Laboratorio argentino exportó 1.000.000 de vacunas contra la aftosa a Uruguay

Laboratorio CDV se convirtió en proveedor de dosis para la campaña 2023 de Uruguay

Laboratorio argentino exportó 1.000.000 de vacunas contra la aftosa a Uruguay

El Laboratorio CDV, luego de su operación exitosa con Indonesia, donde exportó 6.000.000 de dosis totales de vacunas contra fiebre aftosa en 2022, abrió nuevos mercados, esta vez, en la región del Cono Sur.

La empresa especializada en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos, ha sido seleccionado por Uruguay como proveedor calificado en el marco de una campaña que contempla 16 millones de dosis que se aplicarán entre la primera y segunda campaña de 2023.

Luego de haber participado en una Licitación Pública Internacional de vacuna antiaftosa convocada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, junto con ocho laboratorios, CDV se ha convertido en proveedor de dosis para la campaña 2023.

Bajo este marco, recientemente Argentina envió la primera partida de vacunas, con un millón de dosis.

Uruguay, al igual que Argentina, son países en donde la vigilancia clínica no detecta la presencia de la enfermedad y los estudios serológicos demuestran la ausencia de circulación viral en sus territorios, condición que los reconoce con el status “libre de aftosa con vacunación” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organismo internacional encargado de reconocer el estado sanitario de un país o zona con respecto a la Fiebre Aftosa. Para mantener el estatus, todos los años se realizan ensayos para demostrar la ausencia de la enfermedad, siendo claves las campañas de vacunación preventivas para mantener el estatus sanitario y controlada la enfermedad.

El objetivo de Uruguay es poder continuar exportando más del 80% de la carne que produce y mantener su condición de ser un país “libre de Fiebre Aftosa con vacunación”, lo cual les permite el acceso a diferentes mercados del mundo como Japón, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, entre otros.

En este contexto, la firma argentina CDV que cuenta con una planta dedicada a la fabricación exclusiva de vacunas contra Fiebre Aftosa, la más moderna de la región y habilitada por SENASA en 2017, con una capacidad productiva superior a las 40 millones de dosis de vacuna mono, bi, tri y tetravalente al año; profundiza su lucha por la preservación de la sanidad animal, no sólo a nivel local sino también en la región de América del Sur.

La empresa tiene presencia internacional en distintos mercados del mundo y cuenta con capacidad de elaboración de productos adaptados a los requerimientos y necesidades de cada país. En los próximos años continuará su desarrollo y crecimiento con la construcción de una tercera planta de fabricación de vacunas en el Parque Industrial Pilar, de 11 mil mt2 y que estará operativa en primer trimestre de 2025, su capacidad ascenderá a un total de 280 millones de dosis, de las cuales 190 millones corresponden a vacunas para bovinos para prevenir las principales enfermedades que afectan a la producción (destinadas al mercado interno y a la exportación) y el resto corresponden a vacunas para salmónidos.

Desafío cosecha: a cuántos km/h conviene avanzar para evitar perder más de 100 kg de soja y maíz por hectárea

La cosecha de esta campaña es, tal vez, la más compleja de los últimos años por la irregularidad de los lotes y de las plantas

Desafío cosecha: a cuántos km/h conviene avanzar para evitar perder más de 100 kg de soja y maíz por hectárea

Una cosecha marcada por la sequía pone a prueba a todos, incluidos los maquinistas más experimentados.

Recomendaciones de cosecha: informe de Az Group

Un informe de maquinarias de Az Group resalta que los lotes de maíz serán sin duda los más difíciles: «Habrá espigas de todo tipo y clase», explica Ezequiel Pezzoni, autor del informe.

Aquellos lotes que recibieron, siempre con lo justo, pero el agua necesaria en los momentos indicados del ciclo, tendrán lindas espigas y de desarrollo uniforme. Esa situación no debiera complicar la recolección, es decir el adecuado trabajo de la plataforma con un correcto ajuste de altura, rolos, chapas espigadoras y cadenas acarreadoras.

Pero esos lotes serán las excepciones: «La mayoría de los lotes presentarán espigas con diferente formación y llenado de granos, además de tamaños de espiga desigual entre aquellos sectores del lote con mayor o menor captación de agua, generalmente lomas y bajos». También ocurrió mucho esta campaña la caída despareja en cantidad de agua en sectores muy cercanos, lo cual se notará (o ya se nota) en el desarrollo de las plantas.

«Para estas últimas situaciones será de importancia la posibilidad de hacer ajustes desde de la cabina de modo que se demore el menor tiempo posible para cada cambio de situación, siempre pensando en captar el máximo de granos producidos en una campaña que no regala nada, ni siquiera el agua de lluvia», resalta.

Desde Az Group destacan que que 33 granos/m2 de maíz caídos en el suelo equivalen a 100 kg/ha de pérdidas: «Este año ese valor puede variar mucho, por el peso de los granos y su llenado, incluso de un lote a otro. Sirve como referencia, pero siempre será mas preciso pesar una muestra promedio de cada uno de los lotes donde se cosecha».

Para el caso de soja, 70 granos/m2 recolectados luego del trabajo de la cosechadora representan 100 kg/ha de pérdidas, a razón de 465 USD/tn; representan 46 USD/ha adicionales al ingreso de ese lote, sobre los cuales, claro, se aplican los gastos de comercialización.

La clave para poder recuperar esos montos está en la operación y regulación de la máquina. «La velocidad de avance durante la cosecha es difícil de definir, los lotes están irregulares, tal como mencionamos en maíz, en muchos casos muy raleados«, remarca Pezzoni.

Aun sí el límite está determinado por el tiempo que requiere la barra de corte, en su recorrido alternativo y así las secciones puedan realizar el corte adecuadamente sin empujar las planas hacia adelante.

En términos generales no se debe superar los 7 km/h de velocidad. Por encima de este valor las pérdidas de granos por la plataforma comienzan a aumentar de modo exponencial; y cuando lo que hay para captar es poco, un alto nivel de pérdidas será determinante.

Y por otro lado la regulación justa del molinete que va a estar influenciada por las condiciones del cultivo al momento de la cosecha. Dadas la irregularidades de los lotes, será clave esta campaña contar con la regulación automática del régimen del molinete con la velocidad de avance así como el ajuste de la posición del molinete respecto de la barra de corte.

«Jugando un poco con los números, según la cuenta hecha más arriba, podemos representar la recolección de dos granos de soja/m2 como si fuera una moneda de 1 dólar (y algo más…), que es el valor por ha de dicha pérdida», concluye Pezzoni.

Mirá el informe completo de Az Group:

Cayó granizo en el campo: las imágenes de las tormentas que cubrieron de blanco el suelo

En algunas zonas el granizo fue pequeño; los vientos del oeste sudoeste comienzan a imponerse y se espera que durante el día continúe el tiempo inestable

Cayó granizo en el campo: las imágenes de las tormentas que cubrieron de blanco el suelo

Durante las últimas horas de ayer y la madrugada de hoy, el tiempo inestable transitó por el sur de la provincia de Buenos Aires y luego tomo gran parte de la franja este. Las lluvias en general fueron modestas de entre diez y quince milímetros, con algunos chaparrones puntuales más importantes.

Reportes de granizo

En medio de las tormentas, desde numerosas regiones compartieron reportes de granizo:

¿Cómo sigue el tiempo?

Los vientos del oeste sudoeste comienzan a imponerse y se espera que durante el día continúe el tiempo inestable, aunque las coberturas nubosas se irán regenerando con el correr del día, sobre todo hacia la tarde noche. Las temperaturas no están anticipando una situación de enfriamiento marcado, sin embargo la persistente circulación del sudoeste entre hoy y mañana, sostendrá el ambiente otoñal, aunque el frío no será intenso.

En la foto de satélite, se aprecia la salida hacia el este de la nubosidad que provoco las lluvias de la madrugada en la provincia de Buenos Aires. Como vemos hay una secuencia de ondas que avanzan desde el oeste, la última parece más activa principalmente sobre el centro oeste y noroeste de la Patagonia. Se prevé que esta onda más intensa genere líneas de inestabilidad sobre el este y favorezca el despliegue de nubosidad.

La zona núcleo puede ser receptora de potenciales precipitaciones, pero no se están previendo que las mismas sean de buen volumen. En gran parte del norte bonaerense, los perfiles se mantienen en estado de sequía, las excepciones son muy sectorizadas. Al resto de la zona núcleo, también le falta, pero se han logrado algunas mejoras. Como decíamos tanto hoy como mañana serán jornadas con circulación de aire otoñal, con vientos del oeste o sudoeste que se volverán dominantes. Esto facilitara el traslado de aire desde las estepas patagónicas hacia la región pampeana, sin dudas aire más frío y seco. En consecuencia, ingresamos en el período que las temperaturas tenderán tener un techo más bajo.

Durante el miércoles, pueden darse algunos chaparrones costeros en el este bonaerense y los partidos interiores cercanos. Desde el mismo miércoles gran parte del resto del país, ingresa en un periodo muy estable, con despliegue de cielos mayormente despejados o algún tránsito menor de nubosidad. Recién hacia el domingo, el NOA, quizá el norte de Córdoba y La Rioja, desmejoren la condición meteorológica y recojan algunas precipitaciones. La actividad será más importante en el NOA. Las temperaturas aumentarán, sobre todo a partir del viernes.

El dólar soja 3 aportó USD 154 millones y las cotizaciones financieras cerraron al alza

El Banco Central cerró la rueda con compras por USD 73 millones, con una actividad similar a la del viernes pasado cuando el complejo liquidó unos USD 96 millones

La semana pasada, el complejo de cereales y oleaginosas ingresó poco menos de USD 900 millones.

El dólar soja 3 aportó hoy USD 154 millones, lo que contribuyó a que el Banco Central terminara la rueda con compras por USD 73 millones en el mercado.

 Esa performance se mantuvo en línea con la actividad del viernes, cuando los exportadores del complejo sojero ingresaron hoy USD 96 millones, con lo que en la semana el dólar agro cosechó un ingreso de divisas por un total de USD 861 millones. El rojo del mes, entonces, se redujo a USD 48 millones de ventas netas para la autoridad monetaria.

Por su parte, el dólar mayorista cerró a $ 215,98/216,38 por unidad, $1,28 arriba del cierre del viernes pasado, cuando finalizó la semana $214,7/215,1. 

Esa variación significó una suba de $3,88, la mayor corrección cambiaria semanal desde agosto de 2019, según los registros del analista Gustavo Quintana. Este lunes, en tanto, como en cada inicio de semana el ajuste del tipo de cambio mayorista compensa los días sin actividad por el fin de semana, pero es inferior al del lunes pasado que fue de $2,17.

En cuanto al volumen operado, en el segmento de contado se negociaron USD 393 millones mientras que en el mercado de futuros en el MAE, unos USD 81 millones y en el Rofex USD 1.082 millones.

El dólar minorista, por su parte, cotizó a un promedio de $215 para la compra y $222 para venta mientras que en el segmento bursátil, el contado con liquidación o CCL cerró con una suba de $5 en $414 mientras que la versión MEP cerró su cotización $397,8. En cuanto a la cotización informal o blue, el precio superó cómodo la barrera psicológica que alcanzó en la jornada del jueves pasado y cerró en 408 pesos.

Pasada la media rueda, el índice S&P Merval subía 0,55% y se ubicaba en 277.247,51 unidades en el mercado porteño, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street bajaban hasta 2,30 por ciento.

En el panel líder local, los papeles de BBVA y Transportadora Gas del Norte anotaban alzas de 4,14% y 2,38%, respectivamente. Por su parte, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcaban mayoría de pérdidas, en una jornada en la que Cresud lideraba ese lote con un retroceso de 2,30 por ciento.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraban incrementos de hasta 1,9%, mientras que los títulos en pesos marcaban alzas de hasta 1,2%.En ese marco, el riesgo país descendía 0,4% en 2.400 puntos básicos

El canciller ruso le agradeció a Brasil sus esfuerzos para detener la guerra

Lula Da Silva propuso que un grupo de países impulse conversaciones de paz para solucionar el conflicto en Ucrania.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, agradeció el lunes a Brasil sus esfuerzos para resolver el conflicto en Ucrania antes de reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuyos comentarios sobre la guerra han inquietado a Washington.

Lavrov y su par brasileño, Mauro Vieira, comparecieron ante la prensa tras una reunión en Brasilia en la que discutieron planes para impulsar las exportaciones de carne a Rusia y asegurar la importación de fertilizantes para los agricultores brasileños.

Lavrov se iba a reunir con Lula, que ha propuesto formar un grupo de naciones no implicadas en la guerra entre Rusia y Ucrania para mediar en la paz.

El fin de semana, a su regreso de China, donde trató el asunto con el presidente chino, Xi Jinping , Lula reiteró su llamado para que los países dejen de suministrar armas. » Estados Unidos tiene que dejar de fomentar la guerra y empezar a hablar de paz», expresó Lula en declaraciones a los medios emitidas por la televisión estatal.

«Estamos tratando de construir un grupo de países que no estén involucrados en la guerra, que no quieran la guerra y defiendan la paz mundial para tener una discusión tanto con Rusia como con Ucrania «, dijo en declaraciones separadas a los periodistas.

«Pero también tenemos que hablar con Estados Unidos y la Unión Europea. Es decir, tenemos que convencer a la gente de que la paz es el camino», señaló. Hasta ahora, entre las naciones occidentales, solo el presidente francés, Emmanuel Macron, ha dado la bienvenida a la iniciativa.

Kiev, Washington y otros aliados afirman que un alto el fuego ahora dejaría a Rusia en control de un territorio del que se apoderó por la fuerza, y Ucrania tiene derecho a buscar armas occidentales para expulsar a los invasores.
La Casa Blanca y el Departamento de Estado no respondieron de inmediato a las peticiones de comentarios sobre comentarios de Lula.

(Reporte de Lisandra Paraguassu y Anthony Boadle; reporte adicional de Patricia Zengerle en Washington, Reuters)

Aumenta el dengue en Sudamérica y sur de Europa por el cambio climático

La Organización Mundial de la Salud afirma que el calentamiento global lleva a un aumento en la propagación del mosquito Aedes aegypti, el vector de enfermedades como: dengue, zika y chikungunya en Sudamérica y el sur de Europa.

 El dengue es una enfermedad viral al igual que la fiebre chikungunya y el zikatransmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus. Este mosquito se presenta en los climas tropicales y subtropicales del mundo, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS ) observó recientemente que existe una notable expansión geográfica de los casos de dengue y chikungunya  , más allá de las áreas históricas de transmisión.

La OMS advierte que los mosquitos del género Aedes, que transmiten enfermedades virales como el dengue, son cada vez más frecuentes en zonas del cono sur de Sudamérica y también en el sur de Europa .

«La distribución del mosquito está aumentando, los países donde este insecto ha sido introducido está aumentando y donde el mosquito se ha establecido es alarmante», explicaron desde la OMS.

Fig. superior: distribución de casos sospechosos de dengue por semana epidemiológica para la región de las Américas (01/01/2020 al 04/03/2023). Fig. inferior: casos de chikungunya por semana epidemiológica en la región de las Américas, (01/01/2020 a 04/03/2023, hasta la SE 9 de 2023). Fuente: OMS

El científico Raman Velayudhan, jefe de la unidad del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas (PAHO) de la OMS, explicó que el cambio climático y el aumento de las temperaturas en estas áreas están permitiendo que estos insectos se reproduzcan con mayor facilidad. «Con el cambio climático, han ido aumentando por altitud y por latitud. Así que ahora estamos viendo transmisión donde antes no la veíamos«, explica la Dra. Diana Rojas, miembro de la OMS.

Expansión geográfica del dengue

La expansión del vector de esta enfermedad se ve sobre latitudes cada vez más altas, alejándose cada vez más de los trópicos. La transmisión se ve donde antes no existía en cono sur de América del Sur, países como Argentina , el sur de Brasil  y Uruguay , muestran un aumento considerable de casos de dengue. «Y si vamos al hemisferio norte ahora hay casos autóctonos reportados en el sur de Europa, por ejemplo», añadió la Dra. Rojas, y apuntó que «las elevadas temperaturas que se registran en los países europeos en los meses de la primavera y el verano son favorables para que aumente el número de ejemplares de mosquitos en todo el continente«.

 Países y áreas en riesgo de transmisión del dengue hace 15 años (año 2008). Créditos: OMS

«Debemos estar preparados para detectar algunos casos durante la primavera y el verano en Europa y en el hemisferio norte. También en el sudeste asiático, porque la temporada de arbovirus comienza más tarde, que suele ser cuando empieza la temporada de verano», explicó Velayudhan.

Según las declaraciones de estos especialistas de la OMS, está claro que la propagación geográfica del dengue se está expandiendo y que, en Sudamérica, por ejemplo, «los países afectados por el dengue se dirigen cada vez más hacia el sur; países como: BoliviaPerú y Paraguay  registraron numerosos casos de dengue»

Esto demuestra, que el cambio climático ha realizado un papel clave en facilitar la propagación del vector (mosquito Aedes aegypti), hacia el sur. Por lo tanto, es normal que estos tres virus (dengue, chikungunya y zika) circulen por las mismas regiones, debido a que tienen el mismo vector.

Alerta en Sudamérica por dengue y chikungunya

La OMS alertó especialmente sobre el aumento de casos registrados de dengue y chikungunya en los últimos meses del 2022 y primeros del año 2023  en países como: Paraguay, Perú, Brasil y Argentina.

Por ejemplo, «Hemos registrado casos de chikungunya en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia homónima, donde nunca antes los habíamos visto», dijo la Dra. Rojas.

Entre el 1 de enero de 2023 y el 4 de marzo de 2023, se notificó un total de 342.243 casos de dengue, incluidas 86 muertes, en la región de las Américas, afirma la OMS.

El incremento de casos en los países latinoamericanos podría servir de aviso a los países más meridionales de Europa como: EspañaFranciaItaliaGrecia Croacia, afirma la Dra. Diana Rojas, responsable técnica de zika y chikungunya y codirectora de la iniciativa mundial sobre arbovirus de la OMS.

Dengue en el mundo

Los científicos reportan que el dengue se está extendiendo a nuevas zonas, incluida Europa, y se observan brotes fuertes. Francia y Croacia notifican por primera vez en el año 2010 la transmisión local de esta enfermedad. Además, se han detectado casos importados en otros tres países europeos: Italia, Portugal  y España.

En Asia se concentra cerca del 70% de la carga mundial de infección por dengue, y las zonas más afectadas son: el sudeste asiático, el pacífico occidental y parte de las Américas.

Casi la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer dengue, afirma la OMS. Cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones, de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente, mientras que el resto se manifiesta en casos asintomáticos. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de la OMS de África, las Américas, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental.

En las últimas décadas ha despertado la incidencia del dengue en el mundo: los casos notificados a la OMS han pasado de medio millón en el año 2000 a 5,2 millones en 2019. En la mayor parte de los casos, la persona es asintomática o presenta síntomas leves que se pueden controlar sin ayuda médica, por lo que el número real de casos de dengue es superior a los notificados. Además, hay muchos casos que se diagnostican erróneamente como otras enfermedades febriles.

Se han notificado 2,8 millones de casos de dengue en las Américas en 2022, lo que representa un aumento de más del doble en comparación con los 1,2 millones de casos notificados en 2021. Se ha observado la misma tendencia creciente para chikungunya, con una alta incidencia de meningoencefalitis posiblemente asociado a chikungunya reportado por Paraguay, lo cual es motivo de mayor preocupación.

REUNIÓN CON LA ASOCIACIÓN CIVIL «ADOPTAME SALADILLO»

Días atrás, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez y la Directora de Bromatología, Soledad Galindez, recibieron a referentes de la Asociación Civil «Adoptame Saladillo», para dialogar sobre proyectos y actividades que se encuentran desempeñando.
El Municipio de Saladillo, a través del área de Bromatología mantiene tareas coordinadas con la Asociación, continuando con los mismos lineamientos que años anteriores. En este sentido, se le brinda apoyo ya que se reconoce la contribución que la misma aporta a nuestra comunidad.
En este encuentro la Asociación civil había gestionado con anterioridad un acompañamiento económico al municipio, para la extensión del pozo de agua y para el arreglo del alambre perimetral que se habría desmejorado a causa del último temporal en el predio en el que llevan a cabo sus actividades.
En materia de cuidado animal, la Dirección de Bromatología está trabajando, entre otras actividades, en la gestión y otorgamiento de castraciones de perros y gatos -que se realizan en el albergue canino-, vacunación gratuita, castraciones masivas en los barrios; como así también en la organización de un evento comunitario con la presencia de mascotas a realizarse el próximo domingo 30 de abril. Evento en el que se concientizará sobre la responsabilidad en el cuidado y la tenencia responsable.

De las inundaciones a las heladas, el pronóstico meteorológico más reciente indica una desaceleración en el progreso de la siembra esta semana

Desde la posibilidad de que más temperaturas provoquen heladas y heladas a finales de esta semana,

Desde la posibilidad de que más temperaturas provoquen heladas y heladas a finales de esta semana, hasta la humedad adicional que aumenta las posibilidades de inundaciones en la parte superior del Medio Oeste, el pronóstico para el resto de abril podría contener algunas sorpresas más y potencialmente retrasar el progreso de la plantación .

Después de que un calentamiento masivo golpeó áreas del país la semana pasada, la nieve volvió a la parte superior del Medio Oeste durante el fin de semana y hasta el lunes. El gran calentamiento de la semana pasada ayudó a que la capa de nieve profunda en las áreas de las Dakotas y Minnesota finalmente se derritiera, pero también está creando mayores riesgos de inundaciones para el valle del río Rojo y el norte del río Mississippi.

«Con la nieve que teníamos en el suelo, el equivalente de humedad iba de cuatro a ocho pulgadas con algunas manchas de hasta 10 pulgadas», dice Drew Lerner de World Weather, Inc. «Entonces, hemos puesto esa cantidad de humedad encima del suelo en estos últimos días. Y continuaremos haciéndolo, y luego agregas otra pulgada de lluvia encima de eso, y tienes un escenario realmente interesante».

El mapa del nivel del agua de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)  muestra que 7 medidores de río se encuentran en una etapa de inundación importante, mientras que 29 muestran niveles de inundación moderados. 101 medidores de río están en etapa de inundación menor y 170 están cerca de la etapa de inundación.

Sesgo más húmedo regresa al norte

Los niveles de inundación más graves se encuentran en el valle del río Rojo, el norte del río Mississippi, así como en la parte baja del río Mississippi.

Lerner dice que sabe que todavía hay mucho tiempo para sembrar cultivos de primavera, pero le preocupa la posibilidad de que un sesgo más húmedo regrese a la parte superior del medio oeste y las llanuras a finales de este mes y hasta mayo.

«Me preocupa que podamos tener alguna planta preventiva, todavía es un poco temprano», dice Lerner. «Si volvemos a los 90 como la semana pasada en Dakota del Sur, podemos marcar una gran diferencia en un corto período de tiempo. Pero creo que eso es más o menos un gran alcance.

Problemas de siembra más al sur

Otra área que se ocupa del clima húmedo es el Delta y el medio sur. El mapa de la NOAA muestra cuán saturadas han estado las cosas, con los niveles de los ríos ya en etapa de inundación importante en algunos casos. El mapa de humedad del suelo que muestra los niveles de aguas subterráneas poco profundas  también muestra cuán húmedas han estado las áreas del sur esta primavera.

Los agricultores de la zona tienen un cronograma ajustado para plantar sus cultivos. Si los cultivos no están listos para mediados o fines de mayo, los rendimientos de los cultivos pueden verse afectados en gran medida por el intenso calor del verano.

Mientras los agricultores en esas áreas trabajan para plantar los cultivos, Lerner dice que tiene buenas noticias para los agricultores allí.

«Los estados del sureste deberían ver un clima seco o sesgado porque tendremos una pequeña cresta de alta presión en los últimos días de abril y más probablemente en mayo, y eventualmente se expandirá hacia el norte. Y luego cambia al oeste», dice Lerner. «Entonces, durante algunas semanas, o al menos un par de buenas semanas sólidas, deberíamos tener condiciones mucho más secas, pero tenemos que aguantar un poco más de lluvia antes de que eso suceda, y ya estamos bastante retrasados ????en mucho. de áreas allí, y podría volverse mucho más grave con la humedad adicional que sube».

Riesgo de otro evento de escarcha y congelamiento esta semana

La mayor parte de los EE. UU. vio una ráfaga de clima más frío volver a entrar en escena después de un gran calentamiento la semana pasada. Y mientras los productores de trigo están evaluando si las bajas temperaturas causaron algún daño a sus cultivos, Lerner dice que está más preocupado por una segunda ola de clima frío que podría llegar esta semana.

Él dice que se produjo un patrón climático similar a mediados de octubre, mediados de diciembre y mediados de febrero. Cada vez, el patrón parecía una masa inocente más fría, pero luego, a medida que se acercaba el tiempo, se volvió mucho más amplio y mucho más frío.

«Ahora, no se me adelante aquí. No estoy sugiriendo que vamos a ver heladas en Luisiana», dice Lerner. La oscilación (PDO) que tenemos en este momento va a luchar contra el frío. Entonces, debemos limitarlo a las partes norte y central del medio oeste, es lo que estoy diciendo en este momento. Y no está listo para instalarse. piedra Pero pueden estar en el norte de Missouri y el centro de Illinois, tal vez incluso en el sur de Indiana y el sur de Ohio «.

CAPS MÓVIL EN LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO

La Subsecretaria de Salud Pública y la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud informan a la comunidad que el sábado 22 y domingo 23 de abril, el CAPS Móvil estará prestando servicios en la Plaza Principal, sede de la Fiesta de la Galleta de Piso 2023, de 15:00 a 19:00 hs.
Se podrá acceder al servicio de vacunación, particularmente se estarán colocando vacunas contra covid-19, antigripal y de calendario para las diferentes etapas de la vida, situaciones especiales o grupos específicos. Asimismo, se ofrecerá el servicio de enfermería en general.
Todas estas acciones son gratuitas y por orden de llegada.

Empresa familiar de Balcarce que invierte US$ 7,6 millones para producir el primer bioinsumo sólido de Sudamérica

Fue fundada en 1995 como Acay Agro por el ingeniero agrónomo José Luis Tau, con foco en el control de hormigas; ahora busca crecer para atender nuevas demandas

Empresa familiar de Balcarce que invierte US$ 7,6 millones para producir el primer bioinsumo sólido de Sudamérica

En línea con las más avanzadas tendencias, AgriGlobal decidió iniciarse en la producción de bioinsumos agrícolas. Para ello, invirtió US$ 7,6 millones en una nueva fábrica, que estará específicamente dedicada al segmento de productos biológicos.

“Veíamos que la agricultura iba tomando otra dimensión con respecto al medioambiente, más amigable, y, como especialistas en la formulación de productos granulados, decidimos acercar esta tecnología a los biológicos”, cuenta José Luis Tau, ingeniero agrónomo, que fundó la compañía hace casi tres décadas.

AgriGlobal es una empresa familiar de Balcarce, líder en formulación y fabricación de productos granulados para el agro, y la única productora de insumos del sudeste bonaerense. Fue fundada en 1995 como Acay Agro por el ingeniero agrónomo José Luis Tau, con foco en el control de hormigas. Cinco años más tarde, se construyó la primera planta de producción de gránulos, que hoy se comercializan con la marca Cibus®. En 2012, la compañía alcanzó el 50% del market share de cebos granulados para el control de plagas, y comenzó a exportar. Actualmente, esa planta tiene una capacidad de producción de 1,14 millones de kilogramos anuales, de los que un 70% se destina al mercado local y el resto se exporta a Uruguay, Brasil, Chile, Colombia y Nueva Zelanda, mientras se está desarrollando el mercado de Irlanda, que también servirá como puerta de entrada a la UE. 

Nueva fábrica de AgriGlobal

La nueva fábrica, emplazada en el parque industrial de Balcarce, tiene 1.400 m2 cubiertos. En sus laboratorios se aíslan microorganismos benéficos del suelo y se hace un screening con el fin de identificar aquellos con características más prometedoras. Luego se los multiplica y se los incorpora a una matriz granulada de tecnología exclusiva, BioMatrix®, que les servirá tanto de protección como de alimento una vez que se “siembren” junto a las semillas y, en contacto con el suelo, comiencen a crecer.

Así, esta formulación sólida funciona como transporte de los microorganismos hasta su sitio de acción, y como su soporte nutricional durante los primeros estadios de crecimiento, entre otras ventajas. Esto ayuda a mejorar su viabilidad y, por consiguiente, permite que puedan desarrollarse y actuar de una manera más eficiente, estimulando el desarrollo radicular del cultivo y permitiendo que capte más agua y nutrientes. En pocas palabras, una tecnología que toma los organismos benéficos del suelo, los multiplica y los devuelve en mejores condiciones para potenciar los cultivos. 

De esta forma, AgriGlobal está inaugurando su segunda planta, una biofábrica modelo que cuenta con las certificaciones ISO 9001, TÜV Rheinland y OPDS, con la que empieza a competir en el mercado de los productos biológicos para el mercado local y el exterior. Con esta nueva unidad de negocios, la empresa, que es el segundo mayor contribuyente de Balcarce, espera incrementar su impacto económico, social y ambiental sobre su comunidad.

Gradix®: el primer promotor de crecimiento granulado 100% biológico de Sudamérica

El primer producto que se fabricará con esta tecnología es Gradix®, el primer promotor de crecimiento 100% biológico en estado sólido de Sudamérica, basado en el hongo Trichoderma harzianum.

“Hicimos un convenio de vinculación tecnológica con el INTA Castelar para seleccionar un microorganismo que incorporamos a la tecnología desarrollada por nuestro equipo de investigación, y así surgió Gradix®, que tiene características únicas. Casi todos los biológicos se aplican como líquidos; nosotros logramos introducir un ser vivo en un gránulo, con resultados más alentadores de lo que esperábamos”, sostiene José Luis Tau.

En los ensayos realizados durante los últimos tres años, los rendimientos por hectárea al aplicar Gradix® se incrementaron 8% en promedio respecto de los casos testigo. Gracias a esto, la empresa logró registrar el producto ante el SENASA como promotor de crecimiento, un plus respecto de los productos con Trichoderma líquidos. Además, al ser sólido y aplicarse al momento de la siembra, Gradix® no requiere consumo de agua ni de combustibles extra, lo que suma a la ventaja productiva claros beneficios ambientales.

Federico Tau, gerente general de la empresa, explica que “el primer objetivo es introducir Gradix® al cultivo de trigo, pero puede aplicarse a cualquier otro. Y es de particular importancia para casos como el del maíz y el girasol, cuyas semillas ya vienen con tratamientos desde los semilleros y no pueden aplicárseles inoculantes. En estos casos, Gradix® permite incorporar el agente biológico de manera independiente”.  

En un principio, los clientes de Gradix® serán los productores de punta, que son los primeros en adoptar nuevas tecnologías, pero se espera que pronto se incorporen otros, a medida que se vayan conociendo los beneficios. En el ámbito internacional, el primer país donde se apunta a crecer con Gradix® es Brasil, en donde despierta mucho interés la estabilidad del producto en climas cálidos, y los ensayos que se están realizando con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) están generando resultados muy alentadores.

Biológicos: un segmento que se duplicará a nivel mundial en los próximos 5 años

En el mundo, el mercado de productos biológicos para el agro se estima alcanza los US$ 5.500 millones, cifra que como mínimo se duplicaría en los próximos cinco años. En la Argentina, es todavía más incipiente: se calcula que este mercado ronda los US$ 180 millones anuales.

AgriGlobal también está desarrollando otros proyectos utilizando la tecnología BioMatrix® y distintos activos biológicos, lo que supone un cambio de percepción en el fascinante y todavía poco explorado mundo de los productos biológicos para el agro. Entre ellos, un producto para control de babosas y un hormiguicida biológicos, con el INTA Castelar, y otro producto para control de bichos bolita, con la Universidad Nacional del Litoral. “El foco, a mediano plazo, es que todo sea con biológicos”, explica Federico Tau. Incluso, la empresa está tramitando el registro de productos para agricultura orgánica.

Actualmente, la biofábrica de AgriGlobal tiene una capacidad de producción de 3,6 millones de kilogramos anuales, que alcanzan para cubrir unas 360.000 hectáreas de trigo. Está diseñada para poder, en el mediano plazo, triplicar su capacidad de producción, tanto para abastecer al mercado interno como para exportar. Además, la empresa está comenzando a construir oficinas inteligentes junto a la planta, con una inversión adicional de US$ 1 millón, que le permitirá trasladar allí su sede en 2024.

¿Es feriado el 24 de abril? Qué se celebra y a quiénes alcanza

En 2023 hay 19 feriados, de los cuales 14 son inamovibles, dos trasladables y varios con fines turísticos

 

¿Es feriado el 24 de abril? Qué se celebra y a quiénes alcanza

Luego del feriado extra largo de Semana Santa, muchos se preguntan cuándo será el próximo día no laborable.

Cuándo es el próximo feriado

El próximo 24 de abril será un día no laborable y así habrá un nuevo fin de semana largo en el mes. Esta fecha se encuentra en el listado de feriados y días no laborables del Calendario Nacional 2023 y se debe al día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos.

De acuerdo a la Ley Nº 26.199 dictada en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio, los empleados y funcionarios de organismos públicos y los alumnos de origen armenio quedan autorizados a disponer libremente de los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad.

Por otro lado, cabe remarcar que al no tratarse de un feriado nacional, será cada empleador quien defina si el trabajador debe asistir o no a sus empleos. Por ende, en el caso de asistir el pago será como una jornada normal. 

Cuáles son los proximos feriados inamovibles y trasladables en 2023

Feriados inamovibles

  • 1° de mayo (Día del Trabajador) – Cae lunes
  • 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo) – Cae Jueves
  • 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) – Cae sábado
  • 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) – Cae martes
  • 9 de julio (Día de la Independencia) – Cae domingo
  • 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional) – Cae Lunes
  • 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) – Cae viernes
  • 25 de diciembre (Navidad) – Cae lunes

Feriados trasladables

  • 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto;
  • 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.

Feriados de fines turísticos

  • El viernes 26 de mayo (puente con el feriado del jueves 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo)
  • El lunes 19 de junio (puente con el feriado del martes 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano)
  • El viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre)

TALLERISTAS DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS PARTICIPARON DE “EL MERCADO EN TU BARRIO

El pasado sábado, talleristas de los Talleres de Prácticas productivas de Indumentaria, Cocina y reciclado participaron de “El Mercado en Tu Barrio” con sus producciones.
Los espacios de taller son coordinados por las profesoras Valeria Bahía, Guadalupe Arocena y Vanina Boquichio, respectivamente, y funcionan en sede de Casa de la Familia, ubicada en Estrada y Posadas.
Budines, títeres de dedos, cartucheras y neceseres, macetas y demás artículos, están a la venta en las próximas fechas, una vez al mes: 13 de mayo, 10 de junio, 8 de julio, 12 de agosto, 9 de septiembre, 14 de octubre, 11 de noviembre y 9 de diciembre.
Los Talleres de Prácticas Productivas, son una política pública tendiente a contribuir a la inserción laboral de personas de nuestra comunidad. Las inscripciones a los mismos están abiertas, por lo cual, cualquier persona interesada puede acercarse de lunes a viernes a Casa de la Familia o comunicarse al 453033, de 8:00 a 13:00 horas.

Los mini caballos que cría un argentino y que son furor en el mundo: son Récord Guiness y llegaron hasta el Palacio de Buckingham

La historia de los caballos miniatura nacidos en Olavarría; cómo fue el origen y las anécdotas detrás de esta codiciada especie

Los mini caballos que cría un argentino y que son furor en el mundo: son Récord Guiness y llegaron hasta el Palacio de Buckingham

El sur de Buenos Aires vio nacer una raza de caballos que da que hablar en todo el mundo, que es famosa por su tamaño miniatura. Se trata de los mini Falabella, que tienen origen en la ciudad de Olavarría y tomaron relevancia internacional gracias al trabajo de Julio César Falabella, su criador más famoso, que se encargó de traspasar el negocio a su familia.

Hoy, quienes están al frente son su sobrino, Emigdio Ricardo Falabella, y el hijo de este, Evaristo Falabella, encargándose de la crianza de 100 ejemplares de estos curiosos animales que son adquiridos como mascotas alrededor del mundo.

De dónde salen los Falabella

“La raza tiene casi 100 años desde que Julio arrancó con el proyecto en la década del ’30, con el objetivo de lograr un caballo en tamaño miniatura. Luego de realizar cruzamientos entre distintos especímenes, terminó formándola a través de la selección de padrillos y yeguas bien clasificadas, con un tamaño de un metro y 30 centímetros de estatura. Así nacieron los mini Falabella que tienen en promedio 75 centímetros de altura”, explicó a Agrofy Evaristo Falabella.

Fueron 30 años de realizar experimentos hasta dar con esta raza de caballos recién en los ´60. Para lograrlo, se encargó de ingresar al país razas pequeñas europeas como el Pura Sangre Inglés, el Welsh Pony y los Shetlands. Fue un trabajo arduo, pero que Julio disfrutaba al ser un apasionado por la genética y todo lo relacionado con los animales. A su muerte, Emigdio adquirió cinco yeguas preñadas y se encargó de continuar con su sucesión y crianza en su campo “Lomas de la Pampa”, en Olavarría.

Caballos Falabella: únicos en su tipo

Solo el tamaño distingue a los mini Falabella de otras razas de caballo, ya que en todo lo demás son iguales. Desde sus rasgos de carácter hasta en su estilo de vida, reproducen las mismas condiciones aunque, claro está, requieren dosis más pequeñas de alimento para sobrevivir. Otra virtud es su capacidad de adaptación, lo que los vuelve dóciles e ideales para vivir en compañía de los humanos y en múltiples entornos.

Son caballos miniatura cuya diferencia principal radica en las proporciones. Estos caballitos buscan tener las mismas características morfológicas de uno grande pero en miniatura, como en una planta bonsai. Las ventajas que tiene frente a un caballo grande, aunque no compiten, es que podés tenerlo en un jardín de una casa, en un lote pequeño, pudiendo las familias disfrutar de la convivencia diaria con un equino”, explicó Falabella y agregó que no precisan de grandes cuidados veterinarios ya que no son animales delicados.

De hecho, explicó que esta especie es principalmente adquirida por familias para alojarlos en los jardines o espacios de su hogar como animal doméstico, y no tanto para la vida en ambientes agrestes como en campos. Si bien el especialista no quiso entrar en detalles en cuanto a su precio de venta, señaló que son operaciones en dólares por tratarse de un animal exótico. Se estima que la cantidad registrada no supera los dos mil ejemplares, incluyendo todos los ancestros pasados. El precio de entrada sería superior a los US$ 2000.

En la actualidad, los mini Falabella siguen estando en Olavarría y la familia cría alrededor de veinte caballos por año. Cuentan con un sitio web para que los interesados puedan conocer más sobre la raza y contactarse para hacer consultas o en caso de querer adquirir un ejemplar. “No es un consumo masivo, es un consumo súper personalizado. Hoy tenemos unos 100 caballos en total en nuestro campo, es un número pequeño”, destacó el criador.

Los Falabella argentinos, famosos en todo el mundo

Los Falabella dieron la vuelta al mundo, arribando a la casa de cientos de familias a lo largo de su breve e intensa historia de vida. También pisaron lugares emblemáticos como el Palacio de Buckingham e incluso hay registros fotográficos de la Reina Isabel II en su juventud posando con los caballitos. Pero no solo eso, sino que el mismo Julio se encargó de regalarles ejemplares de Falabella a la familia Kennedy luego de la muerte del ex presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald.

“Julio fue una persona fuera de lo común, yo no llegué a conocerlo, pero mi tío me contó que fue el primer hombre en hacer un viaje en avión con un equino. Al día de hoy, los seguimos enviando por avión cuando tenemos que hacer llegar alguno de estos caballos a otros países», indicó el criador y admitió que otras tantas celebridades o empresarios se contactaron para poder adquirirlos, aunque prefirió mantener sus nombres en reserva.

Otro logro que exhibe la familia Falabella de la mano de Julio son dos Récord Guiness, uno con el caballo más chico del mundo, un ejemplar de esta raza que medía 50 centímetros, y otro con el más grande, con un tamaño de 2 metros y 14 centímetros. “Era un hombre de campo y amante de los equinos. Él siempre decía que su terreno nunca lo iba a pisar una vaca y así fue», aseguró Evaristo.

Confirman que la molienda de soja será la más baja de los últimos veinte años

Para este año estimaron que el crushing ascenderá a 27,5 millones de toneladas. Si bien se esperan importaciones por 10 millones, no alcanzarán para cubrir el bache de la industria

puerto rosario

Las últimas proyecciones para la cosecha de soja, que sitúan al cultivo en 23 de millones de toneladas, representan un duro golpe para el polo de crushing oleaginoso. Con este volumen de producción, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó una molienda de 27,5 millones de toneladas, el menor volumen desde 2003.

Si bien la entidad estimó que las importaciones de soja para este año llegarán a 10 millones de toneladas, consideraron que darán “un alivio sólo parcial a los números de la principal industria exportadora del país”.

La incipiente cosecha de soja deja varios aspectos negativos en el apartado productivo. Si se mide la superficie que directamente no será recolectada, se perderán unas 3,58 millones de hectáreas.

MIRA: La esperanza del Gobierno ante el derrumbe de las retenciones: el mercado comienza a reaccionar al “dólar soja”

Esta cifra se sube a lo más alto del podio en materia de superficie perdida y es casi el triple de la peor marca histórica, que fueron 1,22 millones de hectáreas durante el ciclo 2015/16.

Otro tanto ocurre con el rinde promedio nacional estimado de la campaña. Se esperan 18,5 qq/ha, el registro más bajo en los últimos 25 años y un 35% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.

UNA HOJA DE RUTA COMPLEJA

Si bien se prevé un incremento de 500.000 toneladas en las importaciones, el complejo oleaginoso aumentará su capacidad ociosa. De acuerdo a la BCR, será superior al 60% y los números impactan: una industria que puede procesar 70,4 millones de toneladas solo consumirá 27,5 millones.

“Resulta fundamental el aporte que pueda hacer la importación temporaria de soja, para evitar caer a niveles de utilización incluso menores”, advirtieron. En este sentido, los datos oficiales señalaron que el Banco Central del Paraguay informó ventas a Argentina por 1,16 millones de toneladas. Se trata de un máximo histórico para un solo mes, por encima de las 1,15 millones que se exportaron en marzo de 2021.

Por el lado de las compras a Brasil, la agencia de servicios marítimos Williams Brazil estimó que en las próximas semanas Argentina recibiría más de 215.000 toneladas de granos. De ese volumen, más del 50% corresponde puertos del norte brasileño. “Esto se debe a que soja dañada de la región norte de Brasil abre oportunidades para la industria y que ingrese con mejor margen”, concluyeron.