“Basta”: Juan Schiaretti le pidió al Gobierno que deje de tratar al campo “como si fuera su enemigo”

El gobernador de Córdoba defendió al sector y remarcó que se deben eliminar las retenciones

El gobernador Juan Schiaretti durante su presentación en la Rural
El gobernador Juan Schiaretti durante su presentación en la RuralHernán Zenteno – LA NACION

“Queremos que le saquen el pie de encima el campo para que el campo pueda producir más. Precisamos que le saquen todos los cepos que le ponen y que se elimine ese mal impuesto: el de las retenciones a las exportaciones agropecuarias que no existe en ningún lugar”.

Esas palabras, expresadas por el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, fueron ovacionadas por las aproximadamente 600 personas presentes en la jornada “Compromisos con una Nueva Argentina” que organizó la Sociedad Rural Argentina (SRA) para que los precandidatos presidenciales presenten sus propuestas para el sector.

Además, el funcionario cordobés apuntó sobre el dólar agro. Sostuvo que es “un parche que no va a solucionar el problema de la falta de divisas del país” y que es lo mismo que “devolverle durante un tiempo un poco de las retenciones al productor”.
Juan Schiaretti sobre las retenciones: "Solamente la Argentina mantiene este impuesto que penaliza a la producción por producir más"
Juan Schiaretti sobre las retenciones: «Solamente la Argentina mantiene este impuesto que penaliza a la producción por producir más»Hernán Zenteno – LA NACION

“Argentina tiene que tener un tipo de cambio libre y único”, pidió el gobernador, que consideró que es “central” la eliminación de los derecho de exportación. “Solamente Argentina mantiene este impuesto que penaliza a la producción por producir más. Por el contrario, hay que incentivar a producir más, a crear más riquezas porque así la Argentina va a conseguir mayor progreso y muchas más divisas genuinas que las que hoy el campo está aportando”.

El gobernador dio como ejemplo que el Tesoro nacional se llevó de la provincia de Córdoba en concepto de retenciones a las exportaciones. “¿Saben cuánto más hubiera progresado nuestra provincia si no le sacaran esos recursos? En los últimos 15 años en concepto de retenciones nos sacaron más de US$23.000 millones”, expresó.

Basta de tener el pie encima del campoBasta de que el actual gobierno kirchnerista trate al campo como si fuera su enemigo, el campo es la Argentina, la producción y el trabajo”.

Juan Schiaretti: "“Nos estamos acercando a un final de ciclo de grieta sobre más grieta"
Juan Schiaretti: «“Nos estamos acercando a un final de ciclo de grieta sobre más grieta»Hernán Zenteno – LA NACION

Según el gobernador, lo que se necesitan son reglas de juego estables e incentivar a quienes pueden traer divisas. “Hay que acabar con el déficit fiscal, haciendo un plan de estabilización en serio, y no parche sobre parche como existe ahora, cuidando la libertad que establece nuestra Constitución, la división de poderes y siendo tolerantes con lo que piensan distintos, e incentivando la producción; estoy seguro que nuestra argentina va a salir adelante”, afirmó.

Schiaretti agradeció al sector porque, “pese a que el Gobierno les pone el pie encima, insisten en esa actitud de producir y producir”. Agregó: “El espíritu y la manera de ser del productor y la productora agropecuaria es el de apostar a producir, a trabajar, a innovar, a ganar en productividad y a ser el sostén del progreso de nuestro país. Entonces lo que precisamos es cuidar al campo”.

También expresó: “Nos estamos acercando a un final de ciclo de grieta sobre más grieta y eterna imposición. Ahora es la hora de una Argentina que pueda progresar en serio, tenga consenso de libertad y que cuide al campo porque cuidando el campo se cuida el presente y futuro de nuestra patria”.

El gobernador cordobés indicó que, en su provincia, el campo no pagar el impuesto a los ingresos brutos, tampoco la tasa vial y detalló que en el impuesto inmobiliario rural el 70% va a un fondo especifico para atender las obras que son necesarias para el sector.

Una luz amarilla en la faena: aumenta la participación de hembras

En marzo, las vacas y vaquillonas que se faenaron fueron el 46,8% del total, una cifra que, de continuar, significaría un nuevo proceso de liquidación de vientres. La sequía acelera los descartes por la falta de forrajes.

La faena bovina alcanzó a 1,29 millones de cabezas en marzo, lo que significa un crecimiento del 12,5% en relación al mismo mes del año pasado, según un informe elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC.

De esta manera, el primer trimestre cerró con una faena de 3,54 millones de bovinos, con un aumento interanual también del 12,5% frente a los 3,14 millones del inicio de 2022.

En este contexto, entre las cifras aportadas por el Consorcio ABC, enciende una luz amarilla la referida al porcentaje que representaron las hembras en la faena: 46,8% del total, superando con creces el 45,3% de 12 meses atrás.

Vale recordar que proporciones por encima del 46% suelen considerarse como liquidación de vientres.

En el consolidado del primer trimestre, también se advierte un incremento en la cantidad de vacas y vaquillonas sacrificadas: del 45,2% entre enero y marzo de 2022 a 45,9% en la actualidad.

En valores reales, “en los primeros tres meses de 2023, se remitieron a faena 202.800 hembras más que en el mismo periodo del año anterior”, precisó el Consorcio ABC.

EFECTO SEQUÍA

Según fuentes del mercado cárnico, es usual que en esta época del año la faena de vacas suba por las renovaciones de planteles, pero este año la sequía anticipó todos los procesos.

“Las condiciones climáticas adversas que han afectado a gran parte de las áreas de cría y engorde de ganado bovino han propiciado una oferta inusualmente alta de vacas en el período, generando una mayor disponibilidad de materia prima para ser procesada con destino a exportación”, agregó el Consorcio.

Los problemas son dos y se combinan: no hay forrajes en los campos para las recrías, por lo cual cualquier vaquillona o vaca con algún problema es descartada, para achicar cargas.

Y en paralelo, el precio de la hacienda, si bien repuntó en el primer trimestre, ahora ingresó en otro período de retraso y no logra cubrir los costos de recurrir a una mayor suplementación con granos o silajes.

“El flojo escenario hace que se envíen vaquillonas a faena, porque no hay pasturas para retener vientres. Y tampoco hay escenario de precios favorable como para arriesgarse a alimentar con silos o granos”, resumió un experto del sector ganadero.

El Gobierno sigue definiendo cómo las economías regionales ingresarán a Precios Justos

El Gobierno avanzó con la letra chica del nuevo dólar agro que comenzó a regir el lunes, aunque aún resta conocer cómo será, y en qué términos, el ingreso de las economías regionales al programa de Precios Justos, para mantener los precios domésticos acotados en un contexto de valores de exportación más favorables. Mientras tanto, un informe privado alertó, al respecto, que los productos de las economías regionales incluidas representarían un 40% de la canasta de inflación que mide el Indec.

En tanto, el dólar agro comenzó en su versión para el complejo sojero con las últimas resoluciones oficiales para determinar cómo funcionará el esquema. Será muy similar a las dos primeras ediciones del dólar soja, de septiembre y diciembre pasados, en las que el Gobierno recaudó USD 5.000 M y USD 2.300 M, respectivamente, según estimó la consultora PxQ.

Pero aún resta definir cómo será la implementación del tipo de cambio diferencial para la exportación del amplio grupo de economías regionales que podrán participar del programa y, específicamente, cómo funcionará la obligatoriedad para que también se inscriban en el plan de Precios Justos.

Resoluciones. El equipo económico de Sergio Massa quiere evitar que el precio preferencial para la venta al exterior implique, al mismo tiempo, una remarcación de precios adicional en las góndolas argentinas, considerando que será mucho más conveniente económicamente para una compañía exportar que vender en el mercado doméstico. Desde la Secretaría de Comercio, que encabeza Matías Tombolini, aseguraron a Infobae que “se está trabajando el mecanismo (y que) en los próximos días saldrán (las) resoluciones”.

En las compañías alimenticias involucradas también esperan la letra chica que establezca cómo serán las condiciones por las cuales deberán sumarse a Precios Justos. Descartan, de movida, que quedarán incluidas en la pauta de incremento mensual de 3,2% autorizado para la mayor parte de esa canasta. Precios Justos también contiene un grupo de productos -más limitado- con valores congelados. En el Gobierno todavía no especificaron si las economías regionales deberán congelar algunos de sus productos para beneficiarse del dólar agro.

También resta definir qué pasará con las economías regionales que sean netamente exportadoras y su peso en la formación de precios locales sea nulo. En ese caso, su ingreso a Precios Justos no les implicaría ninguna obligación puntual, aunque el dólar agro también les fije condiciones de tipo laboral: las firmas que ingresen no podrán achicar su planta de personal.

No menor. El peso que tienen las economías regionales en la inflación no es menor. Un informe de la consultora PxQ alertó que “un factor importante a tener en cuenta (respecto al dólar agro) es el posible efecto inflacionario de la medida”. En la resolución oficial están incluidos productos tales como carnes, pescado, lácteos, frutas, verduras, café, té, yerba, cereales, harina, aceite, grasa, azúcar, cacao, preparaciones alimenticias varias, bebidas con y sin alcohol, tabaco, aceites esenciales, preparaciones de perfumeria, corcho, madera, seda, lana y algodón.

La consultora fundada por el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis señaló: “Un aumento del tipo de cambio al que podrían exportarse estos productos tendría un traslado inmediato a los precios internos. Sin considerar efectos indirectos derivados de la incidencia de los insumos a lo largo de la cadena de producción y considerando solo los productos finales de los productos incluidos en el dólar economías regionales (DER), el 40% de los productos que componen el IPC se verían alcanzados de forma directa”.

Y agregó que “resulta difícil pensar que el esquema de Precios Justos pueda lidiar con las complejidades de una cadena de insumos, procesamiento y comercialización que, a diferencia de lo que ocurre con los granos, no solo se encuentra más atomizada, sino que además reporta un menor beneficio en materia de divisas”, indicó PxQ.

“Por esta razón, creemos que la regla de inclusión en el DER priorizará minimizar el efecto sobre los precios domésticos si es que el aporte en materia de divisas no es sustantivo (es decir, lo contrario de lo que ocurre en el dólar soja -DS-, donde el aporte es sustantivo y el efecto sobre los precios domésticos es medio-bajo)”, evaluó.

Exportaciones. Por otra parte, un reciente informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) citado por Infobae midió que, de los productos de las economías regionales, el 94% de la producción de té se exporta, al 59% de la del maíz, el 85% de la del limón, 61% de la pesca, 49% de las peras, 62% de las legumbres, 24% de las manzanas 42% del arroz, 19% de la forestación, 14% de la yerba mate y 19% de la uva.

La inflación en alimentos es uno de los factores que el Gobierno busca minimizar tras los primeros datos de precios del año, más altos de lo esperado. Un informe de Focus Market alertó que “la variación de precios en los alimentos, en marzo, supera los tres dígitos interanuales. La sequía ha afectado a categorías básicas como arroz, yerba mate, frutas y verduras entre otros”, informó la consultora que dirige Damián Di Pace.

Alimentos. Entre los productos comestibles con aumentos más marcados, estuvieron los huevos (40,4%), legumbres secas (12%), arroz (10,6 por ciento). Medido por tipo de alimentos, los fiambres tuvieron una variación en marzo de 151%, los fideos un 147%, al igual que el azúcar. La canasta alimentaria general, de todas formas, según Focus Market, avanzó 5,2%, por debajo de la inflación esperada por el mercado para ese mes, cercana al 7%.

En tanto su colega LCG midió que -en la primera semana de abril- “la suba de precios de los alimentos promedió 2,48%, acelerando 0,77 puntos respecto la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,8% promedio en las últimas 4 semanas y 5,6% punta a punta en el mismo periodo”.

Las verduras fueron los alimentos con incrementos más marcados en los primeros días del cuarto mes del año, con 7,9%, mientras que por detrás quedaron carnes (2,6%), aceites (2,6%) y una caída de 2,5% en los valores de las frutas.

Aapresid tiene nuevo presidente: asumió Marcelo Torres

Quien hasta ahora venía desempeñándose como vicepresidente, fue electo para comandar por los próximos años a la institución, en reemplazo de David Roggero.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) eligió este jueves a Marcelo Torres como su nuevo presidente.

Así lo adelantaron los expresidentes de la entidad, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo y Pedro Vignau. Torres reemplaza al mandatario saliente, David Roggero. Hasta ahora, venía desempeñándose como vicepresidente de Roggero.

El nuevo titular de Aapresid es un ingeniero agrónomo y productor marplatense, miembro de la regional Aapresid de esa ciudad del sudeste bonaerense.

Es además director del Grupo Ceres Tolvas, una empresa que posee 22 plantas de acopio en las que administra 700.000 toneladas anuales de granos, 23 agronomías y tres concesionarios John Deere, con cinco unidades de negocio que operan en Buenos Aires, La Pampa y Córdoba.

El campo mide a los candidatos a presidente, en medio de las internas y los reclamos del sector por la sequía

Este miércoles, seis candidatos participarán de una reunión de delegados y directivos de la Sociedad Rural.

Seis candidatos presidenciables expondrán sus propuestas electorales para el campo, en el marco de una reunión de delegados y directivos de la Sociedad Rural Argentina, que se desarrollará este miércoles entre las 15.00 y las 20.00 en el en el Pabellón Rojo del predio de Palermo.

Los políticos convocados, y que confirmaron su presencia, son Javier Milei, Miguel Angel Pichetto, Patricia Bullrich, Gerardo Morales, Juan Schiaretti y Horacio Rodríguez Larreta. 

Expondrán de a uno y dispondrán de 15/20 minutos para describir su propuesta para el sector agropecuario. Luego habrá preguntas institucionales (la Rural haría una pregunta similar para todos) y del público, para completar un tiempo de 40 minutos en total para cada candidato.

Otra presencia posible sería la del ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro, eventual candidato del kirchnerismo. El funcionario afín a Cristina Kirchner fue invitado y nunca dijo que no. Es el único candidato oficialista que se espera, «por haber sido el que anunció su postulación», indicaron desde la organización del evento.

Sin nombrar a De Pedro, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó: «Hemos invitado también a un candidato del oficialismo, que todavía no nos ha confirmado». 

Pino definió la situación actual del país y al gobierno como «gente que le gusta gobernar de un lado y de otro, que en vez de conducir la forma que tienen de tomar decisiones es en base a estar enojado con el otro, permanentemente en conflicto».

Las declaraciones de Pino se dan en un contexto de rechazo del sector agropecuario a la implementación del dólar diferencial para la actividad del sector, quienes exigen un tipo de cambio «único y libre, como tiene la mayor parte del mundo», expresó Pino, quien agregó que considera a la medida como «más de lo mismo».

Consultado respecto de si el campo considera un tema excluyente la quita de retenciones a la hora de apoyar a un candidato, el presidente de la SRA explicó que no puede hablar en nombre de todo el sector pero que el próximo miércoles mantendrán un encuentro con algunos de los precandidatos para escuchar qué propuestas tienen en ese sentido.

En relación a cómo quedó el vínculo entre el expresidente Mauricio Macri y el campo, Pino sostuvo: «El cierre del gobierno anterior no fue muy bueno tampoco para el sector agropecuario. Apenas asumió quitó retenciones, que era lo que había prometido, pero después no pudo sostenerlo y eso no cayó muy bien».

Pino elogió a Javier Milei, porque el diputado nacional de La Libertad Avanza «entiende que las retenciones son un pésimo impuesto». Señaló que el diputado ve al campo como «un aliado al cual hay que potenciar». 

Además, dijo que este miércoles se reunirá con Patricia Bullrich, presidenta del PRO; Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba y su par de Jujuy, Gerardo Morales, entre otros presidenciables para conocer sus proyectos vinculados a la agroindustria. 

También se refirió al ex presidente Mauricio Macri y explicó que el final de su Gobierno no fue bueno.Pino contó que se reunió con el economista y legislador de La Libertad Avanza y remarcó la decisión de quitar las retenciones al agro. 

«Estuve dos o tres veces tomando un café, con Milei, charlando. Es un candidato que ha manifestado que entiende que las retenciones son un pésimo impuesto y que hay que sacarlas inmediatamente», contó.

«No sé cómo o de qué manera lo hará, pero ha manifestado siempre que ve al campo como un gran aportante de producción, de divisas, de trabajo», dijo Pino en diálogo con Radio Continental.

Fuerte respaldo misionero al dólar agro para exportar

Destacan que el dólar diferencial de $300, incluye la yerba mate, el té, tabaco y madera.

Tras las intensas gestiones del Gobierno provincial las principales cadenas productivas de Misiones contarán con un dólar diferencial para seguir aportando al crecimiento económico de la provincia. 

«Se trata del primer paso hacia la Zona Aduanera Especial, cuya primera medida es un dólar diferencial a $300 que regirá para la exportación de productos como la yerba mate, té, tabaco y madera. El nuevo esquema funcionará hasta el 30 de agosto» ; dijo un funcionario del área de Hacienda de la Provincia.

La medida fue anunciada este miércoles por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa , cuando lanzó el programa de Incremento Exportador, que incluye beneficios automáticos para productores. Consiste en un «operativo dólar» para aumentar la liquidación de las exportaciones de la soja y sus derivados, así como de las economías regionales, para fortalecer las reservas, mantener el empleo y acompañar a los productores.

El principal impulsor de esta medida que beneficiará a la cadena productiva misionera es el conductor del Frente Renovador y presidente de la Legislatura Provincial Carlos Rovira, quien celebró a través de las redes sociales el «primer paso» para la «Zona Especial Productiva e industrial de Misiones».

Respaldo de Herrera Ahuad

El gobernador Oscar Herrera Ahuad también encabezó las gestiones para concretar este beneficio para el sector primario. Por eso, respaldó la decisión de Massa, dado que generará las «condiciones para la exportación competitiva de nuestras economías regionales».

La expectativa con este operativo está puesta en la aceleración del ingreso de divisas para que el Banco Central deje de ejecutar ventas para terminar con saldo comprador.

Alivio, cuidado del mercado interno

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán consideró que la medida «es un alivio para muchos sectores que hoy producen y necesitan tener mejores volúmenes de rentabilidad». Además, generará «un colchón de liquidación y rentabilidad interesante».

En declaraciones a Canal 12 de Posadas el ministro del Agro y la Producción Facundo López Sartori destacó que «las cuatro economías principales de Misiones están incluidas, por gestión del gobernador Oscar Herrera Ahuad». En esa línea resaltó que la Provincia «sabe cuidar el mercado interno» y que «lo importante es que las cadenas están integradas».

En tanto, Juan José Szychowski, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), señaló que la efectivización de esta medida «es muy importante para las empresas» y ahora «hay que empezar a trabajar para que se cierren los acuerdos». En cuanto a la implementación y beneficios para el sector, explicó que «las empresas de la provincia no van a tener inconvenientes, sobre todo la yerba, ya que el total de la producción que son cerca de 320 millones de kilos, donde solamente el 15% se destina a las exportaciones, con lo cual está muy bien garantizado el mercado interno «.

Asimismo, aclaró que lo que pide el ministro Massa «es que se garantice el abastecimiento del mercado interno, que este beneficio que van a tener las economías regionales con un dólar a 300 se vuelque a toda la cadena de valor y que el beneficio de tener un dólar diferencial también llegue a los productores»

Los detalles operativos del decreto serán trabajados por el Ministerio del Agro de Misiones con el secretario de Comercio, Matías Tombolini.

Garantiza la competitividad

El ministro de Industria, Nicolás Trevisan, destacó a Misiones como una provincia que posee un gran peso en materia exportadora y de generación de divisas. «Tener un dólar atrasado como lo tenemos ahora perjudica a todos los sectores que llevan su producción a otra parte», afirmó.

Remarcó además que «es fundamental para el país y en especial para los misioneros contar con un dólar que permita que las economías regionales vuelvan a tener la competitividad que necesitan «.

Por Alejandro Fabián Spivak

Retenciones, ¿sí o no?: los mensajes al campo de Bullrich, Larreta, Milei, Morales, Pichetto y Schiaretti

En el marco de una jornada organizada por la Sociedad Rural Argentina, los precandidatos presidenciales opositores criticaron las políticas oficiales para el agro. Y coincidieron en que los derechos de exportación se deben reducir, pero de modo gradual

Una importante audiencia se dio cita a la reunión de directores de la SRA, en la que disertaron los precandidatos a presidente.

La campaña electoral 2023 comenzó a levantar vuelo y una de las incógnitas radica en cuáles serán las propuestas que presentarán los candidatos a presidente para la cadena de valor agroindustrial.

Con esta idea en mente, los referentes opositores que buscan llegar a la Casa Rosada presentaron su hoja de ruta para el agro, en el marco de la jornada “Compromiso para una nueva Argentina”, que se llevó a cabo el miércoles 12 de abril en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo, en el marco de una nueva Reunión de Delegados y Directores de la entidad.

La temperatura empezó a elevarse bien temprano, en la presentación que llevó a cabo el titular de la SRA, Nicolás Pino.

“El oficialismo fue invitado, pero no aceptaron”, remarcó, al presentar a los precandidatos presidenciales de la oposición.

“Cada uno de nosotros, desde el lugar que ocupa, necesitamos empezar a buscar soluciones a los problemas estructurales de nuestro país. A este slogan, ‘Compromiso con una nueva Argentina’, lo tenemos que asumir todos”, enfatizó Pino.

VISIONES POLÍTICAS

El listado de oradores representó a gran parte del arco opositor y estuvo integrado por cuatro aspirantes que forman parte de las alianzas de Juntos por el Cambio –Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales y Miguel Ángel Pichetto-, y por Javier Milei (La Libertad Avanza) y el gobernador cordobés, del peronismo no kirchnerista, Juan Schiaretti.

El discurso de los precandidatos tuvo varios puntos de convergencia y el principal fue en relación a la quita de los derechos de exportación para el complejo agroindustrial.

Con matices, incluso reconocieron que no es posible eliminar este impuesto en el corto plazo y en líneas generales, apostaron por una reducción gradual de este tributo.

También se defendió el derecho a la propiedad privada y hasta uno de los disertantes (Rodríguez Larreta) se animó a proyectar una producción granaria de 190 millones de toneladas en caso de ser electo presidente.

JAVIER MILEI

En el Pabellón Rojo y ante un auditorio que incluía a productores, directivos de entidades del agro y ex funcionarios de la gestión macrista en Agroindustria entre 2015 y 2019, el libertario Milei abrió el juego.

Sin propuestas concretas para el agro, apeló a su oratoria para esbozar su programa económico en caso de ganar las elecciones: disolver el Banco Central y dolarizar la economía. De este modo y con una economía estabilizada y con la dolarización, el sector agroindustrial mejoraría su performance.

“Si se eliminara la brecha cambiaria y las retenciones, se deberían triplicar los ingresos”, sostuvo.

Y arrancó los primeros aplausos de la audiencia cuando mencionó que pese a la presión impositiva, el campo sigue adelante: “Es un milagro que sobrevivan, son el sector agropecuario más eficiente del mundo”, expresó.

Milei fue más economista que analista de la realidad del agro y solo apeló a frases para fidelizar a su electorado cuando abordó esta problemática: “Aquellos que quieren seguir cobrándoles retenciones, son sus enemigos”, ejemplificó.

Encuesta SEA-CREA: el impacto del desastre climático

La última Encuesta SEA-CREA evidencia la magnitud del drama productivo. Las bajas expectativas económicas desaniman la realización de inversiones.

La última Encuesta SEA-CREA realizada en marzo pasado por CREA refleja un panorama complejo ocasionado por las importantes pérdidas productivas y económicas a las que deberán hacer frente las empresas agropecuarias.

Un 62% de los encuestados consideró que la situación económica del país podría desmejorar dentro de un año, mientras que otro 40% estimó que en ese mismo lapso los indicadores económicos y financieros de las empresas que gestionan experimentarían un deterioro (gráfico 1).

Gráfico 1. Percepción y expectativas de la situación económica y financiera de la empresa

En ese marco, un 53% de los empresarios CREA consultados manifestó que no está considerando realizar inversiones en el presente año, mientras que otro 28% planificó obras de mantenimiento y/o reposición de infraestructura que resultan críticas para el desarrollo de la actividad. Apenas un 19% dijo que proyecta para 2023 la concreción de inversiones destinadas a mejorar la producción o la eficiencia de procesos.

Un 95% de los empresarios agrícolas CREA manifestó haber experimentado en los últimos cuatro meses daños por sequía, mientras que otro 45% y 7% señaló que registró pérdidas productivas por heladas y granizo respectivamente.

En lo que respecta a soja de primera, en el promedio nacional se prevé lograr un rendimiento 41% menor al planificado al inicio de la campaña, mientras que esa proporción crece hasta el 49% en el caso de la soja segunda, cultivo que resultó muy afectado por una inédita helada temprana registrada en el mes de febrero (gráfico 2). Cabe destacar que en la región CREA Centro (que comprende el sur de Córdoba y este de San Luis) más del 80% de las empresas sufrieron daños por esa helada.

Gráfico 2. Soja. Rendimiento esperado versus planificado al inicio de la campaña agrícola 2022/23

En el caso del maíz temprano, la pérdida de rendimiento respecto del esperado al inicio de la campaña es hasta el momento del 34% –aunque en la zona Santa Fe Centro y Norte de Santa Fe llega al 70% y 64% respectivamente–, mientras que en maíz tardío la merma proyectada es del 35% a nivel general con un máximo del 59% también en la región Santa Fe Centro, donde el cultivo resulta esencial para abastecer a empresas ganaderas y lecheras.

Gráfico 3. Maíz. Rendimiento esperado versus planificado al inicio de la campaña agrícola 2022/23

Ganadería

La encuesta detectó que el 91% de las empresas ganaderas que integran la red CREA resultó afectada por restricciones hídricas en los últimos cuatro meses, mientras que otro 18% reportó daños por heladas. Además, un 46% de los consultados dijo que el rodeo había experimentado estrés calórico.

En ese escenario tan complicado, algunas empresas de cría de la red CREA esperan poder este año mantener o incluso incrementar la proporción de terneros destetados respecto de 2022, mientras que otras pronostican un descenso. Las situaciones más favorables se informaron en las regiones Patagonia, Litoral Norte, Chaco Santiagueño y Sur de Santa Fe, al tiempo que las más desfavorables fueron reportadas en Semiárida, Centro, Córdoba Norte, Litoral Sur y Sudoeste (gráfico 4).

Gráfico 4. Expectativa de terneros por destetar en 2022/23 versus 2021/22

Entre las acciones implementadas para gestionar el daño causado por el desastre climático se incluyeron –por orden de relevancia– el destete anticipado, manejo de la carga animal y reducción de stock, suplementación y engorde a corral, entre otros.

Si bien a nivel general la tendencia muestra que las empresas de cría ganaderas planean retener menos vientres en el presente año respecto de 2022, existen situaciones contrastantes entre las diferentes regiones, donde Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires muestran los mayores niveles de reducción previstos, mientras que Semiárida, Córdoba Norte, Centro de Santa Fe y Litoral Norte proyectan incrementos cercanos o superiores al 5% (gráfico 5).

Gráfico 5. Evolución de la planificación de variación interanual de vientres en la red CREA y variación promedio regional esperada en 2022/23 versus 2021/22

Lechería

En el sector lechero, un 59% de los tamberos consultados dijo que debió incrementar el uso de concentrados en las dietas de las vacas a causa de la pérdida de recursos forrajeros ocasionada por el desastre climático.

En el promedio de situaciones se espera un estancamiento o leve caída en la producción de leche para los próximos cuatro meses, no así para los próximos 12 meses, cuando se registra una expectativa de crecimiento (gráfico 6).

El impacto en la producción esperada de leche en el corto plazo se explica mayormente por cambios en la composición de la dieta que promoverían menores producciones individuales y una menor cantidad de vacas en ordeñe, dado que muchas empresas tamberas debieron ajustar la carga animal en función de la menor disponibilidad de recursos forrajeros.

En tal contexto, el nivel de endeudamiento promedio de las empresas lecheras creció para ubicarse en un nivel equivalente a 40 días de facturación, el registro más elevado desde marzo de 2019.

Gráfico 6. Variación esperada de la producción de leche

El desafío generado por el desastre climático no deberá ser afrontado únicamente por las empresas agropecuarias, sino también por las comunidades de las diferentes regiones productivas, que están siendo profundamente afectadas por el derrumbe de la demanda de servcios de cosecha, fletes y combustibles, entre otros rubros clave, además de afectar la capacidad de compra de los insumos necesarios para encarar la nueva campaña agrícola.

El desastre productivo, además de afectar a todos los eslabones de la cadena agroindustrial relacionados con los productos generados en el campo, impacta también de manera directa en los numerosos sectores que requieren divisas para gestionar importaciones de bienes y servicios indispensables para desarrollar su actividad.

La encuesta SEA, respondida por más de 1200 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas, tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima está prevista para julio de este año.

Acerca de CREA

CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias. Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.

El Movimiento está conformado por cerca de 2126 empresas distribuídas en todo el país e impulsa el desarrollo de las comunidades en las que está presente a través de sus pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la comunidad, con foco en innovación y sostenibilidad.

Entre Ríos se consolida como provincia productora de miel y derivados, con más de 21% del total país

Con todo su territorio apto para la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleos, en la provincia unos 3.350 productores aproximadamente poseen unas 840.000 colmenas distribuidas en 11.080 apiarios.

Entre Ríos es la segunda provincia productora de miel y derivados, detrás de Buenos Aires, con 225 salas de extracción y 24 fraccionadoras habilitadas, que representan 21% del total nacional, informó el Gobierno entrerriano.

Con todo su territorio apto para la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleos, en la provincia unos 3.350 productores aproximadamente poseen unas 840.000 colmenas distribuidas en 11.080 apiarios.

El gobernador Gustavo Bordet consideró días atrás que el desafío más importante es «poder llegar a cualquier góndola del mundo con un producto envasado que tenga la marca, identidad e identificación de Entre Ríos».

Esta economía regional «es diferente a otras», apuntó, ya que tiene las particularidades del «enorme sacrificio y tenacidad que pone cada productor para obtener el fruto» y de la asociación «desde lo colectivo para lograr un objetivo a través del cooperativismo».

La cadena de valor sostiene económicamente a casi 10.000 familias, entre productores y otros actores vinculados a la comercialización de productos e insumos relacionados.

En ese sentido, el coordinador de Apicultura entrerriano, Facundo Rey, remarcó las importancias de las cooperativas apícolas: actualmente existen 25 entidades con unos 800 productores, de las cuales 14 conforman la Federación de Cooperativas Apícolas (Fecaer).

«Este modelo asociativo funciona como catalizador para incorporar nuevas tecnologías que preservan la condición del producto como un alimento saludable, ecológico y orgánico», precisó Rey.

Argentina es el tercer productor detrás de China y Estados Unidos, y representa, según el Consejo Federal de Inversiones (CFI), 70% de la miel producida en el hemisferio sur del continente americano.

En 2018 las exportaciones apícolas entrerrianas ascendieron a US$ 14,4 millones, en 2019 las ventas externas ascendieron a US$ 12 millones, y en 2022 alcanzaron los US$ 20.483.502,91, y sus principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania, España, Japón, Bélgica, Suiza, Francia, Italia, Indonesia y Reino Unido.

La sequía que afecta a la región desde hace casi tres años, calificada como la peor de los últimos 60 años, y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos tuvieron efectos devastadores en la producción de miel de Entre Ríos, que cayó de más de 14.000 toneladas en la campaña 2021/22 a menos de 5.000 en el 2022/23.

A pesar de ello, Argentina «aumentó considerablemente de forma interanual la cifra de productores registrados -de 11.532 a 19.163- y colmenas -de 2,5 millones a cerca de 3,95 millones-«, resaltó el funcionario provincial.

También destacó políticas públicas para el fortalecimiento estratégico de la cadena, como el Laboratorio Provincial de Análisis de Mieles o el Plan Sanitario Apícola, que reúne todos los aspectos sanitarios de la apicultura para la construcción de información precisa sobre enfermedades de la colmena.

Además, Entre Ríos cuenta con una «Escuela de Formación Apícola», en la que se desarrollan capacitaciones para aumentar las capacidades locales de las familias apícolas; y avanzan en proyectos de innovación aplicados en apiarios centinela.

El estudio de distintos aspectos productivos y sanitarios permitan desarrollar alertas tempranas de problemas en las colmenas en coordinación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Fertilización: potasio, otro macronutriente que comienza a encender alertas en Argentina

Un relevamiento realizado en distintas zonas de Argentina detectó deficiencias en el contenido de este mineral. Será uno de los temas que se abordará en el próximo Simposio Fertilidad 2023.

En Uruguay las alertas están hace tiempo y en Argentina comenzaron a encenderse ahora: el potasio es otro macronutriente que está comenzando a ser deficitario, lo que afecta la productividad de los cultivos.

Por eso, será uno de los temas que se abordará en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, el 10 y 11 de mayo, durante el Simposio Fertilidad 2023.

“Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, es el lema del Congreso en el que uno de sus paneles estará dedicado especialmente al potasio, dado que en los últimos estudios se comenzaron a expresar algunas deficiencias en los suelos de Argentina.

Como se mencionó, en este espacio se presentará la experiencia uruguaya y se describirá la situación del macronutriente en las distintas regiones de nuestro país, con un punteo de los resultados logrados después de las aplicaciones y con recomendaciones de manejo.

“Es un nutriente que no ha sido limitante, pero la caja de ahorro se está vaciando. Hoy es un macro que amenaza”, graficó Juan Orcellet de Nidera Semillas, quien presentará los desarrollos y la información logradas a nivel local donde el contenido de este macronutriente en los suelos comienza a delimitar la calidad de ambientes productivos.

TESTIMONIOS DE URUGUAY

También hablará sobre el tema Esteban Hoffman, de la Universidad de la República de Uruguay, quien va a contar la experiencia de su país, mostrará la trayectoria y el recorrido que sigue Uruguay hasta llegar a la situación actual de deficiencia generalizada de potasio, que oscila entre el 25% y 30% de las unidades de manejo y que es necesario corregir.

“Actualmente en toda el área de soja se hizo corrección de potasio. En la charla vamos a mostrar desde que se inició esta deficiencia en forma muy evidente a principios del siglo 21 con una etapa muy rápida de generación de información, hasta que empezamos a ver resultados de ese trabajo”, describió.

El especialista detallará cómo se fue registrado la deficiencia, desde el inicio de la segunda mitad del siglo 20, donde ya se podía cuantificar que había un 10/15% de las chacras totales, en toda el área de soja que representaba el 90/95% del área agrícola sembrada en el verano con corrección de potasio, hasta la consolidación del manejo del nutriente en cuanto empezaron a aparecer los niveles críticos claros.

En su presentación, Hoffman se referirá a la evolución del vacío del potasio en el suelo en las distintas regiones de Uruguay, con información de una base de datos muy numerosa que es la Red Agrícola de dicho país, detallando que está pasando con el potasio y qué es lo que se está haciendo a nivel de producción.

Los países que aún no tienen deficiencias de potasio deberían ir considerando este escenario. Creemos que nuestra participación en el Simposio va a ser un aporte para que puedan ver lo que nos está pasando en Uruguay y dónde estamos parados desde el punto de vista del diagnóstico y desde el punto de vista tecnológico”, agregó el disertante internacional.

CONTENIDOS

Con respecto al Simposio Fertilidad 2023 en general, que está dirigido académicamente por el experto Fernando García, atravesará temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos.

En este sentido, contará con la participación de seis oradores internacionales y con exposiciones de más de 20 referentes de nuestro país, los más destacados en cada temática.

Esta es la 16ª edición del evento que cada dos años reúne a más de 1.000 participantes presenciales. En 2021, convocó a más de 3.000 asistentes virtuales.

Para acceder al programa completo o inscribirse en el evento, ingresar a www.fertilizar.org.ar

SEGUNDA EDICIÓN DE CLÁSICA RETRO EN POLVAREDAS

Los días 14, 15 y 16 de abril la localidad saladillense de Polvaredas acogerá la segunda edición de la autojumble Clásica Retro, un punto de encuentro para coleccionistas y amantes de los autos, pero también para el público general de todas las edades, debido a la variedad de propuestas que allí se podrán encontrar.

En palabras de Gustavo Ferreyra, su organizador, «una autojumble es una feria de repuestos y accesorios donde coleccionistas y curiosos disponen de una variedad de stands en los que se pueden adquirir repuestos, accesorios y merchandising de vehículos, especialmente antiguos». De hecho, en esta oportunidad habrá casi el doble de puestos que en la primera edición, y los expositores provendrán de muchos puntos del país. Por lo cual, se espera una gran afluencia de público si se mantiene la tendencia de la edición de 2022, a la que asistieron aproximadamente 10.000 personas. Además, se podrán disfrutar de espectáculos musicales de forma gratuita y habrá una variada oferta de comida en la cantina y en diferentes foodtrucks.

«La clásica Retro es un nexo para que la gente se encuentre: muchos puesteros podrán renovar stock, los coleccionistas se podrán llevar alguna sorpresa y la gente disfrutará de un evento masivo que no es habitual, y menos en el marco de un pueblo rural rodeado de campo. Incluso habrá una muestra estática de coches, motos y bicicletas de colección», explicó Ferreyra. «Este es un evento esencialmente autogestionado, que implica muchísimo esfuerzo, pero si no contáramos el apoyo del Municipio local sería imposible de llevar a cabo», concluyó.

En esta segunda edición de Clásica Retro también contará con la participación de miembros del Mercado de Pulgas de Saladillo, que llevarán antigüedades de toda clase: desde muebles, libros, discos hasta herramientas antiguas o carteles coleccionables.

La autojumble Clásica Retro se llevará a cabo el viernes 14, el sábado 15 y el domingo 16 de abril, y su horario será de 9 a 23 hs.

Sábado 15 de abril a las 21 horas se realizará el show artístico con la participación de Juli «La reyna», Jesús Simonetti y Gustavo Madeja.

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Presentan nueva plataforma de cadena sojera que busca cumplir con normas UE contra deforestación

La nueva plataforma, tiene por objetivo aglutinar a la cadena sojera y cumplir con la normativa de la Unión Europea de prohibir importaciones cuyos orígenes se encuentren en la deforestación del medioambiente.

La Cámara Argentina de la Industria Aceitera, el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), The Nature Conservancy (TNC), Peterson Consultancy y Tropical Forest Alliance (TFA) presentaron hoy la nueva plataforma la Visión Sectorial del Gran Chaco (Visec), que tiene por objetivo aglutinar a la cadena sojera y cumplir con la normativa de la Unión Europea de prohibir importaciones cuyos orígenes se encuentren en la deforestación del medioambiente.

El evento se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y contó con la asistencia de representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, organizaciones que conforman el comité asesor de Visec, como Peterson Control Union, TNC, TFA y referentes de toda la cadena productiva de la soja.

«La transparencia y la confiabilidad son conceptos claves cuando se habla de sostenibilidad en la cadena de valor, desde la agricultura y la producción industrial hasta los consumidores finales. Visec es una iniciativa de agricultura climáticamente inteligente capaz de gestionar los riesgos de la cadena de valor», dijo el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idigoras.

En 2022, la Unión Europea (UE) acordó la sanción de una nueva ley que prohibirá la importación de productos vinculados con la deforestación incluida la soja, que deberán pasar estrictos controles para garantizar que ni los bosques ni los ecosistemas hayan sido dañados.

La norma -que todavía no fue reglamentada- tiene como objetivo principal que los productos que se compren a otros países no generen deforestación.
La fecha de estreno de la plataforma Visec será el 1 de enero de 2025 con información precisa sobre la situación de deforestación, mapeado, verificado y trazado por tecnología de última generación como la geolocalización.

La región foco es el Gran Chaco ya que es una ecorregión que se distribuye en un millón de kilómetros cuadrados entre Argentina (que representa el 62% del territorio), además es uno de los últimos grandes reductos de biodiversidad que quedan en el mundo.

Se posiciona como el segundo bosque más grande de América Latina después del Amazonas y un territorio donde conviven más de 600 comunidades indígenas de más de 20 etnias diferentes y miles de familias rurales.

Con respecto a la expansión de la Viasec a otra región como la pampeana, Idigoras, dijo que «se va a escanear todo el territorio nacional, la diferencia es que la región pampeana ya tiene muchas décadas de no tener una cobertura boscosa ahora la que tiene más riesgo de deforestación en el Gran Chaco».

En ese sentido, la plataforma buscará también demostrar «el progreso de las prácticas sostenibles, apoyar al sector para alinear las políticas corporativas, aportar herramientas e incentivos comunes y lograr un suministro responsable a nivel nacional», subrayaron en el evento.

Es Ley el proyecto de la Diputada Lordén que beneficiará a la salud de millones de bonaerenses

En la última Sesión Ordinaria del Senado bonaerense, tuvo la segunda y necesaria media sanción el proyecto de Ley presentado por la Diputada Alejandra Lordén que crea la Red de Prevención, Atención Integral y Rehabilitación del Accidente Cerebrovascular (ACV).

“Siempre hablamos de prevención y equidad. Con esta ley, millones de bonaerenses podrán acceder a una atención integral y tratamientos en caso de haber sufrido un ACV. Ahora la responsabilidad es del Gobierno de Axel Kicillof de reglamentarla e instrumentarla para que se efectúe”, comentó la diputada Alejandra Lordén.

A su vez, la diputada oriunda de Saladillo se mostró satisfecha por la aprobación. “Se puede prevenir, se puede rehabilitar y el fundamento de esta Ley es cuidarles la vida a millones de bonaerenses. El ACV es la segunda causa de muerte y es la primera causa de discapacidad, por eso es importantísimo que se pueda atender integralmente a la población. Tengo que agradecer a Diputados y Senadores que apoyaron esta iniciativa”.

Por último, Lordén también se mostró contenta por la media sanción que tuvo en la Sesión de Diputados el proyecto que declara Patrimonio Cultural y Monumento Histórico al Palacio Municipal de Azul. “Cuidar nuestro patrimonio es importantísimo, es nuestra propia historia. El Palacio Municipal de Azul es un edificio que merece tener esta declaración y ser incorporado al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires. Cada azuleño con el que hablo, me recalca la belleza y la historia que representa su palacio, me hice eco de un pedido formal y hoy estoy contenta porque pudimos lograr la media sanción”, cerró Lordén.

«Necesitamos empezar a buscar soluciones a los problemas estructurales de nuestro país»

La Sociedad Rural realizó hoy un encuentro en el que participaron más de 800 personas entre socios, delegados y directores de todo el país junto a invitados especiales y dirigentes empresarios.

La Sociedad Rural realizó hoy un encuentro en el que participaron más de 800 personas entre socios, delegados y directores de todo el país junto a invitados especiales y dirigentes empresarios.

En la apertura del encuentro, Nicolás Pino, presidente de la SRA, dio la bienvenida a los presentes y destacó: «Cada uno de nosotros, desde el lugar que ocupa, necesitamos empezar a buscar soluciones a los problemas estructurales de nuestro país, y a este slogan, «Compromiso con una nueva Argentina», lo tenemos que asumir todos».

Más adelante Pino expresó: «Hemos invitado a las fuerzas políticas de la oposición y del oficialismo, por eso quiero agradecer la presencia de los seis precandidatos que hoy nos visitan y vienen a contarnos cuáles son sus propuestas y los compromisos que asumirán con el sector».

La jornada se realiza en el marco de una nueva Reunión de Delegados y Directores de la SRA, organizada por el departamento de Acción Gremial de la entidad, que es el espacio en donde se delinea la estrategia institucional de la entidad y se realiza cada seis meses.

Propuestas para el campo y la Argentina

Por la tarde, los precandidatos a Presidente de la Nación presentaron sus propuestas para el futuro del país. Participan Javier Milei (La Libertad Avanza), Miguel Angel Pichetto (Encuentro Republicano Federal), Patricia Bullrich (PRO), Gerardo Morales (UCR), Juan Schiaretti (Partido Justicialista) y Horacio Rodríguez Larreta (PRO).

Además, desde la SRA les entregarán un documento que contiene los «Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Políticas Públicas», elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, con el aporte de socios y productores.

LICITARON LUMINARIA PARA LA PLAZA ARMENDÁRIZ

El miércoles se llevó a cabo la apertura de sobres para realizar el recambio lumínico a luces LED en la Plaza Dr. Alejandro Armendáriz.
Se presentaron las firmas BINAGHI MATÍAS ÁNGEL por el ítem 4 de $82.280, FLORES MARIO JOSÉ también por el ítem 4 $184.000, la COOPERATIVA ELÉCTRICA por el ítem 3 $44.243,31, FANESSI GABRIEL DARÍO por los ítems 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 por $2.091.692,62, DISTRIBUIDORA ROCCA SA por todos los ítems $3.378.070, tres ofertas alternativas por el ítem 1 y una oferta alternativa por el ítem 2, y ENLUZ SA por los ítems 1, 2, 9 y 10 por $1.761.368.

Mito o realidad: ¿Uruguay y Paraguay exportan más carne que Argentina?

Pese a las restricciones, Argentina se sostiene como el segundo exportador del bloque regional, bastante por detrás de Brasil. ¿Cuáles fueron los números del 2022?

Ya opacados por los magros números que ofrecen las exportaciones del agro en este año de la sequía, durante el 2022 las cadenas agroindustriales supieron ingresar a laArgentina una cifra récord de divisas.

«Durante el 2022, se registró el mayor valor de exportaciones de la historia para los complejos soja, maíz,trigo, carnes y cueros bovinos, Girasol y cebada», dijo la Bolsa deComercio de Rosario. Sobre el complejo carne: «Carnes y cueros bovinos se robustece tanto en precios como en cantidades y cierra un 2022 con grandes mejoras en sus indicadores de comercio exterior»

A pesar de las restricciones del Gobierno para las exportaciones de carne, este sector es sexto complejo exportador nacional es el complejo Carnes y cuerosBovinos,responsable de más deUS$ 4.220 millones en exportaciones en 2022.

«Cuidar el mercado interno» El Gobierno nacional prohíbe la exportación de siete cortes parrilleros con el objetivo de que no se disparen los precios locales Photographer: a Mercados A cuánto llegaría el dólar oficial con victorias de Milei, Larreta o Bullrich Datos del mercado de carne en 2022 en Argentina La producción de carne vacuna totalizó 3,13 millones de toneladas en 2022, fue 5,1% mayor a la de 2021 (Fuente: CICCRA). El incremento interanual se explicó tanto por una mayorfaena de animales como por un mayor peso promedio (232 kilos promedio en gancho, +1,1% anual) (Fuente:CICCRA). ElComplejoCarnes yCueros Bovinos,fue responsable de más deUS$4.220 millones en exportaciones en 2022 (Fuente: BCR) En 2022 los volúmenes exportados de carne bovina del Mercosur en conjunto alcanzaron unos 3,4 millones de toneladas en el año, una cifra que se ubica un 16,4% por encima del 2021 (Fuente: IERAL) En el 2022, las exportaciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se aproximan a 2,0 millones, 630 mil, 396 y 334 miltoneladas peso producto, respectivamente (Fuente: IERAL) En el 2022, la participación deArgentina en las exportaciones del bloque habría sido del 18,8%, un porcentaje que se ubica por debajo de los últimos 3 años. El país logró su mayor protagonismo en el 2009, con el 22,5% de los envíos totales (Fuente: IERAL)

¿Qué pasa con el mercado de la carne enArgentina?

«Los números del 2022 son buenos, pero si no hubiera intervenido el Estado en las exportaciones», dice Miguel Schiaritti, presidente de laCámara de la Industria yComercio deCarne y derivados (CICCRA). Sobre qué pasará con este mercado durante el 2023, Schiaritti explicó que «ve las mismas restricciones» pero que el año no estará signado tanto por las políticas comerciales internas, sino por los precios internacionales y el rol deChina. «En las Suscribirse Ingresar  exportaciones de los primeros dos meses el promedio de la caída de precios fue del 27%, la política internacional será la que determine la performance de las exportaciones este año», dijo.

Carne vacuna Es el sexto complejo exportador de Argentina Photographer: Sarah ecnología Argentina y el Mercosur Sobre la competencia con los países vecinos, Juan Manuel Garzón, Economista Jefe IERAL de Fundación Mediterránea, explicó que «Argentina representa el 20% de las exportaciones de carne del Mercosur». «De cada 100 toneladas, 20 las manda argentina, 60 brasil,10 paraguay y uruguay, exportamos un doble de ellos y un tercio de brasil», dijo. «Por historia, dotación de recursos y superficie, el prestigio de la carne, Argentina debería producir y exportar mucho más», dijo, y advirtió que «hay una demanda muy fuerte de mercados asiáticos que Argentina no ha logrado aprovechar», pero que esa demanda no será para siempre, al utilizar la siguiente metáfora: «El tren asiático va pasando, quedan los últimos vagones, se va saturando el mercado de China».

Argentina». Sobre Paraguay, dijo que «potencialmente tiene buena producción, pero no tiene una importante garantía sanitaria respecto a la opinión del mundo en función de esto»

Cómo la agricultura sostenible puede combatir la sequía y crear sistemas alimentarios resilientes

Las sequías han aumentado a nivel mundial en casi un 30 por ciento desde el año 2000,

 Las sequías han aumentado a nivel mundial en casi un 30 por ciento desde el año 2000, lo que representa una de las amenazas más importantes para los sistemas agrícolas y cuesta miles de millones en pérdidas económicas globales, según un informe de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD ) . Pero el uso de prácticas sostenibles de gestión de la tierra  , como cultivos de cobertura, así como técnicas de labranza reducida y riego mejorado, puede ayudar a los agricultores a recuperar el control de sus tierras, revitalizar el suelo y mitigar los efectos de la sequía.

Rara vez se reconoce la causa subyacente de la sequía, le dice a Food Tank Roland Bunch, fundador y director ejecutivo de Better Soils, Better Lives. «La gente no entiende que no se debe a una disminución en la precipitación total».

Si bien la crisis climática está haciendo que los patrones de lluvia sean más erráticos e impredecibles, Bunch alienta a las personas a no mirar hacia el cielo, sino hacia el suelo. «El contenido de materia orgánica del suelo ha caído del 4 por ciento normal antes de la década de 1980, a menos del 1 por ciento en la actualidad», escribe  .

La materia orgánica es un componente crítico del almacenamiento de agua, dice. El Servicio de Conservación de Recursos Nacionales (NRCS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. estima  que por cada 1 por ciento de aumento en la materia orgánica, la cantidad de agua disponible para las plantas aumenta en 25,000 galones por acre. Y solo una libra de materia orgánica del suelo (MOS) puede contener 20 libras de agua, según la agencia.

La vegetación muerta y las raíces vivas, en combinación con gusanos y microbios activos, agregan carbono al suelo. Estos compuestos de carbono finalmente se unen y forman agregados de suelo estables, que contienen espacios porosos que actúan como una esponja. El agua puede filtrarse y asentarse en esta red de poros.

Para construir SOM en los suelos, el cultivo de cobertura es clave. Bunch define abono verde/cultivos de cobertura (gm/ccs) como «plantas, incluidos árboles, arbustos, trepadoras y enredaderas», que, cuando se plantan con cultivos comerciales, aumentan drásticamente la humedad del suelo. «Según investigaciones científicas realizadas aquí en Malawi, el simple uso de gm/ccs en suelos degradados permitirá que la tasa de infiltración de agua de lluvia aumente de un 15 % a un 60 %», explica a Food Tank.

En todo el mundo, más de 15 millones de agricultores están usando cultivos de cobertura, «y muchos más los están investigando», dice Bunch.

Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la UNCCD, afirma la tendencia al alza de este tipo de prácticas. Hay un «interés creciente en aplicar técnicas de manejo sostenible de la tierra para aumentar la cobertura del suelo, reconociendo su importante papel en la mejora de la salud de la tierra», le dice a Food Tank. «En particular, su capacidad para absorber y retener agua es vital».

Los sistemas agrícolas industriales modernos «no solo son costosos e ineficientes, sino que también dañan la tierra», dice Thiaw. «Son responsables del 80 por ciento de la deforestación y del 70 por ciento de todo el uso de agua dulce, y son la principal causa de la pérdida de diversidad de especies en la tierra».

Otra consecuencia de la agricultura intensiva, la sequía y la consiguiente degradación del suelo es el empeoramiento de la crisis del hambre. «Antes del año 2010, las hambrunas en África rara vez afectaban a más de 10 millones de personas», escribe  Bunch . «Para 2020, ese número había aumentado a 40 millones… este último año, aumentó a 60 millones de personas».

Los sistemas alimentarios reforzados por prácticas sostenibles como los cultivos de cobertura «producirán más alimentos con menos tierra» y aumentarán el producto interno bruto (PIB) mundial en un 50 por ciento, señala Thiaw.

«El impacto potencial que la restauración de la tierra podría tener en los futuros sistemas alimentarios es enorme», le dice a Food Tank. «La buena noticia es que hay voluntad política para cambiar». Thiaw destaca varios ejemplos de este cambio que se está arraigando, incluida la Gran Muralla Verde de África, un esfuerzo de paisaje integrado destinado a regenerar tierras degradadas en 11 países africanos; los métodos agroforestales de Vietnam en sus montañas del noroeste; o se compromete a restaurar más de 450 millones de hectáreas de tierra bajo la UNCCD.

En última instancia, las políticas e inversiones gubernamentales «deben fomentar la administración de la tierra que sea sostenible y tenga múltiples beneficios», dice Thiaw. «Especialmente proporcionando alimentos para todos, minimizando los desechos y las emisiones de carbono, creando empleos, recuperando especies en declive y haciendo que las personas sean resistentes a la sequía».