Martini maquinarias
ROMAGNOLI
El dólar soja 3 aportó USD 94 millones al mercado y el BCRA volvió a comprar USD 2 millones
Tras dos jornadas sin operaciones, los exportadores comenzaron a ingresar divisas bajo el régimen de tipo de cambio diferencial. El dólar informal anotó una suba de $3 y opera a $397. El Banco Central repitió la leve compra de ayer.

El dólar soja debutó tímidamente hoy con un volumen operado de USD 94 millones, tras dos días de vigencia del DNU que establece el tipo de cambio diferencial a $300 para el complejo sojero.
Eso permitió que el Banco Central cerrara la jornada con un magro saldo positivo por segundo día consecutivo, con una compra de USD 2 millones, igual al resultado de ayer cuando la autoridad monetaria cortó una racha de 23 ruedas consecutivas de fuertes ventas en el mercado único y libre de cambios.
Así, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 95 millones en la semana, mientras que desde que se inició el mes el saldo negativo asciende a los USD 513 millones.
«El BCRA se pudo quedar con solo USD 2 millones de los 94 millones que le acercó el ?dólar agro’. Ello significa una emisión diaria hoy de $8.487 millones y una pérdida patrimonial para el BCRA por 7.887 millones de pesos», explicó el economista y operador de granos Salvador Vitelli.
El dólar mayorista cerró a $ 213,81/214,24 por unidad, cuarenta y ocho centavos arriba del cierre de ayer. En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió $ 3,02, por encima de los $2,21 de la semana pasada, aproximándose a los $3,23 de aumento en la semana que terminó el 31 de marzo.
En cuanto al segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) operaba con una leve baja en $397,3 mientras que la versión MEP cotizaba a $386,8. Con una tendencia alcista más firme, el dólar informal o blue anotaba una nueva suba de $3 y avanzaba hasta los $397.
Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval mejoró un 2,65% a 266.850,02 puntos como cierre provisorio, cerca de su nivel máximo histórico de 267.244,18 unidades anotado el 18 de enero pasado.
«El Merval gana nuevamente de la mano en especial de los ADRs de bancos y energéticas ya que hacia dichos papeles siguen direccionándose algunas apuestas al ?trade electoral’ aún en medio del clima de incertidumbre», dijo el economista Gustavo Ber.
Los papeles más destacados de la jornada fueron los del Banco Galicia (5,24%), BBVA Francés (3,15%) y Banco Macro (3,42% ), además de Pampa Energía que anotó una suba de 5,14% mientras que YPF moderó el rally con una suba de 1,17 por ciento
Los bonos en el renglón extrabursátil local mejoraron un 1,3% por toma especulativas de posiciones luego de arrastrar una pérdida del 3,6% en las anteriores cuatro sesiones de negocios. El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan bajaba 16 unidades, a 2.411 puntos básicos hacia el cierre de la plaza local (2000 GMT).
«El perfil crediticio de Argentina refleja la alta volatilidad económica del soberano, la falta de acceso a fuentes de financiación basadas en el mercado internacional, y una dependencia significativa del banco central para financiar los déficit fiscales del Gobierno», dijo ayer la calificador Moody´s.
La esperanza del Gobierno ante el derrumbe de las retenciones: el mercado comienza a reaccionar al “dólar soja”
En el primer trimestre, la recaudación por ese tributo se desplomó 60%. Un informe de la Bolsa de Comercio plantea tres escenarios sobre cuánto podrían mejorar los ingresos, dependiendo del volumen de ventas y exportaciones.

Los primeros tres días de vigencia de la tercera etapa del “dólar soja” tuvieron resultados muy magros en relación a lo que fue el arranque de las dos ediciones anteriores del Programa de Incremento Exportador (PIE).
Según los datos que actualiza de manera diaria la Bolsa de Comercio de Rosario, entre el 10 y el 12 de abril, entre contratos de compra venta en el día y fijaciones de precio, se comercializaron 329.411 toneladas.
En igual etapa del PIE I habían sido 1,6 millones de toneladas, mientras que en el PIE II fueron más de 600.000.
De allí que, entre aceite de soja y harina, los agroexportadores presentaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 137.585 toneladas; cuando en el PIE I fueron 759.000 y en el PIE II, 540.000.
Sin embargo, este jueves las cifras mejoraron: de acuerdo con el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, las empresas registraron 174.000 toneladas, más que en los dos días anteriores, lo que implica una “ligera” reacción en relación a las jornadas anteriores.
De movida, es utópico esperar que las ventas se activen rápidamente, habida cuenta de la escasa mercadería que queda del ciclo 2021/22 y de la poca que está generando la 2022/23, con la menor producción desde 1999/00 por la sequía. Asimismo, los productores aguardan que las ofertas por la soja disponible mejoren desde los $ 100.000 – $ 105.000 actuales.
No obstante, que las empresas hayan anotado más DJVE es síntoma de que han podido cerrar más operaciones, con productores que aprovechan para mejorar su perfil financiero con el tipo de cambio diferencial de $ 300.
MIRANDO LA RECAUDACIÓN
Quien mira con atención todos estos movimientos del mercado es el Gobierno nacional, que aguarda una mayor liquidación de divisas para quitarle presión al dólar.
El repunte de las DJVE de este jueves le permitió al Estado un ingreso diario de divisas de casi U$S 574 millones, cuando en los días anteriores apenas habían entrado unos U$S 94 millones.
Y esto también implica una mejora en la recaudación fiscal por retenciones, un aspecto clave para la Casa Rosada ante la necesidad de cumplir con las metas del FMI y en un año electoral.
Es que, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el primer trimestre la recaudación por derechos de exportación se derrumbó 60%: a las arcas de la AFIP entraron $ 96.750 millones, cuando un año atrás habían ingresado $ 271.630 millones.
“Es necesario dar cuenta de que ambos valores están expresados en pesos corrientes, por lo que la caída en términos reales es superior; al tipo de cambio promedio de los meses a los que se hicieron los negocios, la caída ronda el 80% en dólares”, subrayó la BCR.
Y amplió “El complejo que mayor caída en términos porcentuales presentó fue la cadena del trigo, azotada por una sequía que redujo prácticamente a la mitad la producción de una campaña a otra, y un volumen de ventas externas declaradas que ya sobre finales del año previo superaba el saldo exportable previsto, lo que obligó a rollear DJVE hacia la campaña próxima. Así, en el verano prácticamente no se anotaron negocios de ventas al exterior del cereal”.
En tanto, el complejo soja aportó $ 145.000 millones menos en relación con el año pasado: las DJVE de harina de soja totalizaron 1,4 millones de toneladas en el trimestre, versus las 7,7 millones que se habían anotado en el mismo período de 2022; y las ventas externas de aceite cayeron un 75% en el mismo período.
“Esta impresionante caída entre años se explica, por un lado, por el escaso remanente de la campaña 2021/22 que quedaba por comercializar al comienzo de 2023, habiendo contado con las dos experiencias del PIE que propiciaron un adelantamiento de los negocios hacia la última parte del año previo. Por otro lado, la gran incertidumbre productiva que rodea a la campaña 2022/23 retrasó el avance comercial tanto a nivel local como su colocación externa, sumado a las previsiones de la posibilidad de la implementación de la tercera etapa del PIE”, explicó la entidad rosarina.
LA APUESTA AL DÓLAR SOJA 3
Bajo este panorama, la esperanza del Gobierno es que esta ligera recuperación de las ventas que se advirtió este jueves, se consolide en los próximos días, y eso permita seguir levantando la liquidación de divisas, y también la recaudación.
Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario trazó tres escenarios de posibles ventas y exportaciones de soja hasta el 31 de mayo, que podrían significar para el Gobierno un aporte fiscal de entre $ 320.000 millones y $ 700.000 millones.
La BCR reconoció que esto se hizo pese a que “el nivel de acatamiento del Programa es una gran incertidumbre, siendo difícil proyectar volúmenes de ventas internas y externas que el mismo generará, máxime en el contexto de una histórica sequía y en un año electoral”.
- Escenario I: Es de “normalidad” o lo que puede llamarse el “escenario base” o conservador. Los volúmenes de DJVE registradas en abril y mayo respetarían la distribución histórica de las últimas campañas, presentando un impacto morigerado de la medida.
- Escenario II: El PIE lograría un panorama de impacto moderado, en el que se supuso que el efecto sobre el mercado sería similar al ejercido por la primera experiencia del PIE, de septiembre de 2022. La concentración de las DJVE en los meses de abril y mayo se corresponderían con las que tuvo la primera experiencia del programa sobre el saldo exportable de la campaña 2021/22. Este escenario sería compatible con la previsión de que la liquidación de divisas se ubicaría en torno a U$S 5.000 millones.
- Escenario III: Significaría un rotundo éxito de la medida en términos de ventas de exportación. En abril y mayo se concentraría lo que, en términos de la distribución histórica de las declaraciones de venta, se proyectaba vender al exterior en los primeros cinco meses de la campaña comercial 2022/23. Es un supuesto “agresivo”, según reconoció la BCR.
Más ajustes en la cosecha: la soja retrocedió al siglo pasado
La Bolsa de Comercio de Rosario achicó su estimación en otras cuatro millones de toneladas, a solo 23 millones, la peor cifra desde la campaña 99/00. También le restó tres millones de toneladas más al maíz.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó su estimación mensual nacional de producción de cultivos, en la que volvió a reducir sus pronósticos de cosecha para soja y maíz.
Según la entidad rosarina, la novena ola de calor que se registró en los últimos días de febrero y se extendió hasta el 19 de marzo fue de por sí un evento climático catastrófico que agravó los daños que ya venía provocando la peor sequía de los últimos 60 años.
“La ola de calor agravó los efectos del estrés termo hídrico, llevándolos a un extremo que resulta inédito para el sector”, remarcó la GEA.
SOJA
La oleaginosa ha sido la más afectada en este contexto: a principios de marzo, se estimaban 2,68 millones de hectáreas perdidas, superficie que ahora se amplió a 3,58 millones.
“Los rindes se han desplomado al limitarse aún más el número de granos por metro cuadrado y al afectarse drásticamente el peso de granos. De esta manera, se estima en abril un rinde nacional de soja de 18,6 quintales por hectárea (vs 20,3 en marzo). Es el más bajo de los últimos 15 ciclos productivos de Argentina, quedando incluso por debajo de los 19 quintales de la 2008/09”, subraya el informe.
Así, la estimación de producción cayó en un mes de 27 millones de toneladas a 23 millones, y esta última cifra significa que se perdió el 53% de lo que se proyectaba al inicio de la campaña, que eran cerca de 50 millones de toneladas.
“No solo que es la peor producción de los últimos 15 ciclos, sino que está muy por debajo de la 2008/09 que terminó en 31,8 millones de toneladas”, enfatizó la BCR.
De hecho, si se extrapolan las cifras de la Bolsa rosarina a las estadísticas oficiales nacionales, la cosecha actual es la peor desde el ciclo 99/00, cuando fueron apenas 20 millones de toneladas, antes de que comenzara el “boom” de la soja del Siglo XXI.
MAÍZ
En este marco, aunque la soja se lleva todos los lamentos, el maíz no se queda atrás: también sufrió un recorte productivo de tres millones de toneladas, desde los 35 millones de marzo a 32 millones ahora, debido a que los planteos tardíos también se desplomaron por el impacto climático.
“Esto es un 40% menos de lo que se esperaba producir a principios de la campaña. El rinde estimado de marzo es de 53,6 qq/ha (57,8 qq/ha en marzo) y es el peor rinde nacional registrado desde el 2008/09”, afirma el reporte.
DAPSA
Carnicería del mundo: Argentina dio un primer paso para conquistar también el Caribe
Cancillería anunció que Barbados comenzará a comprar cortes bovinos deshuesados. “Esto promueve el ingreso de la carne argentina en otros países de la Comunidad del Caribe”, expresó el Gobierno.

La carne vacuna argentina es una marca registrada a nivel mundial y una prueba de ello es que siguen abriéndose nuevos mercados de exportación, en las zonas más diversas del globo terráqueo.
Este miércoles, la Cancillería anunció un nuevo destino “desbloqueado” para los cortes bovinos producidos en los campos y faenados en los frigoríficos argentinos.
“Argentina podrá exportar carne bovina deshuesada enfriada a Barbados. Después de varios años de negociaciones, se obtuvo el certificado sanitario correspondiente por parte de las autoridades locales”, indicó el organismo encargado de las relaciones exteriores argentinas.
Y confió en que esta noticia “representa una gran oportunidad para incrementar y diversificar el comercio bilateral con Barbados y promueve el ingreso de la carne argentina en otros países del Caricom”.
El Caricom es la Comunidad del Caribe y está compuesto por:
- 15 Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.
- Cinco Asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.
“Este éxito es resultado de la combinación de experiencia técnica y habilidades negociadoras, en equipo, entre Cancillería, Senasa y la Secretaría de Agricultura”, completó la Cancillería.
Cabe recordar que este año también se formalizó el retorno al mercado mexicano tras 22 años, la llegada a Macedonia del Norte y la ampliación de negocios con Argelia.
Milei a los gritos en La Rural, con plan para eliminar el Banco Central: «¡Les pido que se pongan de pie y den la pelea por la Argentina!»
Javier Milei realizó una presentación frente a directivos de la Sociedad Rural Argentina: «Esto es una estafa», dijo al apuntar a la clase política y al hablar de la eliminación del Banco Central

Javier Milei pasó por el encuentro de precandidatos de la Sociedad Rural Argentina, dejó varias frases destacadas y se llevó varios aplausos.
Milei sobre dolarización y campo
«Les han robado casi un PBI a lo largo de 20 años. Frente a semejante estafa, me imagino que les debe resultar interesante de una de las propuestas que más me cuesta discutir, en especial por lo rudimentario de mis colegas, y por la inflexibilidad a dejar de robar de las ratas de los políticos», destacó al inicio de su presentación, en donde habló de dolarizar la economía.
«Miren que maravilloso que es el campo argentino, que le sacan la mitad de lo que producen y siguen aportando, es un milagro que sobrevivan. Son el sector agropecuario más eficiente del mundo. Negar eso es negar nuestro principal beneficio y ventaja para ser un país desarrollado», resaltó ante el aplauso de los presentes.
El candidato a presidente por el frente La Libertad Avanza, habló del proceso de dolarización y de la eliminación del Banco Central: «Me importa un rábano lo que digan otros colegas, a mí en mi casa me enseñaron que robar está mal. Si yo tomo billetes, los paso por una fotocopiadora y les quiero comprar algo, es un robo. Eso es lo que hace el Estado. Incrementa la cantidad de dinero con una pérdida de poder adquisitivo de la moneda».
En este sentido, apuntó al «Gobierno de delincuentes» del kirchnerismo y preguntó: «Hay algunos chantas que dicen que no se puede dolarizar, pero es mentira. Por qué los políticos están dispuestos a endeudarse para seguir con la joda del gasto público, y por qué no están dispuestos a tomar deuda para cancelar deuda y para rescatar Leliqs y base monetaria y terminar con la inflación»
De esta forma, Milei pidió «terminar con la estafa que es la política monetaria». «Si es tan claro en lo moral, que robar está mal, si es tan claro que técnicamente se puede hacer, porque aún si no hubiese un solo dólar en el Banco Central, se puede conseguir financiamiento. La pregunta es, ¿por qué no se hace? El problema es político, si lo que estoy explicando es que el financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria, el uso de la fotocopiadora está mal y es una estafa, entonces la pregunta es, ¿quién se beneficia de esto? Son los políticos, que reciben el dinero que sale de la casa de la moneda», resaltó.
«¿Cuánto nos sacan los políticos con esto? La realidad es que, en estos últimos tres años, este Gobierno de delincuentes nos robó 16 puntos del PBI. Quiere decir que la casta política nos roba por año entre US$ 25.000 y US$ 30.000 millones. Ahí está la respuesta, no quieren dejar el Banco Central porque es un elemento para estafar a la población. Esto no es antipolítica, antipolíticos con ellos, no los que los denunciamos», destacó.
Sobre el cierre de su presentación, arengó a los presentes: «Cuanto más pasivos sean en dejarse ultrajar por los políticos, más lo van a hacer. Los enemigos son los políticos. Aquellos que quieren seguir cobrando retenciones y robando con el Banco Central son sus enemigos». «¡Qué esperan para despertar, esto es una estafa, que la viabilizan con la brecha, con el control de cambios, que a ustedes les robo un PBI entero, por eso les pido que se pongan de pie y den la pelea por la Argentina!», cerró a los gritos, fiel a su estilo.
Modo campaña en La Rural: frases destacadas de los precandidatos a presidente
Con ausencia de referentes del oficialismo, la Sociedad Rural Argentina organizó un encuentro para escuchar las propuestas de los postulantes a la Casa Rosada

LA RURAL – Este miércoles, seis precandidatos a presidente de la Nación participaron de una reunión de delegados y directivos de la Sociedad Rural en el Pabellón Rojo del predio de Palermo, y luego brindaron una exposición de 20 minutos con sus principales propuestas para el sector agropecuario.
“Hemos invitado a las fuerzas políticas de la oposición y del oficialismo, por eso quiero agradecer la presencia de los seis precandidatos que hoy nos visitan y vienen a contarnos cuáles son sus propuestas y los compromisos que asumirán con el sector”, manifestó Nicolás Pino, titular de SRA, antes de la exposición de los precandidatos.
“Necesitamos empezar a buscar soluciones a los problemas estructurales de nuestro país, y generar un compromiso para una nueva Argentina”, agregó el dirigente rural. La SRA también entregó un documento que contiene los “Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Políticas Públicas”, que contiene aportes de socios y productores.
Propuesta de precandidatos a presidente 2023 en La Rural
Javier Milei: «El campo argentino es el mejor del mundo»
En primer lugar, Javier Milei remarcó que “el gobierno a lo largo de estos 20 años le robó al sector 500 mil millones de dólares con la brecha cambiaria y que la casta política roba por año entre 25 y 30 mil millones de dólares”.
“Quiero dejar el Banco Central (BCRA) porque es un elemento por el cual estafan a toda la población. Esto no es anti política, antipolítica son esos delincuentes no el que los denuncia”, sostuvo el líder del espacio político La Libertad Avanza.
Además, el diputado nacional, expresó: «El campo argentino es el mejor del mundo. Se bancan retenciones, un montón de impuestos y las expropiaciones”, y para finalizar el líder libertario volvió a remarcar en caso de llegar a la Casa Rosada “eliminará el BCRA y eso hará que no haya más brecha cambiaria por lo que traerá más prosperidad al campo y a la economía argentina”.
Patricia Bullrich: «Necesitamos decisión y carácter político»
La presidente del PRO y una de las precandidatas a presidente por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, con un discurso cuidadosamente leído, comenzó recordando a Sarmiento y pidió que se vuelva al modelo de la constitución nacional.
Respecto a la coyuntura actual del sector agroindustrial, Bullrich dijo: “Esta crisis que estamos viviendo no la podemos dejar pasar por alto, es un punto de inflexión. En la Argentina si hacemos las mismas cosas vamos a tener más decadencia, por lo cual nuestro camino es un cambio de régimen, no un cambio a medias”.
Sobre las retenciones sostuvo que para bajarlas hay que trabajar con seriedad. “Si tenemos superávit vamos a poder darle un hachazo real a las retenciones. Necesitamos galopar, porque no existe la posibilidad de pensar que en la Argentina sin un plan integral donde ataquemos los 169 impuestos improductivos que tiene nuestro país”.
“Necesitamos decisión y carácter político para tomar las medidas que hay que tomar desde el primer día. La decisión política y el carácter son los elementos distintivos de la Argentina que viene”, agregó.
Miguel Ángel Pichetto: «Volver al derecho de la propiedad»
Por su parte, Miguel Angel Pichetto, recordó que el gobierno actual se inauguró con la ocupación del campo de Etchevehere por parte de Grabois y dijo que “el principio de derecho de propiedad en la Argentina está muy frágil”. Y luego completó: “Es importante volver a establecer el derecho a la propiedad, porque es lo que va a hacer posible el camino de las inversiones, y la confiabilidad para que la Argentina se pueda desarrollar”.
En coincidencia con los oradores anteriores, el Auditor General de la Nación agregó que las retenciones son un impuesto distorsivo y que “desalienta las exportaciones, pero también entendemos que este país tiene caída libre en lo fiscal y la medida de eliminación no se va a poder eliminar inmediatamente.”
Gerardo Morales: «Vamos a tener un gobierno que va a tener al campo como aliado”
En el turno de los gobernadores, Gerardo Morales (Jujuy), comenzó su discurso con la premisa de que hay que restablecer el orden en las cuentas públicas y sostuvo que “en no más del primer año irá a la unificación del tipo de cambio y que hay que terminar con el dólar soja. Necesitamos un tipo de cambio único y reglas claras para que el que quiera exportar pueda exportar y no ponerle el pie en la cabeza”.
Respecto a la quita de retenciones, el gobernador se refirió a que la meta es bajarlas, pero advirtió que «hay que ser serios» y explicó que “el objetivo es reducirlas lo más que se pueda para ponernos en línea con los países de la región. Vamos a tener un gobierno que va a tener al campo como aliado”.
Juan Schiaretti: «Queremos que le saquen el pie de encima al campo»
En esa línea, el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, también coincidió en la necesidad de apostar a la producción y al trabajo y dijo: “Argentina tiene que ser un país normal. El campo es fundamental para toda la Argentina, los hombres y mujeres de campo son el sujeto por excelencia en nuestro país. Tenemos que cuidar el campo. En Córdoba el 70% del inmobiliario rural va a un fondo específico para financiar otras necesidades del sector”.
“No hay forma de mejorar la producción si el Estado no está junto a los productores. Queremos que le saquen el pie de encima al campo y que se eliminen el impuesto a la retención agropecuaria que no existe en ningún lugar”, explicó el gobernador y agregó que si se incentiva a la Argentina a producir más, se van a conseguir muchas más divisas de las que necesita el país.
Horacio Rodríguez Larreta: “Me comprometo a eliminar retenciones a las economías regionales»
Para finalizar la jornada y con ausencia marcada de referentes oficialistas, el actual Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, pidió que haya un compromiso de ida y vuelta con el sector agropecuario y pidió “ser aliados siempre”.
En cuanto a su visión del sector agroindustrial remarcó es el desarrollo y remarcó que “si se logra duplicar las exportaciones en seis años se acaba el problema de la inestabilidad argentina para siempre”.
Respecto a las retenciones dijo que “es imprescindible hablar con la verdad» y sostuvo que son un impuesto que adueña del trabajo del productor. “Me comprometo a eliminar desde el primer dia de Gobierno las retenciones a los productos de las economías regionales y con el resto hacer un descenso escalonado”, dijo el aspirante a la Casa Rosada.
CONTINÚAN LAS ACCIONES PUBLICITARIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA 3ERA EDICIÓN DE LA “FIESTA DE LA GALLETA DE PISO”
Avícola vs. Senasa: con un video frenaron el sacrificio de aves y destruirán 1.800.000 huevos por día
Se trata de la empresa Santa Ana que denunció errores en el procedimiento de testeo sobre gripe aviar; el organismo informó casos positivos y ahora define la Justicia.

La empresa avícola Santa Ana, ubicada en Corrientes, está en conflicto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por la detección de gripe aviar en el establecimiento. El organismo informó que hay casos positivos, mientras que la empresa denunció que el procedimiento para la toma de muestras no respetó el protocolo y el resultado es erróneo. Producto de esta situación, el caso está en la Justicia y mientras se resuelve, la empresa deberá desechar hasta 15 mil docenas de huevos diarios.
“Nuestros depósitos están adaptados al trabajo diario. Tendremos que desechar entre 12 mil y 15 mil docenas de huevo por día”, comentó con bronca a Agrofy News el dueño de Avícola Santa Ana, Daniel Enciso. Tras la detección de casos positivos, el organismo ordenó que no se comercialicen los huevos y que se sacrifiquen 200 mil aves.
La empresa tiene 150 empleados y se la considera una pyme. La misma presentó un amparo y solicitó que se realice un nuevo testo. A través de un archivo de videovigilancia, la avícola presentó pruebas de que no se cumplió con el procedimiento y que se entregaron muestras sin material genético.
El juez dio lugar a la presentación y ahora la decisión deberá resolverse en la Justicia. Mientras tanto, la avícola no tendrá que sacrificar sus aves, pero tampoco pueden comercializar los huevos.
Pasaron ocho días desde la notificación de Senasa y los depósitos están llenos. Ante este escenario, la empresa desechará 1.800.000 huevos por día, mientras espera el fallo. Aún no se realizó, ya que se espera el protocolo del organismo para proceder en este caso.
La empresa permanece paralizada a la espera de novedades en la Justicia. Mientras tanto, Enciso contó que están sufriendo un daño económico irremediable.
Además, explicó que si los casos realmente fueran positivos ellos acatarían la orden del Senasa, pero el mal procedimiento de la toma de muestra pone en duda el resultado. Para aportar pruebas de que no se respetó el protocolo, la avícola presentó a la Justicia videos del accionar del médico veterinario del Senasa.
La empresa sostiene que el representante del organismo entregó el material para que se realice el testeo al personal. Aseguran que nunca se tomaron las muestras de material genético por mala comunicación dentro de la avícola y que luego se entregó los testeos al veterinario del organismo.
“El video es una prueba de que la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón, miente”, señaló el dueño de la empresa. En este sentido, agregó que es contundente que no se tomaron las muestras.
Por otra parte, la empresa cuenta con otra unidad de negocios que es la comercialización de productos congelados. Enciso explicó que el Senasa ordenó no comercializar estoy productos y detalló que el almacenamiento se encuentra a 200 metros de los galpones de aves, pero que la carne entra congelada y luego se distribuye. “Financieramente nos están matando”, concluyó su relato.
INFORMACIÓN IMPORTANTE | ALERTA A VECINOS SOBRE ESTAFAS TELEFÓNICAS
Milei promete eliminar retenciones al campo y toma un ejemplo de Colombia, en donde los productores aportan a un fondo
«Los castigan por un problema ideológico», comentó el referente del partido Libertad Avanza, que irá por la presidencia en las elecciones 2023

«Hay que terminar con todas esas cosas, es un disparate. Los castigan por un problema ideológico. El problema es que, unos y otros, en mayor o menor medida, adhieren a esa cuestión ideológica. Los únicos que estamos en contra somos nosotros», respondió Javier Milei, líder del espacio político La Libertad Avanza, ante el planteo de Federación Agraria sobre las condiciones para el financiamiento que le imponen al sector.
Javier Milei sobre retenciones
Inmediatamente, los integrantes de Federación Agraria, que mantuvieron reuniones con diferentes espacios del Congreso y el Gobierno, le consultaron sobre retenciones: «La idea es eliminarlas. Lo que buscamos es replicar una experiencia del café en Colombia«, comentó Milei, quien apunta a liberar el mercado, sin retenciones ni brecha cambiaria.
«Hoy de 200 te quedan 100, porque 100 lo perdés por la brecha cambiaria, que es demoledora. Y después te sacan 35 por retenciones. Es decir, de esos 200 te quedan 65», graficó el economista liberal. En este sentido, apuntó que, eliminando retenciones y brecha, los ingresos del sector «suben un 200%».
«Esto te va a dar más fondos, que te permiten financiar vía bonos el gap de déficit de financiamiento que se genera al eliminarlas (las retenciones)«, aclaró.
En Colombia existe el Fondo Nacional Cafetero que se financia con el aporte de los productores. El objetivo prioritario de este fondo es contribuir a la estabilización del mercado cafetero e invertir en el sector para desarrollarlo.
Milei remarca que, sin retenciones ni brecha, «el sector se va a expandir y va a generar laburo, junto con todo lo que se genera alrededor de la expansión del campo».
También apuntó que al agro se lo viene castigando desde hace 20 años: «Ninguno tiene las ganas de modificarlo porque todos quieren seguir viviendo del gasto público. Bueno los únicos que estamos en contra del gasto público somos nosotros».
Una productora de Federación Agraria le pidió que tenga en cuenta la situación de los pequeños productores: «Si te va mejor, si te mejoran las condiciones, la vida de otros es problema de otros. Sería más cauto que le saquen el pie de encima», respondió Milei.
«Lo que si me parece válido es que cuando me va bien me estas rompiendo todo y después nada. El Estado es socio en la ganancia y después se da vuelta», agregó el economista.
REUNIÓN CON JÓVENES MOTOCICLISTAS
Georgieva reconoció el impacto de la sequía pero pide sostener el ajuste
La directora del FMI reconoció el impacto de las inclemencias del clima en la Argentina y destacó el compromiso del Gobierno para intentar cumplir con las metas pactadas.

La Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ofreció una conferencia de prensa en Washington en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, donde destacó los esfuerzos del Gobierno argentino para cumplir con las metas del programa.
La economista búlgara reconoció el empeño del equipo económico desde la segunda mitad del 2022 para desarrollar una gestión que logre cumplir con las condiciones del programa con el prestamista de última instancia. Además, señaló que el Directorio Ejecutivo del Fondo completó la cuarta revisión del programa el 31 de marzo gracias a los avances realizados la gestión del Frente de Todos.En ese sentido, Georgieva destacó que Argentina se ha visto afectada por una grave sequía la cual ha socavado el desempeño de la economía y perjudicado significativamente a la población del país. Por ende, esa situación truncó el trabajo de los políticos y obligó al organismo a ajustar parcialmente la meta de acumulación de reservas internacionales netas.
Georgieva explicó que el organismo que dirige está estudiando las implicancias de este shock y logró a un acuerdo con el gobierno argentino para continuar afinando las políticas y adaptarlas a las condiciones actuales. «La implementación seguirá siendo crucial para el éxito del programa, incluso en estas circunstancias desafiantes», remarcó la Directora del Fondo.
Durante su alocución, Georgieva destacó la importancia de la gestión de Massa y el cumplimiento de las metas del programa en el contexto de la crítica situación económica y social que atraviesa Argentina; y reafirmó el compromiso del FMI con el país para seguir trabajando en conjunto en la implementación de políticas económicas que ayuden a la población y a la economía a recuperarse.
Continuar con el camino de ajuste
Durante la última negociación con el FMI el Gobierno puso su mayor esfuerzo en la modificación de la meta de acumulación de reservas trastocada por los efectos de la sequía, la cual consiguió. Por su parte, el organismo que conduce Georgieva puso énfasis en mantener la reducción del déficit fiscal y controlar el gasto público.
Con el visto bueno del Fondo sobre la cuarta revisión del programa a fines de marzo, se concretó un desembolso de US$ 5.400 millones que abarcaba el último trimestre del 2022.
De acuerdo con el Staff Report que emitió la semana pasada el organismo, el Fondo accedió a reducir la meta de reservas del BCRA a US$ 3.600 millones a fin de marzo y a US$ 1.800 millones en todo el 2023.
No obstante, la capacidad de ajuste otorgada por el FMI no sería suficiente para completar sin inconvenientes la quinta revisión, ya que el organismo lo dejó en claro: la meta del déficit fiscal, que se sitúa en un 1,9% del PBI para fines del 2023, no será flexibilizada.
El documento sostiene que dados los nuevos retos que plantea la sequía, así como la caída de las reservas y el aumento de la inflación, «es necesario un paquete de políticas más sólido para garantizar la estabilidad macroeconómica».
En síntesis, a pesar de ser consciente del problema gigantesco que generó la sequía para los planes económicos de Sergio Massa, el FMI demanda que el Gobierno continúe con el camino de ajuste para cumplir la meta fiscal, esto recortando el gasto social y los subsidios energéticos progresivamente.
SALOMON SE REUNIO CON DIRECTIVOS DEL CLUB ORO VERDE
CAPACITACIÓN SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Patricia Bullrich habló de retirar “de inmediato” el cepo cambiario y dijo qué haría con las retenciones
La presidenta del Pro disertó en una jornada de precandidatos a presidente en la Rural; “necesitamos mano dura contra las usurpaciones”, señaló
Patricia Bullrich remarcó que “las retenciones son un mal impuesto” y anticipó que, sin tener un tipo de cambio único, “no se puede arrancar”. Para la titular de Pro, que se sometió a una rueda de preguntas de parte de los productores que asistieron a una jornada de la Sociedad Rural Argentina (SRA) sobre las propuestas de los precandidatos a presidente, es necesario generar un cambio fuerte, con una “unificación del tipo de cambio”.
“En las retenciones la tasa de sustitución se tiene que traer lo más cerca posible, hacer un pacto con las provincias porque muchas de ellas gastan sin necesidad”, mencionó en medio de una ovación del público. La propuesta que tiene para el campo es bajar las retenciones un 3% por año hasta llegar a cero. “Inmediatamente, sacándolas, creceríamos un 38%; ahora, si se piensa en 5 años, ese número crece porque así lo hacen las inversiones. No creemos en las inversiones y tenemos que recortar la burocracia que nos está aplastando”, amplió.
Dijo también que la Argentina necesita una “descontaminación legal”, ya que hay muchas trabas en los productos necesarios para la importación y exportación. “Las cosas hay que hacerlas y que realmente toquen la fibra que es la seguridad jurídica y la baja de inflación, una moneda sin cepo que, si no nos van a hacer repetir esos errores”, afirmó.
Por otra parte, hizo referencia a la propiedad privada: “¡Es inviolable! Necesitamos mano dura contra las usurpaciones, los tomadores de tierras. Nosotros vamos a cuidar a todo aquel que con mucho esfuerzo han comprado su casa y tierra. La gente con necesidades debe entrar al mundo del trabajo para poder tener dignidad y no generar un desorden total. La palabra que se viene es el orden político, institucional y en la sociedad”, expresó.
“Hoy les quiero proponer una visión del campo argentino que ya lleva a los principios fundamentales que enseñó Sarmiento. La esencia es algo muy conocido por todos y muy practicado. Cuando practicamos ese modelo nos convertimos en un país rico. Hoy tenemos un salario medio, igual a Italia y Francia, en la gran Argentina de la clase media, y sufrimos los argentinos de todas las clases sociales. Sentimos que esta Argentina de Sarmiento, de las clases medias está en la agonía. Sabemos lo que les pasa, la cantidad de pobres que tenemos, el reemplazo de la clase social, la destrucción de la cultura de trabajo, la escuela pública que ya no es más, sino una escuela de movilidad y de clase social”, detalló.
Además, se refirió así a la crisis en el país. “Es un punto de inflexión e, inclusive, vamos a hasta pensar que como decía Albert Einstein que, si hacemos las mismas cosas, vamos a tener los mismos resultados, pero si seguimos haciendo lo mismo vamos a tener decadencia, pero este es un cambio tibio, que debe ir a las raíces de la construcción”, agregó. A modo de ejemplo, indicó que hoy un funcionario con una lapicera saca una resolución y con este accionar quita toda previsibilidad de inversión en el sector. “Por eso, necesitamos un Banco Central independiente”.
“Tenemos que empezar cambiando la Constitución, que cambie la ingeniería global, un Banco Central que no emita papel sin valor en la Argentina: dos reglas básicas, la de imprimir moneda y sin valor en el país. No hacer moneda sin un valor real. Estamos convencidos de que el cepo cambiario hay que retirarlo de inmediato, si no lo hacemos las decisiones se van a postergar, las decisiones de cada uno van a demorar seis meses. Y cuando pase, cada uno van a pasar seis meses y seis meses. Se va a devaluar la moneda, es importante tomar decisiones de fondo”, se refirió.
Dijo que es importante tomar medidas urgentes respecto de los temas que más importan al campo argentino. “Para bajar las retenciones tenemos que animarnos a bajar con seriedad y profundidad en los tres niveles el déficit fiscal argentino, si lo hacemos vamos a poder sacar las retenciones, si tenemos esa parte. No tenemos más tiempo, no podemos seguir diciendo que venimos al trote y no al galope, necesitamos hacerlo, porque no existe oportunidad, porque no existe el despliegue, donde ataquemos el déficit fiscal”, remarcó.
Explicó que el Estado ha pasado a crecer un 100% en los últimos 20 años. “La plata de los comerciantes y docentes, de todos los argentinos que soñaban con poder crecer y progresar hoy están con un Estado que tiene el doble de pesos que podía emitir. Es decir, más burocracia que no le sirve a nadie. Necesitamos decisión y carácter político en la Argentina, son los elementos que se vienen. Ya conocemos el trabajo del campo y lo que se puede hacer. Lo que necesitamos ahora es entender que la diferencia que tenemos con los países vecinos es crecer un 20% o crecer un 38% a 2030″, añadió.
Puntualizó que, sin retenciones, la Argentina crecerá un 38%, con esa tasa de sustitución del 6%. “Estamos generando muchas oportunidades. Esa necesidad de dejar el dinero en cada campo y cada productor implica acercar las nuevas biologías no solo de un sector del campo, sino ante un conjunto de nuestro país, pero se tienen que brindar las condiciones adecuadas”, detalló.
“Si decimos que vamos a bajar las retenciones las bajamos. ¡Yo no miento! La sustitución de un 6% a un 38% nos va a permitir eso, por eso es más importante crecer que tratar de mantener un Estado que no trata de ponerle una pata encima al campo, a la minería a cada uno de los negocios”, dijo. Agregó que es necesario trabajar sobre otros impuestos que son totalmente negativos para el país. “¿Cuánto hace que decimos que tenemos que cambiar los caminos rurales?”, planteó.
Seguido, puntualizó que las tasas viales para un servicio no son para pagar empleados municipales. “Nosotros sabemos y conocemos todo lo que el campo puede dar y adoptar. Hoy hay el mismo espíritu emprendedor. Tenemos una cantidad de productos nuevos. Vamos a tener reglas claras si nos animamos a terminar con el déficit, si nos sacamos de encima aquellos que nos traban y nos impiden crecer. Tengo la disposición y el coraje de correrlo del camino”, resumió.