Una delegación del gigante asiático visitó Argentina, para conocer el escenario de producción granaria. Ese mercado se consolidó como el segundo destino más relevante para las exportaciones nacionales
Funcionarios de la Secretaría de Agricultura recibieron a una comitiva china, con el objetivo de ampliar y diversificar la matriz productiva de ese mercado. El gigante asiático está consolidado como el segundo destino del complejo agroexportador nacional.
En 2022, Argentina exportó granos por un total de U$S 7.928 millones, lo que representó un incremento de 29% respecto al año previo. En total, se despacharon a ese destino 4,9 millones de toneladas de soja por un valor de U$S 2.900 millones; 2,3 millones de toneladas de cebada por U$S 654 millones y 1,7 millones de toneladas de sorgo por U$S 458 millones, entre otros productos.
En paralelo, desde Agricultura se planteó el interés de cerrar lo más rápido posible las negociaciones sanitarias en curso en materia de carne aviar, menudencias y subproductos bovinos y porcinos, legumbres, arroz y frutos secos. También se acordó en la modificación del Memorandum bilateral sobre Cooperación en materia de granos, firmado entre ambas instituciones en 2012.
ACTIVIDADES DE LA COMITIVA EN ARGENTINA
El subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot acompañó a la delegación a la ciudad de Rosario, para conocer el complejo agroindustrial de General Lagos de Dreyfus, una de las plantas con mayor capacidad de molienda de granos y productora de biodiesel del mundo.
Jia Qian, viceministro de la Administración Nacional de Reserva de Granos y Materiales Estratégicos de China (Nafra, por sus siglas en inglés), destacó que “China y Argentina somos países complementarios, el espacio para seguir cooperando es muy amplio”.
Y agregó: “Nuestro objetivo del viaje es conocer la situación de producción de cereales y oleaginosas en Argentina para analizar cómo profundizamos nuestros vínculos comerciales. Siempre son bienvenidos en China”.
SOJA LIBRE DE DEFORESTACIÓN
Durante la recorrida por la terminal portuaria de General Lagos, Buchaillot destacó que la firma “emplea a cientos de trabajadores, generando arraigo, agregado de valor y un esfuerzo diario por cuidar la calidad e inocuidad de los alimentos y subproductos que allí se producen”.
El funcionario destacó que a partir de un trabajo conjunto de toda la cadena de valor, Dreyfus logró que más del 80% de la soja procesada en General Lagos sea certificada como libre de deforestación. “Esto representa un aspecto clave para atender la exigencia creciente de los mercados internacionales”, sostuvo.
De acuerdo al Rosgan, la relación ternero/vaca mejoró 3,7 puntos porcentuales con relación al año pasado. En promedio, por cada tres vacas, dos logran destetar un ternero, la mejor proporción en al menos una década y media.
Más allá de la seca que sufrió la producción ganadera, algunos números permiten visualizar un mayor ritmo de recuperación en el rodeo vacuno.
De acuerdo al Mercado Rosario Ganadero (Rosgan), las existencias actuales -en comparación con la serie 2007/2022- son superiores en 1 millón de cabezas.
Si bien la falta de agua dejará una huella en la producción, con bajos índices de preñez y elevada mortandad, no todo está perdido para la cadena de valor ganadera.
El panorama es de contrastes: mientras el stock de vacas se ha recuperado en su totalidad y los terneros crecieron en 800.000 cabezas, según la entidad siguen faltando unas 5 millones de cabezas en categorías intermedias, tanto machos como hembras.
El principal indicador que permite inferir un proceso de recuperación es la relación ternero/vaca. Este índice, según los rosarinos, es la más elevado desde 2008.
“Si bien el clima aquí también juega a favor impulsando una mejora en las tasas de procreo, gran parte de este logro es mérito del productor, que pone en valor la importancia de ajustar los niveles de eficiencia desde los primeros eslabones de la cadena”, afirmaron.
Antes de la liquidación que el rodeo vacuno sufrió en los años 2008 y 2009, está relación era de 56% y llegó en 2009 al piso de 51,8% a nivel nacional. “Este bajo nivel de eficiencia reproductiva es lo que determinó -entre otras causas- que aún hoy tras 15 años no hayamos podido volver a recuperar aquel nivel de existencias previo”, explicaron
En la actualidad este porcentaje es 66,7%, una mejora de 3,6% en relación al año pasado. Esto significa que, al momento de calcular las preñeces que se pueden perder por la seca, se parte de una base superior a la que se registró en estos años.
De este modo, si la pérdida de terneros este año es de gran magnitud, la ganadería viviría un escenario con tasas de destete que se ubicarán -en el peor de los casos- en los promedios de la última década. “La velocidad de recuperación dichas existencias debería ser significativamente mayor a la registrada tras la última gran liquidación”, remarcaron.
La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca estimó que se esperan rindes que oscilarán entre los 1.350 y 1.900 kilos por hectárea. Las próximas lluvias permitirán cargar los perfiles para la siembra fina
En la zona sur de la provincia de Buenos Aires y en algunos sectores de La Pampa, la soja tendrá un rinde promedio de 1.800 kilos por hectárea, de acuerdo a la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca. Esta cifra representa una merma de 38% en relación al ciclo anterior.
Las principales zonas comprometidas en su productividad serán el oeste, suroeste, centro y sur bonaerense. De acuerdo a la entidad bahiense, el 8% de los lotes en esa área se encuentran finalizando el llenado de grano y corresponden a cuadros de segunda en las zonas norte y centro.
“El 87% se encuentra en distinto grado de avance de la madurez mientras que el restante 5% fue cosechado, con rendimientos muy irregulares en función de la fecha de siembra y el efecto de las condiciones climáticas”, señalaron.
RINDES QUE PREOCUPAN
En este contexto, anticiparon que los rindes oscilarán entre los 1.350 y 1.900 kilos por hectárea. Hacia el norte del área de influencia de la bolsa, esperan que se ubique sobre los 1.900 kilos por hectárea. Con un avance 5% en la superficie cosechado, este nivel de productividad representa una caída de 42%, en relación a la campaña 2021/22.
En el caso de la zona centro, se esperan 1.700 kilos por hectárea, con una gran variabilidad en los resultados obtenidos, en función de la fecha de siembra. En este caso y también con un 5% del aparea recolectada, se espera un retroceso interanual de 32%.
Por último, en la zona sur “el rendimiento esperado registraría una disminución del 21% respecto al ciclo pasado, con una media de 1.350 kilos por hectárea”.
EL AVANCE DE LAS LLUVIAS
En cuanto al pronóstico de lluvias al 20 de abril para esa región, la entidad prevé hasta 20 milímetros en la región de influencia, que disminuirán progresivamente hacia el noroeste de la provincia de Buenos Aires”.
“De cumplirse las previsiones, permitiría mantener las condiciones de humedad favoreciendo el desarrollo de verdeos de invierno y la acumulación de agua en los perfiles para la próxima campaña fina”, puntualizó el informe.
La administración de Joe Biden analiza cuatro proyectos distintos para lograr proteger a las aves de corral. Es el brote más importante de la historia del país.
El mundo vive un nuevo paradigma en materia de sanidad animal desde fines del año pasado, cuando la gripe aviar comenzó a expandir su zona de influencia y los casos de animales sacrificados o muertos naturalmente se multiplicaron. Ahora, en Estados Unidos buscan contener ese efecto.
Según reportó la agencia de noticias Reuters, el Gobierno liderado por el demócrata Joe Biden está probando “cuatro posibles vacunas para aves de corral contra la gripe aviar”.
En ese país la cuenta roja es cada vez más alarmante: más de 58 millones de pollos, pavos y otras aves murieron en lo que ya se considera el peor brote de la historia local.
Los ensayos fueron realizados por el Servicio de investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), y son “el primer paso de un largo proceso hacia el posible primer uso de vacunas”.
LAS VACUNAS QUE SE PRUEBAN
Hasta el momento el USDA está probando las vacunas realizadas por los laboratorios:
Zoetis Inc,
Merck Animal Health
Dos vacunas desarrolladas por el Servicio de investigación Agrícola delUSDA.
Desde la compañía Zoetis dijeron que previamente “se suministró su vacuna a una reserva del USDA en 2016, después de un brote masivo en 2015, pero ésta nunca se utilizó”.
Desde el USDA plantearon que os datos iniciales de un estudio que utiliza una sola dosis de una vacuna se esperan para mayo. En tanto que los resultados de los estudios sobre regímenes de vacunas de dos dosis estarían en junio.
En tanto que desde Reuters informaron que “si los ensayos tienen éxito y el USDA decide continuar con el desarrollo, se tardaría al menos entre 18 y 24 meses en disponer comercialmente de una vacuna equivalente al virus actual”.
Ante este panorama la administración Biden debe asegurarse que las vacunaciones no interrumpan el comercio con los principales compradores.
En esta postura se encuentran los principales grupos industriales del país, con Greg Tyler, presidente del grupo industrial USA Poultry & Egg Export Council a la cabeza.
EL CASO FRANCÉS
Si bien en el continente americano las consecuencias están a la orden del día, con las masivas muertes en Estados Unidos y las controversias generadas en Argentina, en Europa el panorama no es más alentador.
Días atrás el Gobierno de Francia declaró que iba a lanzar un pedido de 80 millones de dosis de vacunas para utilizarlas en patos en otoño.
La decisión del Presidente Emmanuel Macron se materializará si los resultados finales de los ensayos fueran positivos.
En ese caso, Francia será el primer miembro de la UE que inicie un plan de este tipo.
La protesta, que tiene como base el reclamo contra el Impuesto a las Ganancias, es impulsada por Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval, con el apoyo de los recibidores de granos y de los dragadores y balizadores.
La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (Fempinra) está realizando este lunes 17 de abril un paro por 24 horas.
El reclamo, que cuenta con el apoyo de la Unión de Recibidores de Granos y Afines de la República Argentina (Urgara) y del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, impacta de lleno en los puertos agroexportadores argentinos, que son la principal fuente de dólares del país y ya vienen sufriendo una menor actividad por la sequía.
El principal motivo que impulsa esta medida gremial es el enojo por el alto peso que tiene el Impuesto a las Ganancias en los salarios de los trabajadores del sector.
“Porque nos resulta arbitrario e intolerable las medidas del gobierno en torno al impuesto a las Ganancias. ¡Porque alguna vez los gobernantes tendrán que comprender que el salario no es ganancia, es retribución por la tarea realizada! Porque sentimos en nuestros bolsillos y nuestra calidad de vida, que ese absurdo impuesto que cae sobre los trabajadores, es sencillamente confiscatorio. Por eso paramos: ¡porque nuestro reclamo es justo y digna nuestra lucha!”, indicó Urgara en un comunicado.
Una opinión similar emitieron desde el gremio que se encarga de mantener navegable la hidrovía:
El ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario, en este marco, se ubicó en torno a los 1.500 vehículos, cuando lo normal para esta época del año son entre 4.000 y 5.000 diarios. Más allá de la protesta sindical, el principal factor que reduce volumen es la sequía.
La resolución publicada por la Secretaría de Agricultura dispone que no solo deberán participar de los acuerdos de precios, sino también mantener el empleo y el abastecimiento al mercado interno. Cuáles son los sectores beneficiados.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca finalmente aclaró este lunes cuáles son las economías regionales que podrán acceder a un tipo de cambio diferencial de $ 300 para sus exportaciones, en el marco de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE).
Cabe recordar que se trata del tercer PIE que se lanza desde el primero que tuvo lugar en septiembre del año pasado, pero los anteriores fueron exclusivos para el cultivo de soja
Ahora, tras una semana, Agricultura especificó cuáles son los sectores beneficiados.
Los productos están mencionados por su posición arancelaria en la Nomenclatura Común del Mercosur, pero en general abarcan a las actividades vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial, lanera, como así también de la producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón y frutas (tales como la cereza, la ciruela y el arándano).
En tanto, también el decreto menciona “productos especiales que se destinan al mercado externo casi con exclusividad como el maíz pisingallo, el girasol confitero y los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos debidamente certificados”.
Pero también la resolución publicada en el Boletín Oficial trajo algunas novedades relacionadas a los requisitos que deberán cumplir las empresas que quieran acceder al tipo de cambio diferencial.
Pero ahora sumó más obligaciones: las empresas deben asumir los compromisos de mantener o incrementar durante la vigencia del PIE (hasta el 30 de agosto) la cantidad de puestos de trabajo, así como también “mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento que registrare en los 18 meses anteriores a la vigencia del referido Decreto N° 194/23 (el que impuso el PIE)”.
Desde la Municipalidad de Saladillo se dio a conocer el plano de ubicación con los espacios en los que se ubicarán los diferentes stands y servicios el próximo fin de semana del 22 y 23 de abril con centralidad alrededor de la Plaza Principal.
La asociación civil Campo Limpio inauguró un nuevo Centro de Acopio Transitorio (CAT) en Tandil. Ya funcionan 68 a nivel nacional, que entre enero y marzo recuperaron más de un millón de kilos de plásticos.
CampoLimpio, asociación civil dedicada al recupero de envases vacíos de fitosanitarios, inauguró en Tandil un nuevo Centro de Acopio Transitorio (CAT).
Se trata de la última de cuatro inauguraciones que tuvieron lugar en menos de un mes en las localidades bonaerenses de localidades Salliqueló, Pellegrini, Pigüé.
“Es fundamental la responsabilidad de los productores, y el trabajo en conjunto. Esta inauguración se pudo llevar adelante gracias a que cumplimos las leyes. El 35% de nuestro PBI geográfico es el agro, así que es fundamental cuidarlo“, señaló el intendente de Tandil, Miguel Ángel Lunghi.
En tanto, el subsecretarion de Control y Fiscalización Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Luis Couyoupetrou, consideró: “No puede haber un ambiente sano sin una producción sustentable. Es por eso que estamos cubriendo la provincia con CATs para que toda la comunidad se comprometa”.
AYUDA AL AMBIENTE
Según el director ejecutivo de CampoLimpio, Ignacio Stegmann, “este año recuperamos un 80% más de plástico con relación al primer trimestre del año pasado y eso muestra que vamos por el camino correcto para lograr una producción sustentable”.
Puntualmente, el nuevo CAT que se abrió en Tandil se sumó a los 68 en funcionamiento en todo el país; en los que hasta el 31 de marzo de este año se recuperaron más de mil toneladas (1.076.232 kg) de envases vacíos; un 72% más de plástico que el gestionado en el mismo periodo del 2022.
Sólo en la provincia de Buenos Aires se recibieron 717 toneladas de envases en el primer trimestre.
Cabe recordar que, con la intención de impulsar la sustentabilidad y el cuidado del ambiente en las prácticas agrícolas, el Sistema de Gestión de CampoLimpio promueve la adecuada recepción de envases de agroquímicos y también su disposición para que cuenten con un destino seguro, siempre de acuerdo con las indicaciones y exclusiones de las normativas vigentes.
El Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios que implementa CampoLimpio está actualmente aprobado en 19 provincias, de las cuales 12 poseen CAT en operaciones. Para aquellos lugares donde aún no hay un CAT instalado, la Asociación lleva a cabo jornadas de recepción de envases vacíos y concientización.
Asimismo, CampoLimpio implementa un programa de capacitación y concientización y cuenta con una plataforma de Gestión de CAT para certificar la recepción de los envases entregados y una logística integral para su traslado.
Bajo su tradicional Asamblea General Ordinaria, Aapresid renovó su Comisión Directiva y el Ing. Agr. Marcelo Torres, es el nuevo Presidente de la Institución por un mandato de dos años.
Durante la mañana del 13 de abril, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), celebró de forma presencial, su Asamblea General Ordinaria en los Salones del Hotel Presidente de Rosario, Santa Fe. En esta oportunidad, el Ing. Agr. Marcelo Torres, ex Vicepresidente de la Institución, fue elegido ahora como Presidente por un mandato de dos años, quién será acompañado por el Tec. Univ. en Prod Agropecuaria, Tomás Oesterheld, quién cumplirá el rol de Vicepresidente. Así también, se procedió a elegir 8 vocales titulares y 3 vocales suplentes, y 3 miembros titulares y 3 miembros suplentes para integrar la Comisión Revisora de Cuentas.
Además, en lo que respecta a los demás miembros de la nueva Comisión Directiva (CD), los elegidos fueron: el Prod. Agr. Nicolás Bronzovich, como Secretario, el Ing. Agr. Hernán Dillon como Prosecretario, el Ing. Agr. Ramón García como Tesorero y el Ing. Agr. Jorge Gambale como Protesorero. También la integran José Galvano, Santiago Guazzelli, Marcelo Arriola, Gabriel Marzialetti, Martín Lahitte, Omar Peroggi, Guillermo Rivetti, Martín Marino, Isabel Lizaso, Ma. Augusta González, Daniel Cotorás y Carolina Meiller. En cuanto a la Comisión Revisora de Cuentas (CRC), la misma quedó conformada por Gabriel Sandín, Paola Díaz, Alberto Balbarrey, Ana Inés Errazquin, Hernán Mújica y Agustín Torriglia.
«Asumir este nuevo rol es un honor y una de las tareas más desafiantes que he tenido en mi vida. El hecho de que los socios hayan depositado su confianza en mí, me da la fuerza para llevar adelante estos próximos años. Veo esta nueva designación como la continuidad de una gestión ya expuesta como Vicepresidente, en donde las líneas de trabajo van a ser muy similares: capturar el valor en lo que hacemos, que tiene baja huella ambiental, trabajar desde el productor hacia el consumidor y dar a conocer todas las acciones que hemos logrado y lograremos por captar menor huella de Carbono y medirnos. Argentina y Aapresid, son referente globales de la adopción de estos sistemas sustentables de Siembra Directa (SD), en donde el gran desafío es mostrarle al mundo que estos sistemas sustentables con baja huella ambiental, apoyado en la ciencia y la tecnología, con el protagonista del productor desde la innovación, es la respuesta para sostener la demanda creciente de bienes y servicios y mitigar el cambio climático», expresó Marcelo Torres, nuevo Presidente de Aapresid.
En una campaña que exige ser eficientes en la aplicación de fertilizantes, el refuerzo de zinc es fundamental para mejorar el desarrollo radicular: según Stoller, se puede lograr un plus de rendimiento de entre 5% y 7%.
El trigo es el cultivo de invierno más importante en los sistemas de producción de la región pampeana y, por ello, el manejo adecuado de la nutrición es uno de los principales factores para maximizar la producción.
Para la campaña próxima a comenzar, es más clave que nunca: el cambio en la tendencia climática pone en el cereal la esperanza de que comience la recuperación del sector agropecuario, luego de los problemas derivados de la sequía.
En este contexto, una falencia muy común a la hora de presupuestar fertilizaciones es que se tienen en cuenta nitrógeno, fósforo y en algún que otro caso azufre, pero en la mayoría de los casos no se toma en consideración la importancia del zinc (Zn), un nutriente del que se reporta cada vez más deficiencia en los suelos argentinos.
Un estudio de Sainz Rosas (et al, 2018) señala que la disponibilidad de Zn en los suelos disminuyó entre 40 y 70% respecto de sus niveles iniciales; y de esta manera, más del 50% de los suelos de la región pampeana presenta niveles de Zn bajos a muy bajos, menores a una parte por millón.
En paralelo, la información brindada por los laboratorios de análisis de suelos no deja lugar a duda: el zinc es un micronutriente cuya deficiencia se ha incrementado en toda la región triguera del país, llegando a ser generalizada en algunos ambientes.
El Laboratorio Agroestrategias Consultores, a cargo del Ing. Agr. Wenceslao Tejerina, suma más datos al respecto: en la zona núcleo argentina, entre el 80% y 85% de las muestras de suelo que están analizando muestran deficiencias de este mineral.
Otro ejemplo que refuerza la relevancia del problema: recientemente el Laboratorio Fertilab, realizo un estudio zonal de los resultados de las muestras de suelo analizadas para Zn DTPA. El l 28 % de las muestras analizadas de la región sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires presentó valores debajo del umbral de 1 ppm. En la región centro-sur el porcentaje de muestras con deficiencia fue del 65% y en zona núcleo, sur de Córdoba y Santa Fé el valor hallado fue de 75-80% Sur de Cordoba-Sta Fe y el 67% de las muestras recibidas (Laboratorio Fertilab y Dr. Nahuel Reussi Calvo, comunicación personal).
Análisis y aplicaciones
Estos números constituyen una muestra clara de la importancia de un correcto muestreo de suelos y de incluir análisis de este micronutriente en los análisis, habida cuenta además de que su incorporación logre respuestas de rendimientos más marcadas y de mayor magnitud en los años en que ocurren situaciones de estrés, como ha sucedido en las últimas campañas.
Cabe recordar que el zinc es un nutriente altamente requerido en la etapa inicial del cultivo ya que tiene una función crucial en su desarrollo, al promover el crecimiento radicular y formación de hojas y macollos. Por eso, una adecuada provisión de Zn desde la semilla y a lo largo de todo el ciclo es clave a la hora de construir una estrategia de fertilización integral.
En general, la recomendación es incluir zinc al ingresar a un nuevo lote en muestras de 0 a 20 centímetros, y cada 2 o 3 años, por tratarse de nutrientes o parámetros de menor variación interanual y/o movilidad. El umbral de deficiencia se calcula en una parte por millón de Zn extractable, por el método DTPA.
La propuesta de Stoller
Bajo este panorama, la recomendación de la firma Stoller es manejar el zinc mediante una estrategia integral que incluya el tratamiento de la semilla y, dependiendo del nivel de deficiencia y rendimiento objetivo, un complemento vía foliar, sincronizando las aplicaciones con la demanda del cultivo.
En el caso de la semilla, la herramienta es Nutrimins Semilla, un fertilizante líquido con efecto estimulador de crecimiento. Está formulado con zinc quelatado (7%), azufre (3%) y cofactores de
crecimiento hormonales, y la dosis sugerida en marbete es de 0,5 litros cada 100 kilogramos de semilla.
Los ensayos realizados por Stoller muestran aumentos de rendimiento de entre 5 y 7% con el uso de Nutrimins, pero lo que resulta más importante es el retorno de la inversión, con una relación de 10 a 1 a favor de este fertilizante.
La ventaja de este producto es que la «quelatación» protege al zinc de la formación de compuestos insolubles, tanto en el caldo de aplicación como en contacto con el suelo, maximizando su compatibilidad en mezcla y alcanzando una eficiencia de absorción cercana al 100%. Además, hace que el zinc sea más apto para la absorción por las plantas.
Al aplicarse a la semilla, los quelatos liberan el zinc gradualmente durante el desarrollo del cultivo. Como complemento, los cofactores de crecimiento estimulan una rápida germinación, uniformidad de plántulas, un rápido y vigoroso desarrollo radicular, asegurando un stand de plantas adecuado, en sinergia con el aporte de zinc.
De allí que, tras una campaña complicada, es importante ser muy eficientes a la hora de captar los nutrientes que aportan los fertilizantes y apuntar al desarrollo de las raíces, ya que serán el órgano a través del cual se capten esos nutrientes aplicados al suelo. Un adecuado desarrollo radicular es determinante para la adaptación y recuperación del trigo a eventos de estrés.
Autor: Ing. Agr. Paula Di Gerónimo, Asesora Técnica Regional Buenos Aires Sur, Stoller Argentina.
El joven estudiante Isidro Lucca Manganiello, de 17 años de edad, quien concurre a la Escuela de Educación Técnica N° 1 “General Savio” de Saladillo viaja a Tailandia por intercambio cultural que tendrá seis meses de duración a través de la Asociación AFS.
AFS es una organización sin fines de lucro y de base voluntaria, dedicada a programas de intercambio internacionales y de educación intercultural.
Es un movimiento que busca desarrollar ciudadanos globales comprometidos y lograr una sociedad más unida, borrando los prejuicios y creando puentes entre culturas.
Durante el intercambio el estudiante se aloja en la casa de una familia voluntaria anfitriona y asiste al colegio como un adolescente local más.
El pasado viernes por la tarde, previo a emprender su viaje, fue recibido por el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, quien le deseó muchos éxitos en esta experiencia de vida en otro país.
La Argentina alcanzó una inflación mensual que supera la interanual que tienen sus vecinos regionales. El dato de 7,7% del Índice de Precios al Consumidor de marzo que difundió el INDEC este pasado viernes es el más alto en más de un año y muestra las dificultades que tiene el país para contener los aumentos de precios, que siguen acelerándose.
La pandemia de coronavirus, en 2020, con sus cuarentenas llevó a los gobiernos a emitir más moneda y la guerra de Ucrania elevó los precios de las materias primas. Ambas causas que dispararon la inflación a nivel global. Pero Argentina es un caso aparte y los motivos de su inflación son endógenos, siendo de los pocos países que actualmente tienen una inflación anualizada de 3 cifras.
En Sudamérica, los aumentos de precios también golpearon las economías de los países, en 2020 y 2021. Pero la situación comenzó a estabilizarse en 2022 y actualmente 3 países tienen una inflación anual menor que la que tuvo la Argentina en marzo: Paraguay, Brasil y Bolivia no llegan al 7%. A ellos, con un porcentaje anual algo más elevado le siguen Uruguay y Chile con un 9,1 y 11,1% respectivamente, en el último año. Aunque no limítrofe, pero sí de la región, otro país que tiene también una inflación interanual menor que la de la Argentina en un mes es Ecuador, con 2,9%.
Continúa la tendencia de suave crecimiento, que estaría más relacionado con el ciclo ganadero que con la sequía. La categoría de vacas fue la que más aumentó, sobre todo las de ocho dientes, aunque estuvo contrarrestada por la menor suba de las vaquillonas. La evolución desde 2020 marcaría un saludable acomodamiento del stock de vientres.
En marzo los frigoríficos absorbieron 1,29 millones de vacunos para procesar, marcando un aumento del 23% en relación a febrero y del 12% interanual.
Pero como este marzo tuvo casi el máximo posible de días hábiles, ajustando la faena por esta variable se ve que resulta igual a la de febrero y 7% mayor interanual, lo que va en línea con el crecimiento que se viene observando en los últimos meses.
Como también dijimos para enero y febrero, se puede decir que es la faena para marzo más alta desde 2009, el año de la superliquidación, lo cual es cierto pero engañoso por la asociación que proyecta ese año.
La faena del primer trimestre está 400 mil cabezas por debajo de la 2009 pero también es cierto que es 300 mil mayor a la del promedio de los últimos cinco años; es decir, está más cerca de éstos que de aquél.
La participación de hembras en marzo fue de 46,8%, con una suba de 1 y 1,5 puntos intermensual e interanual, respectivamente. Hay que retroceder nueve meses para encontrar porcentajes iguales o mayores.
Ampliando la mirada
Considerándolo todo, marzo continúa con la tendencia de suave crecimiento de la faena total, que tiene que ver más con el ciclo ganadero que con la sequía, a nuestro criterio.
Es cierto que la de vacas fue la categoría que más aumentó, 32% interanual, pero estuvo contrarrestado por el bajo aumento de la de vaquillonas, 5%. Los novillos crecieron 17% y los novillitos el 9%.
En mayo y en enero pasados, las vacas mostraron un pico de incremento interanual del 47%, que luego decayó.
Tomando la evolución de la faena en períodos de tres meses móviles, que ayuda a suavizar las tendencias, la faena de vacas muestra un ascenso, también asociado con la estacionalidad, pero la de vaquillonas, novillitos y novillos dibuja el sentido contrario.
En el caso de las vacas, las que muestran aumentos más marcados son las de ocho dientes, mientras que las de seis, reflejan caídas interanuales en la enorme mayoría de los meses, desde que se publica esta estadística, a principios de 2020. Esto podría ser un saludable acomodamiento del stock de vientres.
En la hacienda joven, no hay mayores diferencias entre las variaciones de los animales de dos y cuatro dientes.
Si bien el carácter cíclico de estos movimientos implica una cierta inercia, el análisis hay que repetirlo cada mes, con la nueva información, para ver si se detectan cambios en las tendencias.