generación de energía en distintos rubros.

La empresa que tiene la representación de jugadores con reconocimiento global en soluciones energéticas, como Everfeed, Soluna y GoodWe.

Bajo este marco, Pablo Solima, director de Sistemas Energéticos, destacó en diálogo con Agrofy News: «Tenemos los productos para darle una solución de calidad al agro y customizar lo que el cliente necesita».

Por ello presentaron en Expoagro los equipos Everfeed Hy5, que ofrecen energía híbrida All-In-One. Desde la empresa explican que la aparición de las baterías de carga rápida y descarga profunda, el aumento de rendimiento de los paneles fotovoltaicos y la disminución de costos, gracias al uso masivo de energías renovables hacen que los sistemas con almacenamiento estén creciendo vertiginosamente. Y este sistema que llevaron a Expoagro es una prueba de esto.

El Everfeed Hy5 es un sistema que usa baterias de litio que puede ser instalado en vehículos medianos, como pick ups, para ser instalado fácilmente en espacios reducidos.

Además de este equipo, Sistemas Energéticos llevó una gran variedad de productos a Expoagro 2023:

Sobre Sistemas Energéticos

Es una empresa que se inició en 1991 con un pequeño local de venta de grupos electrógenos portátiles. De inmediato se orientó hacia obras de energí­a, coincidiendo con lo que demandaban las empresas recién privatizadas. Desde el comienzo fabrican los equipos auxiliares asociados a sus instalaciones. Estas circunstancias, oportunidades y decisiones acentuaron el perfil de la empresa como integradora de sistemas llave en mano, unificando suministros propios y de terceros.

Una condición de sustentabilidad fue a la vez puntal de crecimiento: brindar soporte técnico los clientes. Las empresas requerían asistencia a la explotación, operación y mantenimiento. Este rasgo distintivo le valió a Sistemas Energéticos ser reconocida. «Hoy queremos profundizar este camino con cambios para continuar mejorando», concluyen.

Biocombustibles: fijan un aumento del 4,49 % para el bioetanol

El Gobierno anunció el nuevo precio tras la suba del valor de la nafta; el precio ascendió a $ 141,40 el litro

Biocombustibles: fijan un aumento del 4,49 % para el bioetanol

El Gobierno fijó un nuevo precio del bioetanol a través de la Resolución 169/2023 publicada en el Boletín Oficial. El litro cuesta desde el 16 de marzo un 4,49 % más.

De esta manera, la Secretaría de Energía fijó el litro de bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz en $ 141,409 el litro. Esta modificación se debe a que se estableció que los precios del bioetanol destinados al mercado interno serían actualizados mensualmente de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas de YPF.

El último incremento de los combustibles se dio este mes en el marco del programa Precios Justos. El aumento también impactó en el resto de las petroleras.

En los considerandos, la secretaría argumentó que tiene mecanismos alternativos para la determinación del precio del bioetanol elaborado a base de maíz y de caña de azúcar, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales entre el precio y los costos de elaboración.

De esta manera, la resolución estableció que se fije en $ 141,409 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta. “El precio regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de marzo de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”, establece el artículo 1 de la resolución.

“Fíjase en $ 141,409 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta, en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de marzo de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”, establece el artículo 2 de la normativa.

Diputados debatieron la ley agroindustrial: qué cambios propuso el oficialismo

El proyecto que presentó el Frente de Todos se trató en las comisiones de Industria y Agricultura, se busca llegar a un texto unificado

 

Diputados debatieron la ley agroindustrial: qué cambios propuso el oficialismo

La comisión de Industria y Agricultura de la Cámara de Diputados debatieron el nuevo proyecto de la ley agroindustrial. Tras perder el estado parlamentario, el oficialismo impulsó una nueva iniciativa con modificaciones que van desde la duración hasta nuevos beneficios impositivos.

El legislador del Frente de Todos Marcelo Casaretto presentó el proyecto del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador. El texto se debatió y se trató de incluir mejoras para que salga un texto unificado.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo del Consejo Agroindustrial, busca promover el incremento de las exportaciones y las inversiones en las pymes y empresas de la cadena agroindustrial. Casaretto, presidente de la comisión de Industria, informó que el proyecto ahora tiene un plazo de vigencia de diez años.

El nuevo proyecto también busca desburocratizar procesos con la ventanilla única digital. “Es para facilitar el acceso de parte de los productores agroindustriales y sacar tantos registros adicionales que generan obstáculos a la inversión”, agregó.

Por su parte, el presidente de la comisión de Agricultura, Ricardo Buryaile, comentó que se busca incluir todas las inversiones que existan en la empresa agropecuaria y todo lo que sea necesario para conservar, mantener y generar las ganancias gravadas. Al mismo tiempo, destacó que fue una buena decisión acordar la eliminación de la imprevisión de cuál va a ser el peso de faena que va a determinar la secretaría el año que viene. “Hay que entender que no siempre una suba del peso significa un aumento del valor de la producción”, aclaró.

Ley agroindustrial

El proyecto también busca garantizar un piso mínimo en función de los niveles de actividad y de exportaciones del sector. En este punto, Casaretto destacó que se estableció una asignación presupuestaria, mediante la ley de presupuesto. No podrá ser inferior al 0,15 % de la suma del valor de las exportaciones de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario en el año calendario anterior, explicó el legislador.

El texto cuenta con un apartado para el empleo. “Para los nuevos empleados que se incorporen a partir del régimen habrá una deducción del 50 % de las contribuciones patronales a cargo del empleador por un período no inferior a dos años, que se puede elevar al 100% de los aportes en el caso de las micro y pequeñas empresas agropecuarias e industriales”, explicó el diputado oficialista.

El proyecto incluye beneficios para la promoción de las exportaciones con valor agregado. De esta manera, se inició el debate para alcanzar acuerdos y así llegar a un texto único que permitiría el dictamen.

Siguen las lluvias y en muchas localidades se superó el total de marzo en apenas dos días

Se observa una importante regeneración de tormentas en las provincias del centro

 

Siguen las lluvias y en muchas localidades se superó el total de marzo en apenas dos días

Durante la jornada de ayer, la posición estacionaria de la perturbación que afecta la zona central del país, siguió dejando lluvias importantes en gran parte del centro este santafesino y el centro noreste de Entre Ríos. La continuidad de las precipitaciones valida un cambio muy esperado no solo en la zona central del país sino a gran escala.

Estas lluvias vienen a confirmar el debilitamiento del área de alta presión sobre el continente, condición con una influencia negativa muy marcada en la primera parte del mes. Las lluvias en sectores de Entre Ríos, han sido tan importantes, que en no pocas localidades al cabo de dos días se ha logrado sumar el total del mes de marzo.

Dado que no hay cambio de masa de aire, la humedad se recicla y se potencia con la circulación del sector norte.Como no hay impedimentos dinámicos, se observa una importante regeneración de tormentas en las provincias del centro. Las mismas, no logran descender a la parte sur de la zona núcleo, sin embargo, es algo que va a suceder en las próximas jornadas.

En la foto de satélite, se destacan importantes coberturas nubosas desde el norte de Córdoba hasta el noreste de Entre Ríos. Con el aire saturado y las temperaturas considerablemente más bajas, los procesos de condensación se ven muy facilitados.

Cómo siguen las lluvias

 

Cualquier movimiento ascendente potencia el desarrollo de tormentas y en las actuales circunstancias, la reaparición de lluvias. En la primera quincena del mes vimos este tipo de nubosidad sin ningún tipo de producción pluvial, claro está, con un nivel de temperaturas totalmente fuera de rango.

Se espera que las lluvias sigan concentradas en la franja central, aunque en forma modesta pueden avanzar hacia el norte y el este de Buenos Aires. Mañana se pueden dar eventos destacados en una franja más desplazada hacia el sur desde San Luis hacia el noroeste de Buenos Aires.

Hacia el sábado el patrón vuelve a configurar una oferta de agua potenciada para gran parte de Santa Fe y Entre Ríos. El tiempo mejora en forma generalizada durante el domingo en la región pampeana, aunque en forma temporaria. Para entonces las tormentas más destacadas se retiran a las provincias del NOA. Desde el martes comienzan a reciclarse las condiciones favorables para el retorno de las lluvias a zonas de la Mesopotamia. Las temperaturas se mantienen en valores normales.

Gripe aviar: Argentina vuelve a exportar pollo a Rusia y Hong Kong

El Senasa renegoció los acuerdos con estos países y se envía producción de zonas sin casos

Gripe aviar: Argentina vuelve a exportar pollo a Rusia y Hong Kong

23deMarzode2023a las09:56

Argentina reabrió las exportaciones de carne fresca de pollo a Rusia y Hong Kong. El Senasa negoció los acuerdos para la reapertura tras la suspensión de los envíos por el caso de gripe aviar en una planta de producción.

Por el momento, son solo dos destinos, pero el organismo aseguró que la situación es dinámica y cambia todo el tiempo. La mercadería es procedente de zonas libres de gripe aviar y de esta manera se da implícitamente el pedido del gobernador de Entre Ríos de una regionalización de los estatus sanitarios. 

“Los casos de gripe aviar que se produjeron en la Argentina fueron en Neuquén, en Entre Ríos no hay ningún caso. Lo que estamos planteando, como se hizo en Estados Unidos, es regionalizar. Es decir, si Entre Ríos no presenta casos de gripe aviar, poder seguir con las exportaciones de nuestros productos avícolas a más de 60 países en el mundo”, planteó Gustavo Bordet días atrás.

Exportaciones y gripe aviar

Argentina anunció la suspensión del comercio exterior luego de confirmarse un caso en una planta productiva. El Senasa trabajó para destrabar estas complicaciones y comentó a Télam: “En lo que hace a carne aviar fresca, recientemente el Senasa logró acuerdos para continuar las exportaciones, que excluyen las áreas afectadas por IAAP. Este es el caso de Hong Kong y Rusia».

La zonificación es el criterio que adoptaron estos países para habilitar la compra de carne de pollo. De todas maneras, se trata de un escenario dinámico y el organismo aclaró: “Cada vez que se anuncia un brote en alguna parte del país, se puede modificar un mercado, pero no necesariamente cerrarse».

Por otra parte, el organismo sanitario logró que los productos con tratamiento térmico, huevo en polvo se exporten con los mismos certificados sanitarios. «Trabajamos para poder negociar nuevos certificados con los países compradores y así destrabar lo que son exportaciones de carne aviar y huevo a través de certificaciones de otra índole, como por ejemplo decir que las aves provienen de una zona que no ha tenido casos de Influenza Aviar. Es una forma más ágil de avanzar», explicó el Senasa.

En cuanto a la industria, el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, comentó a Télam: “Se profundizaron los cuidados en bioseguridad». En este punto, aclaró que se cambiaron todos los certificados, ya que los anteriores decían que los productos o las aves que se comercializaban provenían de un país libre de influenza aviar, un estatus que la Argentina perdió en el último mes».

Con una idea de la pandemia crearon un robot que elimina plagas de cultivos

Destacan el ahorro de agua y dinero que esta nueva herramienta puede generar a los productores al reemplazar los agroquímicos

 

Con una idea de la pandemia crearon un robot que elimina plagas de cultivos

Lumi Agro (Teembú SAS) se unió a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para desarrollar una plataforma robótica autónoma para eliminar microorganismos de cultivos de frutilla utilizando luz ultravioleta. El objetivo es usar menos insumos químicos en este cultivo.

Lumi, robot para frutillas

El proyecto, que cuenta con el apoyo económico y seguimiento de la Fundación Sadosky, usa radiación ultravioleta corta (UV-C) para eliminar hongos, enfermedades y plagas. Esto permitirá contar con tecnología avanzada que hoy no está disponible en el mercado y resolver una de las limitaciones más importantes que tienen los productores de frutillas a la hora de exportar. Actualmente, un equipo formado por investigadores del SINC (Sistemas e Inteligencia Computacional) de la UNL y tecnólogos de la empresa Lumi trabajan en el prototipo final que pronto estará disponible.

El proyecto de Lumi nació en la pandemia cuando crearon equipos de luz ultravioleta que eliminaban distintos microorganismos entre ellos el SARS-CoV-2. Con este proyecto, la firma Lumi, recibió varios premios y reconocimientos. Luego, con la llegada de las vacunas, decidieron volcar sus desarrollos al rubro del agro teniendo en cuenta otros estudios relacionados al uso de luz ultravioleta en cultivos.

¿Cómo funciona el robot? La radiación ultravioleta, dura o de onda corta (UV-C), se ha utilizado para desinfectar el aire, el agua y, hasta cierto punto, en la industria de alimentos en tratamientos poscosecha en verduras y frutas antes de su embalaje para eliminar hongos que causan su descomposición. 

Con aplicaciones semanales de pocos segundos y dosis muy bajas alcanza para evitar que crezcan microorganismos. “La luz UV-C es la misma luz que irradia el sol. Estamos usando algo que ya existe en la naturaleza, aplicándolo directamente sobre la planta de otra manera. Esto no daña las frutas, no le cambia las propiedades, y se obtiene una fruta que dura mucho más en góndola sin pesticidas”, detalló Romero Ayala. 

Asimismo hay más beneficios: uno es el ahorro de agua y dinero que esta nueva herramienta puede generar a los productores al reemplazar los agroquímicos. Y por otro lado, se abren nuevas posibilidades de exportación. «Cada vez se están prohibiendo más agroquímicos y pesticidas en el mundo, lo cual hace que se pierdan oportunidades de exportar a otros países”, agregó el CEO de Lumi.

Actualmente en Argentina existen unas 1.700 hectáreas de frutillas y se cosechan alrededor de 50 mil toneladas anuales. Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Buenos Aires y Tucuman son las principales provincias productoras. A nivel internacional, nuestro país se ubica en la posición 34º como productor y 17º como exportador, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación.

Insectos como polillas, mosca de la fruta, gorgojos y escarabajos; ácaros, pulgones y hongos como el mildiú, mohos limosos, rizopo y antracnosis, son solo algunas de las 200 especies de plagas que atacan a las frutillas. Por esta razones, a nivel mundial hay un especial interés en reducir los agroquímicos que se utilizan en el tratamiento de patógenos en frutas y verduras. 

Según el informe Dirty Dozen, realizado por la organización Environmental Working Group (EWG), la frutilla es la fruta con más pesticidas en el mercado. En Argentina se encontraron restos de hasta 17 plaguicidas en estas frutas de comercialización masiva. “La mayor parte de la producción de frutillas es para consumo interno”, enfatizó Romero Ayala, bioingeniero y CEO de Lumi Agro.

Leonardo Giovanini, de la UNL, agregó: “Somos un grupo de investigación que hace 5 años nos volcamos al desarrollo tecnológico. Esta tecnología no es tan sencilla, porque está la parte mecánica del vehículo, la electrónica y la parte de sensores y de algoritmos. Es un trabajo complejo y sofisticado, lo que hace que sean proyectos que llevan tiempo. La Fundación viene a cerrar una grieta que existe entre los grupos de investigación y los empresarios, que se nota mucho en los sectores empresariales más tradicionales”.

“La idea es que para el año que viene podamos probar su funcionamiento en invernaderos”, adelantó. Desde hace más de 20 años se comenzaron a incorporar cada vez más innovaciones en las maquinarias rurales, “hoy en día esta tecnología está muy popularizada y tendrá un impacto muy grande en la producción agrícola”, finalizó Giovanini.

Apoyo de la Fundación Sadosky

La Fundación Sadosky es una nstitución pública privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico. El robot para frutillas fue una una de las 16 propuestas seleccionadas en la convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software, que realizaron junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software se lanzó a principios del 2022 y se destinaron $100 millones al financiamiento de colaboraciones científico-tecnológicas locales para el desarrollo de proyectos en áreas estratégicas como salud, industria satelital, transición energética, bioeconomía y productividad en empresas de Software y Servicios Informáticos. Las ideas seleccionadas, recibirán durante 12 meses apoyo y acompañamiento para el desarrollo colaborativo de las mismas.

la Fundación Sadosky cuenta con el Área de Vinculación Tecnológica que promueve la innovación a través del estímulo a la interacción entre el sector académico y las empresas con proyectos a lo largo del país que buscan reducir estas brechas. Con el fin de acompañar adecuadamente a los equipos mixtos universidad-empresa, la Fundación diseñó un programa de formación de perfiles de Project Manager con las habilidades y conocimientos necesarios para la gestión de este tipo de iniciativas de vinculación.

“Estos proyectos requieren de conocimientos avanzados de computación y robótica que son generados en nuestros centros de investigación, pero además se necesita la experiencia de cómo utilizarlos para desarrollar soluciones que puedan ser efectivamente utilizadas en nuestra industria agropecuaria, algo que la empresa aporta al proyecto”, indica Ricardo Medel, coordinador del Área de Vinculación Tecnológica de la Fundación. “Nuestra convocatoria apuntó a buscar iniciativas como esta, que permite aplicar conocimiento local a soluciones innovadoras para mejorar la productividad de la industria y la salud de la población”, agregó.

Córdoba: en un mega operativo, descubrieron firmas que adulteraban agroquímicos

El Ministerio de Agricultura, junto a la Policía Federal y la AFIP realizaron cuatro allanamientos en Marcos Juárez y clausuraron los lugares donde se depositaban los fitosanitarios ilegales.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba reveló este jueves un grave caso de ilegalidad en la producción y comercialización de agroquímicos.

En Marcos Juárez, una de las zonas productivas más importantes del país, técnicos de la Dirección General de Fiscalización y Control de la cartera agropecuaria, en conjunto con personal de la Policía Federal Argentina (PFA) y la AFIP, llevaron a cabo cuatro allanamientos a firmas ubicadas dentro de la planta urbana y polo industrial de esa ciudad.

“En los operativos se constató la adulteración, fraccionamiento de productos fitosanitarios y la utilización de etiquetas apócrifas para la venta”, informó el Gobierno cordobés.

Como consecuencia de estos resultados, se clausuraron los lugares donde se realizaba la actividad y donde se depositaban los productos fitosanitarios adulterados.

Además, se secuestraron etiquetas y productos adulterados para su análisis.

Las lluvias frenaron el deterioro, pero llegaron tarde: descuentan más pérdidas en la cosecha

Las cosechadoras avanzan en soja y maíz, con rindes por debajo de los esperados y no se descartan nuevos recortes. Las buenas noticias llegan por el lado del girasol, que aumenta su productividad a medida que avanza la recolección

Lote de maíz con daños por estrés termohídrico en Córdoba (Bolsa de Cereales de Córdoba)

Las últimas lluvias llegaron tarde para los cultivos de gruesa y si bien mejoró la condición hídrica en el área sembrada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) no descartó un nuevo ajuste en las estimaciones de cosecha, que son las peores en los últimos 20 años.

En soja, las precipitaciones no tendrán un impacto positivo sobre los rindes cosechados. En la última semana, la entidad señaló que comenzó la recolección de los lotes de primera en el centro del área agrícola, con rindes por debajo de las expectativas iniciales. Como muestra, en localidades del núcleo sur como Junín y Baigorrita, se reportaron entre 10 y 15 qq/ha, respectivamente

En el centro centro-este de Entre Ríos y sur de Córdoba, en tanto, se informaron unos magros 7 qq/ha., mientras que en centro y norte santafesino se esperan importantes mermas en los rendimientos, como consecuencia de las altas temperaturas y la ausencia de humedad.

“Además, localidades como Cañada de GómezVenado TuertoPergamino y Paraná esperan perdidas de área cosechable de entre un 50 y un 80%”, advirtieron. Hacia el norte, un 61,7% del área implantada presenta una condición hídrica entre regular y sequia, por la disparidad de las precipitaciones y las altas temperaturas registradas.

Con estos datos, por el momento la BCBA mantiene la proyección de 25 millones de toneladas, aunque no descartan mayores pérdidas.

 MAÍZ

En maíz, el panorama también es delicado. “A medida que los productores cosechan los lotes, los rindes disminuyen cada vez más”, puntualizaron desde la BCBA. Hasta el momento, se recolectó un 5,4% del área total, con un rinde promedio de 34,5 qq/ha.

Para el cereal, las lluvias también llegaron con demora: el estrés termo-hídrico sufrido por el cultivo generó daños irreparables. “Estas precipitaciones llegan luego de dos semanas con muy altas temperaturas, que provocaron fallas en la polinización de los planteos tardíos”, explicaron.

Los monitores de las cosechadoras no traen -por el momento- buenas noticias. En Córdoba y San Luis, la cosecha de los primeros lotes tempranos brinda rindes por debajo del promedio de las últimas campañas.

En las regiones núcleo norte y sur, las chances de mejoras en los planteos tardíos siguen en caída libre. En el norte, los productores apuestan a que nuevas lluvias permitan sostener la demanda hídrica de los cultivos, que se encuentran en las fases críticas de definición de rinde.

Al igual que la soja, el maíz mantiene su estimación de rinde -36 millones de toneladas- pero la BCBA enfatizó que cuando avancen las máquinas y  se confirmen rindes por debajo de las expectativas, esta proyección podría ajustarse nuevamente.

GIRASOL

En el caso del girasol, la cosecha avanza a buen ritmo, salvo en el sudeste bonaerense. “A medida que avanza la cosecha el rendimiento medio aumenta, siendo a la fecha de 18,7qq/ha”, afirmaron.

De esta manera, es el único cultivo de gruesa con buenas noticias, y la bolsa mantuvo la proyección de cosecha en 3,9 millones de toneladas.

 

En Países Bajos, el agro también se peleó con el Gobierno: formó un partido y le ganó una elección

Los chispazos con la órbita estatal provienen de la intención de reducir las emisiones de nitrógeno y la posibilidad concreta de que el plan abra paso a expropiaciones de granjas. Llegada triunfal en tractor de parte de la dirigente agropecuaria.

Grandes distancias, pequeñas diferencias. La tensión entre el Gobierno y los productores agropecuarios parece no estar únicamente presente en la Argentina.

En Países Bajos, la relación no solo pasa por un pésimo momento sino que el agro conformó su propio partido político y se presentó a elecciones en una feroz pulseada contra el Gobierno. Y ganó.

El “BoerBurgerBeweging”, en castellano conocido como “Movimiento Agrícola-Ciudadano”, es liderado por Caroline van der Plas y se quedó con la mayor cantidad de bancas en el Senado tras su victoria en las elecciones provinciales. En base a dichos comicios es que se conforma la composición final del Senado de los Países Bajos.

El empuje detrás del “BBB”, como se lo conoce popularmente al Movimiento, se generó a raíz de las políticas gubernamentales iniciadas en 2019 con la intención de reducir las emisiones de nitrógeno en la actividad agropecuaria.

A partir de allí comenzó un camino de desencuentros entre ambos espacios entre los que se dieron masivas protestas por las calles de Ámsterdam y otras ciudades con el ingreso de maquinaria agrícola en el trazado urbano.

Van der Plas, es periodista de profesión pero se dedica a la actividad porcina.

Uno de los principales temores de los productores agropecuarios radica en la posibilidad de que el Estado lleve adelante expropiaciones a granjas para garantizar que se cumplan las metas de reducción de emisiones.

La alianza de Gobierno que conduce Mark Rutte tiene plantea la idea de que se reduzca hasta un 30% la producción ganadera.

Ante este cuadro de situación, el agro holandés cerró filas y buscó dar pelea en la vía institucional.

Por eso en las pasadas elecciones el BBB se quedó con 17 de 75 posiciones en el Senado, y los representantes serán nombrados en el mes de mayo.

“El Estado se está apropiando de dinero ajeno”: productores, contra la pesificación de bonos de la ANSES

La decisión del ministro Sergio Massa “constituye una apropiación de los recursos de los ciudadanos”, señaló la organización Campo+Ciudad.

Desde la agrupación “Campo + Ciudad”, que nuclea a productores agropecuarios de diferentes puntos del país, salieron con los tapones de punta contra el reciente anuncio del Ministerio de Economía en relación a los bonos que posee la Anses en su Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

“Ese dinero no le pertenece al Estado, es de los jubilados que aportaron durante sus años de actividad a cambio de un ingreso digno en su vejez”, argumentaron en contra de lo que fuera anunciado días atrás desde el entorno del titular del Frente Renovador.

El ministro de Economía, Sergio Massa. (Gentileza Coviar)

Campo + Ciudad mantiene una activa participación en diferentes actos de productores por fuera del armado tradicional de las entidades que componen la Mesa de Enlace.

De hecho, en 2021 fueron junto a otras agrupaciones los organizadores del masivo acto que se realizó en el mes de julio, en San Nicolás. Por esos días el cepo a las exportaciones de carne impuesto unas semanas antes por el Gobierno había sido el principal reclamo.

Ahora, los productores volvieron a la carga contra el Gobierno: “En el reinante y creciente analfabetismo cívico de nuestro país se hace necesario explicar lo evidente, que el Estado (al Fondo de Garantía de Sustentabilidad) lo tiene en la guarda y tiene la obligación de cuidarlo”.

“Cualquiera que haya vivido en la Argentina en los últimos 40 años sabe que cambiar dólares por pesos no puede ser jamás una inversión conveniente”, expusieron.

Y sumaron: “Cuando Massa decide malvender esos bonos para tapar los agujeros de su pésima gestión, se está apropiando de dinero ajeno”.

“Aún cuando en un sistema tan distorsionado como el nuestro pueda resultar legal, la acción es a todas luces ilegítima”, concluyeron.

China levanta prohibición a importación de carne brasileña, anuncia Brasilia

El gobierno chino suspendió este jueves la prohibición que regía para la compra de carne bovina brasileña, anunció el Ministerio de Agricultura del país sudamericano, en vísperas de que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegue a Pekín para una visita oficial.

El gobierno chino suspendió este jueves la prohibición que regía para la compra de carne bovina brasileña, anunció el Ministerio de Agricultura del país sudamericano, en vísperas de que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegue a Pekín para una visita oficial.

Brasil es el principal exportador de carne vacuna a nivel global y China su mayor consumidor.

Las importaciones de carne brasileña estaban suspendidas desde el 23 de febrero, luego de la confirmación de un caso «aislado» y «atípico» de vaca loca identificado en el estado brasileño de Paraná (sur).

«Luego de una reunión del ministro de Agricultura y Pecuaria, Carlos Fávaro, con el ministro de Administración General de Aduana china, Yu Jianhua, el gobierno chino decidió levantar la prohibición a la carne bovina brasileña», comunicó el ministerio en una nota de prensa.

La reunión entre Fávaro y Jianhua se desarrolló en Pekín, adonde viajó el ministro antes del inicio el domingo de la visita de Estado del presidente Lula, que estará enfocada, entre otros asuntos, en potenciar los negocios con su principal socio comercial.

Hasta el momento, el gobierno chino de Xi Jinping no se manifestó sobre el anuncio del gobierno brasileño.

Fávaro aseguró tras el encuentro con Jianhua que la decisión es «un paso para que Brasil avance» con oportunidades para el sector ganadero.

El intercambio entre Brasil y China superó los 150.000 millones de dólares en 2022, con un superávit para la mayor economía de Latinoamérica, que vendió principalmente a la potencia asiática soja, mineral de hierro y derivados, productos petroleros y carne bovina.

La soja y el trigo cerraron con pérdidas en Chicago

Los precios soja y el trigo cerraron a la baja en el mercado de Chicago, presionados por la inestabilidad financiera y la abundancia de mercadería en el circuito comercial, mientras el maíz marcó ganancias por nuevas exportaciones estadounidenses a China.

 Los precios soja y el trigo cerraron a la baja en el mercado de Chicago, presionados por la inestabilidad financiera y la abundancia de mercadería en el circuito comercial, mientras el maíz marcó ganancias por nuevas exportaciones estadounidenses a China.

El contrato de mayo de la oleaginosa cayó 1,26% (US$ 6,80) hasta los US$ 532,23 la tonelada, en tanto la posición julio bajó 1,62% (US$ 8,63) en US$ 523,60 la tonelada.

Los fundamentos de la baja radicaron en la decisión de la FED de subir la tasa de interés 0,25% por la crisis financiera, lo que llevó a los fondos especulativos a profundizar las ventas de contratos.

A esto se sumó el ingreso de la cosecha récord de Brasil en el circuito comercial y la falta de demanda china de mercadería estadounidense, según un informe de la corredora Granar.

Los subproductos de la soja acompañaron al poroto, con una caída en el aceite del 2,84% (US$ 35,27) hasta los US$ 1.204,59 la tonelada, mientras que la harina retrocedió 1,95% (US$ 9,92) para posicionarse en US$ 497,79 la tonelada.

Por su parte, el maíz ganó 0,55% (US$ 1,38) y cerró a US$ 249,90 la tonelada, debido a una nueva compra por parte de China del grano amarillo estadounidense por 178.000 toneladas.

Así, «en seis de los últimos siete días hábiles el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reportó ventas a China por un total de 2.425.000 toneladas», remarcaron desde Granar.

Por último, el trigo cayó 2,89% (US$ 7,26) y se ubicó en US$ 243,79 la tonelada, como consecuencia de la inestabilidad financiera, las buenas exportaciones rusas, la prolongación del corredor seguro para los granos en el Mar Negro y la abundante oferta australiana de mercadería.

Con información de Télam