Un tesoro a 30 centímetros de profundidad: los suelos argentinos guardan el 2% del carbono mundial

Un equipo de investigación relevó 5.400 muestras en todo el país. La Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen las mayores reservas

Un equipo de investigación compuesto por el INTA, la Secretaría de AgriculturaAapresid y CREA  presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. El mapa se encuentra disponible en una plataforma online, de acceso libre y es gratuito.

A partir del trabajo, se pudo estimar que los suelos argentinos almacenan 13.300 millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad.

“Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”, confirmó Juan Gaitán, de INTA. A nivel global, existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas de carbono orgánico disponibles en el suelo.

COMO SE ARTICULÓ EL PROYECTO

Un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5.400 muestras de suelo, hasta una profundidad de 30 centímetros. Las mismas fueron recolectadas en todo el país y procesadas por diferentes proyectos de investigación, entre 2015 y 2022.

Para la elaboración del mapa, utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5.400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación. De este modo, se generó un modelo de predicción, que permite estimar la reserva de carbono en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional.

De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen las mayores reservas. En total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55% del total nacional.

Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor disponibilidad, con 1,1 % del total.

Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles, con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán.

UN TRABAJO EN EQUIPO

“La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo”, señaló Agustín Perez Andrich, director nacional de Agricultura en la cartera agropecuaria nacional. El funcionario destacó que la labor de muestreo de suelos realizada por los delegados de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono.

“La implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático”, agregó.

Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa.

“Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo para Argentina y con relevancia a nivel global”, concluyó.

Buenos Aires y Córdoba encabezan el ranking de la sustentabilidad agrícola

En un informe presentado por la Fauba, una encuesta permitió visualizar que los productores de esas provincias rotan cultivos, pero pocos controlan el trabajo de los contratistas

El incremento en la productividad agrícola de las últimas décadas no estuvo acompañado por un aumento en la sustentabilidad, de acuerdo a un trabajo efectuado por la Red de Estudio de Sistemas (redes)

En un relevamiento que se llevó a cabo entre 2020 y 2022, recibieron 170 respuestas desde todo el país. El 70% se originó en Buenos Aires y Córdoba, y el resto en Santa FeEntre Ríos, Corrientes, San LuisLa PampaChaco y Santiago del Estero.

En promedio, el nivel de sustentabilidad fue de 6 sobre 10, a partir de evaluar las dimensiones productivas, sociales y la global, una combinación entre las dos primeras.  El estudio diagnosticó la sustentabilidad de productores, mediante una encuesta de prácticas aplicadas.

El estudio determinó que los mejores resultados provinieron de Buenos Aires y Córdoba. Entre otros aspectos, la información permitió visualizar que muchos productores rotan cultivos y pocos controlan el trabajo de los contratistas.

PRODUCTIVIDAD VERSUS SUSTENTABILIDAD

“En las últimas décadas, la agricultura argentina se intensificó de la mano de variedades modificadas genéticamente para resistir plagas y herbicidas, entre otras variables. Si bien permitieron expandir la frontera agropecuaria e incrementar la productividad, también acarrearon diversos síntomas de deterioro ambiental como la degradación de suelos y la reducción de la biodiversidad”, explicó Karen Kazlauskas, ingeniera agrónoma de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) e integrante del equipo técnico de Redes.

A partir de 57 preguntas, evaluaron cuán sustentables son las prácticas que usan los establecimientos agrícolas de la Argentina y sumaron puntos aquellas que, por ejemplo, aportan a incorporar procesos biológicos y ecológicos, como la regeneración de suelos y la fijación de nitrógeno.

Entre otros puntos, indagaron por la rotación de cultivos, el tipo de fitosanitarios que usan y si monitorean el estado del suelo. Además, recabaron información sobre la ubicación, la superficie y otras características de los establecimientos agropecuarios.

Por un lado, hay un grupo grande productores que rota cultivos, los fertilizan e inoculan, rota fitosanitarios y ya no usa los de banda roja —los más tóxicos—, y cuentan con una dirección técnica-profesional de los campos.

Las encuestas se llevaron a cabo en nueve provincias

En la vereda opuesta, hay pocos establecimientos que eligen pasturas para sus rotaciones, que controlan las decisiones productivas cuando las toma un contratista y que cuentan con un programa de actividades recreativas con sus empleados. Respecto a este último ítem, Kazlauskas aclaró que la dimensión social tuvo un desempeño algo menor al promedio.

En paralelo, los profesionales de Redes -un espacio compuesto por la Fauba, INTA, Aapresid y Aacrea-  están desarrollando una plataforma, para que los propios productores puedan evaluar el nivel de sustentabilidad de sus prácticas y ajustarlas cuando sea necesario.

Para 2030, la producción de carne en Argentina puede llegar a las 5 millones de toneladas

Un trabajo elaborado por la consultora Conocimiento Ganadero estimó que con ese volumen de producción, el ingreso de divisas llegaría a U$S 10.000 millones

En un escenario de mayor demanda a nivel global de carne vacuna, un informe de la consultora Conocimiento Ganadero -elaborado para la Fundación Producir Conservando- calculó que con un incremento de la base forrajera, la producción de carne en Argentina puede crecer 1,8 millones de toneladas en los próximos cinco años y pasar de las 3,2 millones actuales a 5 millones.

Con este volumen de carne, el ingreso de divisas de esta cadena de valor crecería hasta los U$S 10.000 millones y se crearían 200.000 puestos de trabajo.

En el trabajo, Fernando Canosa trazó un camino posible para este crecimiento. Como punto de partida, señalaron que en las provincias de Buenos AiresSanta Fe y Córdoba existen unas 11 millones de hectáreas ganaderas, que concentran el 31% del rodeo nacional.

En esta superficie, estimaron que podrían sembrarse 3,7 millones de hectáreas de pasturas, que permitirían generar unas 10,6 millones de toneladas de materia seca. Con este aporte, la carga de vacas en los campos crecería un 15%.

UNA DEMANDA GLOBAL QUE NO PARA DE CRECER

Más allá del conflicto bélico en la zona del Mar Negro y los efectos del Covid-19, el informe dejó en claro que existe una demanda estructural insatisfecha de carne vacuna en el mundo. Para 2023, se espera que China -el principal importador a nivel mundial- demande unas 3,5 millones de toneladas, un 24% más que lo que se preveía por las restricciones del COVID.

Pero no solo crece el gigante asiático  y nuevos jugadores entran con fuerza al negocio. En los últimos 20 años, África aumentó su demanda en 400.000 toneladas y se espera que para 2030 lleguen a importar 1,2 millones de toneladas.

Pese a la sequía, los números productivos del rodeo permiten avizorar buenas señales. El informe remarcó que el peso promedio de faena crece mes a mes y llegó a los 232 kilos, mientras aumentó la venta de vacas improductivas y se reemplazan con vaquillonas. De este modo, se mejoró la relación ternero/vaca, con valores superiores al 60%.

EL MAPA FORRAJERO, CON FUERTES CAÍDAS

Los tres años acumulados de sequía dejaron una huella en la disponibilidad forrajera de los campos ganaderos. En mayor o menor medida, los promedios de producción forrajera cayeron en todo el país.

“Las pérdidas de forraje son importantes en todas las zonas evaluadas, siendo menores hacia el oeste, semiárida y de mayor magnitud en las zonas de la provincia de Buenos Aires, sudeste y sudoeste, donde está la mayor proporción de vacas del país“, señaló el informe.

MIRÁ: Forrajes: hace 23 años que el campo no sufría un año tan drástico

El mayor impacto fue en la zona centro, que en promedio perdió por año unos 3.800 kilos por hectárea de materia seca. Las alfalfas puras y los campos naturales cayeron cerca del 40%, seguidos por los agropiros y las pasturas consociadas. Por su parte, la región sudeste sufrió una pérdida del 30% respecto al promedio. afectando por igual a los campos naturales y consociadas.

La zona sudoeste vio disminuida su producción en un 23%, con mayor impacto en pasturas consociadas y campo natural y un menor impacto en las pasturas de gramíneas. La zona semiárida sufrió el menor impacto, con una reducción de 17% principalmente en alfalfa y pasto llorón.

Los feedlots mejoraron su rentabilidad, pero siguen lejos de sus mejores números

La relación de compra maíz-novillito mejoró un 50% entre enero y abril, a partir de la mejora en los precios relativos de la hacienda

A partir de una salida anticipada de la hacienda por efectos de la seca, los feedlots elevaron sus niveles de encierre. En paralelo, se percibe una mejora en sus números de rentabilidad en los dos últimos meses, de acuerdo a un trabajo elaborado por Juan Manuel Garzón, de la Fundación Ieral.

Como base, el análisis midió la cantidad de maíz que se puede comprar con la venta de un novillito,, una vez descontado el costo de la invernada. En enero de 2023, la ecuación arrojaba unos 1.443 kilos de maíz, un poder de compra que era un 40% menor al promedio de los últimos 13 años.

Por su parte, entre febrero y comienzos de abril, la venta de un novillito permitió comprar 2.165 kilos de maíz. Este volumen fue un 50% superior en comparación al primer mes del año.

“La situación mejoró considerablemente, pero debe advertirse que queda una brecha todavía del 10% respecto al poder de compra promedio del período 2010/2022, la brecha que era del 40% se redujo al 10%”, explicó Garzón.

En este caso, consideró que la mejora se explica más por el cambio de precios relativos de categoría de animales, que por el mayor poder de compra de la hacienda en términos de maíz.

SUBA EN EL PRECIO DE LA HACIENDA

Por su parte, con la suba de precios de hacienda de febrero y marzo y cierta estabilización en el precio del maíz, el poder de compra de la hacienda en términos del cereal mostró una mejoría.

En enero, se compraban 7,4 kilos del cereal por cada kilo de novillito vendido, relación que pasó a ser de 9,3 en el mes de marzo, un 26% más. “Esta suba también ha contribuido a la mejora de la situación económica del engordador”, sostuvo.

MIRA: En la ganadería, los efectos de la sequía se prolongan a pesar de las lluvias

Más allá de este panorama, advirtió que el nivel actual de este indicador está todavía bastante por debajo de su media reciente, unos 12,3 kilos de promedio en el período 2010-2022.  “Y mucho más lejos aún de los que fuesen sus mejores años, 14,9 kilos en 2014 y 19,4 kilos en 2015”, agregó.

Para que este efecto favorable se extienda, Garzón remarcó que será fundamental que los precios de la hacienda, en particular de sus categorías de mayor edad y kilaje, se mantengan firmes a futuro. “Para que esta condición se cumpla, es clave la evolución que muestre la demanda, tanto interna como externa”, sostuvo.

Y agregó: “Un riesgo macroeconómico muy latente con potencial de daño sobre la actividad del engorde y la ganadería en general es un salto en el tipo de cambio oficial, que incremente los costos de producción, en particular los de sanidad y alimentación”.

Avícola Santa Ana: el nuevo muestreo tiene fecha y el Senasa aclara que nunca pidió que rompan los huevos

El organismo sanitario llegó hasta la granja “Avícola Santa Ana” porque el predio se encuentra en la zona de control sanitario por su cercanía a un brote de gripe aviar confirmado

Avícola Santa Ana: el nuevo muestreo tiene fecha y el Senasa aclara que nunca pidió que rompan los huevos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fue autorizado por el Juez Federal interviniente a tomar una tercera muestra en aves de la granja comercial “Santa Ana”, del Departamento Capital, provincia de Corrientes, para determinar su situación epidemiológica respecto de gripe aviar mediante el desarrollo de técnicas tanto moleculares (RT- PCR) como serológicas. Esta toma se realizará mañana 19 de abril, a primera hora.

Gripe aviar en avícola Santa Ana

La medida fue solicitada por el organismo sanitario el viernes pasado y va en línea con las medidas de precaución adoptadas por el Plan de Contingencia para evitar la difusión del virus tras el primer diagnóstico positivo en la citada granja. Vale destacar que una segunda muestra tomada a aves de la granja Santa Ana, dispuesta por orden de la Justicia Federal, dio resultado negativo según diagnosticó el Laboratorio Nacional del Senasa.

Ante la concurrencia de resultados divergentes sobre la presencia del virus de gripe aviar dentro de la granja, el Senasa busca conocer la fuente del virus de la primera detección, ya que el establecimiento se encuentra en la zona de control sanitario a 6,5 km de distancia del primer brote confirmado de gripe aviar en Corrientes, en la localidad de San Cosme, una zona rodeada de lagunas y cercana al margen del río Paraná en la que hay presencia de aves silvestres y migratorias

En tal sentido, el Senasa mantiene vigente la interdicción del establecimiento hasta tener el tercer diagnóstico con el que se determinará si se aplican las medidas de contención o no, quedando en ese caso bajo vigilancia estratégica. Al respecto el Senasa aclara que en ningún momento ordenó la destrucción de huevos almacenados en dicha granja y que fue una decisión unilateral de la empresa. Asimismo, sin perjuicio de ello, se está trabajando para ofrecer alternativas de acopio o tratamiento térmico.

Debido a los diagnósticos divergentes de las primera y segunda muestras, las medidas que adopta el Senasa son pertinentes dado que Argentina atraviesa una emergencia por el virus, desde su ingreso al país, cuya característica es su alta y rápida difusibilidad, sumado a que la granja en cuestión está ubicada dentro del área de riesgo por la cercanía a un brote confirmado.

El pasado 6 de abril el Laboratorio del Senasa -el único en el país autorizado para el diagnóstico de IA- detectó la presencia del virus en muestras tomadas a aves de la citada granja por el veterinario responsable de la sanidad, según lo informado por la empresa, y enviadas cumpliendo con las garantías de custodia fijadas en el protocolo correspondiente y dispuso el sacrificio de las aves para evitar la diseminación de la enfermedad.

El Senasa llegó hasta la granja “Avícola Santa Ana” porque el predio se encuentra en la zona de control sanitario por su cercanía a un brote de gripe aviar confirmado en la localidad de San Cosme. Esta zona de control sanitario se considera de riesgo ya que los predios que tengan aves en esa zona presentan mayor probabilidad de contraer el virus.

Las medidas que realiza el Senasa ante la detección de un caso positivo de gripe aviar siguen los protocolos internacionales y tienen por objetivo contener la dispersión de la enfermedad para resguardar la cadena avícola de nuestro país y el estatus sanitario que permite exportar..

El período de incubación de la gripe aviar puede ser de hasta 14 días. Los estándares internacionales indican qué «caso» es aquel que dan análisis positivo de PCR (técnica de laboratorio) con o sin síntomas de la enfermedad. En base a ese estándar internacional el Senasa dispone el despoblamiento del establecimiento donde se haya detectado el virus para evitar que circule y se disemine hacia otros lados a través del tránsito de personas o de aves.

REALIZARON CONCURSO PARA ADQUIRIR MATERIALES ELÉCTRICOS PARA LA TERCERA EDICIÓN DE LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO

20En el Salón Sesquicentenario del Palacio Municipal de Saladillo se llevó a cabo la apertura de sobres del concurso de precios N°20 de este año para la adquisición de materiales eléctricos para ser usados en la instalación eléctrica de la tercera edición de la Fiesta de la Galleta de Piso.

La firma FANESSI GABRIEL DARÍO cotizó todos los ítems por un total de $1.865.673,65; DISTRIBUIDORA ROCCA SA cotizó algunos ítems por $1.202.015 y COTIGNOLA DANIEL ALBERTO cotizó algunos ítems por $1.079882,28.

Para dolarizar la economía, ¿Cuánto debería valer el dólar?

La dolarización de la economía, que propone el diputado nacional Javier Milei, precandidato presidencial por La Libertad Avanza, si llega a la presidencia de la Nación, implicaría que la cotización de la divisa en contado con liquidación (CCL) aumente a $800, tomando las paridades actuales de los bonos del Tesoro en dólares, al 25%.

Así surge de los cálculos de la consultora 1816, que detalló que, actualmente el stock de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el más bajo del presente siglo. Las reservas netas son de apenas u$s1.800 M, monto que se vuelve negativo en u$s6.000 M si se toman las líquidas, al restarle los DEGs y el oro en manos del Banco Central,

Aunque probablemente en las próximas semanas las reservas netas crezcan por la vigencia del “dólar soja” 3, ese crecimiento será transitorio, al ser un mero adelanto de liquidaciones por exportación de los productos del complejo oleaginoso, ya que la baja producción a raíz de la sequía, es muy poco probable que se mantengan reservas netas para el segundo de año.

Actualmente, la base monetaria es de $5,4 billones, que al CCL actual de $400 son u$s13.500 M. Como Argentina cuenta con apenas u$s1.800 M de reservas netas, necesitaría conseguir otros u$s11.700 M para poder rescatar la base, si quisiera dolarizar hoy.

Pasivos. El problema es que el pasivo del Banco Central no es sólo la base, sino también las Leliq y los pases, que suman $12,5 billones, más del doble de la base. Para recomprar la base monetaria y las Leliq se necesitan en total u$ 44.750 M al CCL actual.

“Teniendo reservas netas por apenas u$s1.800 millones, para dolarizar al CCL que tenemos, hoy necesitamos conseguir u$s43.000 millones, cifra similar al Stand By que recibió Mauricio Macri del FMI. Otra forma de verlo es que, usando sólo las reservas netas actuales, el tipo de cambio de conversión para rescatar todo el pasivo del BCRA es de $9944, que surge de dividir $ 17,9 billones por u$s1.800 millones”, detallaron en la consultora 1816.

Por otra parte, el Banco Central cuenta con Letras del Tesoro por u$s61.707 M de nominales, Bonares y Globales por u$s15.340 M de nominales, bonos en pesos por 3,8 billones de valor técnico y adelantos transitorios por $2,9 M.

Activos. Al convertir los adelantos y los bonos en pesos usando el CCL y se valúa el 100% de los instrumentos a la paridad promedio que tienen los Bonares en el mercado secundario (25%). Actualmente, entre reservas netas y deuda del Tesoro, el Central tiene en su poder activos por un valor de mercado de u$s25.254 M.

Por lo tanto, hoy Argentina necesitaría conseguir u$s19.500 M para llevar a 0 el patrimonio del Central al CCL de $ 400, dado que entre base monetaria y pasivos remunerados el BCRA debe u$s44.750 M.

La paridad de los instrumentos soberanos en manos del Central debería ser de 46% para que el BCRA pueda contar con u$s45.000 M en sus activos y poder recomprar la base monetaria y las Leliq al CCL actual.

Actualmente, las paridades de los Bonares están al 25%, y la suma de Globales y Bonares en manos privadas es de u$s80.300 M de nominales, de modo que en 1816 ven muy improbable que se dupliquen los precios de los bonos duplicando los stocks de bonos en circulación.

Sin financiamiento. Alternativamente, tomando las paridades actuales de los Bonares en la zona del 25%, el CCL debería aumentar hasta $800 para poder dolarizar sin conseguir financiamiento.

Si las paridades de los bonos son muy bajas, el CCL necesario para dolarizar se vuelve muy alto. En ese contexto, la dolarización podría necesitar de algún tipo de reestructuración de las Leliq y, por ende, de los plazos fijos.

Otra opción podría ser conseguir divisas con algún préstamo extraordinario, sea del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Tesoro de los EE.UU., o de otro prestamista.

Hiperinflación. Una tercera alternativa podría ser declarar la libre circulación del dólar, permitiendo que todo tipo de transacciones en esa moneda, de modo de formalizar el bimonetarismo, que podría generar una hiperinflación en moneda local.

Fertilizantes minerales de eficiencia mejorada, biofertilizantes, foliares y fertilizantes se complementan y multiplican

En el Simposio FERTILIDAD 2023, se llevará a cabo un Panel que abordará estos temas con un enfoque integral, buscando potenciar la nutrición de cultivos.

El manejo moderno de la nutrición de los cultivos es dinámico y se amplía consistentemente la disponibilidad de tecnologías para su implementación y mejorar su eficiencia. En este marco, es creciente la incorporación de productos con origen biológico con aportes directos de nutrientes como derivados de mejoras en el crecimiento de las plantas y en el uso de estos. También se observa una mayor diversidad en las formulaciones de fertilizantes para su uso en cultivos extensivos tanto para aplicarlos al suelo como en forma foliar.

En el Simposio FERTILIDAD 2023, se realizará el Panel “Fertilizantes minerales + Biofertilizantes + Foliares ¿todos juntos?”, en el que expertos expondrán, desde sus especialidades, los avances para mejorar la nutrición de cultivos al emplear fertilizantes de eficiencia mejorada aplicados al suelo, fertilizantes de aplicación en cobertura o foliar y formulaciones biológicas con y sin la presencia de microorganismos vivos. El mismo estará moderado por el Dr. Martín Díaz-Zorita de la Universidad Nacional de La Pampa.

El Dr. Antonio Fancelli, consultor especialista en estimulantes y manejo de cultivos en Brasil, profundizará sobre bioestimulantes, sus formulaciones más frecuentes y aportes al manejo y la producción de cultivos extensivos en el cono sur.

Por su parte, el Dr. Fabricio Cassán, investigador y docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, de la provincia de Córdoba, analizará las oportunidades de mejoras en la producción de cultivos extensivos ante la aplicación de productos biológicos conteniendo microorganismos vivos y analizará en qué condiciones de sitio y de manejo se expresan estos beneficios.

Las contribuciones al crecimiento y la producción de cultivos por el uso de formulaciones de aplicación de nutrientes en cobertura o fertilizantes foliares serán expuestas por el Dr. César Quintero, docente e investigador de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

El panel se completa con la disertación del Dr. Martín Torres Duggan, consultor especialista en fertilizantes y nutrición de cultivos en Tecnoagro, Argentina, quien expondrá sobre los fertilizantes nitrogenados de eficiencia mejorada, características generales de estas formulaciones y las condiciones y razones para su incorporación en las estrategias de manejo de cultivos extensivos.

En el intercambio y discusión se analizarán cuándo estas alternativas de manejo de la nutrición son complementarias y cuándo generan sinergia en el manejo actual de la nutrición. También se planteará en qué condiciones podrían resultar en opciones de reemplazo o de mejora sobre las prácticas actuales de nutrición.

“La búsqueda de producir más por cada nutriente disponible es un desafío constante que permite sumar a la sustentabilidad integral de los sistemas agropecuarios mejorando los resultados productivos y su rentabilidad, ademas cuidar la calidad ambiental”, señala el moderador del Panel, Díaz Zorita.

Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023 está organizado por Fertilizar AC bajo la coordinación académica del Dr Fernando Garcia y se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe. En el evento, se abordarán temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos.

Para acceder al programa completo o inscribirse, ingresar a www.fertilizar.org.ar

El Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kiosh, MECATECH y Fedea.

Fuente: Fertilizar

La calidad de semillas de soja después de La Niña…una caja de Pandora

La preocupación más inminente es la calidad de las semillas de soja, que se vio gravemente afectada por las severas condiciones ambientales que debieron soportar los cultivos en gran parte del país y por un período largo de tiempo. Los primeros lotes de soja cosechados manifestaron la presencia de un amplio espectro de defectos entre ellos: semillas verdes, semillas pequeñas, con tegumento rasgado y otras arrugadas/abolladas. Sin duda, cualidades físicas indeseables en cualquier lote de semillas. Sin embargo, un adecuado manejo de estos lotes en las plantas de acondicionamiento permitirá “limpiar” y “mejorar” los lotes para eliminar o reducir al mínimo la presencia de todas estas semillas indeseables a fin de optimizar la calidad de las semillas. Son varias las preguntas que se deben responder, para comprender la magnitud de la crisis de calidad que está enfrentando el sector semillero, con vistas a la próxima campaña de soja. En primera instancia, es necesario conocer las causas de la aparición de semillas verdes, abolladas y pequeñas, así como también el efecto que tienen éstas sobre la calidad del lote de semillas.

Semillas verdes… las protagonistas de esta campaña

La presencia de semillas verdes está íntimamente asociada con la ocurrencia de condiciones ambientales estresantes para el cultivo, caracterizadas por períodos constantes de altas temperaturas, superiores a 32°C, combinadas con déficit hídrico prolongado. En estas condiciones ambientales estresantes, el cultivo sufre un desequilibrio fisiológico que afecta el proceso natural de degradación de la clorofila en las semillas. Cuanto mayor es la intensidad y la duración del estrés ambiental, más grave será el desequilibrio fisiológico. Además de la ocurrencia de las mencionadas condiciones ambientales estresantes, también es importante conocer el momento en que se produce dicho estrés. Según cuál sea la etapa de desarrollo en que se encuentre el cultivo al momento del estrés, tendrá mayor o menor magnitud el fenómeno de semillas verdes. Cuando el estrés ambiental ocurre durante el estadio R6, la presencia de semillas verdes será mayor ya que es un estadio muy susceptible. En ese momento del cultivo, las semillas se caracterizan por tener un contenido de humedad cercano al 60%, con una coloración verde uniforme en toda su estructura. Esa coloración es consecuencia de la acumulación natural de clorofila, que se degrada por el metabolismo normal de las semillas durante la maduración natural de los tejidos. Esta degradación natural de la clorofila se ve interrumpida cuando la planta sufre el desbalance fisiológico provocado por el estrés ambiental y aparecen semillas con coloraciones verdes por retención de clorofila.

El ambiente de producción estresante no solamente favorece la aparición de semillas verdes, sino que también influye en el desarrollo de las semillas en un momento clave para la determinación de la calidad, como es el estadío R7. En este momento, denominado madurez fisiológica, las semillas alcanzan su máximo peso seco, adquieren su capacidad para germinar y determinan su longevidad y vigor. Por lo tanto, el momento de ocurrencia, la intensidad y la duración de las condiciones ambientales estresantes puede causar una variación importante en el porcentaje de semillas verdes y en la calidad fisiológica del lote de simientes. Y para complejizar un poco más la problemática de las semillas verdes, es necesario describir los distintos tipos de semillas verdes que aparecen, ya que existen características físicas diferentes que tienen influencia sobre la calidad.

El análisis de la calidad de un lote con presencia de semillas verdes es complejo debido a las características de este tipo de semillas. Dependiendo de la intensidad del color, de la localización de los tejidos verdes en la semilla y de la presencia/ausencia de otros tipos de daños, el lote de semillas puede tener calidades muy diferentes. Esta disparidad en la calidad de los lotes con semillas verdes es independiente de la cantidad de éstas. Lotes con alto porcentaje de semillas verdes pueden tener una calidad aceptable, mientras que, lotes con la misma cantidad de semillas verdes pueden tener una calidad mucho menor o no ser adecuados para la siembra.

Es a partir de esta situación que surge la necesidad de realizar un análisis de calidad profesional y no solo del aspecto visual del mismo. Sin embargo, no todo son malas noticias, ya que a pesar de los problemas de calidad que pueden tener los lotes con semillas verdes, es posible mejorar esta calidad con una adecuada clasificación en la planta de acondicionamiento. Es así que, las semillas verdes caracterizadas por presentar depresiones profundas en la zona periférica y central de los cotiledones, denominadas semillas abolladas (Figura 1 A), se pueden eliminar fácilmente en la poscosecha con las maquinarias adecuadas, ya que no poseen la típica forma esférica de las semillas de soja.

Estas abolladuras son consecuencia de condiciones muy estresantes del ambiente durante la etapa de desarrollo de las semillas. Por otro lado, en un lote de semillas también pueden encontrarse semillas arrugadas, las cuales presentan arrugas típicas producidas por el efecto del ambiente. Estas arrugas se localizan en la parte dorsal de la semilla (Figura 1 B) y pueden ser superficiales o profundas dependiendo de la intensidad y evolución del ambiente. A diferencia de las semillas abolladas, las semillas arrugadas generalmente conservan la forma esférica característica de la soja. Un tercer tipo de semillas verdes son aquellas que no presentan otro daño como las arrugas/abolladuras y son esféricas (Figura 1 C).

Este tipo de semillas puede tener variable calidad fisiológica dependiendo de la intensidad de la coloración y el grado de madurez de las estructuras que la componen. En base a las características físicas de las semillas verdes esféricas y arrugadas, la separación de las mismas del lote requerirá del uso de tecnologías y/o equipamientos especiales que puedan ser empleados en grandes volúmenes y que permitan la correcta identificación de la coloración verde y su separación de la masa de semillas.

Ante la complejidad que supone la separación de semillas según su coloración, es factible pensar en un porcentaje máximo de semillas verdes en la bolsa que no afecte la calidad fisiológica de la misma. Para determinar ese nivel máximo de tolerancia de semillas verdes en un lote comercial de simientes, el Laboratorio de Semillas de INTA Oliveros realizó un trabajo en el que se evaluó la calidad fisiológica de lotes de semillas de soja con distintos porcentajes de semillas verdes esféricas. Las figuras 2 y 3 muestran los valores de calidad expresados en términos de germinación (PG), viabilidad por Tetrazolio y vigor por Envejecimiento Acelerado (EA) para dos lotes comerciales de semillas con distintos porcentajes de semillas verdes en su composición.

Figura 2. Porcentajes de germinación, viabilidad y vigor obtenidos en muestras de semillas del lote A con distintos contenidos de semillas verdes. La línea roja vertical marca el valor mínimo de germinación para comercialización de semillas de soja en Argentina.

Figura 3. Porcentajes de germinación, viabilidad y vigor obtenidos en muestras de semillas del lote B con distintos contenidos de semillas verdes. La línea roja vertical marca el valor mínimo de germinación para comercialización de semillas de soja en Argentina.

Los datos de las figuras 2 y 3 muestran que los lotes de semillas con porcentajes superiores al 10% de semillas verdes presentaron una importante reducción de la germinación cuando fueron comparados con aquellos lotes de semillas donde el contenido de semillas verdes fue menor a 10%. La producción de plántulas normales en la germinación fue alta en la mayoría de las muestras con 0 %, 6 % y 10 % de semillas verdes para ambos lotes, alcanzando valores comprendidos entre 88% y 96%. Por otra parte, los valores de viabilidad fueron iguales o superiores a 90% en ambos lotes, para las muestras que presentaron igual o menos de 10% de semillas verdes. Respecto a la condición de vigor, evaluada por la prueba de EA, se observó para ambos lotes una disminución del mismo respecto a la muestra con 0% de semillas verdes. Esto indica que las semillas verdes presentaron una mayor tasa de deterioro respecto a las semillas amarillas, cuando fueron expuestas a condiciones adversas de alta temperatura y elevada humedad relativa en la prueba de EA. Esto sugiere que los cotiledones verdes estarían directamente asociados a bajas condiciones de vigor o bien, que las condiciones ambientales en las que se desarrollan las semillas verdes conducirían a la producción de semillas con bajo vigor.

La conclusión del trabajo fue que lotes de semillas con contenido de semillas esféricas completamente verdes iguales o inferiores a 16% presentaron valores de germinación iguales o superiores al valor de comercialización de semillas de soja que es 80%. Por lo tanto, el nivel máximo de tolerancia de semillas verdes para lotes destinados a la siembra podría ser establecido en 16% a fin de garantizar el desempeño adecuado de las semillas en el campo, siempre que las condiciones ambientales sean favorables para la germinación y emergencia de las plántulas.

Recomendaciones: Debido a los problemas causados por la alta presencia de soja verde en esta campaña, recomendamos la adopción de algunas medidas para minimizar la pérdida de calidad:

  •  Realizar un adecuado proceso de limpieza y clasificación de los lotes con la finalidad de mejorar la calidad física y fisiológica de los lotes, removiendo las semillas abolladas.
  •  Realizar un análisis profesional de la calidad de las semillas en laboratorios habilitados o acreditados, para obtener información precisa sobre la calidad de los lotes ya que los lotes con semillas verdes pueden tener condiciones fisiológicas muy diferentes entre sí.
  • Almacenar los lotes de semillas lo más limpios, secos, frescos y sanos posibles para conservar los atributos de calidad fisiológicos alcanzados en el acondicionamiento.
  •  Realizar monitoreos periódicos de la calidad para conocer el estado y evolución de la misma durante el almacenamiento

Semillas secas… frágiles y problemáticas

Al referirse a semillas secas, se habla de lotes de simientes con valores de contenido de humedad bajos, y nos referimos precisamente a contenidos de humedad entre 8 a 11%. En este caso, los lotes de semillas de soja deberán ser tratados con mayor cuidado que el habitual, ya que las semillas secas o con bajo contenido de humedad, son más frágiles y susceptibles al daño físico que pueden causar las maquinarias y el ambiente de producción. Todos aquellos golpes que afectan a las semillas secas durante la cosecha y pos cosecha se traducen en la aparición de lesiones cortantes sobre las distintas estructuras de la semilla. Estas lesiones, de mayor o menor grado, afectarán la producción de plántulas normales y el establecimiento de un adecuado stand de plantas en el cultivo, que en definitiva es el destino final de la simiente. Los daños ocasionados por la cosechadora y/o las máquinas utilizadas durante la clasificación se denominan comúnmente como daños mecánicos, en referencia a la participación de algún tipo de máquina en su producción.

Es importante tener en cuenta que el daño físico en las semillas de soja incide directamente sobre la longevidad de las mismas en el almacenamiento. Los tejidos afectados por el daño físico tienen una tasa de respiración más alta que los tejidos intactos y por lo tanto se deterioran con mayor rapidez durante el almacenamiento. Debido a los efectos negativos de los daños físicos sobre la germinación y la longevidad de las semillas surge la necesidad de minimizar las lesiones cortantes que producen las maquinarias sobre los lotes de semillas, particularmente en lotes secos ya que estas semillas son más frágiles. La ocurrencia de daños mecánicos en las semillas se traduce en daños de distinta magnitud sobre las plántulas, causando lesiones que impiden la instalación de la plántula en el campo. La figura 4 muestra algunas anormalidades en plántulas originadas por semillas con daños mecánicos.

Figura 4. Plántulas anormales de soja con daños severos en distintas estructuras causadas por daños mecánicos: A) hendidura en raíz primaria; B) hendidura en hipocótilo; C) geotropismo negativo; D) ausencia de raíz primaria por cercenamiento completo; E) cotiledones rotos con pérdida parcial de tejido.

Si bien los daños físicos sobre las semillas se asocian con mayor frecuencia a las maquinarias, existen daños físicos que se producen en las simientes durante su período de formación dentro de las vainas y a los cuáles se los denomina comúnmente como fracturas. La aparición de las fracturas puede explicarse por la diferente distribución del contenido de humedad sobre la superficie y el interior de cada semilla, lo que genera una serie de tensiones físicas entre los diferentes tejidos que conforman a la semilla. Las áreas de tejidos secos y húmedos de la semilla ganan y pierden humedad con velocidades diferentes, las presiones generadas provocan la separación o fractura de los tejidos. Este proceso de fracturado es espontáneo y puede ocurrir en el ambiente de producción o bien durante las prácticas de conservación. Algunos cultivares presentan mayor predisposición a la producción de fracturas durante el desarrollo y crecimiento de las semillas en el interior de la vaina, asociado a ciclos de secado y rehidratación en el ambiente de producción. En estos materiales es donde se debe prestar mayor atención al momento de la cosecha con respecto a la hora del día, la humedad relativa ambiente, a la velocidad de la cosechadora y sobre todo el estado de conservación de las maquinarias utilizadas. Con un bajo contenido de humedad de las semillas aumentará el riesgo de la aparición de las fracturas durante la manipulación del lote, el curado y la siembra.

La germinación de las semillas y/o la producción de plántulas normales, capaces de desarrollarse y establecerse en el campo, se afectarán en mayor o menor medida dependiendo de la localización de las fracturas en la semilla. A diferencia de los daños mecánicos, las fracturas se manifiestan siguiendo un patrón definido caracterizado por la ubicación en el área interna y central de uno o ambos cotiledones y generalmente en posición transversal al largo mayor de los mismos (Figura 5 A). En el caso de las fracturas que se presentan sobre el eje embrionario, éstas son generalmente transversales al mismo y pueden producir la pérdida completa de la capacidad de germinar o bien la emergencia de una plántula con graves defectos en las raíces y/o sistema del tallo (Figuras 5 B y 5 C).

Por otro lado, la presencia de fracturas en los lotes de semillas no solo influye negativamente sobre la capacidad de germinar, sino que además es una vía de ingreso para patógenos, que pueden ocasionar enfermedades con la consecuente pérdida de calidad. Es importante tener en cuenta que la práctica de curado/inoculado de lotes de semillas secas con alto volumen de caldo puede generar la aparición de fracturas que llevan a la pérdida de calidad y aumentan el riesgo de fitotoxicidad.

Recomendaciones:

  • Usar cosechadoras con cilindros axiales, en buen estado de uso y conservación y tener en cuenta una adecuada regulación.
  • Emplear norias y sinfines diseñados y regulados para reducir al máximo el daño en las semillas.
  • Usar cintas transportadoras o bien chimangos recubiertos internamente con gomas especiales, reducir el número de pasadas por los mismos y seleccionar adecuadamente la maquinaria de procesamiento.
  • Durante el curado e inoculado emplear caldos de curado/inoculado que no superen los 450- 500 cc por cada 100 kilos de semilla. Para ello se requiere el uso de equipos de curado profesional con elementos distribuidores del caldo que consisten en cepillos o bien el uso de sistemas neumáticos con atomizador de los productos.
  • Realizar análisis de calidad antes y después del pasaje de las semillas por los diferentes equipos, para conocer e identificar posibles puntos de origen de daños en las semillas, con el objeto de aplicar medidas correctivas para minimizar perdidas de calidad.

Como podemos ver esta campaña ha dejado un sabor amargo con respecto a la producción de granos y semillas, pero al mismo tiempo plantea un gran desafío. Esto significa que se debe agudizar todos los sentidos y aplicar todos los conocimientos adquiridos en las campañas anteriores, ya que como se observó no hay nada nuevo, solo muchas cosas juntas. En esta campaña 22/23 habrá que poner en práctica el ingenio, trabajar cada lote con mucho cuidado, buscando combinar las maquinarias de limpieza y clasificación, zarandas de diferentes orificios, espirales, mesas den simétricas. Habrá que elegir las combinaciones más apropiadas para sacarle el máximo provecho al lote de semillas. Por otro lado se sugiere realizar análisis de calidad en el laboratorio de semillas, en distintos puntos del procesamiento y momentos para la toma de decisiones. Se dispone de muchas herramientas, en la planta de procesamiento para lograr mejorar el lote y también en el laboratorio, para estimar la calidad y su posible longevidad.

Fuente: INTA por Carina del Valle Gallo y Miriam Raquel Arango

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

El domingo se llevó adelante una excelente jornada organizada en forma conjunta entre el Colegio Madre Teresa, el Instituto de Formación Docente N° 16 y la Subsecretaría de Deportes.
Se hizo presente el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón.
La misma fue para celebrar el día internacional de la actividad física y tuvo lugar en el Automóvil Club Saladillo.
Niños y familias disfrutaron diferentes propuestas deportivas y recreativas.
Participaron desde edades de nivel inicial, pasando por primaria hasta secundaria.

Antonio Aracre renunció como Jefe de Asesores del Presidente

El exCEO de Syngenta, que había asumido a principio de año como estrecho colaborador de Alberto Fernández, anunció su salida este martes por la tarde.

El Gobierno no logra salir de su crisis: Antonio Aracre, quien ocupó el cargo de Jefe de Asesores presidencial durante un breve lapso, dejó su puesto tras comunicar públicamente su renuncia vía Twitter.

A raíz de los rumores que circularon desde anoche y a los efectos de desactivar cualquier operación tendiente a intranquilizar los mercados, le he presentado al Presidente Alberto Fernández mi renuncia indeclinable como Jefe de Asesores de manera inmediata”, expresó desde su cuenta personal. 

Aracre había dejado su puesto como CEO local de Syngenta, una de las principales compañías semilleras a nivel global, a finales del año pasado. Semanas después se conoció su desembarco en la Casa Rosada como Jefe de Asesores, nombrado por el Presidente.

“Aprovecho este medio para agradecerle al Presidente por haberme honrado con este cargo y sabe que puede contar conmigo para lo que necesite”, cerró el ahora exfuncionario.

OLIMPIADAS CUENCA DEL SALADO AÑO 2023

Este fin de semana dio inicio la edición número 18 de las “Olimpiadas de la Cuenca del Salado” en la ciudad de Lobos.
Una de las competencias más importantes a nivel provincial donde participan 21 municipios en 24 disciplinas distintas.
Pasado el primer fin de semana de competencia (finaliza el próximo fin de semana), Saladillo viene teniendo una destacada actuación, ubicándose en el segundo lugar del medallero, lo que es un gran logro a nivel deportivo para nuestra ciudad.
Felicitamos a todos los deportistas y allegados que nos representaron, y a los que nos seguirán representando en lo que resta de la competencia.
Distintas disciplinas que participaron y resultados:
Newcom fue el primer deporte en participar el día viernes  ganando medalla de oro.
Ajedrez ganó medalla de oro.
Fútbol masculino perdió su primer partido.
Fútbol femenino ganó el día sábado y perdió el domingo.
Tejo masculino y femenino perdieron luego de ganar su primer partido.
Tenis de mesa ganó en sus dos primeras presentaciones perdiendo luego en el tercer juego.
Hockey masculino ganó y clasificó para ir en busca de medalla la semana próxima.
Tenis single y doble no pudieron avanzar y clasificar a las finales.
Rural bike tampoco pudo lograr clasificar. Mismo caso para el golf.
Vóley masculino clasificó y juega la próxima semana, en tanto que el femenino participará directamente el próximo fin de semana.
Beach voley, Pelota Paleta y Básquet masculino ganaron en sus primeras presentaciones cayendo luego y no pudiendo avanzar a las finales.
Bochas masculino ganó todos sus partidos y es otra disciplina que logró quedarse con la medalla de oro.
Atletismo masculino y femenino medalla de oro en 3000 mts para ambos. Distintas pruebas de atletismo se seguirán desarrollando en la semana próxima.
La semana que viene continúa la actividad con ciclismo, pádel femenino y masculino, natación, además de las distintas pruebas de atletismo.
Se hicieron presentes en Lobos acompañando las delegaciones, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón junto al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca.

Por la sequía y el faltante de semillas, el INASE habilitó dos pasos clave en soja y cebada

En soja, extendieron el plazo de límite para la presentación de lotes sometidos al Sistema de Certificación Nacional. En cebada, autorizaron la comercialización de semilla en Clase Identificada.

Las lluvias van recuperando la humedad de los perfiles y recargando los suelos para lo que se viene. Sin embargo, los coletazos de la cruda sequía que afectó al campo argentino siguen a la orden del día. Ahora, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) dio cuenta de eso y comunicó dos normativas en materia de soja y cebada cervecera.

A raíz del faltante de semillas, y la baja calidad de muchas, que ya se prevé en la actividad, el INASE determinó este martes en el Boletín Oficial que para la soja se autorice la extensión del plazo límite para la presentación de lotes sometidos al “Sistema de Certificación Nacional” del organismo.

en la cebada cervecera, que será cultivado en la próxima campaña invernal, se le dio luz verde a la comercialización de semillas de clase “identificada”.

Babbitt, titular del INASE.

SOJA

La resolución 213 que lleva la firma de la presidenta del Instituto, Silvana Babbitt, expone que ante las sendas presentaciones ante el Poder Ejecutivo de parte de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales a causa de la preocupación en el sector privado por el faltante de semillas a raíz de la sequía, el organismo toma como “conveniente” efectuar la prórroga de la fecha límite de declaración de lotes dentro del Sistema de Certificación Nacional para esta especie.

“Extiéndase el plazo de límite para la presentación de lotes de soja, por única vez. Sólo podrán presentar lotes adicionales aquellas empresas que, siendo semilleros fiscalizadores, hubiesen inscripto lotes de la misma especie para su fiscalización en la Campaña 2022/2023”, indicaron las autoridades.

Según explicaron, en todos los casos los lotes “deberán ser presentados antes de ser cosechados”.

“Y se añadirá la presentación de la factura que acredite la compra de semilla Clase Fiscalizada para la siembra del total de la superficie del lote. En caso que el lote se siembre con semilla producida por el mismo semillero, deberá presentar el Documento de Autorización de Venta que ampare la totalidad de la semilla utilizada”, explicaron.

Además la resolución plantea que más allá de las presentaciones de SRA y los proteccionistas de Obtenciones Vegetales, “queda claro que las declaraciones presentadas resultan tardías y deberán abonar las multas previstas”.

CEBADA CERVECERA

Para el caso del cereal a cultivarse en la venidera campaña fina, para el tipo cervecero se estableció un permiso, por única vez según remarca la resolución 210 también firmada por Babbitt, para que se permita la comercialización de semillas del tipo “identificada”.

“En el último año se ha visto afectada por una severa sequía la mayor zona productiva del país, que resulta ser la mayor zona de producción de semilla para la agricultura. Resulta muy conveniente tener previstos mecanismos que compensen una eventual faltante de semilla fiscalizada”, expusieron.

Por eso la idea del organismo es salir a compensar con la “Clase alternativa” de semilla que prevé el Artículo 10 de la Ley N° 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas: se trata de la semilla de “Clase Identificada”.

Granos de cebada“A efectos de acotar la semilla identificada al reemplazo de los volúmenes perdidos de semilla fiscalizada y asegurar todas las garantías de identidad y calidad de la misma, resulta aconsejable circunscribir la autorización para identificar a los propios semilleros fiscalizados en los volúmenes de semilla equivalentes a las pérdidas que puedan haber tenido”, detallaron.

“Sólo podrán identificar semilla de cebada cervecera aquellas empresas que, siendo semilleros fiscalizadores, hubiesen inscripto lotes de dicha especie para su fiscalización en la Campaña 2022/2023”, señalaron.

Las presentaciones no pueden superar la cantidad estimada a perder por la sequía. Y además se deberá solicitar autorización previa ante el INASE junto a una “solicitud con justificación técnica de la producción perdida y la correspondiente autorización del obtentor de la variedad”.

El costo de sembrar trigo bajó a US$ 683 por hectárea y se necesitan 24,8 qq para salir empatados

El costo de los fertilizantes en un planteo triguero, que era de 362 US$/ha durante la campaña pasada, disminuyó US$ 189 en este último año

El costo de sembrar trigo bajó a US$ 683 por hectárea y se necesitan 24,8 qq para salir empatados

Márgenes Agropecuarios repasó los costos de un planteo triguero en el Sudeste de Buenos Aires, reflejando una baja y la menor demanda que hay en la precampaña.

¿Cuál es el costo de la siembra de trigo?

Medidos en dólares, los costos para sembrar trigo bajaron notablemente en comparación a un año atrás, en donde se situaba alrededor de los 840 US$/ha frente a los 683 US$/ha actuales, siendo el rubro fertilizantes el de mayor gravitación en la baja de costos.

Márgenes Agropecuarios difundió en la web de Expoagro que, hace un año, el costo de los fertilizantes en un planteo triguero era de 362 US$/ha, el cual disminuyó 189 US$ en este último año, ejerciendo en paralelo un fuerte descenso de los costos totales. Otro rubro que bajó son los agroquímicos, en menor medida, al pasar de 44 a 35 US$/ha, mientras que los rubros restantes como labores, semillas, cosecha estructura, impuestos y comercialización aumentaron ligeramente.

Medidos en quintales, los costos pasaron de 28,4 a 24,8 qq/ha, con un precio para el trigo que pasó de 295 US$/tn a 275 US$/tn, quedando entre los menores costos en quintales del último año. Sin embargo, los costos quedan limitados a la situación actual, compras por fijar, sequía y heladas que llevaron a rindes lejos de los esperados.

Tras el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia, los precios de los fertilizantes alcanzaron valores máximos históricos a principios de 2022, que luego comenzaron a descender aunque se mantienen en niveles históricamente elevados.

«Campañas fallidas, planteos tardíos esperanzadores y al mismo tiempo fracasados, generan un contexto de escasa demanda«, repasa Márgenes.

El desastre productivo, prácticamente inédito, provoca una demanda de fertilizantes nitrogenados casi inexistente en donde muchos productores están esperando que se recompongan completamente las reservas de humedad en suelo para encarar la siembra de fina.

En vista hacia adelante, el trigo tiene una campaña más esperanzadora, el clima cambió su tendencia, la Niña se alejó, el precio de los fertilizantes sigue en baja, y a esto se suma un precio internacional del trigo atractivo.

Tiran leche en Uruguay en medio de un conflicto gremial por la tecnificación de una planta

El paro afecta a Conaprole, la principal empresa láctea uruguaya fundada en 1936

Tiran leche en Uruguay en medio de un conflicto gremial por la tecnificación de una planta

Un conflicto gremial afecta a la actividad en Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche) de Uruguay, lo que obliga a los productores a tirar leche frente al corte en la logística.

Desde el domingo, la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) está realizando paros y esto derivó en demoras para la descarga de leche en una de las plantas. El Observador consignó hoy que más de 30 camiones cisternas cargados con miles de litros de leche esperan para descargar en la planta N° 8 de Conaprole, en Rodríguez, San José.

La situación derivó en que algunos tamberos han tenido que desechar leche en las últimas horas debido a que en sus campos tienen una capacidad limitada de tanques para guardado de producción.

Las vacas se ordeñan dos veces por día y los productores son estrictos con los horarios de ordeñe. «Retrasar el horario de ordeñe es algo que los productores sabemos que no se debe hacer, porque significa poner en peligro la salud de la ubre de las vacas», comentó Justino Zavala, integrante de la Agremiación de Tamberos de Canelones.

¿Cómo empezó el conflicto en Conaprole?

La cooperativa realizó una inversión en la planta de Rodríguez y pasó de trabajar con dos envasadoras –cada una con una capacidad de 6.000 litros por hora–. Eso llevó a la empresa a plantear una reprogramación de los padrones y las formas de trabajo.

El Observador repasó que, cuando funcionaban las dos máquinas, los empleados trabajaban un turno y medio, y había medio turno de lavado. Pese a que la cooperativa y el gremio venían negociando de manera bipartita cómo se organizaría el trabajo, el viernes pasado se les comunicó individualmente a los trabajadores que a partir de este lunes sus horarios cambiarían. La empresa organizó tres turnos de trabajo con menos personas por turno. Además, derivó a 10 personas a diferentes sectores de la planta, lo que la gremial rechazó, alegando que no están de acuerdo y que los cambios se hicieron sin previo acuerdo. Por eso decidieron tomar las medidas sindicales.