Retenciones, este gobierno no nos escucha. se lo decimos al próximo gobierno: al eliminarlas gana el país

La sequía y las altas temperaturas récord han impactado de lleno en la producción: según la Bolsa de Cereales, la producción de soja será de 25 M tn, frente a 44 M de 2022, y la de maíz de 36 M tn, vs 52 M el año anterior. Será la producción más baja desde 2001. En 2018/19, la producción de granos había sido de 137 M tn; para este año se estima 84 M, unas 50 M de tn menos. El stock vacuno ha sufrido pérdidas irreparables, por incendios, falta de pasto y agua, sobre todo en la provincia de Corrientes, y en otras también. Lo mismo ocurre con la producción láctea, con los mismos problemas.

Se perderán ingresos de exportación en 2023 en el orden de USD 21.000 M, una caída de 45% de las exportaciones agroindustriales totales. El problema de la falta de reservas en el BCRA se agravará, faltarán más importaciones, y los problemas en la cadena de pagos agropecuaria en todo el país serán severos.

El gobierno anunció una serie de medidas tributarias y crediticias el 31 de enero pasado, antes del agravamiento de la sequía, y hasta ahora se ha implementado poco y nada.

Desde CRA le queremos recordar al nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre, que en abril de 2018 el gobierno anterior al actual entró en crisis de Balanza de Pagos, con cesación de colocación de deuda pública voluntaria internacional por la desconfianza, fundamentalmente debido a la sequía de esa campaña, y a otros problemas. Luego debió recurrir al FMI, y la economía no se recompuso más desde entonces.

 

Con las retenciones, este gobierno no nos escucha; se lo decimos al próximo gobierno: al eliminarlas gana el país. Un informe realizado por Ernesto O’Connor, economista jefe de CRA demostró, por ejemplo, que al eliminar las retenciones al trigo desde 2016, cuando la superficie sembrada pasó de 3 M a 7 M de hectáreas de producción del cereal. Sería bueno repetir aciertos, y no errores, eliminando las retenciones y dando un impulso exportador con convicción a toda la producción agropecuaria y de economías regionales. Además, con un tipo de cambio único.

Fuente: Prensa CRA

Humedad para la siembra fina: el final de la Niña aumenta las expectativas de una recarga suficiente para junio

La Oficina de Riesgos Agropecuarios anticipó que la vuelta a la normalidad sería esperable; las últimas lluvias siguen sin cambiar la situación en la región centro

 

Humedad para la siembra fina: el final de la Niña aumenta las expectativas de una recarga suficiente para junio

La sequía condicionó la campaña fina del año pasado y la gruesa de este año. Ahora resta saber qué pasará con la próxima siembra de fina. En este punto, la Oficina de Riesgos Agropecuarios adelantó que aumentaron las expectativas de una recarga suficiente para junio.

Esta condición se dio luego de que se decretó el final de la Niña. El informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca comentó que este fenómeno del Pacífico no es el único que incide, por lo tanto, las probabilidades de la zona mencionada de contar con humedad adecuada para la siembra temprana de trigo son bajas si el escenario sigue   seco.

Sin embargo, este escenario pareciera ser el de menor probabilidad. La ORA comentó que la vuelta a la normalidad sería esperable desde el punto de vista de los fenómenos del Pacífico Ecuatorial.

Este lunes, el Instituto Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI) indicó en su informe: “Las principales variables oceánicas y atmosféricas son ahora consistentes con condiciones ENOS-neutrales”. De esta manera se comunicó el final oficial de La Niña. “La humedad sería aceptable si el escenario de ahora a principios de junio fuera normal”, destacó la ORA.

El informe que está en los despachos del Ministerio de Economías sostiene que el ENOS no es el único indicador que determina el comportamiento de las lluvias en la zona núcleo pampeana, pero permite mantener las expectativas de una recarga suficiente como para las siembras de junio.

Analizar la humedad inicial para la siembra de la campaña fina es crucial. Las zonas afectadas por la sequía están complicadas y las últimas lluvias siguen sin cambiar la situación en el este de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe y de Entre Ríos y norte de Buenos Aires.  

“Los ciclos de los cultivos se hallan demasiado avanzados como para que próximas lluvias hagan repuntar los rendimientos hasta valores aceptables”, comentó el informe. Las figuras de abajo muestran la evolución de las reservas para trigo (izquierda) y soja de segunda (derecha) en la localidad Venado Tuerto, como representativa de un área importante en la que tanto fina como gruesa han tenido niveles de almacenaje (línea negra) iguales o inferiores a los mínimos históricos (línea punteada gris).

Por último, la ORA destacó que la situación que muestran las figuras indica ya fracasos consumados, por lo que la expectativa del sector se vuelca ahora a la probabilidad de disponer de humedad suficiente como para arrancar la fina.

Primer embarque desde el puerto santafesino: la provincia despachó unas 6200 toneladas de maíz partido con destino a Uruguay

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, concretó con éxito el primer embarque de granos con destino a Uruguay que se realizó con intervención de la nueva oficina de la Dirección Nacional de Migraciones instalada en Santa Fe.

Al respecto, el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Carlos Arese, valoró: “Este es otro paso más que consolida la reactivación del Puerto Santa Fe, que se encuentra plenamente operativo tanto en su Terminal Agrograneles, como en Contenedores y Combustible”.

“Desde la Terminal de Agrograneles embarcamos 6200 toneladas de maíz partido, que fueron cargadas en un convoy de cuatro barcazas con destino a Uruguay y que contó, por primera vez desde la reactivación del Puerto, con la intervención de la Dirección Nacional de Migraciones. Esto permitirá que las distintas operaciones agroexportadoras se hagan con mayor agilidad y siempre con el debido control”, explicó Arese.

 

Por su parte, la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino, destacó que “a partir del pedido del gobernador Omar Perotti y, fruto del trabajo articulado entre la ministra de Gobierno (Justicia y Derechos Humanos), Celia Arena; la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano; y la secretaría de Gestión Federal, se concretó este primer embarque con destino de exportación, cuyos respectivos trámites migratorios fueron realizados por la oficina de Migraciones de la ciudad de Santa Fe”.

Finalmente, el secretario de Comercio Exterior, Germán Bürcher, manifestó que “con la intervención de la oficina de Migraciones en Santa Fe, por primera vez en una exportación que parte desde el Puerto de Santa Fe, se marca una línea de trabajo que tiene que ver con la configuración de todos los servicios que se requieren como apoyo al comercio exterior. Estos  avances permiten ganar competitividad en las exportaciones que salen desde nuestro puerto santafesino, y marca una clara política de esta gestión que busca que más pymes del territorio exporten”.

Fuente: Prensa Gobierno de Santa Fe

Se conformó una nueva cooperativa de productores de papa en el Sudeste de Buenos Aires

La misma se oficializó en el marco de la Jornada Integral del Agro y la Papa con la presencia de productores y autoridades.

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica sigue su recorrida en territorio y de visita a las Federaciones y cooperativas que integran nuestra entidad. En este caso participó de la reunión con productores de papa que se realizó en Mar del Plata y de la Fiesta Nacional de la Papa organizada en la localidad de Otamendi.

Además, el dirigente mantuvo reuniones con sectores Pymes de la ciudad, y lo hizo acompañado por el Secretario General de Coninagro, Mario Raiteri (Mechongue), y Marcelo Espinosa, gerente de la institución.

En la reunión con productores se anunció la creación de una nueva Cooperativa en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. La misma se oficializó en el marco de la Jornada Integral del Agro y la Papa con la presencia de productores y autoridades; el intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuony y el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, además participó el presidente de la Federación de Productores de papa, Carlos Fernández.

«Hay cuestiones urgentes y otras que datan de largo tiempo. Lo urgente está vinculado a las inclemencias climáticas, hemos teñido episodios de heladas y una fuerte sequía. Se afectan las producciones no solo pampeanas sino también en las economías regionales, principalmente en los pueblos del interior se siente la impronta y cómo el campo dinamiza los servicios y comercios. Le venimos transmitiendo al gobierno que necesitamos medidas urgentes que lleven alivio fiscal y asistencia crediticia para poder encarar los compromisos que no se van a poder afrontar en las próximas campañas», agregó el productor de Rauch.

«En el caso de los tambos hay un inconveniente adicional que por efecto del dólar soja se encareció sus productos y los alimentos balanceados para las vacas lecheras, que son muy demandantes de proteínas, esto hace que necesiten un alimento de calidad pero con la seca se perdieron muchas pasturas y los productores tuvieron que acudir a subproductos de la soja para balancear la dieta. Esto ocasionó un incremento muy significativo en los costos de producción pero que no se puede trasladar al precio de la leche entonces los tamberos están en una situación realmente límite y crítica», sostuvo Laucirica.

Mario Raiteri, por su parte, se explayó acerca de la conformación formal de una nueva entidad cooperativa: «El cooperativismo siempre tuvo una visión amplia de apoyar a los productores en las economías regionales que desarrollamos pero no teníamos un espacio o ámbito para quienes somos pequeños y medianos productores solamente de papa. Ahora, somos objeto de un apoyo para cimentar el movimiento cooperativo.»

Además, en el encuentro se dieron a conocer, según fuentes del INTA, algunos datos importantes del sector. Hubo merma en la cantidad de cultivo sembrado en el sudeste bonaerense respecto a la campaña anterior. En total fueron 32.724 hectáreas implantadas, un 2,7% que el año pasado.

NUEVA ZONA DE CARGA Y DESCARGA

La Secretaría de Obras y Servicios Públicos concretó la señalización de una nueva zona de carga y descarga en Calle Belgrano y Sarmiento, la cual podrá ser utilizada por todos los comercios allegados a la misma.
Estos Sectores surgen del trabajo articulado entre  la Secretaría de Gobierno, que recepciona las demandas de ciudadanos de nuestro medio y la Secretaría de Obras Públicas que ejecuta las obras. Se prioriza su ubicación en zonas céntricas, donde la densidad de comercios, bancos, oficinas y entidades educativas es mayor y por tanto la posibilidad de estacionamiento disminuye o resulta más dificultosa.
El Objetivo principal de estos espacios, que también podemos encontrar en las cuadras que rodean la Plaza Principal de Saladillo, es contribuir al ordenamiento vial, brindando a los comerciantes que necesitan cargar y descargar mercadería o insumos, un espacio liberado para esta acción, de lunes a sábados. Los comerciantes solo podrán utilizar los espacios de carga y descarga por 15 min. corridos, teniendo que buscar luego de terminada la acción un lugar apto para estacionar.
Es por ello de vital importancia, que todos los ciudadanos identifiquen estos sectores y eviten el estacionamiento en los mismos, ya que obstruir los espacios de carga y descarga constituye una falta de tránsito.

EEUU rechaza exigencias rusas en relación al acuerdo de cereales del mar Negro

Estados Unidos rebatió las exigencias rusas

Estados Unidos rebatió las exigencias rusas de que se suavicen las sanciones occidentales antes de permitir las exportaciones ucranianas de grano del mar Negro después de mayo, afirmando que no había restricciones a los productos agrícolas o los fertilizantes rusos.

Las exigencias de Moscú incluyen permitir que el Banco Agrícola Ruso vuelva al sistema bancario SWIFT y desbloquear las cuentas y actividades financieras de las empresas rusas de fertilizantes.

El acuerdo que permite la exportación segura de cereales ucranianos desde los puertos del mar Negro, se negoció inicialmente en julio por Turquía y las Naciones Unidas, y se renovó el sábado por un mínimo de 60 días, la mitad del periodo previsto.

Estados Unidos apoya firmemente los esfuerzos de la ONU para que los productos agrícolas ucranianos y rusos lleguen a los mercados globales, declaró un portavoz del Departamento de Estado, que añadió que «se han hecho esfuerzos extraordinarios para aclarar que hemos excluido los alimentos y fertilizantes de las sanciones impuestas a Rusia».

El objetivo del acuerdo del pasado julio era combatir una crisis alimentaria mundial provocada en parte por la invasión de Ucrania y el confinamiento del mar Negro por parte de Rusia en febrero de 2022.

DIFÍCIL

El portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, dijo el lunes que aunque las exportaciones rusas no estaban sancionadas, Naciones Unidas había estado tratando de «aumentar el nivel de comodidad» entre los Gobiernos para liberar el paso de esas exportaciones.

«Ha sido difícil, pero vamos a continuar (…). Y veremos qué progresos se pueden hacer», dijo. «Es importante no sólo … para Rusia, sino para la gente de todo el mundo. Todo el mundo necesita estos cultivos y este fertilizante para seguir garantizando que la producción de alimentos se mantenga a un ritmo decente».

El portavoz del Departamento de Estado estadounidense afirmó que las exportaciones rusas de alimentos y fertilizantes siguen línea con años anteriores y que las ucranianas de alimentos se han reducido en más de un tercio.

«Las únicas prohibiciones a las exportaciones de alimentos y fertilizantes de Rusia son las impuestas por el Gobierno de la Federación Rusa», señaló. «Rusia es la que restringe sus exportaciones: impuso cuotas de exportación a ciertos fertilizantes, y recientemente las prorrogó hasta la primavera».

(Reporte de Michelle Nichols, Daphne Psaledakis, Pavel Polityuk, Polina Devitt y Nigel Hunt; Editado en español por Aida Peláez-Fernández)

28 DE MARZO – PREDIO SOCIEDAD RURAL SALADILLO

JORNADA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA APLICADORES DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS
Obtención de carnet municipal obligatorio
Link, Confirmación de asistencia al evento https://forms.gle/jxrAWfpyP4x1J2Aw7
Cronograma:
8:00 Hs – Acreditaciones
8:30 Hs – Apertura – Intendente José Luis Salomón
8:45 Hs – Modificación Ordenanza Municipal – Ing. Mariela Incollá
9:00 Hs – ¿A quién cuidamos? – Ing. Arg. Fernando Langoni – M.P. 2091
10:30 Hs – Break
11:00 Hs – Visita C.A.T. – Alejandro Masaccessi
12:30 Hs – Corte – Almuerzo
13:30 Hs – Clínica de elección de boquillas para un buen tratamiento – Ing. Arg. Diego Oliva – M.P. 403
14:30 Hs – Taller con prácticas a campo – Ing. Arg. Diego Oliva – Ing. Arg. Fernando Langoni
16:30 Hs – Evaluación
Se otorgara certificado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a quien aprueben el test de calibración a campo.

“Estamos todavía en el desarrollo del problema», alertan desde la industria avícola sobre la gripe aviar

De igual manera, en medio del sacrificio de aves aclaran que la situación “se va a acomodar”

“Estamos todavía en el desarrollo del problema", alertan desde la industria avícola sobre la gripe aviar

El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) afirmó que todos los lotes que han presentado casos positivos se denunciaron de forma inmediata y se sacrificaron a las aves en su lugar, por lo que desde el punto de vista comercial no hay inconvenientes.

Impacto de la gripe aviar en la industria avícola

Roberto Domenech indicó que se trata de un virus de alta patogenicidad y que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabaja con mucha vehemencia para profundizar los cuidados de bioseguridad y poder operar de la mejor manera.

El titular de CEPA aseguró que la situación “se va a acomodar” porque esos son los ciclos que se han dado en todos los países. “Estamos todavía en el desarrollo del problema y de ahí la exigencia de parte del Senasa de decir ‘el protocolo si es necesario se cambia a cada hora’, nosotros entendemos, es muy difícil, pero sin ninguna duda es la autoridad”, concluyó.

“El Senasa realizó una gran campaña sobre el tema y tomó una decisión acertadísima en solicitar que todo lo técnico y lo vinculado a la enfermedad lo comunique el organismo”, señaló y agregó: “Se ha manejado muy bien la comunicación y la gente tiene conciencia de que no hay ningún riesgo en el consumo de pollos”.

El directivo explicó que, mientras que el Senasa trata el tema de campo para poder trabajar ordenadamente, también aparecen problemas de exportación. “Hubo que suspenderse, porque esta es una enfermedad de declaración obligatoria, la declaras y te autosuspendes”, sostuvo.

Esta autosuspensión está vinculada al riesgo de difundir trazas del virus a países que producen pollos y huevos. De esta manera, se evita la diseminación de la gripe.

Además, informó que se cambiaron todos los certificados ya que los anteriores decían que los productos o las aves dentro del contenedor provenían de un país libre de influenza aviar. “Como nosotros ya no somos más libres de influenza aviar tenemos que poner que las aves vinculadas al contenido de este contenedor provienen de una granja que, en los últimos 30 días o 60 días, no ha tenido en un radio de 10 o de 15 km ningún caso positivo”, resaltó.

Estas modificaciones en los certificados son un primer paso, ya que el país importador debe aprobar las nuevas condiciones y, para eso, solicitará un plan de trabajo y vigilancia que conduzca al control y erradicación de la enfermedad. “Allí comienzan las verdaderas negociaciones”, enfatizó.

Todos estos factores demandan una nueva organización por parte de las empresas debido a que perdieron mucha mercadería en stock hasta que se libere este contexto.

En cuanto a la existencia de una vacuna contra la enfermedad, Domenech dijo que “no hay un solo caso exitoso” pero que “se está trabajando en todo el mundo”. Puntualizó: “Sin dudas debería ser una salida a futuro, pero es un virus que muta con muchísima facilidad y por el momento atempera la violencia de la mortandad, pero no la erradica”.

Para los países que han intentado vacunar se cierra completamente la exportación, porque después no hay cómo definir si lo que aparece cuando se hacen los testeos es virus de vacuna o virus real.

Quién cosechó y de qué variedad es el primer lote de soja de la campaña

Vale destacar que el Remate del primer lote de soja marca de manera simbólica el inicio de la comercialización de la oleaginosa de la nueva campaña

Quién cosechó y de qué variedad es el primer lote de soja de la campaña

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anunció al ganador del Primer lote de soja de la campaña 2022/23. Se trata de un cargamento proveniente de Potrero Norte, provincia de Formosa, de La Constancia Agro S.A.

Remate del primer lote de soja 2022/23

En esta oportunidad, intervino como corredora la firma Enrique Zeni y Cia SACIAFEI y como entregador Carlos Conti. El lote será subastado el 20 de abril, en el tradicional remate que tendrá lugar en el Recinto de Operaciones de la BCR.

La partida de 35.530 kilos recibida es de la variedad Credenz 5907 de BASF. Conforme lo establecido por el reglamento de la BCR, recibidores Oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en la terminal de  LDC (Louis Dreyfus Company) Argentina S.A, planta Timbúes. Luego del análisis, realizado en los laboratorios de la BCR, se determinó que el lote cumplió con la norma de calidad para la comercialización de soja.

Vale destacar que el Remate del primer lote de soja marca de manera simbólica el inicio de la comercialización de la oleaginosa de la nueva campaña. El acto oficial del tradicional evento estará encabezado por el presidente de la BCR, Miguel Simioni y, al igual que en ediciones anteriores, se espera la participación de operadores del mercado físico de granos, autoridades de gobierno nacional, provincial y municipal.

Según los últimos datos oficiales relevados por fyo, la comercialización de la campaña 22/23 se ubica en 4,6 mill. tt. «El ritmo total de las ventas avanza por debajo del observado durante la campaña pasada y el ritmo promedio, en conjunto con un retraso en los negocios a precio», explican. El mercado aguarda por un dólar soja.

SE REALIZA ESTE DOMINGO LA EDICIÓN 22 DE «LA FIESTA DEL DEPORTE»

Se realizará este domingo desde las 20 horas en el Teatro Marconi la gran Fiesta del Deporte que premiará a los deportistas saladillenses destacados del año 2022.
Desde la Subsecretaría de Deportes junto al Círculo de Periodistas Deportivos de Saladillo, se vienen manteniendo reuniones desde hace un tiempo para lo que será la Fiesta del Deporte 2022, en esta oportunidad la vigésima veintidós (22°).
La misma se realizará en la noche del domingo 26 de marzo en el Cine Teatro Marconi desde las 20hs. Serán cerca de 35 ternas que competirán por el Saladillo de Plata y varias menciones especiales a distintos deportistas y dirigentes. Luego, entre los ganadores de las ternas se elegirá al Saladillo de Oro 2022.
En esta oportunidad habrá una recepción previa (Moreno y Toledo) con un lunch para todos los deportistas ternados con una banda en vivo, además de un espectáculo de danza en el teatro a cargo del Instituto de Arte de María Marta Delucía. El objetivo además de premiar, es revalorizar justamente los valores a través del deporte y homenajearlos de la mejor manera.
Recordemos que la fiesta se realiza con el fin de premiar y agasajar a los deportistas locales con respecto a su actuación en el año 2022.
 
Ternas Fiesta del Deporte 2022
 
Atletismo Femenino
Celeste Anahí Abalos
Emma Mc Cormick
Fanny Perazzo
Atletismo Masculino
Gonzalo Grandays
Silvio Magariños
Ariel Rodríguez
Ajedrez
Leandro Casella
Aarón Tenaglia
Ferruccio Zanovello
Automovilismo Nacional
Juan José Conde
Lucas Barbalarga
María Jesús Salvatierra
Básquet Masculino
Alvaro Sivero
Tiziano Bruno
Guido Mazza
Básquet Femenino
Rocío Mazzo
Antonela Mengarelli
Erica Bonet
Boxeo
Mateo Miramont
Pablo Ríos
Martina Batista
Ciclismo Ruta Masculino
Uriel Tolosa
Carlos Tolosa
Emanuel Tolosa
Ciclismo Ruta Femenino
Ivana Sagardoy
Paola Burgois
Melina Dhan
Cuatriciclos
Nicolás Gaggiotti
Gonzalo Gaggiotti
Lucas Estomba
Deportes combinados (Duatlón y Triatlón)
Oscar Meritens
Diego Ganly
Valentín Cesaretti
Fútbol Veteranos
Fernando Tracs
Juan Vivas
Fabio Moreno
Fútbol Masculino Primera División
Mariano Elordieta
Axel Albo
Manuel Ferrera
Fútbol Femenino Primera División
Vicky Almendros
Florencia Battistuzzi
Celina Tolosa
Newcom
Rubén Aquilano
Pablo Boisseret
Mónica Valverde
Tejo
Lucas Salguero
Olga Oliden
Graciela Roda
Golf Masculino
José Galeazzi
Estanislao Luchetti
Santiago Martínez
Golf femenino
Ana Julia Alberdi
Carolina Fosco
Mariel Bellati
Motociclismo
Facundo Medina
Valentín Valor
Lucio Branca
Montain Bike Femenino
Melina Dhan
Mónica Ballarini
Nancy Torres
Montain Bike Masculino
German Pallero
Mariano Angelleti
David Asensos
Padel Masculino
Serafín Bustingorri
Martin Lucentini
Felipe Tufro
Padel Femenino
María Victoria Ruiz
Yesica Larrabe
Natalia Egerth
Pelota Paleta
Juan Delrieu
Manuel Hernández
Leo Maggi
Karting
Ariel Laborde
Pablo Fasano
Santiago Marconi.
Patín
Maitena Pauloni
Juliana Riglos
Gina Benedetti
Hockey Masculino
Tomas Tenaglia
Gonzalo Rodríguez
Juan Bautista Del Rieu
Hockey Femenino
Sol Casero
Belma Lucco
Belén Di Benedeto
Natación
Agustín Marchione
Eduardo Marchione
Celina López
Tenis Masculino
Fermín Delía
Hugo Jofre
Pedro Trezza
Tenis Femenino
Erica Carletti
Silvina Pacce
Verónica Leonardi
Rugby Masculino
Belisario Nougues
Emanuel Uncos
Cristian Ortiz
Rugby Femenino
Lara Riobbo
Antonella Benítez
Yessica Marhessiani
Pesca
Juan Manrique
Roberto Salguero
Carlos Astete
Kickboxing Masculino
Gonzalo Paladino
Federico Saavedra
Rodrigo Schuft
Kickboxing Femenino
Ayelen Achilli
Ornella Ferreyra
Daniela Rodríguez
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El camión fertilizador que llama la atención de contratistas y las cuatro innovaciones que buscaba el mercado

En Expoagro 2023 Altina presentó una innovación por día y una yapa que captó el interés del público

El camión fertilizador que llama la atención de contratistas y las cuatro innovaciones que buscaba el mercado

En el marco de Expoagro 2023 se cumplieron 40 años desde que Altina lanzó al mercado la primera fertilizadora neumática para aplicación de sólidos en cobertura de todo Latinoamérica, marcando un antes y después en el mercado de maquinaria agrícola.

De esta forma, en lo que también fue el 70° aniversario de Altina, la marca presentó una serie de innovaciones únicas con foco en la versatilidad, precisión y uniformidad de aplicación que históricamente apalancaron a la empresa en el competitivo mercado nacional.

Mayores capacidades de tolva, hasta 16 cortes por sección y más dosificadores son algunos de los atributos con los que conquistaron al contratista y al productor en Expoagro 2023.

El camión fertilizador y las innovaciones de Altina

Además de las cuatro innovaciones lanzadas, un producto que llamó la atención fue el camión fertilizador:

A continuación, las innovaciones que Altina presentó en Expoagro 2023:

  • El primer día de Expoagro 2023 se presentó el EFN 8400, un equipo fertilizador neumático de hasta 8400 litros de capacidad, montado sobre un robusto chasis. Puede utilizarse junto a herramientas de arrastre usadas y nuevas, o combinarse con módulos de Incorporadoras Altina.
  • El segundo día, en lo que es la línea de equipos para fertilización incorporada, Altina presentó el equipo más ancho del mercado, con hasta 69 líneas de discos y 16 cortes por sección. De esta forma, Altina HP8469 es la más ancha del mercado con 18 metros de ancho de labor. Además, sumaron dosificadores a los equipos.
  • El tercer día se mostró el KIT ALTINA 6.7, que es el Fertilizador Sembrador Neumático más grande del mercado en capacidad de tolva. Este producto se puede montar sobre equipos motrices usados y nuevos. Permite aplicar productos sólidos (granulados, polvos, mezclas físicas, fertilizantes, semillas) con la mayor precisión y uniformidad del mercado. Cuenta con una tolva presurizada de acero inoxidable de 6500 litros de capacidad y hasta 32 metros de ancho de labor. Además, integra 18 picos difusores de acero inoxidable marca Altina.
  • El cuarto día se mostró una mejora en los KIT ALTINA livianos para equipos de arrastre. Los conocidos KIT ALTINA 1.0 y 1.5 para montar en equipos de arrastre nuevos y usados ahora pueden implementarse directamente al tractor mediante el sistema de Enganche 3 Puntos. Esta tecnología mejora la distribución de pesos del enganche y otorga al tractor una mejor tracción con la misma potencia, peso y consumo de combustible .

 

APERTURA DEL PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS 2023

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, pronunció en la noche del lunes el discurso de apertura del período de Sesiones Ordinarias 2023 en el recinto del Honorable Concejo Deliberante, ante la presencia de concejales, consejeros escolares y funcionarios del gabinete, como también de vecinos que concurrieron para escuchar su mensaje.

Alarmas para tanques: el dispositivo satelital para saber adónde está y qué tiene cada almacenaje

Bertotto Boglione sorprendió al público de Expoagro 2023 con un nuevo desarrollo: el B-Bot

21deMarzode2023a las09:17

Bertotto Boglione desplegó su amplio portfolio de productos en Expoagro 2023, el evento que reúne a los principales actores del sector. Además del B-Bot, el nuevo desarrollo para seguir la carga de los tanques, hubo una fuerte apuesta para mostrar toda la oferta que tienen para el mercado.

Durante Expoagro, la firma cordobesa presentó sus tanques plásticos rotomoldeados de polietileno virgen de alta densidad y los de acero simple pared, construidos íntegramente con virolas de acero al carbono, ensamblado Off Setter y soldadura externa por proceso SAW.

También se expuso el tanque Moss. Se trata de un sistema de tanque para diésel con batea de contención principal de 110% de capacidad del tanque y batea secundaria para zona de operación. Es el único sistema plug & play, con toda su instalación hidráulica y eléctrica antiexplosiva, iluminación y surtidor con control de flota.

B-Bot: sistema de alarmas para tanques

Bertotto Boglione llamó la atención de los asistentes de Expoagro por el lanzamiento del desarrollo internacional B-Bot. Es un dispositivo con el cual el productor podrá tener información en tiempo real del nivel de almacenamiento y la ubicación de cada tanque, a través de tecnología satelital.

El B-Bot fue el producto estrella de la compañía en la exposición. Los analistas entendieron el problema que enfrentaban los productores y desarrollaron este dispositivo como una solución que generó una masiva convocatoria para conocer más detalles sobre su uso e implementación.

Justamente, el público mostró disposición, interés y una apertura total a la innovadora propuesta de B-Bot con la idea de combinar soluciones de almacenamiento con tecnología, lo que generó aún más atracción entre los presentes.

El B-Bot es un producto robusto, seguro y construido para durar, diseñado para soportar las condiciones climáticas más adversas. Tiene una rápida y fácil conexión con y sin datos y viene con garantía de fábrica.

De esta forma, el balance de Bertotto Boglione en Expoagro fue muy positivo. El caudal de asistentes hizo que las posibilidades de conseguir operaciones crecieran, un aspecto que se potenció por la interesante propuesta de la compañía. A pesar de los días de extremo calor, las relaciones comerciales ofrecieron un balance positivo con perspectivas de alzas en las próximas semanas.

Voces de alarma: preocupan la cadena de pagos y los créditos por compras de maquinaria

La caída de la producción tendrá un impacto en el bolsillo de productores y contratistas. Por ejemplo, quienes sacaron préstamos a pagar con canje, no podrán hacerlo. Contratistas reclaman ayuda al ministro de Economía, Sergio Massa.

Los coletazos de la sequía empiezan a verse en todas las áreas relacionadas con la producción agropecuaria, donde ya se está expresando el temor de que las pérdidas se transformen en un cataclismo financiero y económico tanto para productores como para contratistas y otras actividades conexas.

En las últimas horas, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) alertó por el derrumbe de la siembra aérea y expresó su temor por un “retraso en la cadena de pagos”.

En la misma línea, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en el comunicado en que insistió por la eliminación de las retenciones, subrayó: “Los problemas en la cadena de pagos agropecuaria en todo el país serán severos”.

Ahora, una alerta similar fue formulada por el presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Jorge Scoppa.

Hay una incertidumbre total. El contratista está a la espera porque estamos entre la cosecha de los primeros lotes de soja, de maíz, pero digo a la espera porque no sabemos si realmente se van a poder cosechar”, expresó en declaraciones a FM Led.

El dirigente puntualizó que en gran cantidad de lotes el kilaje conseguido no alcanza para suplir los costos que demanda un operativo acorde al volumen a levantar.

“Hay hectáreas que dan 800 kilos de maíz, algo nunca visto. Y no es cosa de dejar un campo e irse al otro, nosotros queremos atender nuestros clientes porque hay desesperación realmente”, contó.

“Pero fundirse trabajando tampoco podemos. El combustible, el personal, todo el movimiento de la maquinaria y el desgaste que genera para ese capital hay que contemplarlo a la hora de encarar algo así. Hay mucha incertidumbre y se han perdido miles de hectáreas que no se han logrado sembrar, que estaban para sembrarse”, expuso.

Según remarcó Scoppa, en la actualidad una hectárea a cosechar tendría un valor no menor a los $ 20.000.

“Pero acá hay que poner la predisposición de ambas partes, porque cuando vos tenés un cliente de varios años al que le trabajás, vas a tener que hacerlo. Y el que no tiene compromisos, no va a mover la máquina”, remarcó el titular de FACMA.

EL PEDIDO A MASSA

Ante el grave cuadro de situación los contratistas rurales buscan que desde la cúpula del Ministerio de Economía se ocupe activamente del tema. ¿De qué manera? Piden que el propio ministro Sergio Massa impulse una ayuda esencial para el pago de compromisos crediticios por compra de maquinarias.

“Todo el mundo ha invertido en los últimos años y las primeras cuotas se han pagado porque ya se tenía previsto. Aunque ese dinero seguramente va a hacer falta después”, alertó.

Y aseguró: “ahora estamos ya por la tercera nota que le mandamos al señor Ministro de Economía Sergio Massa, para que tome una decisión y que pase a la última cuota todos los créditos otorgados, ya sea de la banca privada como de la banca pública”.

Las concesionarias tendrían que eludir la cuota que va a caer seguramente entre abril, mayo, junio y julio, y poder pasarla a la última cuota con los intereses pactados”, sostuvo.

Y cerró: “Pedimos postergar la última cuota, alargar el crédito, porque sino no se va a poder cumplir. Es importante que los contratistas no pierdan la calificación en los bancos”.

Más de 9.000 botellas de vino iban de contrabando a Brasil y fueron incautadas

Tenían un valor de hasta $ 20.000. La mercadería completa supera los $ 84 millones y carecía de documentación respaldatoria.

Aduana informó este martes que las autoridades fronterizas detectaron el traslado de 9.288 botellas de vino de alta gama, en algunos casos con valores de góndola que superan los $20.000. ¿Dónde sucedió? Fue en el norte misionero, en el extremo norte del país. Se presume que iban de contrabando rumbo a Brasil.

“Desde la ciudad de Posadas, firmas de envío de encomiendas pretendían colocar una exorbitante cantidad de botellas de primeras marcas en localidades ubicadas sobre la frontera noreste de nuestro país sin documentación suficiente para respaldar la maniobra. Además, por su precio y cantidad, la mercadería no se correspondía con el nivel de consumo propio de esos lugares”, sostiene Aduana.

El operativo sirvió para el decomiso de diferentes calidades y cantidades de vino:

  • 130 cajas de 6 vinos cada una, cuyo precio por botella ronda los $7.000
  • 350 cajas de 4 vinos, con un precio por botella de $11.500
  • 960 botellas con un valor unitario en torno a los $18.500

Pero no solo se trataba de vinos argentinos: también se incautaron 148 botellas de vino chileno, con un valor de $20.000 por unidad.

“El legítimo ingreso al territorio nacional no pudo ser demostrado, por lo cual se entiende que fueron importadas a la Argentina por la vía del contrabando”, reconocieron.

El valor estimado total de la mercadería incautada asciende a $84.280.000.

MARCAS RECONOCIDAS POR EL PÚBLICO

Entre las botellas se encontraron algunas de marcas que son de aceptado gusto por los consumidores: El Gran Enemigo, Catena Zapata, Angélica Zapata, Familia Millán y Rutini, entre otras.

“Tal nivel de acopio de botellas en puntos fronterizos resulta extremadamente sospechoso, dado que supera ampliamente la capacidad de consumo de localidades como Bernardo de Irigoyen y Puerto Iguazú”, remarcaron las autoridades.

En esa cuenta el cálculo de la Aduana no contempla solamente la cantidad de personas que habitan en los lugares mencionados sino, incluso, el consumo que pudieran realizar turistas brasileños al visitar la Argentina.

“Sin embargo, aun así no resultaba creíble que el stock de botellas apuntara al consumo local —más cuando las etiquetas halladas correspondían a un público de alto poder adquisitivo”, explicaron.

Por eso en la Aduana creen que, en realidad, la intención detrás de las maniobras detectadas era exportar las botellas de contrabando por pasos terrestres no autorizados, para que luego de varios viajes con pequeñas cantidades, cuando los depósitos en tierra brasileña acumularan suficiente mercadería, ésta fuera transportada hacia grandes ciudades como  Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, donde su valor puede llegar a cuadruplicarse.

“El mercado de vino en Brasil está creciendo a pasos agigantados y en años recientes se ha consolidado como el país latinoamericano que más vino importa”, aseguraron.

Acciones de prevención en Córdoba, tras detectarse triquinosis en 18 cerdos

En un procedimiento de rutina en Colonia Tirolesa, se confirmó la presencia del parásito en 18 cerdos. Se interdictó un predio y se enviaron a faena controlada a 238 animales.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que, en resguardo de la salud de los consumidores, interdictó un predio porcino en la zona rural de Colonia Tirolesa (Córdoba).

El organismo sanitario precisó que estas acciones fueron realizadas luego de que en un procedimiento de faena de rutina, en un frigorífico habilitado por el Senasa, se confirmara que 18 cerdos estaban infectados con el parásito de la triquinelosis.

“Inmediatamente la totalidad de la tropa fue desnaturalizada”, indicó Senasa.

Y agregó que “continuando con las acciones estipuladas en la Resolución 555/2006, agentes del Senasa procedieron a la interdicción del predio desde el cual habían sido enviados los animales”.

En concreto, se constató el stock, se verificaron las condiciones de alimentación y de permanencia de los mismos. Finalmente se determinó la faena controlada de los 238 cerdos evitando así la posible difusión de la enfermedad.

Cabe aclarar que los cerdos faenados que resulten positivos a la enfermedad serán desnaturalizados, en tanto que los animales negativos quedarán habilitados para ser comercializados.

UNA ENFERMEDAD PELIGROSA

Cabe recordar que los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos alimenticios derivados.

Por este motivo, los frigoríficos que faenen cerdos tienen la obligación de realizar, en cada animal faenado, los correspondientes análisis para detectar si hay presencia de triquinosis. El cumplimiento de estas acciones asegura la inocuidad de los productos que llegan al consumidor.

Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados.

En este sentido, el Senasa recomienda a los criadores de cerdos mantener el lugar en condiciones higiénico-sanitarias apropiadas, alimentar los animales adecuadamente y evitar que estén en contacto con la basura e ingieran desperdicios.

Asimismo, resulta muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores de la enfermedad y pueden transmitirla a los porcinos.

“Al cumplir con las pautas que brinda el Senasa para la crianza de cerdos y la elaboración de productos alimenticios, los productores porcinos colaboran con la prevención de la triquinosis, protegen su actividad productiva, evitan riesgos y producen alimentos seguros”, subrayó el organismo.

Con un subsidio de $ 5.200 por cabeza, crean un programa de compensaciones para feedlots

Todos los detalles del “Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino – Sector bovinos» que busca reducir el impacto de la suba de los granos. Se destinarán casi $ 15.000 millones para un stock vacuno de hasta 720.000 cabezas.

feedlot infocampo

Este martes el Ministerio de Economía anunció la creación de un nuevo programa que aplicará compensaciones al sector feedlotero a raíz de los encarecimientos en los granos para engorde de animales.

El anuncio se llama Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino-– Sector Bovinos, dispuesto a través de la resolución 321/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.

¿De qué se trata? Tiene como objetivo asistir a los productores que ingresen animales en la modalidad de engorde a corral o feedlot por un plazo mínimo de 120 días y que, luego, en un plazo no mayor a 30 días, los remitan a faena para el mercado interno.

En total se destinarán $14.976 millones que serán tomados del Fondo Incremento Exportador conformado por los ingresos provenientes de las dos ediciones del denominado “dólar soja”.

CÓMO SERÁN LAS COMPENSACIONES

El subsidio al sector primario será de $ 5.200 mensuales por cuatro meses por cabeza, y con un límite máximo de 100 animales y de $ 2,08 millones por productor.

“Busca asegurar la oferta de carne vacuna para consumo nacional y contribuir a la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo”, plantea la resolución.

Justamente, la carne viene de ser en febrero uno de los principales impulsores del alza de precios que apuntaló una nueva suba de la inflación.

Según sostiene la resolución firmada por el ministro Sergio Massa, cubrirá el 40% del alimento necesario para la terminación de los animales en feedlot.

“Esto permitirá a los productores tener una mejor alternativa de terminación y engorde y no malvender los animales por falta de alimento, al mismo tiempo que podrán recuperar el estado corporal de las vacas madres al disponer de mayor cantidad de pasturas en los campos para su consumo”, plantearon desde Economía.

Pese a tomar sus fondos del dólar soja, entre los considerandos no se señala a esta herramienta como una de las causales de la suba de granos, sino que solo se apunta al impacto de la sequía en la suba de precios de ese tipo de insumos para la alimentación animal.

“El programa surge de la necesidad de brindar una respuesta ante la situación de sequía agravada en los últimos tres años, que produjo un incremento en los costos de producción del sector bovino, especialmente en la modalidad del engorde a corral y en particular por el fuerte aumento del precio del maíz y la soja entre los meses de enero y noviembre de 2022”, estipularon.

La resolución establece que la convocatoria estará abierta por 120 días y tendrá un cupo total de 720.000 cabezas que se fraccionarán en cuatro cupos parciales de 180.000 cabezas por cada 30 días.