Los feedlots mejoran su rentabilidad, pero aún añoran sus mejores números
A partir de una salida anticipada de la hacienda debido a los efectos de la sequía, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. Paralelamente, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, según un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea.
El análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kg de maíz, con un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.
Entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kg de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.
Brecha. Garzón explicó que “la situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón.
Además, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.
En enero, se compraban 7,4 kg del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo.
Debajo. Pese este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kg promedio, en el período 2010-2022. “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó.
Para que este efecto favorable se extienda, Garzón señaló que será fundamental que los precios de la hacienda, especialmente las categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.
Y agregó que “un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”.
Vicentin obtuvo el acuerdo de las mayorías necesarias de sus acreedores para salir del Concurso Preventivo
El juez Lorenzini abrió un plazo de diez días hábiles para que los acreedores puedan impugnar el acuerdo. Luego de eso, tendrá que decidir si homologa la propuesta o dicta la quiebra del gigante cerealero.
El gigante cerealero Vicentin obtuvo “las conformidades” de sus acreedores para cerrar un acuerdo que le permita superar su crítica situación económico-financiera, iniciada en 2019 a partir del cese de pagos a los productores que proveían al conglomerado empresario.
El juzgado de Reconquista, a cargo del juez Fabián Lorenzini, aceptó —con el consentimiento de la mayoría requerida por ley de los acreedores— la propuesta formulada por Vicentin para superar esta instancia. Ese paso es previo a la salida formal del Concurso Preventivo al que la empresa ingresó hace cuatro años.
La decisión, firmada el viernes pasado, pero conocida solo hoy, no significa el cierre del concurso, puesto que todavía existe la posibilidad de que los acreedores que no participaron del acuerdo impugnen la propuesta de la empresa.
Para ello, disponen de un período de diez días hábiles concedidos por el juez, que se cumplirán el próximo 2 de mayo. En esa misma jornada, el juez Lorenzini estará afrontando una instancia decisiva en el Jury que le promovió justamente la representación legal de acreedores que no aceptaron la propuesta de Vicentin.
“Atento al tiempo transcurrido y la opinión formulada por la Sindicatura, de conformidad con lo dispuesto por la Ley de concursos y Quiebras, hágase saber la existencia de conformidades suficientes para con la propuesta de acuerdo preventivo”, sostiene la resolución firmada por Lorenzini.
Pero del escrito se desprende que “teniendo especialmente en cuenta la extensión y complejidad no solo del proceso, sino también de la propuesta concordataria en ciernes, otórguese a los interesados un plazo de diez días hábiles para ejercer su derecho a impugnación”.
La Ley de Concursos y Quiebras establece que “los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco días siguientes”.
Lorenzini duplicó ese plazo por las circunstancias excepcionales que rodearon el proceso judicial de Vicentin.
“La impugnación —añade la ley— solamente puede fundarse en error en cómputo de la mayoría necesaria; falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías; exageración fraudulenta del pasivo; ocultación o exageración fraudulenta del activo; inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo”.
Si cualquiera de los impugnantes invocara esas causales de impugnación, el juez Lorenzini deberá analizar la situación y resolver en consecuencia.
“Si el juez la estima procedente, en la resolución que dicte debe declarar la quiebra. (…) Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo”, indica la normativa, que precisa que en uno y otro caso las resoluciones son apelables.
De tal modo, Vicentin se acercó hoy sustancialmente a la posibilidad de solucionar su deuda con los productores —especialmente—, estimada por los acreedores en una cifra holgadamente superior a los mil millones de dólares. Un grupo de acreedores estibó la deuda global de la empresa en “más de 1.400 millones de dólares”.
Fuente: Noticias Argentinas
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
En operativos en Santa Fe y Corrientes, AFIP incautó granos por $25 millones
En total, se interdictaron 314 toneladas de soja, maíz y otros productos, que iban distribuidos en diez camiones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), incautó 314 toneladas de granos valuadas en $25,5 millones, durante controles en ruta en las provincias de Santa Fe y Corrientes.
Agentes del organismo fiscalizaron camiones que transportaban materias primas e interdictaron la totalidad de la carga de diez de ellos, al no contar con la documentación respaldatoria correspondiente. En los operativos participaron miembros de las fuerzas federales.
En las localidades santafesinas de Venado Tuerto y Arroyo Seco, los inspectores llevaron adelante una serie de procedimientos sobre cinco camiones provenientes de Córdoba y que se dirigían a Buenos Aires y al puerto de San Lorenzo.
En los operativos, se constató que cuatro de los vehículos de carga no contaban con la carta de porte electrónica, el único documento válido para el traslado de ese tipo de mercadería, mientras que el quinto restante presentó una documentación apócrifa.
Como resultado de las irregularidades detectadas, el organismo incautó 70 toneladas de maíz a granel, 30 toneladas de soja, 30 toneladas de maíz en bolsa, 4 toneladas de poroto negro en bolsa y 30 toneladas de maíz partido, por un valor total de $10,5 millones.
En el operativo también participaron miembros de Gendarmería Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad. Los granos incautados fueron depositados en un acopio de la zona, a la espera de que se determine la titularidad de la mercadería o finalmente se liquide.
OPERATIVOS EN CORRIENTES
En tanto, en el acceso a la localidad correntina de Santo Tomé, se realizaron tareas de constatación de la validez del origen de los granos transportados y cotejo documental y registral sobre operadores de la cadena agrocomercial.
Al constatar que los remitentes carecían de capacidad operativa, económica y financiera para producir o comercializar la mercadería. o bien que el transporte no estaba amparado con carta de porte electrónica, los agentes de la AFIP secuestraron 150 toneladas de soja, equivalentes a la carga de cinco camiones, con un valor de mercado que ronda los $ 14,9 millones. Los granos fueron trasladados a un acopio de la localidad chaqueña de Barranqueras.
Exportaciones del agro: el Gobierno abrirá la licitación para dragar el Canal Magdalena
La decisión gubernamental fue comunicada este jueves y será entre el canal Punta Indio y el Río de la Plata. Había sido uno de los temas mencionados por el Presidente en la última Apertura de Sesiones del Congreso.

Este jueves en el Boletín Oficial se oficializó la decisión de parte de la Casa Rosada en avanzar en la construcción del Canal Magdalena, la obra que pretende impulsar el tránsito marítimo en la zona de Punta Indio y activar la actividad portuaria en la región.
A través de la resolución 226 el Ministerio de Transporte oficializó hoy el llamado a licitación para la ejecución de la obra de dragado. Se trata de una obra que conectaría el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino.
La decisión será anunciada hoy en un acto que encabezarán en la localidad de Ensenada el Presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Por otro lado, se tratará de una foto de peso propio en el momento caliente que vive la interna política del Frente de Todos, de cara a las Elecciones de este año y el armado de listas.
CÓMO SERÁ LA CONSTRUCCIÓN
El texto presentado por el ministro de Transporte Diego Giuliano informa que será desde la progresiva del kilómetro 143, 074 del Canal Punta Indio hasta la isobata de 11 metros del Río de La Plata” y tendrá un valor de $40.421.572.953,08
El Presidente había planteado la importancia de este proyecto durante su discurso en la Asamblea Legislativa, el pasado 1 de marzo, cuando anunció la licitación y consideró que se trata de una obra de “trascendencia geopolítica”.
“Le brindará al sur de Buenos Aires la posibilidad de exportar de una manera más eficiente”, había señalado Alberto Fernández
Del mismo modo, Kicillof lo ubicó como uno de los principales objetivos en cuanto a la soberanía de los recursos, pero también por el desarrollo económico que implica para la provincia.
Gráfico elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
En la actualidad este cauce se encuentra ubicado al sur del Canal Punta Indio, y su nivel de profundidad actual impide que los buques lo utilicen como vía de acceso a los puertos del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay.
Por eso, ante esta situación, se genera que aquellos buques de bandera nacional que parten de un puerto fluvial argentino hacia otro del litoral marítimo argentino deben pasar por aguas de uso común, cuyo tráfico lo administra Uruguay.
“Sobrevoló la idea de la rebelión fiscal”: un dirigente del agro retrató una asamblea caliente entre productores
“Incluso es una cuestión que se puede llegar a dar de hecho, habrá imposibilidad de pago”, planteó. Hubo dardos hacia el papel de la AFIP por la falta de reglamentación de los últimos anuncios de Economía.

En diálogo con Infocampo, la voz de Horacio Salaverri, presidente de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), le puso palabras a lo que fue una reunión caliente entre productores en Chacabuco, provincia de Buenos Aires.
“Sobrevoló la idea de la rebelión fiscal, que es una cuestión que incluso se puede llegar a dar de hecho. Porque lo que sí habrá será una imposibilidad de pago”, planteó Salaverri.
A Chacabuco fueron más de 50 dirigentes de la confederación, que a su vez forma parte del armado nacional de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Los mismos representan a 36 zonas distintas entre el territorio pampeano y el bonaerense.
Los coletazos del tercer año de sequía están a la orden del día. Por eso, Salaverri planteó que tal incapacidad de pago se da de la mano de lo que consideró una “asfixia financiera” de parte del Gobierno.
“Existe una marcada, enorme desesperanza y mucha bronca e indignación que se reflejó en muchos de los oradores, quienes en varias oportunidades reclamaron por una “rebelión fiscal””, precisó el dirigente.

Salaverri, titular de Carbap
EL DIÁLOGO, SUJETO A RESULTADO
Los dirigentes de Carbap resolvieron “volver a ratificar la inconveniencia de mantener el diálogo con el gobierno nacional mientras no haya respuestas concretas a los reclamos solicitados por la Mesa de Enlace”.
“Se le solicitó a las rurales mantenerse en alerta sobre la situación de desmejoramiento de la situación económica de los productores y del país en su conjunto, por las posibles acciones que habría que desarrollar si esto sucediera”, precisaron.
En esa línea surgieron propuestas varias. Todas en el mismo sentido: hacer oír la “desatendida situación que viven los productores afectados por las políticas del gobierno”, según definieron.
Entre ellas está la de “no comprar y vender bienes por un periodo de tiempo determinado”.
“Existe una profunda preocupación por la falta de conocimiento sobre el funcionamiento de la producción por parte de funcionarios y la política en su conjunto”, alertaron.
“También se vio la necesidad de hablar con los candidatos, para analizar sus propuestas”, contó Salaverri a Infocampo. En ese marco otra de las mociones fue acercarse hasta el Congreso para hacer llevar los reclamos del sector.
La inflación y la brecha cambiaria también formaron parte del debate entre los productores, que volverán a verse las caras el próximo jueves 27 de abril. Ese día habrá reunión de Consejo Directivo y se definirán acciones gremiales concretas.
DARDOS HACIA LA AFIP
Meses atrás el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, había manifestado su compromiso para con el sector primario. “La AFIP está a disposición de los productores”, dijo durante una entrevista con Radio La Red.
Sin embargo los productores, ayer martes en Chacabuco, cargaron contra el organismo que dirige.
Carbap entiende que anida allí la demora en la reglamentación de los decretos de emergencias agropecuarias y otros anuncios para el agro que se comunicaron desde el Ministerio de Economía.
“Necesitamos que la AFIP reglamente rápidamente el decreto que sacó Massa porque no se puede ejecutar hasta que ello suceda”, expuso Salaverri acerca de los últimos anuncios en materia impositiva y alivio fiscal.
La lechería no levanta su nivel productivo y anticipan un escenario complejo para los próximos meses
En establecimiento con base pastoril esperan una caída de hasta 5% en la producción, mientras que las perspectivas mejoran en el caso de los sistemas estabulados

Tras un primer trimestre del año con números productivos y comerciales que no despegan, la actividad lechera enfrenta un escenario complejo a nivel local y en mercados externos.
De acuerdo a un relevamiento efectuado por el CREA, las adversidades climáticas del pasado verano tendrán un impacto productivo durante los próximos meses. En el primer trimestre del año, la producción de leche a nivel nacional fue de 2.581 millones de litros, un retroceso de 0,2% en comparación al mismo período del año pasado.
En este contexto -y por primera vez en seis años- las expectativas de los productores para el período marzo-julio son negativas y esperan que la productividad de los tambos caiga un 0,5%. Al proyectar el 2023, la entidad calculó un retroceso de casi 5% en el volumen producido a nivel nacional.
Las expectativas varían de acuerdo al tipo de establecimiento. Por un lado, las empresas con sistemas más pastoriles anticiparon un recorte, por variaciones en las dietas y venta de animales. En este segmento, se verifica el impacto del clima y esperan una caída de 5% en el volumen de producción.
En tanto, las empresas con sistemas de encierre esperan que el confort animal mejore su productividad en un 3% y además planean crecer en rodeo.
LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
Entre enero y marzo, el precio recibido por los productores presentó -salvo excepciones puntuales- un retraso frente a la inflación. Si bien hubo un ajuste en la cotización de la leche fluida en octubre del año pasado, no logró acompañar la suba de todos los precios de la economía. .
“Lo contrario ocurre con el queso cremoso, que cambia su tendencia y acompaña a la inflación”, explicaron desde CREA. En paralelo, otros lácteos aún no logran recomponer parcialmente sus valores .
Este retraso en el precios de los productos lácteos desde diciembre apuntalan las ventas al público en los comercios, según consideraron en el informe. En en último mes del año pasado crecieron un 3% interanual y en enero un 6,7%.
EXPORTACIONES
A nivel internacional, persiste desde marzo del año pasado una tendencia a la baja en el valor de la leche en polvo. Durante 2023, este producto cotiza en U$S 3.200 la tonelada, pero las posiciones futuras de los próximos 4 meses se negocian con valores cercanos a U$S 3.000.
Durante todo el año pasado, se registraron algunos cambios en los destinos de las exportaciones argentinas. En el caso de Rusia, hubo una abrupta caída a partir del conflicto bélico, que se mantiene hasta nuestros días.
Por el lado de Argelia, mantuvo su condición de destino estrella de Argentina hasta mayo 2022, momento en que Brasil incrementó las compras dada la reducción del impuesto a la importación de lácteos, que estará vigente hasta diciembre de 2023.
El Renatre inscribirá de oficio a trabajadores y empleadores rurales que estén registrados en AFIP
La medida se oficializó a través de la Resolución 639/2023, publicada el pasado 5 de abril en el Boletín Oficial

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) anunció que inscribirá de oficio en sus registros a aquellos trabajadores y empleadores que estén registrados en el Sistema de Seguridad Social, a través de sus declaraciones en AFIP y estén vinculados a la actividad rural.
La medida se oficializó a través de la Resolución 639/2023, publicada el pasado 5 de abril en el Boletín Oficial. Entre algunas de las argumentaciones, señalaron que existen sectores de la ruralidad sin registrarse, situación que deja a muchas familias que pertenecen a ese ámbito sin beneficios y sin cobertura de la prestaciones por desempleo y fallecimiento.
ResoluciÓn Renatre by Andres Lobato
SIMPLIFICAR EL REGISTRO
Con esta decisión, el organismo señaló que busca simplificar la registración y regularizar la situación en el sector. El presidente de la entidad, José Voytenco, analizó el alcance de esta medida. “La informalidad excluye a las y los trabajadores de sus derechos lo que imposibilita el acceso a los beneficios de la seguridad social”.
En este punto, el directivo consideró que “continuaremos trabajando con todos los recursos necesarios, como las fiscalizaciones y la implementación de la inscripción de oficio que permiten así un incremento de la registración”.
Adrián Luna Vázquez, director y tesorero del Renatre, señaló que si bien en los más de 20 años de existencia inscribieron a una gran cantidad de trabajadores y empleadores rurales, aún existe un alto porcentaje sin registrar. “Decidimos avanzar con esta decisión que permitirá hacer más eficiente la registración de las y los trabajadores”, afirmó.
VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA POR PROTOCOLO
La Dirección de Bromatología informa que en el día de la fecha se llevó a cabo el control de foco en la zona donde fue capturado un murciélago con resultado positivo de rabia. El protocolo consiste en vacunar todas las mascotas (perros y gatos) en un radio de 200 mts. a la redonda del lugar, la zona afectadaces 12 de Octubre y L. de La Torre, con un total de 57 mascotas vacunadas (48 perros y 9 gatos).
Aquellas personas que no se encontraban en su domicilio al momento del recorrido, pueden acercarse el día sábado 15 de abril, en plaza Falucho en el horario de 9 a 13 hs, donde estará el puesto de vacunación antirrábico.
Con la mirada puesta en el mercado interno, el Gobierno volvió a prorrogar las exportaciones de trigo
A finales del año pasado, la prórroga sobre la exportación de trigo había dividido a la Mesa de Enlace. Ahora, el Gobierno volvió a extender el plazo para los exportadores.

Cuando iniciaba el mes de noviembre de 2022 la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tomó una decisión excepcional para el mercado del trigo: prorrogó el permiso para que los exportadores pudieran diferir durante un año los embarques del cereal, sin afrontar multas.
En aquella oportunidad su puesta en funcionamiento había generado discrepancias puertas adentro de la Mesa de Enlace.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) salió a criticar la decisión, mientras que Confederación Intercooperativa Agropecuaria Argentina (Coninagro) le dio el visto bueno a la prórroga que estiraba los tiempos por 360 días para los embarques comprendidos entre el 1 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023.
Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Y ahora, con los efectos de la sequía aún a cuestas, el Gobierno volvió a tomar la misma medida y publicó este miércoles en el Boletín Oficial una nueva resolución que faculta a los agroexportadores para hacer lo mismo con los embarques que tengan fecha desde el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de julio de este año.
LAS RAZONES DE LA DECISIÓN
“En el Informe Técnico producido por el área interviniente de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios se han brindado las razones por las cuales se justifica la medida propiciada, con el fin de prevenir y evitar el desabastecimiento en el mercado interno”, expone la resolución 140 de este miércoles, que lleva la firma del secretario de Agricultura Juan José Bahillo.
Además, la resolución faculta a la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios a otorgar también una “prórroga excepcional” de hasta seis meses “para aquellas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de trigo pan que no sean alcanzadas por el presente artículo”.
UNA DECISIÓN QUE HABÍA MARCADO DIFERENCIAS
“Vamos a estar alertas ante las conductas abusivas de la industria molinera y exportadora”, habían sido las palabras de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, cuando se había dado la primera prórroga.
Con su mirada puesta en el precio que recibía el productor por aquel entonces, el dirigente también había sostenido que “el Estado debería garantizar a los productores la misma posibilidad que le está dando a los exportadores”.
“Puede derivar en una demanda cartelizada del mercado”, puntualizó Pino por esos días.
Desde otra de las entidades que componen a la Mesa de Enlace sin embargo habían matizado esos dichos. Desde Coninagro le habían señalado a Infocampo que dicha medida era “oportuna” y que iba “en sintonía con lo que venimos gestionando con los distintos actores en base a los reclamos e inquietudes que nos trasladan los productores”.
“Permitirá que estos embarques puedan hacerse con lo producido en la próxima campaña, y de esta manera no generar complicaciones en los mercados. Esto supone un alivio para los productores y para el sector exportador”, había sido la mirada de los cooperativistas.
Cartelera de cine español saladillo






CIRCO VOLADOR EN LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO 2023
Circo volador estará presentándose el próximo 22 y 23 de abril en el marco de la @fiestagalletadepiso 2023 en el escenario itinerante, ubicado en la esquina de Av. Belgrano y Av. Rivadavia, a partir de las 15 horas con un espectáculo a la gorra.
¡LOS ESPERAMOS!
Sin ingresos por dólar agro, el Banco Central debió vender casi US$200 millones
El nuevo tipo de cambio no registró ventas y el BCRA cortó seis ruedas consecutivas con saldo positivo, con una pérdida de US$197 millones.

El Banco Central finalizó este miércoles con un saldo negativo de US$197 millones y cortó seis ruedas consecutivas con saldo positivo, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.
«El dólar soja no registró ventas en la tercera rueda de la semana», detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.
El lunes la autoridad monetaria adquirió unos US$ 73 millones en el mercado de cambios y ayer sumó un millón de dólares.
En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró hoy a $224,55 promedio, con un incremento de 82 centavos respecto de ayer.
Por su parte, el denominado dólar «blue» o informal cerró con un aumento de cinco pesos, a $423 por unidad.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,5%, a $ 432,15; mientras que el MEP gana 2,4%, a $418,73, en el tramo final de la rueda.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 54 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $217,48.
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $291,91 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $370,51.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $392,96, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $449,10.
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$358 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$174 millones y en el mercado de futuros Rofex US$1.144 millones.
Con información de Télam
HACE HOY 56 AÑOS JUGARON EN SALADILLO LA PRIMERA Y LA RESERVA DE BOCA JUNIORS


Santa Fe: se perdieron 1,2 millones de hectáreas de soja, una superficie similar al departamento General López
La sequía sigue dejando varios hitos negativos desde el punto de vista productivo. Según números de la Bolsa de Comercio de Rosario, la superficie perdida (es decir, el área que directamente no será cosechada) en todo el país alcanza la friolera suma de 3,58 millones de hectáreas (Mha). En Santa Fe, donde el fenómeno climático se sintió de forma particular, esa cifra alcanza los 1,2 millones de hectáreas, una superficie similar al departamento General López, el cuarto más grande de la provincia.
La entidad ya brindó algunas precisiones de la que definió como la peor campaña sojera de los últimos 23 años, pero sus áreas técnicas siguen actualizando sus informes de manera constante. La semana pasada,la Guía Estratégica para el Agro (GEA) recortó las estimaciones para la actual cosecha, de 27 a 23 millones de toneladas.
En un nuevo documento, GEA destacó que la superficie perdida durante el actual ciclo productivo “marca un máximo histórico para el país y prácticamente triplica el máximo anterior de la 2015/16”.
“Incluso, hay que remarcar que en 2015/16, la superficie sembrada a nivel nacional superaba las 20 Mha, mientras que en este último ciclo el área implantada alcanzó cerca de 16 Mha, por lo que la superficie perdida sobre el total implantado en este último ciclo es mucho mayor: 22% vs. 6% en aquel entonces. Tomando este indicador, es decir superficie perdida sobre superficie sembrada, la 2022/23 también marca un máximo histórico, quedando por encima del 16% de la 1988/89”, concluye.
Las cifras récord responden fundamentalmente al escenario de sequía, que deja los peores rindes nacionales de los últimos 15 ciclos agrícolas. Este fenómeno se sintió particularmente en Santa Fe, distrito clave para la producción sojera. En materia de superficie perdida, la actual campaña dejará sin cosechar 1,21 Mha, casi cinco veces más que hace un año atrás.
Las hectáreas perdidas en Santa Fe representan una superficie superior a la del departamento General López (1,15 Mha), el cuarto más grande de la provincia.
Fuente: GEA BCR
NUEVO NUMERO TELEFONICO DEL MUSEO DE SALADILLO 02344 432735
Entrega de créditos a productores afectados por sequía en Santa Fe
En el marco de las medidas que el gobierno de la provincia de Santa Fe viene implementando para paliar los efectos de la Emergencia Agropecuaria, se realizó este lunes en Tostado, departamento 9 de Julio, la entrega de créditos por 20,8 millones de pesos a productores afectados por la sequía. El financiamiento proviene de un fondo rotatorio generado en la Asociación para el Desarrollo, a partir de aportes del Estado provincial.
En esta oportunidad, fueron beneficiados 52 productores, cada uno de ellos recibió créditos de hasta 400 mil pesos destinados a capital de trabajo, a tasa cero y con 12 meses de gracia.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina, sostuvo: “Venimos haciendo estas entregas desde el año pasado, y continuamos haciendo evaluaciones para que todos los productores puedan acceder a este tipo de beneficios”.
Ahondando sobre las acciones frente a la emergencia, el funcionario destacó: “Nos toca atender a todas las producciones. La semana pasada, por ejemplo, el ministro Daniel Costamagna entregó más de 100 millones de pesos para el sector legumbrero, como así también los aportes a productores hortícolas y/o los fondos rotarios para el sector apícola. En este departamento lo hacemos con el acarreo de agua, la limpieza de represas, la construcción de perforaciones, tanques cisternas, aportes no reintegrables y la provisión de alimento”.
En este sentido, indicó Medina: “La sequía es un fenómeno que de a poco, de forma progresiva, va destruyendo los sistemas productivos. Sabemos que no vamos a resolver las problemáticas, pero queremos, por lo menos, ayudar a cada productor; estar al lado de los que producen, invierten y trabajan. Por eso estos créditos no tienen interés, son a tasa cero, justamente buscan promover las actividades, sostenerlas en este caso”.
Por otro lado, destacó el aporte de las asociaciones y agencias para el desarrollo en toda la provincia: “Fueron una apoyatura muy importante; permitiendo al Ministerio canalizar recursos de forma muy acelerada, que de otra forma no podríamos haber hecho”.
Por su parte, el director provincial de Producción Pecuaria y Avícola, Pablo Fiore, manifestó su agradecimiento por “la gran articulación que se está llevando adelante con las entidades, con las asociaciones para el Desarrollo; esta herramienta que hoy se está poniendo a disposición de los productores es para amortiguar la situación de emergencia, no solucionaremos el cien por cien del problema pero ayudará a contenerlo. En el Ministerio venimos trabajando con herramientas de acompañamiento, como la carga de agua, el acondicionamiento de represas y, esperamos, que se termine de aprobar el proyecto de una nueva Ley de Emergencia provincial que realmente apuntalaría mucho más este tipo de herramientas, para llevar a toda nuestra provincia y prevenir situaciones de este tipo”.
El senador departamental Raúl Gramajo, que participó de la actividad, afirmó: “Quiero destacar el trabajo mancomunado entre las entidades intermedias, de las autoridades políticas y el Ministerio, a través del ministro Daniel Costamagna quien tuvo una especial función en la problemática de esta sequía, mirando al norte, donde se llegó con estos fondos que son distribuidos en los distintos sectores castigados. En momentos difíciles, tanto el Estado provincial como nacional tienen que salir a atender y a solucionar parcialmente los problemas, como se está haciendo ahora. Como senador voté una Ley de Emergencia muy importante que, lamentablemente, está anclada en la Cámara de Diputados, pero esperamos se pueda aprobar ya que traería muchos beneficios y ayudaría, de alguna manera, a que se pueda salir de esta crisis”.
PRESENTES
También participaron el intendente de Tostado, Enrique Mualem, las presidentas comunales de Santa Margarita, Raquel Hudec, y de Gregoria Pérez de Denis, Valeria Díaz; el presidente de la Sociedad Rural de Tostado, Jorge Mercau, y el gerente de la Asociación para el Desarrollo local, Gerardo Mondino.
Fuente: Prensa Ministerio de la Producción Santa Fe
El USDA acelera los ensayos de la vacuna contra la gripe aviar
Un tercer ser humano dio positivo por influenza aviar o gripe aviar en China y luego murió

según un informe de los CDC . Esta es la primera muerte reportada por el virus. Las otras dos personas infectadas también estaban en China y dieron positivo en 2022.
Entonces, ¿qué está haciendo el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA para abordar el virus?
El plan de juego de la gripe aviar
El USDA organizó una mesa redonda de partes interesadas el viernes donde los funcionarios del departamento dijeron que están probando cuatro vacunas contra la gripe aviar como parte de su lucha contra el virus.
El departamento probará una vacuna de Zoetis, una de Merck Animal Health y dos del Servicio de Investigación Agrícola del USDA.
Zoetis afirma que entregó su vacuna a las reservas del USDA en 2016, después de un brote de gripe aviar en 2015; sin embargo, la compañía dice que el USDA nunca aprovechó la reserva.
Otras herramientas en la caja de herramientas de la gripe aviar
Más allá de los ensayos de vacunas, el USDA estableció previamente controles contra la gripe aviar que incluyen:
? Seguimiento comercial de aves
? Vigilancia de enfermedades
? Documentación del comercio nacional e internacional
? Pagos de indemnizaciones
? Educación y orientación sobre limpieza, desinfección y eliminación
Según Kevin Shea, subsecretario interino del USDA, estas herramientas han permitido a los productores mitigar «con éxito» el brote de gripe aviar en los EE. UU.