Gripe aviar: una empresa correntina resiste en la justicia el sacrificio de 200.000 aves

Se trata de la empresa “Avícola Santa Ana”, desde donde argumentan que “no se han detectado ningún síntoma visible de la temible enfermedad”. Piden nuevos estudios. La posición del Senasa

Polémica en Corrientes ante la detección de casos de gripe aviar Polémica en Corrientes ante la detección de casos de gripe aviar

Se generó una fuerte polémica en la provincia de Corrientes ante la decisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de ordenar sacrificar unas 200.000 aves ponedoras de la empresa Avícola Santa Ana, ubicada en la localidad homónima del Departamento San Cosme, en la provincia de Corrientes, tras la detección de 20 casos positivos de gripe aviar. Frente a esto, la compañía presentó un recurso de amparo ante la Justicia, quien hizo lugar al reclamo.

La presentación de la empresa ante la Justicia, se argumentó señalando que en los galpones donde están las gallinas ponedoras no se han detectado síntomas visibles de la temible enfermedad, que está generando una enorme incertidumbre a la actividad avícola nacional. De hecho, durante el último fin de semana el Senasa informó la existencia de 76 casos positivos desde que empezó la crisis, de las cuales 2 casos correspondían a Corrientes. El de la avícola Santa Ana era uno de ellos. El otro era de gallinas de traspatio.

Mientras tanto, el Senasa cuenta con los resultados positivos en unas 20 aves testeadas el martes de la semana pasada, cuyo análisis se confirmó positivo 48 horas después. Frente a dicha situación, el organismo sanitario avanzó de manera inmediata con el protocolo de la interdicción del lugar, y ahora tendría que proceder con rapidez, para evitar la difusión de la enfermedad, al sacrificio masivo de unas 200.000 gallinas. Mientras los trabajadores de la empresa, que durante el fin de semana se movilizaron sobre la Ruta 43, sostienen que el informe oficial no corresponde con el status sanitario del lugar, y están a favor de que se realicen nuevos testeos para avanzar con una contramuestra.

En febrero pasado, el Secretario de Agricultura anuncia la aparición del primer caso de gripe aviar en la Argentina En febrero pasado, el Secretario de Agricultura anuncia la aparición del primer caso de gripe aviar en la Argentina

Sin embargo, según informó hoy el diario El Litoral, frente a la presentación de la empresa y en un contexto de protesta de los trabajadores en defensa de sus 300 fuentes laborales, el Juez Federal de Corrientes, Juan Carlos Vallejos, hizo lugar el amparo de la empresa y frenó de manera temporaria la aplicación del rifle sanitario para el sacrificio de las 200.000 aves. Ahora el Senasa tiene un plazo de un día para presentar un detalle del procedimiento que se llevó adelante en la mencionada granja comercial. Por otro lado, se solicitó al ministerio de la Producción que eleve un informe sobre las medidas que se han adoptado.

“Senasa está ahora abordando el tema desde la Dirección Nacional de Sanidad Animal y las autoridades del Centro Regional Corrientes-Misiones. Pero creemos que lo correcto sería hacer el control sanitario”, dijeron al portal Bichos de Campo fuentes del organismo sanitario. Además, ayer el organismo emitió un comunicado donde sostiene que “se cumple con las medidas contempladas en el Plan de Contingencia para controlar el brote de influenza aviar detectado el pasado 6 de abril en el departamento Capital, provincia de Corrientes, con el fin de evitar la diseminación de la enfermedad.La detección de la presencia de la enfermedad fue diagnosticada por análisis efectuados por el Laboratorio Nacional del Senasa, en muestras tomadas por un veterinario acreditado y enviadas cumpliendo con las garantías de custodia fijadas en el protocolo correspondiente”.

Protocolos

Además, se especificó que “el Laboratorio del Senasa es de referencia en enfermedades aviares para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el único en nuestro país que realiza el diagnóstico de Influenza aviar. La técnica diagnóstica que se realiza es el PCR, que permite detectar de manera directa la presencia del ARN del virus de influenza aviar, otorgando fiabilidad y permitiendo actuar con suma rapidez ante resultados positivos”.

Más de 70 casos se detectaron en el país de Gripe Aviar Más de 70 casos se detectaron en el país de Gripe Aviar

Por otro lado, el organismo sanitario informó que “este segundo brote en el departamento Capital fue identificado por Senasa gracias a los muestreos que realiza el organismo en un radio de 10 km alrededor del primer brote detectado en un traspatio de esa localidad el día 3 de abril, cuya finalidad es identificar tempranamente la dispersión del virus para frenar su avance”. Y se aclaró que las medidas que se adoptan, con coordinadas por organismos provinciales y municipales, y que tienen como objetivo de evitar el gran impacto negativo que puede causar la diseminación de la enfermedad en una actividad que emplea a más de 130 mil trabajadores.

En el comunicado oficial del Senasa, se recordó que a pesar de que la influenza aviar es una enfermedad de muy bajo riesgo de transmisión a las personas, “quienes se encuentran en contacto directo con aves con resultado positivo deben tener un seguimiento clínico que garantice la ausencia del virus. Por este motivo, es fundamental realizar el procedimiento sanitario en los tiempos que establece la normativa. Asimismo, ante la detección de un brote, el protocolo vigente contempla el accionar del personal de Salud Pública que realiza un seguimiento clínico y epidemiológico de las personas que trabajan en una granja comercial”.

Mercados

A todo esto, el Senasa sigue trabajando además en la urgente recuperación del status sanitario del país, frente a la problemática que plantea la gripe aviar. En ese sentido, se anunció también que se continúan recuperando mercados de exportación para productos aviares.

Rodolfo Acerbi, Vicepresidente del Senasa Rodolfo Acerbi, Vicepresidente del Senasa

Al respecto, Singapur aceptó la propuesta del Senasa de enviar mercadería proveniente de regiones ubicadas fuera de las zonas afectadas por IA. Es decir, a “poco más de un mes de perder temporalmente su condición de país libre de influenza aviar, por la presencia de la enfermedad en granjas comerciales, y autosuspender las exportaciones cumpliendo con las normas internacionales, Argentina comienza a recuperar mercados”, señalaron desde el organismo.

De esta manera, se detalló que “Singapur se suma a Uruguay, que la semana pasada aprobó los nuevos certificados de exportación para prefritos cárnicos, hidrolizado de vísceras, ovoproductos, conservas de carne aviar y de cerdo y carnes frescas, y productos a base de carne aviar de la Argentina. Anteriormente se había acordado retomar los envíos de carne fresca aviar proveniente de zonas sin la presencia de la enfermedad a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong y algunos países de África”.

Dólar agro: el Gobierno define los términos para que las economías regionales se sumen a Precios Justos

La Secretaría de Comercio aún trabaja en la reglementación. Un informe alertó que los productos incluidos en ese universo explican el 40% de la canasta de inflación que mide el Indec. Dudas y expectativa entre las empresas

Las economías regionales esperan la letra chica de Comercio para sumarse al dólar agro y a Precios JustosLas economías regionales esperan la letra chica de Comercio para sumarse al dólar agro y a Precios Justos

El Gobierno avanzó en las últimas horas con la letra chica del nuevo dólar agro que tuvo su puntapié inicial esta semana, aunque todavía resta conocer cómo será, y con qué condiciones, el ingreso de las economías regionales al programa de Precios Justos para mantener los precios domésticos a raya en un contexto de valores de exportación más favorables. Un informe privado alertó, en ese plano, que las productos de las economías regionales incluidas representarían un 40% de la canasta de inflación que mide el Indec.

El dólar agro comenzó en su versión para el complejo sojero con las últimas resoluciones oficiales para determinar cómo funcionará el esquema. Será muy similar a las dos primeras ediciones, de septiembre y diciembre pasados, en las que el Gobierno consiguió hacerse de USD 5.000 millones y USD 2.300 millones, respectivamente, según estimaciones de la consultora PxQ.

Todavía resta un hueco en la letra chica para completar en los próximos días: cómo será la implementación del tipo de cambio diferencial para la exportación para el amplio grupo de economías regionales que podrán participar del programa y, específicamente, cómo funcionará la obligatoriedad para que además se inscriban en el plan de Precios Justos.

La lógica del equipo económico es evitar que el precio preferencial para la venta al exterior no implique, en simultáneo, una remarcación de precios adicional en las góndolas locales, considerando que será mucho más conveniente económicamente para una compañía exportar que vender en el mercado doméstico. Desde la Secretaría de Comercio que encabeza Matías Tombolini aseguraron que “se está trabajando el mecanismo en los próximos dias saldrán resoluciones”.

En las compañías involucradas también esperan la letra chica que establezca cómo serán las condiciones por las cuales se sumarán a Precios Justos. Dan por hecho, por lo pronto, que quedarán incluidas en la pauta de incremento mensual de 3,2% autorizado para la mayor parte de la canasta. Precios Justos también contiene un grupo de productos -más limitado- con valores congelados. En el Gobierno todavía no especificaron si las economías regionales deberán congelar algunos de sus productos para ser parte del dólar agro.

La Secretaría de Comercio que encabeza Matías Tombolini aún no reglamentó cómo será el ingreso de las economías regionales a Precios JustosLa Secretaría de Comercio que encabeza Matías Tombolini aún no reglamentó cómo será el ingreso de las economías regionales a Precios Justos

También hay otros elementos en la ecuación: qué pasará, por ejemplo, con las economías regionales que sean netamente exportadoras, por lo que su peso en el conglomerado de precios locales sea nulo. En ese caso, su ingreso a Precios Justos no les implicaría ninguna obligación puntual, aunque el dólar agro también tiene condicionalidades de tipo laboral: las firmas que ingresen no podrán achicar su planta de personal.

El peso que tienen las economías regionales en la inflación no es menor. Un informe de PxQ alertó que “un factor importante a tener en cuenta (respecto al dólar agro) es el posible efecto inflacionario de la medida”. En la resolución oficial están incluidos productos como carnes, pescado, lácteos, frutas, verduras, café, té, yerba, cereales, harina, aceite, grasa, azúcar, cacao, preparaciones alimenticias varias, bebidas con y sin alcohol, tabaco, aceites esenciales, preparaciones de perfumeria, corcho, madera, seda, lana y algodón.

“Un aumento del tipo de cambio al que podrían exportarse estos productos tendría un traslado inmediato a los precios internos. Sin considerar efectos indirectos derivados de la incidencia de los insumos a lo largo de la cadena de producción y considerando solo los productos finales incluidos en el DER, el 40% de los productos que componen el IPC se verían alcanzados de forma directa”, estimó la consultora fundada por el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis.

“Resulta difícil pensar que el esquema de Precios Justos pueda lidiar con las complejidades de una cadena de insumos, procesamiento y comercialización que, a diferencia de lo que ocurre con los granos, no solo se encuentra más atomizada, sino que además reporta un menor beneficio en materia de divisas”, continuó PxQ.

“Por esta razón, creemos que la regla de inclusión en el Dólar Economías Regionales priorizará minimizar el efecto sobre los precios domésticos si es que el aporte en materia de divisas no es sustantivo (es decir, lo contrario de lo que ocurre en el DS, donde el aporte es sustantivo y el efecto sobre los precios domésticos es medio-bajo)”, consideró.

Qué peso tienen las exportaciones en cada economía regional (Fuente: FADA)Qué peso tienen las exportaciones en cada economía regional (Fuente: FADA)

Un informe reciente de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) citado por Infobae midió que de los productos de las economías regionales, el 94% de la producción de té se exporta, en el maíz llega al 59%, en el limón al 85%, la pesca un 61%, peras un 49%, legumbres un 62%, manzanas un 24%, arroz un 42%, forestación un 19%, la yerba mate un 14% y la uva un 19 por ciento.

La inflación en los alimentos es, precisamente, uno de los factores que el Gobierno busca minimizar todo lo posible tras los primeros datos de precios del año, más altos de lo esperado. Un informe de Focus Market alertó que “la variación de precios en los alimentos en marzo supera los tres dígitos internuales. La sequía ha afectado a categorías básicas como arroz, yerba mate, frutas y verduras entre otros”, mencionó la consultora que dirige Damián Di Pace.

Entre los productos comestibles con aumentos más marcados, según Focus Market, estuvieron los huevos (40,4%), legumbres secas (12%), arroz (10,6 por ciento). Medido por tipo de alimentos, los fiambres tuvieron una variación en marzo de 151%, los fideos un 147%, misma cifra que el azúcar. La canasta alimentaria general, de todas formas, según Focus Market, avanzó 5,2%, por debajo de la inflación esperada por el mercado para ese mes, más cerca de 7 por ciento.

LCG, por su parte, midió que en la primera semana de abril “la suba de precios de los alimentos promedió 2,48%, acelerando 0,77 puntos respecto la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,8% promedio en las últimas 4 semanas y 5,6% punta a punta en el mismo periodo”.

Las verduras fueron los alimentos con incrementos más marcados en los primeros días del cuarto mes del año, con 7,9%, mientras quedaron más atrás carnes (2,6%), aceites (2,6%) y un retroceso de las frutas, de 2,5 por ciento.

Seguir leyendo:

Aclaran que el pago del alquiler de campo no está atado al dólar soja

Agricultura difundió la información con el objetivo de despejar cualquier inquietud relacionada al tema; también alcanza a la compra de soja para alimentos balanceado

 

Aclaran que el pago del alquiler de campo no está atado al dólar soja

La reglamentación del nuevo dólar soja, que rige hasta el 31 de mayo, inundó de dudas al mercado de granos. Uno de los aspectos a dilucidar era qué iba a pasar con los alquileres, algo que finalmente se aclaró en la Resolución de la Secretaria de Agricultura.

«Al solo objeto de despejar cualquier inquietud que eventualmente pudiera surgir en los actores de los distintos eslabones de la cadena productiva respecto al alcance de la operatoria del Programa de Incremento Exportador (conocido como dólar soja), se aclara que aquellos sujetos que no estén adheridos a dicho Programa, sea para operaciones tales como pago de alquileres de campo, compra de pellets y/o harina para consumo animal, procesamiento para alimentos balanceados, y/o cualquier otro tipo de operación, no se encuentran alcanzados por lo establecido», detalla el anexo de la Resolución 115/2023 que se publicó hoy.

De esta forma, Agricultura establece que los dueños de los campos no podrán acceder al contravalor excepcional y transitorio de un dólar a $300 para la soja.

A modo de referencia, Agricultura publicará de manera extraordinaria y transitoria la capacidad de pago de la industria (o FAS Teórico) para aquellos sujetos adheridos al dólar soja y los que no entran.

Propuesta de alquileres bajo dólar soja

El economista Salvador Di Stefano planteó su postura respecto al pago de alquileres, sobre todo teniendo en cuenta que gran parte de la producción se realiza bajo esta modalidad: «Creo que tendremos que reformular los alquileres ya que, con la aparición del dólar soja, muchas cosas cambian».

Al respecto, realiza una especie de preguntas y respuestas:

¿Qué recomendaciones nos podés hacer?

Salvador Di Stefano: Con un grupo calificado de productores tiramos algunas ideas que podrían ser de alta utilidad, de ningún modo somos dueños de la verdad, cuanto más se hable el tema, creo que estaremos más cerca de algún acuerdo razonable.

¿Vamos a las reflexiones?

Salvador Di Stefano: Lo primero que tenemos que aclarar es que este cambio en los contratos debe realizarse en función de que el Estado intervino el mercado de granos con tipos de cambios diferenciales que cambiaron la ecuación económica y ahora hay que readecuar los contratos existentes. Los dos grandes temas a contemplar es un tipo de cambio diferencial que complica el escenario del productor. Por otro lado, la desaparición del precio pizarra, algo que la Bolsa de Comercio de Rosario no pudo resolver.

¿Cómo se resuelven estos dos temas?

Salvador Di Stefano: En primer lugar, deberíamos cambiar la forma de realizar los contratos, el que siembra soja que pague soja, pero el que siembra maíz, trigo u otro producto que realice un contrato en maíz, trigo u otro producto, de lo contrario no son manejable los costos. Los contratos podrían ser a quintales fijos o a porcentaje.

En segundo lugar, hay que dejar de utilizar el precio pizarra para los contratos. Se dan muchas discusiones cuando no hay un precio cierto. Desde nuestro punto de vista, habría que tomar el precio soja a futuro mayo de la campaña en curso. Por ejemplo, para pagar el alquiler de la próxima campaña se debe tomar el precio soja futuro mayo 2024, que hoy está en U$S 363,5. El tipo de cambio que se utilice debería ser el del día que se realiza el pago, por ejemplo, si hacés pagos parciales, pagás el precio futuro de la soja mayo 2024 por el precio del dólar del día que se paga. De esta forma el productor puede ir calzando sus costos en el mercado de futuro o bien realizando ventas a futuros a la exportación con precio determinado. Cuando el dueño del campo no quiera cobrar y esperar, puede plantearlo y especular con un mayor precio, pero siempre teniendo en cuenta el precio de la soja futura a mayo 2024 fecha límite para cobrar. Los pagos se realizarán en pesos, por lo tanto, el dueño del campo no necesita inscribirse en ningún registro para cobrar, es más puede fijar precio durante el contrato de alquiler cuando lo desea y cobrarlo a mayo del año 2024, el productor deberá decidir si se calza o no para enfrentar esa obligación.

¿Cómo debería ser el contrato?

Salvador Di Stefano: Dada la sequía imperante y los pésimos resultados, muchos dueños de campo desean dejar de alquilar a porcentaje, pretenden un ingreso fijo y predeterminado. Los productores no desean pagar más precios fijos, dado que la sequía hace que paguen más del 100% de lo que tienen de ingreso.  Para nosotros lo mejor en el contrato es un precio piso y luego llevar los valores a resultado. Por ejemplo, un campo en zona núcleo paga 16 quintales sobre un rinde estimado promedio de 40 quintales. Nuestra propuesta es que se realice un contrato por un alquiler de 10 quintales, por una producción de 28 quintales por hectárea, y que este sea el precio base del cálculo. Desde ese rinde en adelante, los quintales que se consigan se reparten por partes iguales, y se pagan al final del contrato. De esta forma el productor gana en su planificación financiera, porque el pago que adelanta del alquiler es significativamente inferior al de años anteriores. Los mayores pagos se realizan terminada la campaña. Aclaramos que no se paga en quintales físicos, el equivalente de quintales físicos en pesos.

¿Me das un ejemplo?

Salvador Di Stefano: Supongamos que pagás un alquiler en cuatro pagos. El primero antes de sembrar, el segundo en octubre, el tercero en diciembre y el último finalizada la campaña.

Primer pago 2,5 quintales determinado por el precio futuro mayo 2024 y al tipo de cambio del día de pago. Así sucesivamente los otros pagos.

Si al finalizar la campaña el rinde del campo fue 40 quintales, el arrendador (dueño) cobraría 6 quintales adicionales, al precio de la posición dólar mayo 2024 al valor del dólar que esté en dicha fecha. El alquiler total sería de 16 quintales por un rinde de 40 quintales.

Si al finalizar la campaña el rinde del campo fue 50 quintales, el arrendador (dueño) cobraría 11 quintales adicionales, con lo cual el alquiler total será de 21 quintales por un rinde de 50 quintales.

¿Qué hacemos con el dólar soja?

 

Salvador Di Stefano: Respecto del que siembra soja no hay problema porque el precio se termina calzando, es soja por soja, el problema es para el que no realiza soja, aquí hay dos alternativas. La primera es realizar contratos fijados en el mismo producto que se siembra, de esta forma despejamos el problema, el productor siembra maíz y paga un alquiler en maíz, pagando precio a futuro próxima campaña y al tipo de cambio del día que se realice el pago. Una segunda alternativa podría ser hacer los contratos en soja, pero repartir las ganancias del mayor precio del dólar soja, por ejemplo, del mayor valor del dólar soja repartir un 50% para el dueño de la tierra, y un 50% para el productor.

Cuál es la empresa argentina detrás de la primera cosecha de cáñamo industrial

El cultivo de esta especie estaba prohibido desde la década del 70, cuando se dejó de producir

Cuál es la empresa argentina detrás de la primera cosecha de cáñamo industrial

Días atrás, se iniciaron las primeras cosechas experimentales de cáñamo en suelo argentino, realizadas por la empresa nacional Industrial Hemp Solutions (IHS). Luego de más de 50 años, desde la empresa destacan que esto se da en el marco de las posibilidades que brinda el nuevo marco regulatorio en materia de Cannabis medicinal y Cáñamo Industrial.

Qué hace la empresa argentina de cáñamo industrial

IHS es una empresa argentina que se dedica a desarrollar localmente soluciones industriales de alto valor agregado a base de cáñamo. Es pionera en ingresar al país las genéticas de cáñamo más innovadoras del mundo para acelerar el desarrollo de esta industria en Argentina. Con la autorización del Senasa y del  INASE, la firma logró ingresar al país genéticas de cáñamo de vanguardia provenientes de diferentes regiones del mundo. Vale destacar que en Argentina el cultivo de esta especie estaba prohibido desde la década del 70, cuando se dejó de producir.

“El propósito de IHS es cañamizar las industrias para facilitar la transición hacia las nuevas economías, las cuales se caracterizan por su triple impacto. De esa forma la empresa promueve el desarrollo de economías regionales, potencia el secuestro de carbono y contribuye a la regeneración de los suelos, además de generar divisas para el país, tanto por el incremento de las exportaciones como por la sustitución de importaciones”, expresó Maximiliano Baranoff, director de Innovación de IHS.

En septiembre de 2022, IHS celebró un convenio específico con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), bajo la coordinación del Ing. Agr. Daniel Sorlino del Grupo de Estudio y Trabajo en Cannabis (GET Cannabis) y titular de la Cátedra de Cultivos Industriales. Este convenio apunta a la evaluación de diferentes variedades de cáñamo, no sólo concentrándose en sus rendimientos, sino también en las propiedades de sus derivados para entender el impacto real que puedan llegar a producir en aquellas industrias que elijan migrar hacia el uso de estos biomateriales.

“Mediante un convenio entre la UBA y la empresa que lleva a cabo estas experiencias, es que nos sumamos a la investigación. Brindamos todo el apoyo necesario para el desarrollo de todas las variedades que tenemos en el país y su relación con el clima, particularmente en la zona pampeana. Por eso estamos recorriendo las zonas para ver cuáles se van adaptando. En esta primera experiencia buscamos adaptar la maquinaria al proceso de cosecha, y así tener un paquete tecnológico adecuado”, afirmó Sorlino.

El cáñamo es un cultivo anual que puede fijar altos valores de dióxido de carbono (el CO2 es en la actualidad el principal gas de efecto invernadero responsable del cambio climático) y captura hasta 4 veces más que un bosque forestal. A su vez, es un gran remediador de suelos que ha demostrado la recuperación de ambientes marginales que han sido escenario de explotaciones mineras, petroleras y de otro tipo de actividades extractivas.

Las fibras que se encuentran en su tallo pueden emplearse en diversas industrias tales como construcción, celulosa, química, energía, automotriz y textil. Al reemplazar materiales no renovables de origen fósil reduce el impacto negativo de los mismos en la cadena de valor.

A su vez, los granos que provienen del cultivo del cáñamo son considerados a nivel mundial un súper alimento, por lo que existe una creciente demanda de sus aceites, harinas y proteínas en los países desarrollados.

Acerca de Industrial Hemp Solutions (IHS)

Industrial Hemp Solutions (IHS) es una organización emprendedora que brinda soluciones innovadoras basadas en el cáñamo para facilitar la transición hacia las nuevas economías: «La incorporación de cáñamo a las industrias promueve el empleo inclusivo, favorece la reducción del carbono en el ambiente y  asegura la regeneración de los suelos en pos de la creación de valor integral», remarcan.

IHS recorre toda la cadena de valor, desde la semilla correcta para el campo, la gestión del cultivo hasta la primera transformación industrial para incorporar todos los derivados del cáñamo en las principales industrias del país.

Visión oficial sobre la primera cosecha de cáñamo industrial

Desde la empresa remarcan que el potencial de la bioeconomía argentina es enorme, y en este contexto el cáñamo se posiciona como sinónimo de desarrollo y progreso. En este marco, desde la Mesa Estratégica de Cannabis y Cáñamo Industrial del Senasa, se acompaña las evaluaciones que se vienen desarrollando en suelo nacional.

De esta forma, con el objetivo de continuar acompañando el desarrollo de la industria del Cáñamo en la Argentina, la cosecha se realizó con el apoyo técnico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), equipos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Instituto Nacional de Semillas (INASE).

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó: «Tenemos el objetivo de lograr el crecimiento de los cultivos de cáñamo para todos sus usos legales con el aporte y la innovación de nuestros organismos descentralizados y de las universidades argentinas».

En tal sentido, la presidenta del Senasa, Diana Guillén explicó: «Estamos acompañando y viendo las experiencias de cosecha de cáñamo, el cual es un proceso  que nos acercó el equipo de la Universidad de Buenos Aires que viene estudiando el cultivo y que venimos siguiendo desde el Senasa con el objetivo de ver las distintas variedades que están siendo probadas y cosechadas en distintas ecoregiones del país para poder determinar cuáles son las que se adaptan mejor según el clima”.

“En este momento –continuó Guillén– estamos viendo los primeros ensayos, cómo responden cada una de las variedades y en simultáneo trabajando en nuevas normativas que permitan acompañar el desarrollo del sector para sus distintos usos legales, y fortalecer toda la cadena que tiene un gran potencial para el país”.

Por su parte la presidenta del INASE, Silvana Babbitt, expresó que “el Estado Nacional identificó al cáñamo como un cultivo estratégico y desde INASE, nos pusimos a trabajar en ese sentido. Acompañando desde nuestro rol, aportando fiscalización y trazabilidad al sistema productivo, y rigurosidad y experiencia en el registro de variedades. Trabajamos en Cáñamo como lo hicimos con el cannabis medicinal y como lo hacemos con muchas especies vegetales, entendiendo que contar con buenos materiales de propagación es fundamental para construir una industria robusta, que permita rentabilidad y desarrollo local.

También agregó: “El cáñamo es un eficiente regenerador de suelos, sus usos van desde fibra para la industria textil pasando por materiales para la construcción, sustitución de polímeros plásticos por polímeros naturales y mucho más. Desde INASE consideramos vital contar con variedades aptas para nuestros ecosistemas, a poco tiempo de la reglamentación de la Ley”.

Asimismo, Argentina no cuenta con un banco de germoplasma propio para el cultivo del cáñamo, es por esto que el INASE autorizó que IHS ingresara los materiales para realizar sus respectivas validaciones en diferentes latitudes del país.

Gripe aviar: la OMS confirmó la muerte de una persona en China por una variante de la enfermedad

El organismo informó que se trata de la variante H3N8; la paciente estaba hospitalizada por neumonía grave

Gripe aviar: la OMS confirmó la muerte de una persona en China por una variante de la enfermedad

Una variante de la gripe aviar causó una muerte en China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó el deceso de la persona.

Se trata de una mujer de 56 años que falleció luego de contagiarse de gripe aviar variante H3N8. Cabe destacar, que esta variante es diferente a la presente en Argentina que ocasionó la muerte de miles de aves. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) destacó que en el país se encuentra el virus H5N1.

Gripe aviar

La OMS confirmó en el último informe regional del Pacífico Oriental el deceso por contagio de la variante de gripe aviar. El organismo informó que la mujer se contagió el 22 de febrero.

El caso fue detectado gracias a la vigilancia de la infección respiratoria aguda grave (IRAG), informó Télam. Luego, el 3 de marzo, la paciente debió ser internada por neumonía grave.

Finalmente, hoy se conoció la noticia, ya que el fallecimiento fue el 16 de marzo, destacó Europa Press. Además, la OMS destacó que la mujer tenía múltiples enfermedades subyacentes y antecedentes de exposición a aves de corral vivas antes de la aparición de la enfermedad.

“La Organización Mundial de la Salud también aseguró que ningún contacto cercano del caso desarrolló alguna infección o síntomas de enfermedad en el momento de la notificación”, señaló Télam.

Según reportó la OMS, se trata de la primera muerte por la variante H3N8 de la gripe aviar en la región del Pacífico Oriental. Al mismo tiempo, se notificaron tres casos de infección humana por este virus.

Gripe en Argentina

La variante en el país es la (IA) H5. Al 10 de abril, hay más de 410 notificaciones analizadas y se suman 76 detecciones de la enfermedad en todo el país. Los casos confirmados son en 60 aves de traspatio, 11 en el sector comercial y 5 silvestres.

El organismo argentino afirmó que la variante que se detectó en el país no representa un problema para las personas. “Las chances de afectar son bajas, y esta enfermedad no se contagia por el consumo de la carne de pollo ni de huevos, la única manera que las personas pueden contagiarse es si manipulan aves muertas o enfermas por este virus», sostuvo el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.

Soja y maíz: mientras se siguen recortando las proyecciones, no hay alivio por el lado de los precios

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos se sumó a los ajustes en la previsión de cosecha para Argentina. Pero mantuvo los stocks finales de Estados Unidos sin cambios y aumentó la estimación para Brasil.

usda chicago infocampo

En medio de pronósticos de cosecha que no paran de recortarse, el alivio que espera la Argentina por el lado de los precios internacionales de los commodities tampoco llega.

Por el contrario, los datos aportados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en su informe mensual le ponen un techo a cualquier expectativa alcista.

De acuerdo con datos compartidos por las consultoras Granar y Nóvitas, uno de los datos sobresalientes fue que efectivamente el USDA se sumó a los ajustes en relación al volumen que generará Argentina: achicó su proyección de 33 a 27 millones de toneladas para la soja, y de 40 a 37 millones para el maíz.

Sin embargo, mantuvo en 125 millones su cálculo para el maíz brasileño, y subió de 153 a 154 millones la estimación para la soja del país vecino, una cifra récord.

A eso se suma que “entre los puntos más importantes del trabajo, aparecen las existencias finales estadounidenses de soja y de maíz, que fueron mantenidas sin variantes, contra la expectativa de los operadores de ver recortes para ambos cultivos”, destaca Granar.

Por ende, al menos por el lado de la oferta mundial, no hay razones que motiven a la soja y al maíz a tener aumentos de precios significativos.

En este marco, los movimientos en Chicago fueron precisamente leves: la soja subió U$S 3,68 la tonelada en el contrato a mayo, para posicionarse en U$S 550; mientras que el maíz cayó U$S 1,19 hasta U$S 256,29.

EL MUNICIPIO LICITÓ LA COMPRA DE CÁMARAS DE SEGURIDAD

En el Salón Sesquicentenario del Palacio Municipal de Saladillo tuvo lugar el miércoles pasado la apertura de sobres de la licitación privada 3/2023, para la adquisición de cámaras de seguridad y equipamiento adicional para ser integrados al Centro de Monitoreo Municipal.
La firma Impasec SA cotizó todos los ítems por un monto de $ 12.087.447,50. En tanto, la firma Urcu79 SRL que también cotizó todos los ítems se presentó con un monto de $ 12.281.038,03.

SEGUNDA EDICIÓN DE CLÁSICA RETRO EN POLVAREDAS

Los días 14, 15 y 16 de abril la localidad saladillense de Polvaredas acogerá la segunda edición de la autojumble Clásica Retro, un punto de encuentro para coleccionistas y amantes de los autos, pero también para el público general de todas las edades, debido a la variedad de propuestas que allí se podrán encontrar.

En palabras de Gustavo Ferreyra, su organizador, «una autojumble es una feria de repuestos y accesorios donde coleccionistas y curiosos disponen de una variedad de stands en los que se pueden adquirir repuestos, accesorios y merchandising de vehículos, especialmente antiguos». De hecho, en esta oportunidad habrá casi el doble de puestos que en la primera edición, y los expositores provendrán de muchos puntos del país. Por lo cual, se espera una gran afluencia de público si se mantiene la tendencia de la edición de 2022, a la que asistieron aproximadamente 10.000 personas. Además, se podrán disfrutar de espectáculos musicales de forma gratuita y habrá una variada oferta de comida en la cantina y en diferentes foodtrucks.

«La clásica Retro es un nexo para que la gente se encuentre: muchos puesteros podrán renovar stock, los coleccionistas se podrán llevar alguna sorpresa y la gente disfrutará de un evento masivo que no es habitual, y menos en el marco de un pueblo rural rodeado de campo. Incluso habrá una muestra estática de coches, motos y bicicletas de colección», explicó Ferreyra. «Este es un evento esencialmente autogestionado, que implica muchísimo esfuerzo, pero si no contáramos el apoyo del Municipio local sería imposible de llevar a cabo», concluyó.

En esta segunda edición de Clásica Retro también contará con la participación de miembros del Mercado de Pulgas de Saladillo, que llevarán antigüedades de toda clase: desde muebles, libros, discos hasta herramientas antiguas o carteles coleccionables.

La autojumble Clásica Retro se llevará a cabo el viernes 14, el sábado 15 y el domingo 16 de abril, y su horario será de 9 a 23 hs.

@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar

Aceiteras, en alerta por la caída en la molienda: “El peor momento de la industria”

CIARA confirmó que, por primera vez en 30 años, Argentina perderá el primer puesto en exportaciones de harina de soja. Apenas se está utilizando el 26% de la capacidad instalada para procesar la oleaginosa.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) difundieron este martes su Monitor Agroindustrial mensual, que pinta un panorama lapidario para el sector que es el principal aportante de divisas para el país.

“El peor momento de la industria aceitera de soja: la década perdida”, inicia el resumen del documento, en el que confirma en primer término que Argentina perderá este año el mundial de los subproductos de soja, en el que viene siendo campeón hace tres décadas, a raíz de la sequía.

“Baja la participación de la molienda de soja dentro de los países del Mercosur. Cae la participación de Argentina en el comercio mundial de aceite y harina, al nivel más bajo desde 1998. Brasil será el primer exportador mundial de harina de soja, desplazando a la Argentina por primera vez en 30 años”, subraya el reporte.

Por otro lado, ratifica también lo anticipado por Infocampo en relación a los pésimos números que mostró la molienda de soja en febrero: con apenas 1,55 millones de toneladas, fue el peor febrero de los últimos 13 años.

El bimestre, en tanto, cerró en 3,44 millones de toneladas, una cifra que solo supera los 2,92 millones del inicio de 2013.

Esto provocó una nueva caída en el índice UCI (Utilización de la Capacidad Instalada), que se redujo del 32% en enero al 26% en febrero. Por ende, la capacidad ociosa creció del 68% al 74%, la peor cifra desde 2016.

Expresado de otro modo, de cada cuatro toneladas que la industria aceitera está en condiciones de procesar, apenas está transformando una. “Estamos en el peor registro de los últimos años”, lamentó la Cámara aceitera.

https://twitter.com/CamaraAceites/status/1645773209579532288

SESIONA EL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD | CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL

La Unidad de Discapacidad dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Saladillo, informa el día y horario de la Reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de abril.
En este sentido, se convoca a Referentes de instituciones educativas, sociales y sanitarias, públicas o privadas, familias y personas con discapacidad, a participar del encuentro que se llevará a cabo el jueves 13 de abril en “Casa de la Familia”, ubicada en Estrada y Posadas, a partir de las 14:30 hs.
¡Los y las esperamos!
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Por primera vez en la historia, Brasil desplaza a Argentina como primer exportador mundial de harina de soja

Esta situación se produce sin computar los efectos de la sequía, lo cual agrava las perspectivas.

Brasil desplazó a la Argentina como el máximo exportador mundial de harina de soja por primera vez en la historia sin computar aún los efectos de la sequía, según un informe privado.

Asimismo, el país vecino superó en volumen de molienda de soja a la Argentina por primera vez en 26 años.Los datos corresponden al «Monitor Agroindustrial» que publica periódicamente la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), que en esta oportunidad difundió el trabajo bajo el título «La década perdida».

Pese a este panorama, CIARA es una de las principales entidades que respalda al gobierno en la implementación de los programas de tipo de cambios diferenciales que lanzó el Ministerio de Economía para asegurar el ingreso de dólares.

El informe sostuvo que «el procesamiento de la soja en la Argentina cerró 2022 con una baja de 10%».

«Sin considerar el complejo panorama que se espera para el poroto (por su mala calidad por la sequía) en la inminente campaña 2022/23 los datos del crush (molienda) del año pasado profundizan la tendencia bajista de Argentina en la molienda del Mercosur», señaló el monitor.

En este contexto añadió que «en 2022 la participación argentina en la industrialización del bloque económico fue la segunda más baja desde 1988».
El informe señaló que la molienda de soja en el primer trimestre de 2023 es el segundo peor registro de la década con 3.439 millones de toneladas, sólo por encima del mismo período de 2013 cuando habían sido 2.921 toneladas.

A su vez, sostuvo que en esta década la capacidad de molienda de Brasil «casi iguala» a la de Argentina al estar en 202.337 toneladas día anuales y 204.671 toneladas día anuales, respectivamente.

«La caída en la producción de soja por efecto de la sequía tendrá consecuencias directas sobre el volumen de procesamiento y habrá una fuerte baja en la producción de aceite y harina de soja», señaló el informe.

Añadió que «el impacto recaerá sobre las exportaciones, provocando una de las mayores caídas en la participación de nuestro comercio mundial volviendo a niveles que teníamos en 1998».

En el caso del girasol el documento observa un panorama más alentador, dado que se estima que las exportaciones de aceite podrían superar el millón de toneladas que es un 165% con respecto a comienzos de la década.

Entre los efectos negativos de la sequía ya comienza a notarse el impacto sobre el movimiento de camiones. La cantidad de vehículos ingresados a los puertos con soja fue de 11.420, el menor registro de los últimos cuatro años.

Respecto del maíz, el volumen ingresado a los puertos en marzo fue de 1 millón de toneladas, muy por debajo de los 2,5 millones del mismo mes del año pasado y una cuarta parte de los 4 millones que entraron en marzo de 2020.

Trabajos de reconstrucción y mantenimiento de camino en la zona de paraje La Barrancosa hasta El Mangrullo, incluyendo tramos frente a establecimientos Las Tres Marías y La Porteña, se llevaron a cabo días pasados. Los mismos estuvieron a cargo de la Dirección Vial de la Municipalidad local.

En una jornada organizada entre la Dirección de Juventudes, la Subsecretaría de Cultura, Educación y DDHH de la Municipalidad y la Jefatura Distrital, se proyectó el documental «Fuimos combatientes, volvimos hermanos», dirigido por Javier Nadares.

Con gran marco de estudiantes de escuelas secundarias, se hicieron presentes Veteranos de Guerra de nuestra ciudad que al finalizar la proyección hicieron uso de la palabra, cerrando la jornada con mucha emotividad.

Agradecemos a todos los equipos educativos por la convocatoria y participación.

El miércoles 12 a las 14 hs se realizará una nueva jornada para alumnos que concurren a los establecimientos educativos en turno tarde.

ENCUENTRO CON JOAQUÍN BADANO

Días atrás el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, recibió en su despacho al árbitro nacional de fútbol Joaquín Badano.
Recordemos que Joaquín está teniendo una carrera en franco ascenso dentro del referato, donde ya le ha tocado impartir justicia en partidos de la Primera Nacional, segunda categoría en nivel de importancia en el fútbol argentino.
Además de charlar sobre su actualidad, también dialogaron sobre el curso de árbitro que dará comienzo en pocos días en nuestra ciudad, del que Joaquín estará a cargo.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

A contramano de Argentina, descienden en el mundo los precios de los alimentos

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en marzo por 12.º mes consecutivo, impulsado por una disminución de las cotizaciones mundiales de los cereales y los aceites vegetales, informó la FAO.

11 Abr 2023

Los precios de los alimentos descendieron 2,1% en marzo, tendencia que mantienen desde hace un año, según el índice elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en marzo en 126,9 puntos, 2,8 puntos (2,1%) menos que en febrero; y, desde marzo de 2022, cayó 32,8 puntos (20,5%) por un descenso de los índices de precios de los cereales, los aceites vegetales y los productos lácteos, mientras que aumentaron los del azúcar y la carne.

La caída de los precios internacionales de los cereales estuvo encabezada en marzo por el trigo, con una baja de 7,1%, como consecuencia de la abundante oferta mundial y la fuerte competencia entre exportadores.

Los precios mundiales del maíz cayeron 4,6% en marzo, ante la presión ejercida por la disponibilidad estacional debida a las cosechas en América del Sur, las expectativas de una producción sin precedentes en el Brasil y la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.

Los aceites vegetales bajaron 3% respecto de febrero y 47,7% por debajo del nivel de hace un año, por la caída de las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol como resultado de la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda mundial.

Los lácteos registraron en marzo un descenso de 0,8% respecto de febrero y 10,7% con relación al nivel registrado hace un año, por la baja de las cotizaciones del queso y la leche en polvo, mientras que subieron los precios de la mantequilla.

En tanto, la carne sufrió un ligero incremento de 0,8% desde febrero, pero una caída de 5,3% en un año.

En marzo aumentó la carne bovina por el alza de los precios internos en los Estados Unidos, donde se prevé que la oferta de ganado sea más baja en los próximos meses; la carne de cerdo aumentó ligeramente por la suba de los precios en Europa debido a las limitaciones de la oferta y el aumento de la demanda antes de Semana Santa.

Por el contrario, los precios de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía de la demanda mundial de importaciones, pese a los problemas de suministro ante los brotes generalizados de gripe aviar en varios de los grandes países exportadores.

Los precios de la carne de ovino también bajaron por un ajuste a la baja respecto de los altos precios registrados en febrero, lo cual se debió al aumento de la demanda antes de Semana Santa y a los efectos de las fluctuaciones de los tipos de cambio.

El azúcar subió 1,5% en marzo respecto de febrero, en su segundo aumento mensual consecutivo y el nivel más elevado desde octubre de 2016, por la disminución de las disponibilidades de azúcar a nivel mundial en la campaña 2022/23.

Sin embargo, las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en el Brasil, a punto de ser cosechados, limitaron la presión al alza sobre los precios mundiales del azúcar.

La disminución de los precios internacionales del crudo, que alentó a un mayor uso de caña de azúcar para producir azúcar en el Brasil, sumada al debilitamiento del real brasileño frente al dólar de los Estados Unidos, contribuyó a limitar el aumento intermensual de los precios mundiales del azúcar.

La apuesta de ucrop.it: «El productor va a cobrar más por ser sustentable que por el producto en si»

«Hay un paradigma que no tiene vuelta atrás», destaca Marcos Botta, co-founder y CIO (chief information officer) de ucrop.it, la plataforma argentina que trasciende fronteras

La apuesta de ucrop.it: "El productor va a cobrar más por ser sustentable que por el producto en si"

La plataforma ucrop.it es la primera que apunta a la agricultura colaborativa, en donde los productores obtienen más rentabilidad contando la historia de sus cultivos.

A través de ucrop.it, los productores pueden registrar todos los eventos agronómicos a campo, desde la siembra hasta la cosecha, para que queden trazadas y verificadas las prácticas sustentables, de forma certera y segura. Registrando la historia de los cultivos en la plataforma se pueden sumar estándares y acceder a indicadores ambientales (como Coeficiente de Impacto Ambiental: EIQ, Huella de carbono y Fertilización 4R) para mejorar de forma continua el impacto en el ambiente, al mismo tiempo que fomenta acuerdos entre los diferentes actores del sector.

La plataforma dispone de diferentes ecosistemas, que actúan como “espacios de acuerdos digitales», en los que los productores pueden visualizar los acuerdos que aplican a sus cultivos y lotes, para conocer su ganancia potencial, firmar los acuerdos que elijan con distintos actores y así obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo.

El futuro de ucrop.it

Marcos Botta, co-founder y CIO (chief information officer) de ucrop.it, destaca que hay un paradigma que no tiene vuelta atrás: «El productor va a capturar más plata por ser sustentable que por el valor del producto en si», adelanta en diálogo con Agrofy News.

Cabe señalar que los usuarios productores tienen acceso gratuito a la plataforma y pueden conectarse con empresas que van a premiar por la sustentabilidad. Esto permite avanzar, por ejemplo, en el manejo sustentable de nutrientes, pero con certeza.

También permite a los productores comenzar a pertenecer a cadenas de valor. Otro ejemplo de aplicación es lograr que la cebada esté trazada para que tenga un QR en la cerveza, que permita a los consumidores ver todo el proceso de producción.

«Es una brujula de sustentabilidad en el manejo, con simpleza», define Botta.

De esta forma, ucrop.it ofrece una plataforma digital escalable y versátil que se adapta a las particularidades de cada productor y actor de la cadena. Simplifica, registra y aporta valor a las prácticas sustentables de cultivo y su adopción les permite a los productores acceder a beneficios económicos.

Además, pone a disposición asesores agrónomos a campo sin costo, que asisten a los productores en el uso de la plataforma.

En conclusión, ucrop.it propone un modelo de negocios simple y rentable, donde todos ganan:

  • Productores: acceden a la plataforma digital simple, gratuita y asistida para registrar y verificar la historia de sus cultivos sustentables, y al compartirlas con empresas pueden acceder a premios y beneficios.​
  • Empresas: acceden a un espacio digital donde conectan con productores con prácticas sustentables, para comercializarlos en alimentos y productos que se posicionen mejor en los mercados.
  • Consumidores: acceden a alimentos y productos elaborados bajo prácticas más saludables, que respetan al medioambiente y los recursos naturales.

RECIBIMIENTO A MATEO MIRAMONT

Días atrás, el Intendente, Ing. José Luis Salomón, acompañado de funcionarios municipales, recibió al boxeador local Mateo Miramont que viene de ser recientemente campeón juvenil.
Mateo logró un importante título en Bariloche, obteniendo un histórico campeonato que se desarrolló en Dina Huapi.
En el Palacio Municipal estuvo acompañado por gran parte de su familia y equipo de trabajo, y en la charla con el Intendente, le contó cómo fue la preparación para este torneo, y próximos proyectos.