Girasol cierra con producción de 1,41 millones de toneladas en zona Bolsa de Bahía Blanca

La campaña 2022-2023 de girasol «finalizó con una producción de 1,41 millones de toneladas, un 13% mayor que la campaña anterior», en las áreas comprendidas por el oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y diversas zonas de La Pampa.

La campaña 2022-2023 de girasol «finalizó con una producción de 1,41 millones de toneladas, un 13% mayor que la campaña anterior», en las áreas comprendidas por el oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y diversas zonas de La Pampa.

Así se desprende del primer reporte agrícola de abril elaborado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb), que indicó que «la superficie sembrada fue de 731.500 hectáreas, un 16% más que la campaña anterior con 631.550».»La siembra de girasol presentó un leve atraso en la fecha de siembra respecto de campañas anteriores debido al importante evento de sequía registrado durante gran parte del 2022″, sostuvo el informe al indicar que «a pesar de las condiciones climáticas desfavorables este cultivo presentó un incremento en la superficie sembrada».

En ese contexto se indicó que las escasas precipitaciones durante diciembre y las altas temperaturas ocurridas en la primer semana de enero, «dificultaron la correcta implantación y el crecimiento de las plantas durante el periodo vegetativo en gran parte de la región».

«A partir de la segunda semana de enero las lluvias y temperaturas moderadas permitieron al cultivo continuar con el normal desarrollo durante el periodo reproductivo», agregó el informe.

La entidad bahiense sostuvo también que «las condiciones climáticas favorecieron principalmente aquellos lotes implantados a partir de mediados de enero», al aclarar que «la helada temprana registrada el 18 de febrero no tuvo la intensidad ni duración suficiente para afectar negativamente los lotes que se encontraban en llenado de grano».

El informe sostuvo que la cosecha se inició «a principios de marzo en el área de influencia, y que los menores rindes obtenidos en la zona núcleo y noreste del país aumentaron la disponibilidad de cosechadoras en nuestra zona agilizando las labores de trilla».

En cuanto al rendimiento, se señaló que tuvo un rendimiento promedio de «1.950 kilogramos por hectárea».

En el caso de la zona norte, la campaña cerró con un rendimiento promedio de 2.400 kilogramos por hectárea, donde se destacaron los resultados obtenidos en el departamento de Chapaleufú y partidos de Gral. Villegas y Pehuajó.

En la zona centro se indicó que presentó un rinde promedio de 1.850 kilogramos por hectárea, mientras que en la zona sur el rinde promedio fue de 1.550, respectivamente.

Inflación : se aceleró en marzo un 7,7 %

Se registró la más alta en un año y por encima de lo esperado por consultoras privadas, y acumuló un 104,3% de suba en los últimos doce meses, según informó el INDEC.

La inflación se disparó al 7,7% en marzo, la más alta en un año y por encima de lo esperado por consultoras privadas, y acumuló un 104,3% de suba en los últimos doce meses, informó el INDEC.

En el primer trimestre, los precios subieron 21,7%, más de un tercio de lo proyectado por el Gobierno para todo el 2023.

El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%) fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división, sobresalió la suba de Carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y finalmente por Frutas.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (29,1%), por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo.

Las siguientes divisiones con mayores variaciones en el período fueron Prendas de vestir y calzado (9,4%), en coincidencia con el cambio de temporada, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), por los incrementos en Carnes y derivados y Leche, productos lácteos y huevos.

También se destacaron los aumentos de cigarrillos, dentro de Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%); de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%); y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%).

Las dos divisiones de menor variación en marzo fueron Recreación y cultura (4,4%) y Comunicación (1,9%).

A nivel de las categorías, Estacionales lideró el aumento (9,3%) seguida por Regulados (8,3%); en tanto que el IPC Núcleo registró un incremento de 7,2%.

Por José Calero

Avícola vs. Senasa: la Justicia espera un informe clave para definir y la política se metió en el conflicto

El juez espera el resultado del relevamiento científico que realiza la universidad local para tomar una decisión; la provincia pide un nuevo testeo.

Avícola vs. Senasa: la Justicia espera un informe clave para definir y la política se metió en el conflicto

El conflicto entre la Avícola Santa Ana y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por los test positivos de gripe aviar sigue escalando. La orden de sacrificar a 200.000 aves fue detenida por la Justica que intervino en el caso y espera un informe clave para tomar una decisión. Por otra parte, la política, a través de funcionarios provinciales, se metió en la discusión.

La situación lleva ocho días y tal como contó Agrofy News, el escenario es complejo. El Senasa informó que detectó casos positivos, pero la empresa sostiene que el testeo no se realizó.

La empresa que emplea a 150 trabajadores presentó un amparo a la Justicia que fue aceptado por el juez federal Juan Carlos Vallejos, a cargo del Juzgado Federal N° 2 de Corrientes. A la espera de la decisión, la pyme manifestó que deberá desechar 15 mil docenas de huevos por no tener lugar de almacenamiento.

Mientras tanto, se espera que el juez tome una decisión entre este jueves y el viernes. El abogado de la empresa, Armando Aquino Britos, explicó a Télam que el magistrado espera tener más elementos para tomar una determinación.

Por este motivo, el juez libró oficios a los ministerios de la Producción y de Salud Pública, y a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) le requirió en el plazo de 24 horas un informe con detalles técnicos sobre el manejo de un establecimiento productivo ante la gripe aviar.

Por su parte, el ministro General de la Gobernación de Corrientes, Carlos Vignolo, planteó en Radio Dos: “En términos técnicos sería saludable para la conflictividad que existe una contraprueba, que dé garantías a todo el mundo”.

«Mientras no aparezcan síntomas clínicos de la enfermedad, uno podría pensar que eso no está ocurriendo», comentó. Al mismo tiempo, señaló que la situación es sumamente preocupante.

A la espera del fallo del juez, los trabajadores de la avícola se concentraron fuera de las oficinas del Senasa en Corrientes. La situación ya lleva ocho días y las partes esperan una pronta definición para continuar con la producción o el sacrificio, según lo determine la Justicia.

Los mayores encierres en los feedlots, presagian un “techo” para los precios de la hacienda

En los 3 primeros meses del año, estadísticas públicas y privadas indicaron que el encierre en los feedlots creció un 20% interanual, por la falta de forraje disponible provocado por la sequía, que derivó en la necesidad de enviar más animales a engordar con granos.

Sucede que se adelantó el pico estacional. Normalmente, los corrales empiezan a llenarse desde abril y alcanzan su pico entre junio y agosto. Así, la mayor oferta de hacienda terminada genera mayor presión sobre el precio y el consumo a partir del segundo semestre del año.

Este año cambió la ecuación y, de acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan), se percibió en estos días un nivel de encierre de invernada elevado para esta época.

Los números oficiales ratifican este escenario. El Senasa calculó qu,e al 1° de abril de este año, en los feedlots hay 1,8 M de cabezas encerradas. “Comparado con los niveles de encierre de un año atrás, este es el cuarto mes consecutivo en superar dichas marcas”, informó el ente sanitario oficial.

Ingreso veraniego. Además, entre enero y marzo de 2023, ingresaron a los corrales unos 11,3 M de cabezas, 26% más respecto del mismo período de 2022.

Con este nivel de hacienda en los corrales, el negocio puede tomar 2 rumbos en los próximos meses. En caso de tratarse de un adelantamiento de la curva de llenado, este alto nivel de encierre se sostendrá entre 1 a 2 meses y luego generará una caída en la oferta. Cumplida esta proyección, es posible que se impulse una corrección significativa en los valores de la hacienda

“Sin embargo, si lo que estamos viendo responde, a su vez, a un mayor stock genuino de terneros y terneras para engorde, resultará más difícil esperar una recomposición efectiva de los valores de la hacienda hasta iniciada la próxima campaña”, advirtió el Senasa.

Horizonte de precios. Esta perspectiva es la que aparece como más probable y coincide con lo planteado hace 2 semanas durante las “Charlas Granaderas”, organizadas por la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), y en las que el consultor Federico Santangelo, trazó un horizonte negativo para los precios de la hacienda en los próximos meses.

En el último año, el precio del ternero aumentó menos de un 30% nominal, el gordo 67% y la carne vacuna, menos del 77% interanual. Con una inflación de 2022 que cerró muy cerca del 100%, tanto hacienda en pie como carne vacuna siguen con precios retrasados.

“Asimismo, con una proyección de inflación para lo que resta del año que no baja de los 6 puntos mensuales, tampoco hay indicios de una pronta recuperación”, agregaron. Así, consideró Santangelo que la recomposición de las cotizaciones para 2023 estarán más determinadas por una cuestión de oferta que por una recuperación real de la demanda.

La AFIP incautó 100 toneladas de maíz

El personal comprobó que los silos utilizados para el almacenamiento de las materias primas contenían unas 100 toneladas más que las declaradas por la empresa en los sistemas de información de la AFIP.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), incautó 100 toneladas de maíz valuadas en 5,3 millones de pesos durante un operativo llevado adelante en una firma avícola de la localidad entrerriana de Crespo.

Los agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto realizaron una fiscalización presencial en un establecimiento dedicado a la producción de huevos de gallina y constataron que el stock de granos era superior al informado en los registros y carecía de la documentación que respalde su origen legítimo, por lo que procedieron a su interdicción.

Mediante tareas de cubicaje, el personal de la DGI comprobó que los silos utilizados para el almacenamiento de las materias primas contenían unas 100 toneladas más que las declaradas por la empresa en los sistemas de información de la AFIP.
Al no poder justificar con documentación respaldatoria alguna, el ingreso de dichos granos a la planta, los inspectores interdictaron esa diferencia, que a valor de mercado totaliza 5,3 millones de pesos, equivalentes a 90 jubilaciones mínimas pagadas mensualmente por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El titular de la empresa será el depositario legal de la mercadería hasta que finalice el trámite administrativo que defina el decomiso de la misma.
Por medio de estas acciones sobre establecimientos agropecuarios e industriales, la AFIP busca evitar maniobras fraudulentas que faciliten la evasión de las obligaciones fiscales y resten transparencia a las operaciones de comercialización.

De esta manera, el organismo focaliza sus esfuerzos en la desarticulación de potenciales maniobras de evasión fiscal que puedan impactar negativamente en la recaudación impositiva y al mismo tiempo resulten en competencia desleal para los productores genuinos que cumplen con la normativa vigente.

Fuente: elonce.com

Precios Justos en combustibles: cuánto subirá la nafta los próximos meses

El acuerdo establece una pauta del 4% mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto.

A partir de las indicaciones del ministro de Economía, Sergio Massa, las secretarías de Energía y de Comercio renovaron hoy el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero para estabilizar los precios de los combustibles durante los próximos cuatro meses.

El acuerdo, presentado hoy por la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, establece una pauta del 4% mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto.

A través de un comunicado, la Secretaría de Comercio informó que esta medida busca «proteger a los consumidores y fomentar la estabilidad en el mercado».

#PRECIOSJUSTOS PARA COMBUSTIBLES ?

La secretaria de Energía @FlaviaRoyon  y el secretario de Comercio @MatiasTombolini  anunciaron el acuerdo de @Economia_Ar  con el sector petrolero para la renovación de los Precios Justos para los combustibles durante los próximos 4 meses.pic.twitter.com/NoWExIkoOW

– Secretaría de Energía (@Energia_Ar)April 12, 2023

En este sentido, Tombolini remarcó que «la firma de este acuerdo nos permite dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas y, además, acompaña la hoja de ruta establecida por el ministro Massa que nos impulsa a sostener el equilibrio fiscal y cuidar las reservas».

Según lo informado, las principales compañías petroleras – YPF, PAE, Raizen (Shell) y Trafigura – rubricaron el acuerdo.

Por su parte, la secretaria de Energía destacó el esfuerzo que realizan las empresas para acompañar la iniciativa del Estado «de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en el bolsillo de la gente».

Estuvieron presentes en el anuncio Alejandro Cerviño (Gerente de Relaciones Externas y Gubernamentales de Raizen Argentina S.A), Agustín Agraz (Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Operaciones Downstream de Pan American Energy), Alejandro Fernández (Vicepresidente comercial de YPF) y Martín Urdapilleta (Gerente General de Trafigura).

Por Sabrina Lubrano

CORDÓN CUNETA EN LA ZONA DEL CURS

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Secretario de Obras Públicas Ing. Guillermo Candia y el Subsecretario del área Arq. Matías Salomón, observó los trabajos de construcción de cordón cuneta en las cuadras circundantes al edificio del Centro Universitario Regional Saladillo.

La paradoja de Latinoamérica: región líder en producción de alimentos y donde más se encarece la comida

Si bien la inflación alimentaria ha aumentado en todo el mundo, la FAO asegura que la magnitud del fenómeno en Latinoamérica y el Caribe es mucho mayor que en otras regiones

 

Fuente: Indices de precios al consumidor, infalción de alimentos de la FAO

Si bien la inflación, tanto general como la de alimentos en particular, ha aumentado en todo el mundo, la magnitud del incremento en Latinoamérica y el Caribe es mucho mayor que en otras regiones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La tasa de inflación de los alimentos promedio para la región alcanzó 43,9% en septiembre de 2022, muy por encima, por ejemplo, del 30% registrado en Asia, región con la segunda inflación alimentaria más alta en el mundo.

El fenómeno guarda relación con varios factores. La depreciación de las monedas en los respectivos países impacta el precio de aquellos alimentos importados. El incremento en el precio de los combustibles, también a escala global, afecta el transporte y la distribución. Además, la guerra en Ucrania ha tenido también un efecto importante ya que Rusia es uno de los principales suministradores de fertilizantes a América Latina y la guerra complicó tanto la producción como la compra de éstos productos desde febrero del año pasado.

La región es exportadora neta de alimentos. América Latina acumula el 14% de la producción mundial de productos agrícolas y pesqueros. Brasil y Argentina han apostado por las tecnologías transgénicas para multiplicar sus cultivos, mientras que, en México, empresarios de sectores como el aguacate han invertido en fuertes campañas publicitarias en el exterior para colocar su producto. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que la región exporta anualmente productos por valor de 160.000 millones de dólares. El 87% de esta cantidad tiene como destino otras regiones del mundo; solo el 13% restante se queda en los países productores.

Esta es una de las razones por las que resulta paradójico que 49,4 millones de personas en América Latina y 7,2 millones en el Caribe pasen hambre, según datos de la Cepal. El 5 de abril, México encabezó una videollamada con seis jefes de Estado y dos ministros de la región para llegar a un acuerdo en la reducción de aranceles que pudiera resultar en menores precios de productos básicos. La idea era buscar «soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la región», así como «fortalecer la integración y el comercio regional», según la declaración de la alianza.

«Para abordar una posible crisis de seguridad alimentaria y hambre, los países pueden implementar una serie de respuestas políticas integradas», recomendó la FAO en un reporte publicado el martes. «Los programas de apoyo agrícola, como proporcionar a los agricultores semillas, fertilizantes y herramientas, así como capacitación e infraestructura, como sistemas de riego, pueden ayudar a mejorar la producción de alimentos».

Las políticas de protección social, empezando por los programas de alimentación en las escuelas o vouchers o transferencias monetarias, pueden ayudar a la población de bajos ingresos a acceder a alimentos nutritivos, apuntó la multilateral. «Las políticas de regulación de precios pueden garantizar que los alimentos estén disponibles y accesibles a precios asequibles», señaló el organismo.

APRENDÉ A EMPRENDER

Si tenes entre 16 y 18 años y te interesa el mundo emprendedor, te invitamos a participar de un programa de formación en capacidades emprendedoras en el que vas a crear una empresa de verdad!
Aprender a Emprender de la ONG Junior Achievement es un programa en el que vas a aprender distintas herramientas necesarias para poner en marcha un emprendimiento y distintas habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones, etc.
Para inscribirte, ingresá al link en bio de @saladillojoven

Aumenta la probabilidad del fenómeno «Niño» entre agosto y octubre

Los meteorólogos del Gobierno de Estados Unidos emitieron una rara alerta de El Niño. Podría brindar alivio a la sequía en Argentina y el sur de EE.UU., mientras que en Asia y Australia las condiciones serían más cálidas y secas.

Los meteorólogos del Gobierno de Estados Unidos emitieron una rara alerta de El Niño. Podría brindar alivio a la sequía en Argentina y el sur de EE.UU., mientras que en Asia y Australia las condiciones serían más cálidas y secas.

Los meteorólogos del Gobierno de Estados Unidos emitieron una rara alerta de El Niño al aumentar las probabilidades de que el fenómeno llegue al Océano Pacífico, amenazando con todo, desde fuertes lluvias hasta calor abrasador en múltiples regiones del planeta.El Centro de Predicciones Climáticas de EE.UU. elevó a un 74% la probabilidad de que se produzca el fenómeno de El Niño entre agosto y octubre, en contraste con un 61% hace un mes.

El fenómeno de El Niño se produce cuando el Pacífico ecuatorial se calienta y reacciona con la atmósfera alterando los patrones meteorológicos. Uno de los efectos más comunes es el aumento de la cizalladura del viento en el Caribe, que afecta a los huracanes que se están formando en la zona.

«Las últimas predicciones de los modelos son impresionantes», dijo Michelle L’Heureux, meteoróloga del Centro de Predicciones Climáticas. «Nuestro sentido arácnido se activa cuando vemos que los modelos coinciden tanto».

Además de reducir la frecuencia de los huracanes en el Atlántico, El Niño podría brindar alivio a la sequía en Argentina y el sur de EE.UU., mientras que en Asia y Australia las condiciones serían más cálidas y secas.

Los cultivos de café, té y cacao serían especialmente vulnerables.
L’Heureux advirtió que los modelos en esta época del año tienen más posibilidades de equivocarse. «No tenemos una visión 20-20 en primavera y trabajamos con información incompleta», dijo.

SE ELEVA PROYECTO PARA IMPONER EL NOMBRE “PLAZA DE LA DEMOCRACIA” AL ESPACIO VERDE DEL FUTURO «CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE SALADILLO»

el marco del 40° aniversario del retorno a la democracia en nuestro país, la Municipalidad de Saladillo está proyectando diferentes acciones y actividades con motivo de celebrar este importante hecho histórico.

En este sentido, se elevó al Honorable Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza para imponer el nombre “Plaza de la Democracia” al espacio verde del Futuro «Centro Administrativo Municipal de Saladillo», ubicado en Frocham y Bozán.

Este proyecto se enmarca en el Programa “Centenario del Natalicio de Alejandro “Titán” Armendáriz”, que también fuera elevado al HCD para su aprobación, recientemente.

Es una grata coincidencia que en el año 2023 converjan dos hechos tan significativos para nuestro país en general y particularmente para nuestro pueblo: los 40 años del retorno a la Democracia y los 100 años del nacimiento de Alejandro “Titán” Armendáriz, médico saladillense quien fuera electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 10 de octubre de 1983.

Rusia amenaza con suspender acuerdo sobre granos ucranianos

El canciller de Rusia , Serguei Lavrov , advirtió que el país podría suspender su participación en el acuerdo de exportación de grano ucraniano a través del mar Negro, clave para reducir la crisis alimentaria del mundo, si se sigue “obstaculizando” la venta de productos agrícolas rusos.

“Si no hay ningún avance en el levantamiento de los obstáculos a las exportaciones de fertilizantes y cereales rusos, entonces nos preguntaremos si ese acuerdo es necesario”, dijo el funcionario en Ankara tras una reunión con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu.

Ucrania y Rusia producen en conjunto un tercio del trigo mundial y sus exportaciones son claves también en productos como el maíz y aceite de girasol, por lo que el bloqueo a las exportaciones por la guerra afectó la seguridad alimentaria, especialmente de países en vías de desarrollo.

En julio de 2022 se firmó el convenio entre la ONU , Ucrania, Rusia y Turquía que habilitó comercializar por el Mar Negro esos cereales, y que desde entonces permitió vender más de 25 millones de toneladas de alimento.

Rusia se queja de que sus exportaciones de fertilizantes están bloqueadas, pese a un acuerdo que funciona en tándem con el de los granos ucranianos, para que ese producto no se vea afectado por las sanciones impuestas por los países occidentales desde el inicio de la guerra el 24 de febrero pasado.

Tras la reunión con Lavrov, el ministro turco Cavusoglu reconoció esos obstáculos: “Estados Unidos y el Reino Unido tomaron medidas respecto a pagos y seguros, pero aún hay problemas. Algunos bancos no hicieron lo suficiente”.

Además, “se tomaron medidas para reenviar amoniaco y fertilizantes rusos de los países occidentales hacia los países africanos, pero el problema no está resuelto”, prosiguió.

“Si es necesario, trabajaremos fuera de esta iniciativa , tenemos la oportunidad de hacerlo con Turquía, con Qatar, los presidentes ya debatieron planes relevantes” dijo el canciller ruso, que durante su visita a Turquía se reunirá también con el presidente Recep Tayyip Erdogan, en campaña para ser reelegido el 14 de mayo.

Según el Centro de Coordinación Conjunto, que se encarga de monitorear el acuerdo, el 56% de las exportaciones iba destinado a los países en desarrollo y el 5,7% a los países menos avanzados, que cuentan con más del 12% de la población mundial.

Fuente: Reuters

SE ELEVA PROYECTO PARA IMPONER EL NOMBRE “PLAZA DE LA DEMOCRACIA” AL ESPACIO VERDE DEL FUTURO «CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE SALADILLO»

En el marco del 40° aniversario del retorno a la democracia en nuestro país, la Municipalidad de Saladillo está proyectando diferentes acciones y actividades con motivo de celebrar este importante hecho histórico.

En este sentido, se elevó al Honorable Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza para imponer el nombre “Plaza de la Democracia” al espacio verde del Futuro «Centro Administrativo Municipal de Saladillo», ubicado en Frocham y Bozán.

Este proyecto se enmarca en el Programa “Centenario del Natalicio de Alejandro “Titán” Armendáriz”, que también fuera elevado al HCD para su aprobación, recientemente.

Es una grata coincidencia que en el año 2023 converjan dos hechos tan significativos para nuestro país en general y particularmente para nuestro pueblo: los 40 años del retorno a la Democracia y los 100 años del nacimiento de Alejandro “Titán” Armendáriz, médico saladillense quien fuera electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 10 de octubre de 1983.

El Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino destinó más de $1.900 millones para productores avícolas

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicó hoy en el Boletín Oficial la nómina de 78 beneficiarios del Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino para el sector aviar por un total de $ 1.928.145.71

El Programa brinda una compensación económica basada en la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción, con el fin de asistir a los productores de pollos parrilleros en la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo.

Para ello toma como referencia la declaración de envío de pollos parrilleros a faena entre el 28 de noviembre de 2022 y el 30 de diciembre de 2022.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación

ENTREGA DE MATERIAL DEPORTIVO AL CLUB JACOBO URSO

Días atrás, el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Subsecretario de Deportes Nicolás Tosca, recibieron a integrantes de la subcomisión de fútbol del club Jacobo Urso.
Se le hizo entrega de material deportivo que será de gran utilidad para la institución que está rearmando sus divisiones menores.
Además de la entrega del material, aprovecharon el encuentro para charlar sobre diferentes cuestiones competentes al club.

Mundial de Brangus en Argentina: cuándo es y cómo serán las actividades

Constará de dos etapas y habrá visitas a establecimientos en las provincia de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe

Mundial de Brangus en Argentina: cuándo es y cómo serán las actividades

Argentina será sede del Mundial de Brangus y será la encargada de mostrar la excelencia de los rodeos argentinos en distintos establecimientos productivos.

Congreso Mundial de Brangus: cuándo es y cuáles serán las actividades

El Congreso se realizará desde el 19 al 27 de abril de 2023 en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe. Consta de dos etapas que comienza con una gira por 6 establecimientos y finaliza con una exposición de nivel internacional donde se realizará la 53° Exposición Nacional de Brangus y 17° Exposición Nacional del Ternero.

La primera etapa se realizará entre el 19 y 24 de abril y se visitaran seis establecimientos en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe. Habrá charlas a cargo de profesionales técnicos especializados y se resaltará el trabajo que se realiza en condiciones naturales de producción.

Luego del 25 al 27 de abril se llevará a cabo 53° Gran Exposición Nacional y 17° Exposición Nacional del Ternero, en la Sociedad Rural de Corrientes y se presentarán los mejores reproductores de la raza, y tendrán lugar la premiación, cena y venta.

Cronograma completo del Mundial de Brangus

Estiman una caída del 50% en cosechas de soja y maíz por la sequía

En soja, la Bolsa rosarina estima una nueva baja de 4 millones de toneladas y en maíz, de 3 millones. Estos pronósticos deja los peores rindes nacionales de los últimos 15 años.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) volvió a reducir sus estimaciones de producción de soja y maíz para la campaña 2022/2023 en relación con las previsiones de marzo en 4 millones y 3 millones de toneladas, respectivamente, a causa de una sequía que «deja los peores rindes nacionales de los últimos 15 ciclos agrícolas». 

De esta manera, las estimaciones de cosecha de soja que habían sido de 27 millones de toneladas en marzo cayeron a 23 millones en abril, un 53 por ciento menos de lo que se esperaba producir a principios de campaña, en tanto la pérdida para el maíz llega al 40 por ciento, con una disminución respecto de las estimaciones de marzo de 35 millones a 32 millones de toneladas.

La producción proyectada de soja «no sólo que es la peor producción de los últimos 15 ciclos, sino que está muy por debajo de la 2008/09 que terminó en 31,8 millones de toneladas», precisó la entidad. «La novena ola de calor que comenzó en los últimos días de febrero y terminó el domingo 19 de marzo fue de por sí un evento climático catastrófico para la soja y el maíz 2022/23», evaluó la BCR en su último informe mensual, que remarca el agravamiento de la situación si se tiene en cuenta que «anteriormente, la campaña se estaba desarrollando sobre el peor escenario climático de al menos los últimos 60 años».

Esa ola de calor, añadió, «agravó los efectos del estrés termo hídrico llevándolos a un extremo que resulta inédito para el sector». En el caso de la soja, la pérdida de área pasó de estimarse en 2,68 millones de hectáreas a principios de marzo a 3,58 millones, con rindes que «se han desplomado al limitarse aún más el número de granos por metro cuadrado y al afectarse drásticamente el peso de granos», alertó la entidad.

«De esta manera se estima en abril un rinde nacional de soja de 18,6 quintales por hectárea» frente a los 20,3 previstos en marzo, señala el informe. Ese rinde, advirtió la Bolsa, «es el más bajo de los últimos 15 ciclos productivos de Argentina, quedando incluso por debajo de los 19 qq/ha de la (campaña) 2008/09». Para el maíz, el rinde estimado de abril es de 53,6 quintales por hectárea (57,8 qq/ha en marzo) y es «el peor rinde nacional registrado», también desde la campaña 2008/09, indicó la BCR.

En su informe, la Bolsa señaló que «la región núcleo, centro de Buenos Aires y buena parte de Córdoba confirman una severa caída en las expectativas de los rindes de los maíces tardíos», aunque se esperar «buenas chances productivas» para el sudeste de Buenos Aires, algunos sectores del sudoeste cordobés junto a las provincias de San Luis y Santiago del Estero, que ayudan a compensar las caídas de rindes estimadas. » De todas formas, respecto a marzo, Córdoba pierde 1,75 millón de toneladas, Buenos Aires 1 millón y Santa Fe 380.000 toneladas «, puntualizó.

En cuanto a los rindes de soja, «el mayor descuento es en Córdoba, con 4,1 qq/ha menos que hace un mes, y un recorte de casi 2 millones de toneladas», mientras que Buenos Aires «cae 2,3 qq/ha, descontando 1,6 millón de toneladas», describió la entidad. En Santa Fe, completó, «muy lejos de los 27,5 qq/ha del año pasado, el rinde provincial se actualiza a 14,6 qq/ha (2,1 qq/ha menos que hace 30 días atrás)», con un descuento de 890.000 toneladas.