La cosecha de soja avanza con un rinde medio bajísimo

La cosecha cubre el 4,3% de la superficie apta reportando un rendimiento medio nacional de 14,4 qq/Ha. Un 48,6 % de la superficie apta de soja de primera se encuentra en madurez fisiológica y se esperan importantes avances en la recolección durante las próximas semanas. Paralelamente, un 27 % del área apta de soja de segunda se encuentra en pleno llenado de grano (R6). Colaboradores reportan importantes mermas en los rendimientos cosechados que de continuar con dicha tendencia podría impactar sobre nuestra actual proyección de producción de 25 MTn.

El 6,3% de la superficie apta de soja de primera ya fue cosechada informando un rendimiento medio de 14,5 qq/Ha. Los mayores avances fueron registrados sobre el centro del área agrícola reportando una importante heterogeneidad sobre los rendimientos cosechados. Sobre el Centro-Norte de Córdoba, colaboradores reportaron un rendimiento medio semanal de 8,6 qq/Ha con mínimos de 6 qq/Ha en localidades como Piquillín y máximos de 16 qq/Ha sobre la Porteña.

Al mismo tiempo, sobre el Núcleo Norte, informando mínimos de 12 qq/Ha sobre Los Molinos y máximos de 20 qq/Ha sobre Monte Maíz, el rendimiento medio semanal se ubicó en 16,8 qq/Ha un 53,7% por debajo al rinde medio de las últimas cinco campañas (Rinde medio Núcleo Norte U5C: 36,2 qq/Ha). Hacia el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, colaboradores informan un rendimiento medio semanal de 22,16 qq/Ha con mínimos de 15 qq/Ha sobre Lincoln y máximos de 30 qq/Ha sobre Trenque Lauquen.

 

Paralelamente, un 11,6 % del área apta de soja de segunda se encuentra iniciando madurez fisiológica (R7). Colaboradores sobre ambos núcleos, el Centro-Este de Entre Ríos y el Centro-Norte de Santa Fe reportan un rinde medio esperado de entre 7 y 8,5 qq/Ha como consecuencia de la ausencia de precipitaciones y las altas temperaturas registradas a lo largo del ciclo del cultivo.

Adicionalmente, se esperan importantes pérdidas de área cosechable lo que impactara sobre la actual proyección de producción.

Un 4,3 % de la superficie apta de soja ya fue recolectada informando un rendimiento medio de 14,4 qq/Ha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Carnicería del mundo: Argentina dio un primer paso para conquistar también el Caribe

Cancillería anunció que Barbados comenzará a comprar cortes bovinos deshuesados. “Esto promueve el ingreso de la carne argentina en otros países de la Comunidad del Caribe”, expresó el Gobierno.

La carne vacuna argentina es una marca registrada a nivel mundial y una prueba de ello es que siguen abriéndose nuevos mercados de exportación, en las zonas más diversas del globo terráqueo.

Este miércoles, la Cancillería anunció un nuevo destino “desbloqueado” para los cortes bovinos producidos en los campos y faenados en los frigoríficos argentinos.

Argentina podrá exportar carne bovina deshuesada enfriada a Barbados. Después de varios años de negociaciones, se obtuvo el certificado sanitario correspondiente por parte de las autoridades locales”, indicó el organismo encargado de las relaciones exteriores argentinas.

Y confió en que esta noticia “representa una gran oportunidad para incrementar y diversificar el comercio bilateral con Barbados y promueve el ingreso de la carne argentina en otros países del Caricom”.

El Caricom es la Comunidad del Caribe y está compuesto por:

  • 15 Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.
  • Cinco Asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.

“Este éxito es resultado de la combinación de experiencia técnica y habilidades negociadoras, en equipo, entre Cancillería, Senasa y la Secretaría de Agricultura”, completó la Cancillería.

Cabe recordar que este año también se formalizó el retorno al mercado mexicano tras 22 años, la llegada a Macedonia del Norte y la ampliación de negocios con Argelia.

Hoy se conoce la inflación de marzo: se prevé una aceleración alrededor del 6,6%

El INDEC difundirá este viernes el Índice de Precios al Consumidor de marzo que, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado por el Banco Central, debería rondar en una inflación del 7%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunciará hoy el dato de inflación de marzo. De acuerdo con las estimaciones privadas, se prevé una nueva aceleración del índice de precios al consumidor (IPC), con respecto al 6,6% de febrero.

Según las consultoras privadas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza mensualmente el Banco Central , la inflación de marzo habría rondado el 7%.De concretarse las proyecciones, se trataría del dato más alto desde agosto del año pasado, cuando según el INDEC la inflación fue del 7%. El rubro alimentos, en tanto, se habría desacelerado con relación al mes previo, aunque sigue creciendo con fuerza.

Por caso, el IPC GBA que mide la consultora Ecolatina trepó 7,4% en marzo, acumulando un alza del 107,5% anual y «consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre». Por su parte, desde la consultora C&T registraron un incremento del 7% para el IPC que relevan en el GBA. También se aceleró considerablemente el IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso, que tuvo una suba en marzo del 7,3%.

Las mayores alzas se habrían originado en el rubro alimentos (fuertemente impactado por la sequía) y bebidas; ropa y calzado (debido al cambio de estación); los aumentos de tarifas de transporte y de energía, y en educación (por el comienzo de las clases).

INFLACIÓN Y TASAS

La nueva aceleración de la inflación alentó las versiones sobre una eventual suba de la tasa de referencia del Banco Central, en línea con lo que sucedió el mes pasado, cuando se modificó al alza en 300 puntos básicos.

Muchos analistas en la City esperan que se podría implementar un alza en los rendimientos de los instrumentos en pesos en torno a los 200 puntos básicos en los próximos días, para llevarla al 80%, con una TEA del 117% y fijar la tasa efectiva mensual en el 6,6% . De confirmarse esta proyección, el rendimiento del mes estaría en línea con la inflación de febrero, pero, por detrás de las proyecciones de marzo.

Pero la discusión sobre los próximos pasos de la política monetaria, según pudo saber Ámbito, recién se daría la próxima semana, dado que la reunión de directorio del BCRA fue ayer, un día antes de que se conozca el dato de inflación. Además, Miguel Pesce está por estas horas en Estados Unidos, en la asamblea del FMI y el Banco Mundial.

Sin embargo, no todos en el mercado descuentan un movimiento alcista en los tipos de interés. El economista Federico Glustein pone en duda esa posibilidad porque considera que el BCRA «va a tratar de evaluar las proyecciones de inflación de abril antes de subir nuevamente la tasa» .

Así, dice que ve poco probable que la tasa suba este mes y explica que esto también se justifica con el hecho de que la TEA está aún por encima de la proyección inflacionaria del 105% para el año.

Glustein prevé que, con los datos de inflación de abril sobre la mesa, sí tendría que haber un ajuste de tasas seguramente, porque la proyección anual podría subir. » El tema es que, si cada vez que el dato de inflación es más alto se sube la tasa, termina siendo una política regresiva» , explica.

Así, considera que, si retoca al alza los rendimientos del plazo fijo en pesos, lo hará de manera conservadora (en torno a los 200 puntos básicos) y opina que «para que tenga sentido, debería hacer un ajuste de 500, por lo menos».

«La Re-evolución de la genética es hoy» se abre paso hacia el norte del país en el segundo DAR KWS

Se presentan dos nuevos híbridos de maíz para ambientes sanitarios. Una jornada para ampliar conocimientos técnicos ya que también contará con la participarán de expertos y referentes nacionales y regionales.

El norte de la provincia de Córdoba, precisamente la localidad Jesús María, se pintará de «naranja KWS» con la realización del segundo Demostrativo Agronómico Regional (DAR) que llevará a cabo el 20 de abril, en el establecimiento «Don Facundo».

«Don Facundo» es uno de los campos en los que produce el jesusmariense Carlos Bula, quien será el anfitrión del demostrativo y también de «La Re-evolución de la genética es hoy», el nuevo concepto de KWS que está presentando una nueva generación de maíces graníferos para la campaña 2023/24.

Bula maneja 2.600 hectáreas agrícolas sobre campos alquilados entre las localidades cordobesas de Las Arrias, Cañada de Luque, Villa del Totoral y Jesús María. Asimismo, tiene un parque de maquinaria propio con la última tecnología de agricultura digital y Precision Planting, a lo que también se suma la logística de camiones.

El DAR «Jesús María» tiene una implicancia especial para KWS debido el valor genético y agronómico de los lanzamientos.

Las novedades que podrán ver los productores son KWS 16-607 VIP3 y KWS 16-959 VIP3, los dos primeros híbridos que surgen del programa de mejoramiento genético que fue fundado en el 2017, justamente, en Jesús María.

Asimismo, los nuevos materiales son parte de la cuarta generación genética de maíz de la compañía, que implica una historia de trabajo y la visión estratégica de desarrollo genético para lograr híbridos para el mega-ambientes sanitario del NEA, NOA y norte de la zona centro.

El DAR también contará con la participación de expertos y referentes nacionales y regionales de universidades, entidades y empresas quienes, junto con la compañía, transmitirán un nutrido y más amplio conocimiento técnico a los productores y asesores. (Ver «La agenda del DAR»)

Agronómicamente, los híbridos nuevos combinan de la mejor manera la sanidad con el potencial y la estabilidad, y se perfilan como aliados y soluciones para los productores de esa zona, cuya principal preocupación es el progresivo aumento y diversidad de las enfermedades que viene afectando a los maizales durante las últimas campañas.

Además del DAR, Bula decidió sembrar en «Don Facundo» y por recomendación del distribuidor «Experto KWS» zonal, Santiago Fregonese, otras 90 hectáreas de KWS 3916 VIP3, un híbrido destacado dentro del portfolio de KWS.

Por la sequía, la mayor cantidad de olas de calor -encima del promedio-de este verano y las heladas, los maizales tardíos de esa región cordobesa están con importantes pérdidas de rendimiento. Aunque sufrió el impacto del clima, el lote del DAR tiene espigas bien logradas en cada uno de los híbridos. Sobre todo, se destaca la estabilidad de las novedades.

La agenda del DAR

Los protagonistas del DAR KWS «Jesús María» serán las novedades KWS 16-607 VIP3 y KWS 16-959 VIP3.

KWS 16-607 VIP3 surge como la mejor combinación de sanidad con potencial y cuenta con una muy buena relación de largo de ciclo y rendimiento (versátil por fecha de siembra, Por su parte, KWS 16-959 VIP3 se trata de un híbrido con un estándar sanitario superior y estabilidad de rendimiento, dado por su tolerancia a enfermedades y al estrés ambiental. Además de la protección contra roya y tizón, este híbrido tiene excelente comportamiento a vuelco y quebrado.

En lo que hace a la organización del DAR, habrá cuatro módulos:

1) «La Re-evolución de la genética es hoy»: portfolio sanitario y lanzamientos 2023. Será presentado por el equipo de Agroservice y los responsables técnicos comerciales de KWS.

2) Manejo de enfermedades foliares en siembras tardías. Estará a cargo de Fernando Guerra, Gerente de Desarrollo de Producto (KWS). Participarán el referente en fitopatología Roberto de Rossi (Universidad Católica de Córdoba), el Coordinador de servicio técnico y el Promotor de Campo de FMC, Pablo Díaz y Juan Manuel de los Ríos, respectivamente.

3) Novedades en agricultura de precisión para maximizar la productividad. Se destacan las moderaciones de Antonella Beccari y Mariano Hernández (Agroservice KWS). Ellos estarán junto con Lisandro Vada, Commercial Agronomist de Precision Planting.

4) Desafío regional: silo tardío en Córdoba. En este módulo, estarán Lucas Scozzina y Facundo Solarino (Agroservice KWS) junto el Coordinador Regional CREA Córdoba Norte, Rodrigo Bosch

LOS INTENDENTES DE SALADILLO Y CAPITAN SARMIENTO INTERCAMBIARON EXPERIENCIAS DE GOBIERNO

En horas de la tarde del jueves, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, junto con integrantes de su equipo de gobierno local, mantuvo una reunión con su par de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, quien junto a un grupo de colaboradores intercambió experiencias de gestión y administración desarrolladas en su municipio. La ocasión fue propicia para dialogar sobre varios aspectos que hacen a la marcha y desenvolvimiento de los gobiernos locales.
Javier Iguacel, además de ser Intendente de Capitán Sarmiento, es precandidato a Gobernador en la provincia de Buenos Aires por el espacio PRO.

En reversa: la maquinaria agrícola cambió la marcha con la que había arrancado la cuarentena

Luego de tres años de crecimiento en la producción, el sector muestra una caída en el nivel de actividad. Incide el clima, pero la macroeconomía tampoco lo ayuda.

La cuarentena obligatoria por el Covid-19 , dispuesta el 20 de marzo de 2020, duró poco tiempo para la industria de la maquinaria agrícola . Luego de permanecer 10 días hábiles paralizada, a partir del 3 de abril se convirtió en actividad esencial y su producción comenzó a crecer a un ritmo superior al de años anteriores.

A tal punto que cerró 2020 con 19.900 unidades vendidas en el mercado doméstico (entre tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos agrícolas), 19% más que en 2019, según datos del Indec.Su desempeño contrastó con el de la producción industrial en general, que perdió terreno respecto del año anterior, en tiempos en los cuales las restricciones sanitarias gobernaban la economía.

El financiamiento, con tasas subsidiadas que en ese momento rondaban el 20% anual en pesos, era el motor de la comercialización de equipos agropecuarios, sumado a una cosecha de granos que aportaba volumen y rentabilidad.

El crecimiento en la producción y en las ventas se consolidó en 2021, cuando los cuatro rubros principales de la industria comercializaron 21.918 unidades, lo que representó un incremento de 10% respecto del año anterior.

Trabajando al tope de la capacidad instalada y con proyectos de inversión en marcha, las empresas de maquinaria agrícola dinamizaron el mercado laboral.
Entre mayo de 2020 y junio de 2021, la cantidad de empleos generados por el sector en Córdoba creció 20,8%, según el Monitor de Actividad Productiva que periódicamente elabora el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia.

«Se trata de la rama industrial con mayor generación de empleo», valoró el Gobierno en ese entonces.

Sequía y algo más

El año pasado, sin embargo, la actividad comenzó a mostrar signos de fatiga; aunque la inercia que traía de meses anteriores (para cumplir con las entregas de productos vendidos con anterioridad) compensó la caída en nuevas ventas, en especial en el último trimestre.

Debido a ello, el mercado nacional se contrajo 1% en la comparación interanual, con 21.700 unidades vendidas.

Lo que preveían los industriales del sector, a partir de una sequía que golpeaba con fuerza a toda la actividad agroindustrial, se materializó en el primer trimestre del año, con rubros que muestran una caída en la producción superior al 40%.

La falta de financiamiento a tasas subsidiadas y la iliquidez provocada por el fracaso en la cosecha frenaron el impulso que traía el mercado. A tal punto que ya hay fábricas que recortaron un día su jornada semanal, para defender los puestos de trabajo.

Si bien el clima condicionó de sobremanera la performance del sector, la coyuntura económica tampoco se la hizo fácil.

A partir del segundo semestre del año pasado, los primeros días de vigencia de las restricciones impuestas a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina (Sira) generaron inconvenientes en las fábricas de maquinaria agrícola.

Plantas como las de John Deere, en Santa Fe, y CNH Industrial, en Córdoba, tuvieron que paralizar de manera momentánea su producción debido a la falta de insumos.

A raíz de eso, las empresas globales con plantas en el país llevaron a cabo una negociación con el Gobierno para lograr un ritmo de autorización de licencias que les permitiera, como mínimo, mantener la producción y preservar la mano de obra.

La contraprestación a ese acuerdo fue la restricción casi total al ingreso de productos terminados. Así varias economías regionales, como la algodonera, la vitivinícola y la de caña de azúcar, se vieron afectadas por la provisión de maquinaria especializada.

En esa coyuntura, las fábricas se conforman con seguir trabajando y abasteciendo a un mercado que se muestra pesado en la generación de nuevos negocios.

El desafío es mantener las plantas activas. El objetivo de subsistencia no es diciembre, que aún está lejos en el calendario si se piensa en un cambio de Gobierno: es el día a día. «En algún momento habrá buena cosecha de granos, un tipo de cambio único y financiamiento. Mientras tanto, hay que seguir para adelante», admitió un industrial del sector.

Con una planificación más ajustada, el grupo de empresas globales agrupadas en la asociación nacional que las reúne proyecta un primer semestre con números similares a los del año pasado.

La coyuntura económica, sin embargo, no les da respiro.

La resolución 5.339 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) les pegó a todas las industrias.

La decisión oficial de suspender hasta el 31 de diciembre el régimen de percepción, que permitía a las grandes importadoras estar exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias, representa un nuevo sobrecosto.

En el sector de la maquinaria agrícola advierten que el mayor costo financiero reduce la competitividad y termina encareciendo los productos finales, en un escenario en el que la demanda ya frenó su marcha.

SE REALIZO CONCURSO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE UNA DESMALEZADORA DE ARRASTRE

En la jornada del jueves se llevó a cabo la apertura de sobres del concurso de precios n° 17/23 para la adquisición de una desmalezadora de arrastre para la realización de tareas de corte de pasto y mantenimiento de los espacios verdes del Aeródromo Público Provincial de Saladillo.
La firma AGROMAQ cotizó $1.900.000, CARMIGLIO CARLOS ARIEL cotizó $1.700.000 y MARTINI MAQUINARIAS cotizó $1.927.500.

Más de 4,000 mujeres fortalecen la agricultura en Panamá

La incorporación de la mujer rural en las actividades del campo es esencial en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema

  Esta red está conformada por más de 140 organizaciones de base que se ubican principalmente en las provincias deCoclé,Colón, Chiriquí,Herrera, Veraguas y Los Santos, donde se dedican a la producción de alimentos, según el Ministerio deDesarrollo Agropecuario. La incorporación de la mujer rural en las actividades del campo es esencial en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, sostuvo el ministro del ramo, Augusto Valderrama

Al analizar el entorno regional, se tiene que en América Latina y el Caribe las mujeres constituyen el 36% de todos los trabajadores del sistema agroalimentario y la proporción de mujeres en la fuerza laboral agrícola es mayor o está aumentando en relación con la de los hombres en las áreas rurales con una alta emigración, en su mayoría masculina, de acuerdo con el último informe de la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Terminar con el tráfico ilícito de personas: el reto de Panamá,Colombia y Estados Unidos Para este organismo internacional, los gobiernos de la región han abordado cada vez más los desafíos relacionados a las brechas estructurales que enfrentan las mujeres rurales en el acceso a la tierra, los insumos, los servicios, las finanzas y la tecnología digital, desarrollando políticas y programas que contribuyen al cierre de las desigualdades que éstas enfrentan

No obstante, sostiene que las mujeres padecen más inseguridad alimentaria que los hombres en todas las regiones del mundo y la brecha se ha ampliado desde el brote de laCOVID-19.

A nivel mundial, la brecha entre hombres y mujeres en la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave pasó a 4,3 puntos porcentuales en 2021 desde 1,7 puntos porcentuales en 2019, impulsada en gran medida por las diferencias cada vez mayores en América Latina y el Caribe, donde la brecha alcanzó los 11,3 puntos porcentuales.

El informe de la FAO concluye señalando que la reducción de las desigualdades de género en los medios de vida, la mejora del acceso a los recursos y elfomento de la resiliencia constituyen una vía fundamental hacia la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y unos sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles.

 

 

NUEVA PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL SOBRE MALVINAS

En el Cine Teatro Marconi, se realizó el miércoles a la tarde la segunda proyección del documental sobre los Veteranos de Guerra y Héroes de Malvinas de Saladillo, titulado “Fuimos Combatientes, volvimos Hermanos”. Durante la presentación se dirigieron a los estudiantes el Director de Juventudes Bernabé Ruviera, el realizador y director del documental Javier Nadares, la Inspectora Verónica Luján y el Intendente Ing. José Luis Salomón

 

 

 

 

¿Se traducirá el mayor encierre en corrales de engorde en una mayor oferta de hacienda?

La situación de sequía vivida en el país modificó la dinámica de la ganadería. Por este motivo y otros factores, los corrales de engorde presentan una mayor ocupación en relación a otros años. Cómo se presentará este año.

La situación de sequía vivida en el país modificó la dinámica de la ganadería. Por este motivo y otros factores, los corrales de engorde presentan una mayor ocupación en relación a otros años. El análisis del mercado de hacienda lleva a que, a pesar de estas circunstancias, no se espere una sobreoferta de hacienda gorda.

La ganadería argentina está registrando algunos cambios importantes en la dinámica con respecto a una situación de variables relativamente estables en los últimos años, como consecuencia de una situación de sequía extrema y prolongada en casi todas las regiones productivas y otras circunstancias producto de medidas adoptadas por el gobierno sobre cuestiones comerciales y de relaciones de precios.

Claramente la sequía extrema ha provocado durante 2022 la necesidad de recurrir a los sistemas de engorde intensivo frente a la caída en la producción de forrajes en los campos generando un stock superior al de otros años en los corrales de engorde de entre el 6 y el 10% según el mes que se considere.

Por otro lado, la zafra de terneros de 2023 se vio anticipada (al igual que lo vivido con la seca de inicios de 2018) ingresando a los corrales en el primer trimestre del año 1.162.508 cabezas.

El stock de hacienda en lo que va del 2023 muestra una caída en enero y subas en los meses de febrero y marzo, -2%, +3% y +11% respectivamente. Al 31 de marzo de este 2023, el stock de hacienda en los corrales es superior en un 16% en relación con la misma fecha del año pasado.

Esta mayor ocupación de los corrales obedece aún a la situación de sequía prolongada y la destrucción de todos los procesos de recría por falta de verdeos de verano e invierno como en otros años sumado a una relación compra / venta favorable.

Por otro lado, mirando el mercado de hacienda gorda nos encontramos en un momento de una alta oferta de vacas por la salida de animales improductivos de los planteos de cría. De las ventas totales en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, la participación de vacas fue de un 33.5% en enero, 37,8% en febrero, 41,5% en marzo y en esta primera quincena de abril del 51,9%. En el mismo mercado se observa cómo los lotes de consumo especial de Feedlot escasean y generan precios sostenidos.

Sobre el análisis de perspectivas se deben tener en cuenta estas consideraciones anteriores en conjunto y el análisis de algunas situaciones. La zafra anticipada presenta ingresos de hacienda de invernada más liviana que otros años, menos kilos por cabeza encerrada, lo que llevará a períodos de engorde más extendidos y posiblemente a una salida de los corrales hacia el campo una vez recompuesta parte de la cadena forrajera.

Un mayor stock de hacienda en los corrales no implicará de por sí una mayor oferta TOTAL de hacienda para faena. Debemos tener en cuenta que estos son los datos de los corrales registrados en SENASA y que la situación crítica desde el negocio atravesada por el sector en los últimos años sumado a la tremenda sequía quita de la oferta a muchos engordadores más caseros, bajo sistemas de autoconsumo y de hacienda suplementada. En parte por el costo del alimento y la incertidumbre respecto al abastecimiento del maíz, ya sea por compra como en aquellos sistemas que se abastecen de maíz propio por la baja producción ocasionada por la seca, y en parte por las pérdidas de recursos forrajeros.

Por otro lado, esta mayor oferta de vacas se irá reduciendo en la medida en que los tactos en los campos avancen y la industria frigorífica deberá volcarse más hacia el novillo lo que podría generar una mayor puja en dicha categoría.

Se suma a esto que, probablemente y como se mencionó, una proporción de los animales hoy encerrados puedan ser movilizados hacia el campo en la medida en que se recupere parte de la oferta forrajera en busca de más kilos a menor costo.

Por lo tanto, entendemos que es de esperar aún precios sostenidos en el mercado de hacienda liviana de consumo y un interés mayor por el novillo en las próximas semanas. Hemos visto cómo sobre finales de enero y febrero se dio una recuperación de precio del valor de la hacienda gorda aún con los corrales con niveles de stock por encima de los valores de los últimos años.

Los niveles de inflación actuales hacen que los retrasos en el precio de la hacienda marquen luego subas importantes que el consumidor valida, tal como se vio en la última recuperación, ya que el resto de la economía presenta ajustes aún más importantes que el valor de la carne.

ANUNCIARON PLAN EXCEPCIONAL DE REGULARIZACIÓN DE DEUDAS POR TASAS MUNICIPALES

El Intendente Ing. José Luis Salomón junto con el Secretario de Hacienda Cdor. Gustavo Ramundo y todo su equipo de trabajo, presentaron oficialmente el Plan Excepcional de Regularización de Deudas por Tasas Municipales.
El mismo tiene un tiempo limitado y comenzó a regir el 1 de abril y continuará hasta el 30 de junio del presente año. Cuenta con importantes beneficios y opciones para la elección de la que mejor se adapte a las necesidades del contribuyente. Incluye pago con tarjeta de débito y crédito, tiene hasta un 90% en intereses y se puede pagar en hasta 84 cuotas.

FINALIZÓ LA PRIMERA VENTA DEL AÑO DE RESIDUOS RECICLABLES

 

 

 

 

 

 

 

Se realizó la última carga de residuos reciclables en la Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos. Los residuos vendidos fueron 57.280 kg., de bolsones big bag rotos, vidrio, cartón enfardado, cartón en rolos, soplado blanco, soplado amarillo, pet verde, cristal y aceite, tetrabrik, aluminio, papel blanco, papel revista, strech y silo bolsa por un monto total de $1.731.788.
El dinero será destinado, como se viene haciendo, para mejoras del Programa Integral de Residuos Urbanos de Saladillo (PIRUSA), para un nuevo Eco-punto, y un porcentaje para operarios del lugar.
Sumate a separar los residuos, un Saladillo sustentable lo hacemos entre todos.

Tragedia ganadera en Estados Unidos: una explosión mató 18.000 vacas

Ocurrió en una granja lechera del Estado de Texas. Por causas que intentan establecerse, el fuego se extendió a todo el establecimiento y afectó el galpón donde los animales se estaban alimentando.

Una verdadera tragedia ganadera ocurrió el último lunes por la noche en Texas, Estados Unidos, donde un establecimiento tambero sufrió la pérdida de 18.000 vacas, tras una fuerte explosión.

El Instituto de Bienestar Animal (AWI, por sus siglas en inglés) norteamericano afirmó que es el incidente de este tipo más grave registrado, según reportaron diversas agencias intrnacionales.

“Es una verdadera tragedia”, reconoció el alcalde de Dimmitt -la localidad donde ocurrió este hecho.

Aunque todavía se están intentando establecer las causas del suceso, al parecer un desperfecto en un aparato causó la explosión que provocó un incendio, que luego se propagó a los establos donde estaban las vacas alimentándose y no tuvieron cómo escapar.

Solo hubo un pequeño porcentaje del ganado que sobrevivió y que fue trasladado a una instalación separada de la compañía.

CONTINÚA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

A buen ritmo continúa la obra de construcción del nuevo edificio del Centro de Desarrollo Infantil en el cual ya se ha completado todo el cerramiento estructural que utiliza el método constructivo del steel frame, y en el cual resta colocarse el emplacado correspondiente de cobertura.
También se ha finalizado ya con el techado del mismo y el tendido de todas las cañerías de servicio que son necesarias.

Productores de lana advierten que se paralizó el mercado por fallas con el “dólar agro”

“Parece imposible que el beneficio pueda ser obtenido”, denunció CRA, junto a las federaciones rurales patagónicas. Afirmaron que hay mucho “descontento” en el sector, pero que no quieren que fracase la medida.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), junto a la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, difundieron un comunicado en el que alertaron por la dificultad de acceso al “dólar agro” para los productores de lana.

Si bien todavía no se terminó de definir el listado de economías regionales que se beneficiarán con un tipo de cambio de $ 300, las entidades rurales subrayaron que el posible acceso a este beneficio “generó una lógica expectativa entre los productores laneros patagónicos”.

“Resulta indudable el retraso del tipo de cambio oficial frente al desborde inflacionario de los últimos años, por ello, la medida insinuaba una mejora, y con ello un alivio en la delicada ecuación económica que atraviesa el productor lanero”, indicaron.

Sin embargo, denunciaron que “al tiempo que se va desarrollando la posibilidad de inclusión a la medida, se advierten las dificultades de acceso, a un punto en que parece imposible que el beneficio pueda ser obtenido”.

OBSTÁCULOS

“Temas tales como lanas entregadas con liquidación no percibida, lanas con precio a fijar, lanas con precio fijado y liquidaciones parciales, y nuevas operatorias canceladas, son algunos de los múltiples casos que no pueden ser resueltos de forma categórica y que generan el descontento de quienes aparentemente no podrían acceder a lo anunciado”, agregaron.

En este marco, recordaron que el mercado lanero en Argentina exporta más del 95% de lo que produce y tiene particularidades de compra, proceso industrial y exportación que conllevan un plazo especial, superior al término de la medida fijado para el 30 de Agosto.

“A la fecha, el mercado lanero se ha paralizado porque los productores pretenden liquidar con un tipo de cambio de $ 300, y las exportadoras no pueden asegurar dicho ingreso, lo que produce la imposibilidad de realizar operaciones”, alertaron.

Por eso, consideraron que “resulta absolutamente necesario adaptar, vía reglamentación, el decreto 194 a los requerimientos de la operatoria interna de exportaciones, de tal forma de permitir reactivar el mercado local, asegurar al productor el beneficio del tipo de cambio especial, y permitir a las exportadoras recibir el aludido tipo de cambio”.

“En consecuencia, urge tomar decisiones que aseguren que la medida cumplirá sus objetivos centrales y no se convierta en una imposibilidad práctica, frustrando las expectativas de la producción primaria, que ve diluidos sus ingresos por las distintas regulaciones que no entienden la mecánica con la que operan los mercados laneros en el mundo y en particular en nuestro país”, continuaron.

El resto del comunicado se reproduce textualmente:

Las Federaciones de entidades Rurales de la Patagonia, tienen el deber de hacer conocer a sus asociados las dificultades técnicas de acceso a la medida, la necesidad de una reglamentación inclusiva y la alerta sobre las interpretaciones legales que se están realizando por las partes involucradas, y que ponen en riesgo cierto la efectividad del cobro de $ 300 por unidad de dólar.

Requerimos a las autoridades Nacionales que la implementaron y a los Ministros Provinciales, hagan las gestiones necesarias, para que de manera clara, precisa y efectiva ingresen divisas por exportación de lanas al país y a los productores les llegue el tipo de cambio diferencial ampliamente comentado.

No queremos que fracase la medida que fuera solicitada en conjunto con los Gobiernos Provinciales, por lo que instamos a una respuesta urgente, que devuelva la esperanza de recuperar algo de la rentabilidad perdida a quienes producen lana.

CARBAP reunió a los candidatos a gobernadores de La Pampa

La reunión se realizo durante las 7ª Agrojornadas Políticas CARBAP «La Pampa 2023/27» , en el Salón Auditorio de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa.

 Con la presencia de los candidatos a gobernadores por La Pampa, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) realizo las 7ª Agrojornadas Políticas CARBAP » La Pampa 2023/27″ , en el Salón Auditorio de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, -entidad afiliada a CARBAP-, en Santa Rosa , La Pampa.

Tras la apertura y presentación de la misma por parte de los anfitriones, el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa Marcelo Rodríguez, y del presidente de CARBAP Horacio Salaverri, se sucedieron los diferentes candidatos iniciando la exposición de la mañana el candidato por el Frente Justicialista Pampeano y actual Gobernador en ejercicio Sergio Ziliotto.

Ziliotto remarco la continuidad de las políticas llevadas adelante por el actual Gobernador Carlos Verna e hizo un repaso de las promesas cumplidas en sus años de gobierno y los desafíos para el próximo mandato. En tal sentido fue categórico al remarcar la relevancia que ha tomado el FogaPam, que se ha ubicado en segundo lugar dentro de los Fondos de Garantías Publicos del país detrás del FOGABA de Buenos Aires y se convirtió en una herramienta de gran ayuda para los productores.

Resaltó el apoyo crediticio al sector mediante el subsidio de tasas a través del Banco de La Pampa, el fuerte crecimiento de la industria cárnica y dijo que el campo es el «motor» de la economía pampeana.

«Me gusta explicar cuál es nuestra gestión, mostrar los números», dijo Ziliotto. «Nuestra plataforma electoral es justamente lo que estamos haciendo. Tenemos muy en claro que el modelo de provincia que encarnamos, basado en el desarrollo integral, se basa en el crecimiento económico. Y en ese sentido iniciamos un diálogo con el sector privado, una sinergia público-privada. Y tenemos muy en claro que el motor de la economía es el sector privado y dentro de él, el campo es el de mayor importancia», sostuvo.

«Es importante la inversión que hicimos desde el Estado para que la actividad económica crezca. En los años 2020, 2021 y 2022 aportamos al sector privado financiamiento por 30.500 millones de pesos y al agro le correspondió 13.820 millones, o sea un 45%. Esto da una dimensión de la importancia del sector», resaltó.

Remarco la baja presión tributaria que tiene la provincia, ubicada en la cima de las provincias con menor presión tributaria del país y subrayo el trabajo sanitario en los rodeos que viene realizando la provincia en conjunto con los productores.

«El gran desafío es diversificar la matriz productiva, ponerle valor agregado a cada una de nuestras producciones primarias», dijo.

«Un ejemplo de valor agregado que tenemos en La Pampa es la industria frigorífica. Pasamos de exportar 24 mil toneladas de carne en 2019 a cerrar 2022 con 52 mil toneladas. Tenemos el récord a nivel país, porque exportamos el 43,3% de la faena. Eso indica que hay caminos emprendidos que hay que profundizarlos», subrayó.

El candidato de Comunidad Organizada Juan Carlos Tierno manifestó que se debe realizar a través de una ley un Consejo Económico Social para que funcione en todos los ámbitos de producción y comercio. También prometió arreglar los caminos vecinales y acelerar los trámites de la titularización de tierras en el oeste pampeano.

«Nuestras ideas son volver a la producción en términos de inversión mixta, inversión de plata al pueblo, inversión privada, porque no va a haber inversión en la Argentina, con la inseguridad política que genera. Y de esa manera crear un Consejo Económico y Social, no crearlo, está creado en la Constitución, para trabajar en conjunto», afirmó el candidato a gobernador por Comunidad Organizada.

El candidato a gobernador por Comunidad Organizada pidió bajas de impuestos y beneficios para el sector agropecuario, al que definió como «la fuerza motora de La Pampa».

Se refirió a la Revolución del Pasto, para que se ocupen las pasturas perennes para la hacienda y que el Estado va a poner máquinas para ayudar. Sostuvo que hay que llevar equipos técnicos de profesionales para el Río Colorado, para poder trabajar mejor la zona.

En política de hidrocarburos, Tierno afirmó que le sacará ?el manto de ocultamiento que en la Pampa tiene el petróleo’. «Nosotros distribuiremos en la Pampa, tanto en inversión directa, como a través de la coparticipación en municipios, la plata que se está ocultando del petróleo», dijo.

En referencia a la seguridad, Tierno señaló que «esperamos que la ruralidad deje de ser, como la urbanidad, una situación de inseguridad en la vida. Vamos a empezar por la educación. Vamos a volver al campo con las escuelas rurales de jornada completa, porque ahí vamos a desarrollar un sistema de educación técnica integral». «Además, vamos a desarrollar un sistema integral de seguridad en el campo, con policía a nivel de brigadas, camionetas, casillas rodantes, dos motos, drones, repartidos en toda la zona rural».

Por otra parte, el candidato a gobernador de Comunidad Organizada propuso liberar las exportaciones. «Abriéndonos al mundo, vamos a dejar de perder, por restricciones a las exportaciones, no menos de 350 millones de dólares por año. ¿Y esto qué significa? Reinversión, como lo hace el hombre y mujer del campo, en su comunidad, casi en un 70%, de acuerdo a lo que está relevado».

Cerrando la jornada por la mañana estuvo el candidato del Frente de Izquierda y los Trabajadores Luciano González acompañado del primer candidato a Diputado Provincial Jonatan Gomez.

Gonzalez expuso sobre la situación nacional, reivindicando los derechos de los trabajadores y siendo muy crítico del Gobierno Nacional y provincial

«El peronismo pampeano gobierna hace 40 años y tenemos una provincia que involuciona, con una crisis habitacional de enormes proporciones y con una economía entregada a los grupos concentrados del agronegocio y del petróleo. El peronismo nos pinta una gestión exitosa pero de qué éxito hablan si en 4 décadas, en una de las provincia con menor densidad poblacional del país, tenemos miles de familias sin un techo digno, sin un trabajo estable, repletos de precarización y una economía provincial cada vez más primarizada» dijo Gonzalez

Ante una consulta sobre su parecer en las tomas de tierras, el candidato se mostró partidario de las mismas, siempre y cuando el Estado no actúe ante un derecho como el habitacional que es permanentemente negado a muchas familias de bajos recursos en La Pampa.

Comenzando la jornada de la tarde expuso el candidato de Juntos por el Cambio Martin Berhongaray, quien expuso a través de un ilustrativo power point y estuvo acompañado por la candidata a vicegobernadora Patricia Testa y el asesor económico Carlos Perez Poveda.

Afirmo que «hay mucho que revisar» en materia tributaria para el sector productivo. Ratifico su pertenencia el sector y se mostró complacido por el intercambio y exposición de propuestas que convoco CARBAP.

Es central trabajar en la eficiencia de los dineros públicos y en plantear un orden de prioridades acorde a las necesidades y la realidad. «Una de nuestras banderas del futuro gobierno será la honestidad de todos los funcionarios, la máxima transparencia de los actos públicos y brindar a la sociedad dar todas las herramientas necesarias para que puedan ejercer con eficacia el control ciudadano».

Y agrego, » todas las leyes que pensamos impulsar ya las promoví siendo legislador provincial y hay que ser consecuentes con lo que uno siempre ha venido planteando».

Una de esas leyes será la de libre acceso a la información pública «que la vengo presentando en La Pampa desde 2008 porque la publicidad de los actos de gobierno y la posibilidad de saber de una manera inmediata y sencilla en qué se gastan los dineros públicos debe dejar de ser la excepción para pasar a ser la regla».

Cerró la jornada el candidato del Movimiento Federalista Pampeano MOFEPA, Hector Fazzini quien estuvo junto a la candidata a vicegobernadora Sonia Wisner y el primer candidato a diputado provincial Luis Serradel.

Fazzini recordó que Ismael Amit «propuso un proyecto de Provincia, trajo las rutas, las cloacas, la electricidad, trajo el asfalto a las calles, trajo progreso, que es lo necesario para tener un proyecto de desarrollo. Creó 25 de Mayo, donde hizo el puente dique, divisaderos, el canal matriz que permitió 1.000 hectáreas de riego», enumeró. Resaltó que eso lo hizo «entre septiembre de 1958 y junio de 1966».

«La principal propuesta para los pampeanos es un plan estratégico para el desarrollo provincial. Si seguimos como estamos, no se puede seguir un plan estratégico que tome al desarrollo como posibilidad de crecimiento y la actividad privada, que sea el motor que lo realice», dijo

«Tenemos que cambiar, tenemos que hacer otra cosa, estamos haciendo lo mismo hace 40 años, así no vamos a mejorar», agregó.