Luego de 10 años, encontró la solución a los lotes sódicos: invita a productores y asesores a conocer su experiencia

Una productora de Rufino cuenta cómo logró mejorar la performance de implantación y rendimiento en campos salinos

Mariel Chemini es productora agropecuaria y su campo, San Antonio, se encuentra al este de la ciudad de Rufino (Santa Fe). No se trata de una zona sencilla: son lotes con problemas de profundidad y sus suelos se caracterizan por tener alta presencia de sodio, condiciones que dificultan una óptima implantación.

En una región donde las precipitaciones oscilan entre los 700 y 1.000 milímetros (exceptuando este año de sequía extrema), Chemini maneja su campo en un esquema de rotación de cultivos con planteos de trigo/soja/maíz. Considerando las características de los ambientes, siempre apostó primero a una gramínea por sus buenos resultados de rendimiento. Sin embargo, “desde hace 10 años venimos haciendo gramíneas y continuamente teníamos sectores del lote con problemas de implantación y, por ende, de rendimiento”, confiesa.

La dosis justa para revertir la salinidad de los suelos

Fue hasta que Franco Herranz, desarrollador de mercado de UPL para el sur de Santa Fe,  le presentó HUMIPLEX 50G®, un bioactivador de suelos de origen natural, constituido por ácidos húmicos al 50% derivados de la Leonardita.

“Se trata de una herramienta de manejo agronómico que no va sola sino de la mano con otras prácticas”, remarca el representante de UPL y  puntualiza que “la dosis recomendada para estos lotes va de 30 a 60 kg/ha, dependiendo del diagnóstico del asesor y tomando en cuenta los análisis de suelo correspondientes”.

En el campo San Antonio, se posicionó HUMIPLEX 50G ® con el objetivo de mitigar el efecto de las sales sobre las raíces y generar una mayor disponibilidad de nutrientes para mejorar la implantación y el establecimiento de los cultivos. “Buscamos un mayor desarrollo de raíces y de biomasa área del cultivo para mejorar año a año la productividad del lote”, explica Herranz.

Para sistematizar la experiencia y comparar los resultados, hicieron un ensayo con tres muestras:

  • En la primera, aplicaron una dosis de 40 kilos de HUMIPLEX® con 20 kilos de MAP (Fosfato Monoamónico).
  • Al lado, en la segunda muestra, sólo usaron MAP
  • Y la tercera, con 40 kilos de HUMIPLEX 50G® y 40 kilos de MAP

“Los resultados fueron óptimos en la zona más complicada del lote”, resume Mariel Chemini, quien no duda en recomendar “ampliamente” al producto. Incluso invita a los productores y asesores de la zona a visitar estas parcelas y comprobar por ellos mismos los resultados. “El óptimo desarrollo de las plantas en las zonas difíciles está a la vista; no se ven diferencias con los ambientes de mayor potencial del lote”, pondera.

“HUMIPLEX 50G® te da un mayor desarrollo de raíz, con más masa área y buen desarrollo de las espigas; eso antes no lo podíamos lograr. Se trata de una solución para los planteos agrícolas que venimos desarrollando. Es un producto que llegó para quedarse, no sólo para mejorar los lotes o ambientes dentro de un lote, sino también para el manejo integral de otras gramíneas”, finaliza la productora.

La Federación Agraria le reclamó al Gobierno un aporte económico para productores en emergencia

Fue en el marco de una movilización hacia la Secretaría de Agricultura y hacia el Congreso. Solicitaron $ 150.000 por hectárea para productores de hasta 300 hectáreas en la Pampa Húmeda, y $ 300.000 para economías regionales. Y $ 100.000 por cabeza para ganaderos con hasta 300 animales.

La Federación Agraria Argentina (FAA), a través de representantes de diversas federaciones del país, realizaron finalmente la acción anunciada en la Ciudad de Buenos Aires, donde le pidieron a la Secretaría de Agricultura de la Nación un “plan de salvataje”, al tiempo que visitaron el Congreso para entregarles petitorios a diputados y senadores.

En declaraciones periodísticas, el presidente de FAA, Carlos Achetoni, detalló cual fue el pedido que hicieron a las autoridades guebrnamentales: una suma de dinero para productores de hasta 300 hectáreas.

“En el caso de la Pampa Húmeda$ 150.000 por hectárea a todo productor que esté en emergencia y desastre. En el caso de la ganadería y de los tambos, es hasta 300 animales y $100.000 por cabeza de ganado y para las economías regionales, $ 300.000 por hectárea“, puntualizó.

“Año a año venimos viendo que 5.000 productores salen del circuito productivo. Si no hay salvataje, estamos estimando que este año puede haber una desaparición masiva que lamentablemente puede rondar una cifra mucho mayor de hasta 30.000 productores“, advirtió Achetoni.

En ste marco, Achetoni consideró que tanto las medidas para productores afectados por la sequía como el “dólar agro” son insuficientes.

“Está hecho a la medida de un productor que no está en problemas, que tiene buena carpeta, buena espalda, buena estructura y no hacia el pequeño y mediano productor”, concluyó.

PROBLEMÁTICAS REGIONALES

Para acompañar esta movida, la FAA también compartió a través de sus redes, testimonios de productores que relatan la crítica situación que están atravesando.

Uno de ellos fue Ulises “Chito” Forte, ex vicepresidente de la entidad, que también supo presidir el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) y ocupó una banca por el radicalismo en la Cámara de Diputados.

“Estamos atravesando los duros problemas que la sequía dio a luz, el pequeño productor está desprotegido”, advirtió.

Desde su visión de pequeño productor ganadero, fue crítico con las actuales políticas para la actividad: “No se puede exportar libremente, se aplican impuestos distorsivos y se usa Precios Cuidados para vender grasa y hueso”, remarcó.

Forte puso en escena un pedido de larga data por parte de los federados: “Venimos a reclamar que tiene que haber una política diferenciada de apoyo para la ganadería”, señaló.

En esta instancia, expresó su rechazo a los planes anunciados por la Secretaría de Agricultura para la producción vacuna. “Esos créditos que anuncian y que no salen nunca al 70%-80% de interés son usurarios, es imposible que cierre un número”, afirmó.

EL LABERINTO DEL ARROZ

Asimismo, Víctor Odiard es un productor arrocero de Entre Ríos, que también trabaja en el sur de Corrientes, y describió un escenario complejo para la actividad en esa región y también puntualizó los efectos negativos que el “dólar agro” genera sobre el negocio del arroz.

“Es una actividad muy castigada, no tenemos las posibilidades de seguir con estos altos costos y la forma de manejar la política en las economías regionales”, graficó.

A diferencia de otras economías regionales, expresó sus dudas con respecto al nuevo programa de impulso a las exportaciones. “Queremos que el dólar diferenciado llegue a todos los productores, que no quede solo en algunas empresas grandes y se acuerden de las industrias chicas”, expresó.

Ante este escenario, remarcó que más allá de ayudas económicas, necesitan que el Estado reduzca la presión impositiva. Y entre algunos de los efectos colaterales del nuevo tipo de cambio para el agro, explicó que con los valores actuales del arroz, se les complica pagar arrendamientos que se miden en soja.

El productor anticipó un escenario complejo para la actividad. “Fuimos muy afectados por la falta de agua, hay bajo stock de arroz y creemos que será difícil plantar las hectáreas que se plantaron este año”, sostuvo.

El Gobierno estableció beneficios fiscales y financieros para productores afectados por la sequía

Más de 173 millones de hectáreas del territorio nacional fueron perjudicadas por la sequía, de acuerdo con estadísticas oficiales.

El Gobierno estableció una serie de beneficios fiscales y financieros para los productores agropecuarios radicados en zonas declaradas en emergencia o desastre agropecuario a raíz de la sequía.

De este modo, los contribuyentes cuya actividad principal sea la agrícola-ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, y las que se declaren y homologuen hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, obtendrán, automáticamente, los beneficios.

Así fue dispuesto por medio del Decreto 193/2023, publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Según la decisión, los productores afectados gozarán -entre otros- de los siguientes beneficios:

— Suspensión hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares. Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia.

— Las ejecuciones fiscales por el cobro de impuestos adeudados iniciadas con posterioridad al 1° de febrero de 2023 inclusive, y con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este decreto, serán suspendidas. Si en el marco de esos procesos se hubieran trabado embargos sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza depositados en cuentas bancarias, no bancarias o de pago, o se hubiera efectivizado la intervención judicial de caja, la AFIP deberá arbitrar los medios pertinentes para el levantamiento de la medida cautelar, sin transferencia de las sumas efectivamente incautadas, las que quedarán a disposición del contribuyente.

 

Suspensión, hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales y/o del fondo para la educación y promoción cooperativa, cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive, y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia y/o desastre.

Además, los productores podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias el 100% de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

La AFIP fue facultada para que instrumente y otorgue un plan de facilidades de pago de hasta 48 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, aplicable para la cancelación, total o parcial, de todos los tributos y de los recursos de la seguridad social, incluyendo sus intereses, multas y demás sanciones, vencidos hasta el 31 de marzo de 2023 inclusive.

Sobre este punto, quedan excluidas las deudas originadas en aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas correspondientes a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

De acuerdo con el último informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, publicado en marzo último, la superficie total del país afectada por sequías se incrementó en más de un millón de hectáreas. Pero lo más sobresaliente es el aumento en 19 millones de hectáreas de la categoría severa: eso significa un empeoramiento de las condiciones en áreas que ya estaban afectadas, lo cual se refleja un incremento del impacto sobre sistemas ganaderos, cultivos y población.

También se desprende de ese informe que más 173 millones de hectáreas del territorio nacional se encuentran en condiciones de sequía.

Fuente: Noticias Agropecuarias

¿Se viene la unificación del tipo de cambio? El campo comienza a delinear sus estrategias para la campaña 2023/2024

Independientemente de la variable climática que no termina de normalizarse, los empresarios agrícolas comienzan a armar los planes de siembra para la campaña 2023/2024. Muchos de ellos creen que el escenario político más probable es que a fin de año gobierne la oposición. En ese caso, los economistas de Juntos por el Cambio (JxC) adelantaron que unificarán el tipo de cambio, lo que genera muchas posibilidades que se la cotización del dólar supere al actual dólar oficial.

Un asesor de la zona núcleo, citado por el diario La Nación sostiene que esa perspectiva “puede gatillar una serie de decisiones de los agricultores”. La primera, para quienes enfrenten problemas de liquidez, sería tomar financiamiento a 360 días, en pesos, a una tasa anual de 60 a 65%, si no retuvieron más de 5% del stock de soja, en vez de endeudarse en dólares oficiales, más una tasa de interés para recuperar capital de trabajo.

La eventual unificación del tipo de cambio, a fin de año, también puede influir sobre los alquileres agrícolas. Para un arrendatario no costará lo mismo pagar adelantado el total del alquiler que comprometerse a abonar solo algunas cuotas a fines de 2023, o en 2024, que puedan recibir el impacto de una devaluación.

Retención. Por otra parte, las cosechas de trigo, maíz y soja 2022/2023 fueron muy pobres, pero algunos productores podrán conservar cierto stock luego de pagar las cuentas. “Si el nuevo gobierno deja de lado el dólar oficial para la cotización de los granos, resultará conveniente mantenerlos varios meses, para aprovechar su eventual revalorización”, aconsejó el citado especialista.

Además, en 2023 también pueden surgir oportunidades para los ganaderos puros y para los productores mixtos. Actualmente el kilo de ternero para invernada se cotiza por debajo del kilo de novillito gordo por la sequía, un comportamiento que dará una vuelta de campana con el correr del almanaque. Esta revalorización se podría aprovechar si se consiguen préstamos blandos para la actividad. Algo similar sucede con las vacas de cría, que se cotizan muy lejos de su valor histórico por la falta de campos que afecta a los compradores.

En tanto, la valorización de los granos, al sincerarse el tipo de cambio afectará el costo de alimentación en los tambos intensivos. Así, todas las herramientas que permitan asegurar un precio de compra de maíz y de soja, anticipadamente, podrían atenuar ese efecto negativo sobre la rentabilidad tambera.

Imagen: Massey Ferguson

La cosecha 2022/2023 será la menor de los últimos once ciclos

Producto de la fuerte sequía que afectó a todo el ciclo agrícola, la cosecha para la temporada 2022/2023 será 26,9% menor que la del ciclo anterior (104,1 millones de toneladas), la menor de los últimos once ciclos en la Argentina.

El último informe de IES Consultores , destaca algunos datos:

La siembra de la campaña 2022/2023 totalizó 40,9 millones de hectáreas, con una merma anual de 2%.
La producción agrícola nacional proyectada para 2022/2023 es de 104,1 millones de toneladas, 26,9% menos respecto de 2021/2022 debido a la fuerte sequía.

La cosecha de oleaginosas se proyecta en 37,3 millones de toneladas, un desplome de 24,4% respecto de 2021/2022.

En 2022, las exportaciones agrícola en valores verificaron un crecimiento de 8% (US$42.043,8 millones), mientras que los despachos en cantidades cayeron anualmente 6,3% (96,5 millones de toneladas),

Los precios internacionales de los granos fueron récord en el promedio de 2022 para la soja, el maíz y el trigo, manteniéndose en elevados valores en el inicio de 2023, aunque con una leve tendencia a la baja en el bimestre.

Alejandro Ovando, Director de IES Consultores, advirtió que con ese panorama, el sector agrícola “quedará descapitalizado de cara a la siembra de la campaña 2023/2024″.
Siembra

Como se mencionó, la siembra de la campaña 2022/2023 totalizó 40,9 millones de hectáreas (lo que se traduce en una reducción de 2%).

Los analistas de IES Consultores explican que la menor implantación del actual ciclo es producto de la caída de siembra de maíz y de trigo, que domina la suba en cebada, girasol y soja.

En el ciclo 2022/2023, la participación de la siembra de cereales fue de 53,2% (55,1% en 2021/2022), mientras que las oleaginosas participaron con el 46,8% del área agrícola nacional (44,9% en 2021/2022).

La siembra total de cereales del ciclo 2022/2023 totalizó 21,5 millones de hectáreas, una caída anual de 5,4%, con retracciones en la implantación de trigo, maíz y sorgo, y un aumento en cebada.

La superficie sembrada con granos oleaginosos en la campaña actual aumentó 2,3% (18,9 millones de hectáreas) tras caer seis ciclo consecutivos, en línea con el incremento en la implantación de soja y de girasol.

Cosecha

La producción agrícola nacional proyectada es de 104,1 millones de toneladas para la campaña 2022/2023, un descenso de 26,9% respecto de 2021/2022 debido a la fuerte sequía.

La producción de cereales proyectada del actual ciclo sería de 66 millones de toneladas (puede ser menor por el impacto de la sequía), volumen que representaría una contracción del 28% con relación a la campaña previa, en concordancia con la caída en la cosecha de trigo y maíz, los principales cultivos.

La cosecha de oleaginosas se proyecta en 37,3 millones de toneladas, un desplome de 24,4% respecto de 2021/2022.

 

El inicio de la recolección de soja muestra valores dispares, aunque en la franja central de Córdoba y centro-sur de Santa Fe, las pérdidas productivas son extremas. La estimación de cosecha es de 31 millones de toneladas, una contracción de 29,3% respecto de la campaña anterior (será la cuarta caída consecutiva). Ante la mala cosecha, será necesario importar soja para abastecer la industria aceitera

Comercio exterior

El año pasado, las exportaciones agrícolas en valores verificaron un crecimiento de 8% (42.043,8 millones de dólares), mientras que los despachos en cantidades cayeron anualmente 6,3% (96,5 millones de toneladas), aunque la caída es contra el récord en toneladas de 2021.

En enero de 2023, las exportaciones del sector totalizaron US$1885,7 millones, una caída anual de 32,1%.

En 2022, se exportaron 55,3 millones de toneladas de cereales por un valor de US$15.439,3 millones, un descenso de 3,7% en volúmenes y un aumento de 13,5% en valores respecto del año previo.
Con respecto a las oleaginosas, en este período se exportó un total de 6,3 millones de toneladas de granos por un valor de US$4209,1 millones, lo que representó una suba de 1,5% en cantidades y de 11,6% en valores con respecto a 2021.

Precios

Los precios internacionales de los granos fueron récord en el promedio de 2022 para la soja, el maíz y el trigo, manteniéndose en elevados valores en el inicio de 2023, aunque con una leve tendencia a la baja en el primer bimestre.
En los primeros dos meses de 2023, los precios de la soja FOB Golfo verificaron un alza promedio del 1,4% con relación al mismo período de 2022, y acumulan un aumento de 0,8% a febrero.
En el acumulado a febrero de 2023, la soja FOB Golfo cotizó en promedio a US$605 la tonelada (en febrero el precio medio fue US$603 por tonelada, una caída anual de 4,9%).
En 2022, la soja verificó una cotización promedio de US$626 por tonelada (el mayor valor histórico), creciendo desde el promedio de 2021 de US$542 por tonelada. El precio interno de la soja (en pesos) acumuló una suba promedio del 76,8% el año pasado.

Gripe aviar: empleados de una avícola se atrincheran para evitar el sacrificio de 200 mil aves y piden un nuevo testeo

El Senasa informó 20 casos positivos en la empresa Avícola Santa Ana, Corrientes; la granja argumentó que las pruebas son erróneas y el caso se judicializó

Gripe aviar: empleados de una avícola se atrincheran para evitar el sacrificio de 200 mil aves y piden un nuevo testeo

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ordenó sacrificar 200.000 aves de la empresa Avícola Santa Ana, en Corrientes, tras detectar 20 casos positivos. Sin embargo, la compañía denunció que el testeo es erróneo y que luego de siete días siguen sin muertes.

Ante este escenario, los empleados de la empresa se atrincheraron en el ingreso para manifestar que no perderán la fuente de trabajo. Los empleados piden nuevos testeos para hacer una contramuestra. La dirigencia de la empresa sostiene que el informe de Senasa no corresponde con el estatus sanitario del lugar.

La empresa Avícola Santa Ana emplea a 150 personas. El Senasa luego de detectar casos positivos activó el protocolo y ordenó el sacrificio de 200.000 ponedoras.

Sin embargo, la compañía cuestionó los resultados y la decisión del organismo. Por este motivo, se realizó la denuncia en la Justicia que ahora deberá intervenir para resolver la situación.

El reclamo de los trabajadores

Al enterarse de esta situación, los empleados formaron un cordón humano en el ingreso de la empresa. Durante el domingo, los trabajadores permanecieron en la ruta provincial 43.

«Pedimos que el SENASA realice una nueva prueba, ya que en las cámaras de seguridad se evidenció que no realizaron los testeos. Sin embargo, el organismo cortó toda comunicación», señaló al diario local Época Javier Caliri, empleados de la granja.

Por su parte, el organismo emitió un comunicado: “El Senasa cumple con las medidas contempladas en el Plan de Contingencia para controlar el brote de influenza aviar detectado el pasado 6 de abril en el departamento Capital, provincia de Corrientes, con el fin de evitar la diseminación de la enfermedad”. Además, informaron que la detección fue diagnosticada por análisis efectuados en el Laboratorio Nacional del Senasa en muestras tomadas por un veterinario acreditado y que se enviaron cumpliendo con las garantías de custodia fijadas en el protocolo.

La mirada de la empresa es otra. “No hubo síntomas ni mortandad entre nuestras aves. Y, además, la primera notificación recibida el pasado jueves aseguraba que todas las muestras habían dado negativo. Al día siguiente, nos aseguraron que 20 habían sido positivas», relató al diario local el director general de Avícola Santa Ana, Daniel Piazza. Al mismo tiempo, calificó al operativo como “extremadamente irregular”.

El caso se judicializó y se esperan novedades, ya que puede significar un peligro sanitario para la avicultura. La empresa denunció al organismo y aportó videos sobre el procedimiento.

“Lo último que nos dijo el SENASA es que para este lunes debíamos contratar las excavadoras para enterrar a todas las gallinas. Esperamos que su arribo sea acompañado de Gendarmería Nacional», comentó. La empresa sostiene que debe realizarse una contraprueba.

“Si da positivo, estamos dispuestos a acatar el protocolo», puntualizó Caliri. Al mismo tiempo, la empresa sostiene que pasaron seis días desde que se tomaron las muestras y que la granja se encuentra con niveles de producción óptimos. “Este es el peor momento de nuestra historia, si se avanza, se destruirán 150 puestos de trabajo», concluyó Piazza.

Feedlots: en los tres primeros meses del año el encierre aumentó un 20% interanual

Sin embargo, indica el informe del Rosgan, aún se desconoce cuánto de este mayor nivel de encierre responde a un adelantamiento de los ingresos producto de la falta de campos y cuánto a una mayor disponibilidad genuina de hacienda para engorde.

El informe semanal del Rosgan señala que en los tres primeros meses del año el encierre en feedlots aumentó un 20% con respecto a un año atrás.

El reporte sostiene que la pérdida de forrajes que ha generado esta seca está impulsado una importante faena directa de vacas, pero también un nivel de encierre de invernada históricamente elevado para la época del año.
«Lógicamente en años en los que el clima es el que manda, ya sea por seca o por exceso de lluvias, ningún patrón de comportamiento logra ajustarse a su estacionalidad natural.

En un año normal, los feedlots comienzan a llenarse a partir de los meses de abril-mayo alcanzando su nivel máximo de ocupación durante el trimestre junio-julio-agosto, para comenzar a descargar esta hacienda terminada con mayor presión durante la segunda mitad del año», afirma el Rosgan.

Este año, el ritmo de llenado que han logrado los feedlots durante estos tres primeros meses resulta un 20% superior a lo registrado un año atrás.

Sin embargo, aún se desconoce cuánto de este mayor nivel de encierre responde a un adelantamiento de los ingresos producto de la falta de campos y cuánto a una mayor disponibilidad genuina de hacienda para engorde.

Demanda

Esta disponibilidad de oferta contrastada con una demanda que, aun siendo más estable, también presenta cierta estacionalidad de consumo, no tanto en volumen cuanto, en capacidad de compra, determinan conjuntamente la dinámica de ajuste de precios del gordo y, por traslado, de la carne vacuna.

«De acuerdo a los datos reportados por Senasa, 1.819.000 cabezas se encontraban alojadas en corrales de engorde al 1 de abril de este año. Comparado con los niveles de encierre de un año atrás, este es el cuarto mes consecutivo en superar dichas marcas», expresa el Rosgan.

«A diferencia de los sistemas pastoriles, el engorde a corral tiene poco margen para ajustar los ciclos, lo que permite proyectar de manera más precisa el nivel de oferta de hacienda terminada que va a estar saliendo en los próximos meses. En base a la misma fuente de datos, se sabe que de enero a marzo de este año ingresaron a los corrales 11.382.000 animales, lo que equivale a un 26% más de lo ingresado en igual período del año pasado».

Se trata de un adelantamiento de la curva de llenado, este elevado nivel de encierre que, posiblemente se sostenga por uno o dos meses más, mantendrá consecuentemente elevada la oferta de hacienda terminada por los próximos, aunque -tras cortarse- generará una disminución de dicha oferta durante el último tramo del año que podría impulsar una corrección significativa de valores.

Sin embargo, si lo que estamos viendo responde, a su vez, a un mayor stock genuino de terneros y terneras para engorde, resultará más difícil esperar una recomposición efectiva de los valores de la hacienda hasta iniciada la próxima campaña.

Recordemos que, en los últimos doce meses, el precio del ternero aumentó menos de un 30% nominal, el gordo 67% y la carne vacuna, menos del 77% interanual (mediada a febrero).

Es decir que, aun con la corrección de precios registrada a inicios de año, tanto hacienda en pie como carne vacuna, siguen estando retrasadas respecto de una inflación que ya supera los tres dígitos anuales.

En este contexto, el poder adquisitivo de la gente sigue muy afectado lo que no deja demasiado aire para nuevas correcciones de valores.

Asimismo, con una proyección de inflación para lo que resta del año que no baja de los 6 puntos mensuales tampoco hay indicios de una pronta recuperación.

Por lo tanto, analizado estrictamente en base a los fundamentos propios de oferta y demanda y excluyendo cualquier tipo de intervención de políticas cambiarias que puedan aplicarse en adelante, la recomposición de valores de la hacienda durante el presente ciclo, estará más determinada por una cuestión de oferta que por una recuperación real de la demanda.

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA POR PROTOCOLO

La Dirección de Bromatología informa que en el día de la fecha se llevó a cabo el control de foco en la zona donde fue capturado un murciélago con resultado positivo de rabia. El protocolo consiste en vacunar todas las mascotas (perros y gatos) en un radio de 200 mts. a la redonda del lugar, la zona afectadaces 12 de Octubre y L. de La Torre, con un total de 57 mascotas vacunadas (48 perros y 9 gatos).

Aquellas personas que no se encontraban en su domicilio al momento del recorrido, pueden acercarse el día sábado 15 de abril, en plaza Falucho en el horario de 9 a 13 hs, donde estará el puesto de vacunación antirrábico.

Primera vacuna del mundo para salvar a las abejas de enfermedades mortales

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprobó la primera vacuna del mundo destinada a abordar la disminución global de las abejas melíferas.

 Ayudará a proteger a las abejas de la loque americana, una enfermedad bacteriana contagiosa que puede destruir colonias enteras.

Según una investigación preliminar  de la Universidad de Maryland y la Universidad de Auburn, los apicultores en los Estados Unidos perdieron aproximadamente el 39 por ciento de sus colonizaciones de abejas melíferas administradas entre abril de 2021 y abril de 2022 debido a una enfermedad.

Por lo general, los productores de miel y los apicultores dependen de los antibióticos para controlar enfermedades como la loque americana. Pero estos antibióticos tienen un impacto limitado, no logran prevenir la propagación de enfermedades en las colmenas y, a menudo, eliminan los microbios beneficiosos en los estómagos de las abejas, según Chris Hiatt, presidente de la Asociación Estadounidense de Productores de Miel.

Dalan Animal Health, una empresa de biotecnología con sede en Athens, Georgia, desarrolló la vacuna utilizando bacterias de loque de células enteras muertas y una tecnología transgeneracional.

«La vacuna es incorporada a la jalea real por las abejas obreras, quienes se la dan de comer a la reina. Ella la ingiere y fragmentos de la vacuna se depositan en sus ovarios. Habiendo estado expuestas a la vacuna, las larvas en desarrollo tienen inmunidad a medida que eclosionan», dijo un portavoz de Dalan a Food Tank.

La vacuna puede ayudar a los científicos a modificar su enfoque de la salud animal, brindando nuevas herramientas que mejoran la resistencia contra las enfermedades. Según un portavoz de Dalan Animal Health, «[esta] vacuna y tecnología de plataforma está forjando un nuevo sector de la salud de los insectos, cambiando la forma en que cuidamos a las abejas».

Según Hiatt, es posible que la vacuna no sea la solución para todos los virus que afectan a las abejas, pero es un fuerte indicio de promesa. «Todavía tendremos problemas de virus, pero este es un paso en la dirección correcta», le dice a Food Tank.

Keith Delaplane, profesor de entomología de la Universidad de Georgia, está de acuerdo en que el desarrollo de la vacuna es alentador.

«No es una bala de plata, pero no es solo una nueva herramienta, es una nueva categoría de herramienta: una vacuna curativa», dice Delaplane a Food Tank. Él cree que el descubrimiento de la inmunidad heredada tiene el potencial de alterar los enfoques científicos de otras enfermedades infecciosas de las abejas, así como otros productos curativos para abejorros, gusanos de la harina y grillos cultivados.

Según Delplane, la inmunidad heredada es un descubrimiento relativamente nuevo en insectos. Él cree que esta tecnología podría ser aplicable a muchas otras enfermedades infecciosas de las abejas, junto con otros productos curativos para abejorros, gusanos de la harina y grillos cultivados.

Como uno de los polinizadores más importantes del planeta, las abejas desempeñan un papel fundamental en la agricultura. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  (FAO), las abejas y otros polinizadores, incluidos pájaros y murciélagos, afectan al 35 % de la producción agrícola mundial, aumentando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos  (FDA, por sus siglas en inglés) estima que la polinización de las abejas representa alrededor de 15 000 millones de dólares estadounidenses en valor agregado de cultivos.

«Creo firmemente que mejorar las condiciones sociales y la calidad de vida humana no puede ignorar la mejora de la polinización de cultivos en todas partes del mundo», dice Delaplane a Food Tank.

Dalan Animal Health planea distribuir la vacuna de forma limitada a los apicultores comerciales y anticipa que la vacuna estará disponible para su compra en los Estados Unidos este año.

Artículos como el que acaba de leer son posibles gracias a la generosidad de los miembros de Food Tank. ¿Podemos contar contigo para ser parte de nuestro creciente movimiento?

A 40 AÑOS DEL RETORNO A LA DEMOCRACIA, EL MUNICIPIO PROPONE HOMENAJEAR A ALEJANDRO «TITÁN» ARMENDÁRIZ EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Proyecto de ordenanza elevado por el Ejecutivo al HCD
El Ejecutivo Municipal elevó recientemente al Honorable Concejo Deliberante de Saladillo, un proyecto de Ordenanza con el objetivo de Declarar el año 2023 como el [Año del Centenario del Natalicio de Alejandro “Titán” Armendáriz] y crear el Programa “Centenario del Natalicio de Alejandro “Titán” Armendáriz” en el ámbito del cual se enmarcarán todas las actividades oficiales que se realicen desde la Municipalidad de Saladillo con motivo de conmemorar los 40 años del retorno definitivo a la democracia.
Se trata de una grata coincidencia que el 2023 permita celebrar estos dos hechos de manera conjunta, dado que “Titán” Armendáriz, fue el primer Gobernador de la Provincia de Buenos Aires desde el retorno definitivo a la democracia.
«Titán” Armendáriz nació el 5 de junio de 1923, en la ciudad de Saladillo; fue militante del partido radical y símbolo de los principios de dicha Organización Política. Se impuso como candidato a Gobernador por la Provincia de Buenos Aires el 10 de octubre de 1983. Durante su mandato llevó a cabo infinidad de acciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos bonaerenses, destacándose su compromiso social con el pueblo, contribuyendo a su desarrollo y progreso.
A nivel local, en Saladillo, la gestión de Alejandro “Titán” Armendáriz como Gobernador de la Provincia tuvo un gran impacto, sentando las bases para el Saladillo pujante que actualmente conocemos y el cual es tenido como modelo a seguir por Municipios vecinos.

Procesadores de maíz pisingallo apoyaron el dólar diferencial para las economías regionales

Agradecieron al ministro de Economía, Sergio Massa, porque la medida se tomó a pesar “del contexto adverso” que vive el país.

La Cámara de Procesadores y Exportadores de Maíz Pisingallo (CAMPI) apoyó la aplicación de un tipo de cambio diferencial para las economías regionales, por entender que esa medida es un “atenuante para la adversa situación” que atraviesan las pymes agroexportadoras.

“Valoramos la medida anunciada en un contexto adverso como el actual para la actividad agroexportadora en general, sobre todo debido a la gran sequía sufrida en todo el territorio argentino, sumada al agravante de los altos costos de transportes marítimos internacionales”, sostuvo la entidad en una carta que envió al ministro de Economía, Sergio Massa.

CAMPI señaló además que, como integrante del Consejo Agroindustrial Argentino, esa Cámara “trabaja intensamente buscando alinear acciones con el Gobierno nacional para mejorar la  competitividad de los alimentos argentinos”.

 

“Resaltamos que con las medidas anunciadas se genera un atenuante para la adversa situación que van a enfrentar las pymes agroexportadoras, permitiendo sostener la actividad de cada una de las empresas”, enfatizó.

Por tales motivos, la entidad agradeció a Massa, al secretario de Comercio Matías Tombolini, al secretario de Coordinación Federal Agropecuaria Jorge Solmi, al subsecretario de Agricultura Emilio Buchaillot y al subsecretario de Alimentos Luis Contigiani.

Fuente: Noticias Argentinas

CONTINÚAN LAS ACCIONES ORGANIZATIVAS DE LA 3RA EDICIÓN DE LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO

Diferentes áreas de la Municipalidad de Saladillo continúan realizando acciones para que la Fiesta de la Galleta de Piso 2023 siga creciendo.

El evento que se llevará a cabo el 22 y 23 de abril tiene el objetivo, este año, de ampliarse en diferentes sentidos.

De este modo, además del trabajo de las Instituciones con cocinas habilitadas para ofrecer diferentes y variados platos, teniendo siempre presente a la tradicional “Galleta de Piso” como ingrediente central del menú, se contará con la presencia de expositores, artesanos, patio cervecero, y más.

Por otro lado, la Subsecretaría de Desarrollo Local convocó a Emprendedores y Empresas que se suman a los FoodTrucks ya presentes en años anteriores. Estos expositores tendrán la oportunidad de compartir sus productos, contar su historia, como así también reinventarse en función de la temática de esta fiesta.

A su vez, los espectáculos musicales de nivel nacional fueron seleccionados para complacer a los diferentes públicos. También habrá shows de artistas locales durante los dos días, para que todos podamos disfrutar y compartir la Fiesta de la Galleta de Piso 2023, a pura música, entretenimientos y sabores.

Carlos Ojea Rullán, el experto argentino que evaluará a más de 1000 reproductores del Mundial de Brangus

“Sin duda será una de las exposiciones más importantes de la historia de la ganadería de nuestro país», destaca Ojea Rullán, quinta generación de productores.

Carlos Ojea Rullán, el experto argentino que evaluará a más de 1000 reproductores del Mundial de Brangus

El criador, asesor ganadero y jurado internacional Carlos Ojea Rullán será el responsable de evaluar a los más de 1000 reproductores inscriptos que competirán en el Congreso Mundial Brangus 2023 que se realizará en los próximos días en nuestro país.

Ojea Rullán, quinta generación de una familia comprometida con la actividad agropecuaria desde 1878, pasó por las pistas más prestigiosas del mundo y será parte de uno de los hechos históricos más importantes para la ganadería: el Congreso Mundial Brangus 2023 impulsado con la fuerza de Expoagro.

Quién es Carlos Ojea Rullán

Carlos Ojea Rullán tiene más de 40 años de experiencia bovina y trabaja con seis razas en diferente países. Fue jurado Internacional en más de 100 de las más prestigiosas pistas de Exposiciones tales como Cattlemen’s Congress en Oklahoma, Houston, Lousville, Palermo, Canadian Western Agribition, Royal, Farmfair, Edmonton, El Prado, Expica, entre otras. También en eventos Internacionales como Expo de Otoño, Primavera, Supreme Championships y pruebas pastoriles en Estados Unidos, Canada, Argentina, Sudafrica, Mexico, Brasil, Paraguay, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Bolivia. Además, fue jurado en 10 congresos mundiales.

“Ser jurado en un Congreso Mundial es un gran honor y lo tomo con mucha responsabilidad. Un jurado debe estar a la altura para tan importante cargo, y asumirlo con extremo profesionalismo. El nivel de concentración debe ser muy alto y consistente durante todo el trabajo”, sostuvo Ojea Rullán a Expoagro.

Según su experiencia y trayectoria, señaló que exponer reproductores en una Exposición conlleva mucho esfuerzo, trabajo, inversión y genera gran expectativa por parte de los expositores. Al respecto, resaltó: “Los jurados no podemos cometer errores, debemos ser coherentes y consistentes en el padrón selectivo de animales que buscamos, seguir un criterio, o sea una línea de trabajo sólida,siempre y cuando el nivel de lo animales de cada categoría lo permita. Esto en juzgamientos largos como este, demandan un altísimo nivel de concentración y profesionalismo”, detalló el jurado.

El Congreso Mundial Brangus 2023 con la fuerza de Expoagro, tendrá dos momentos destacados: del 19 al 24 de abril se visitarán seis establecimientos, ubicados en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe y luego, del 24 al 27, se llevará a cabo la 53° Gran Exposición Nacional y la 17° Exposición Nacional del Ternero, en la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Riachuelo, con la asistencia de numerosas comitivas extranjeras.

Al respecto, Ojea Rullán, destacó que las expectativas son muchas y que el mundo Brangus estará siguiendo todo lo sucede en la pista. “Sin duda será una de las exposiciones más importantes de la historia de la ganadería de nuestro país. La calidad y cantidad de ejemplares será impresionante. Va a a ser un evento para no perderse”.

Dólar agro: girasol y leche estarían adentro, mientras que la carne se queda afuera

Economía empezó a definir los alcances del dólar agro, que establece un tipo de cambio de $300 para la exportación

Dólar agro: girasol y leche estarían adentro, mientras que la carne se queda afuera

El dólar agro comenzó a tomar forma con la publicación del primer Decreto que establece un tipo de cambio de $300 hasta el 31 de mayo para la soja y hasta finales de agosto para las economías regionales.

¿Qué sectores están adentro del dólar agro?

El Decreto 194/2023 difundió una amplia lista de productos, pero se espera una Resolución que defina qué sectores están incluidos dentro del dólar agro.

De esta forma, lo único seguro que está dentro del dólar agro es el complejo soja. Respecto a las economías regionales, habrá que esperar a las que pasen el filtro de la Secretaria de Comercio. Cabe señalar que hay tres condiciones a cumplir: ofrecer al mercado interno productos a precios cuidados, mantener el empleo y asegurar la oferta.

Sergio Massa también destacó que se busca que los sectores alcanzados por el dólar agro no tengan impacto en la inflación.

De esta forma, la Secretaria de Agricultura adelantó que la carne queda afuera del dólar agro de $300, mientras que la leche estaría incluida, sobre todo después del pedido de los gobernadores de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.

El otro sector que se sumaría al dólar agro sería el girasol, aunque fuentes del sector agroexportador aclararon: «Girasol está adentro, pero todos deben pasar el filtro de la Secretaria de Comercio, que nadie sabe aún cómo será». Entre los granos, también entrarían en el dólar agro el sorgo y la cebada.

En conclusión, se espera que salga una Resolución para definir qué sectores de las economías regionales entrarán. Lo que si apunta el Decreto actual es que serán «aquellos sujetos que cumplan los requisitos de elegibilidad establecidos por la normativa, teniendo en cuenta la capacidad de abastecimiento en el mercado local, el nivel de empleo generado y el cumplimiento a los acuerdos de precios sectoriales».

Ambientalistas cuestionan a un juzgado Federal por permitir el acceso de maquinarias a las islas del Delta del Paraná para cosechar

Asociaciones ambientalistas cuestionaron al Juzgado Federal de Victoria, Entre Ríos, por permitir el acceso de maquinarias a las islas del Delta entrerriano para cosechar, sin tener en cuenta los argumentos de una de las causas penales que se tramitan en el fuero federal, a causa de los incendios y la construcción terraplenes ilegales en esa zona para extender la frontera agropecuaria.

Esas ONGs aseguraron que el titular de ese juzgado, Federico Martín, “se desentendió” de la recomendación de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) por presunto lavado de activos de esa cosecha, al no dictar una medida cautelar sobre la recaudación de la venta del cereal allí cosechado ni fiscalizar su volumen, sabiendo que se trata de un campo en litigio por incendios.

El magistrado habilitó una medida cautelar presentada por la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER) y una empresa agropecuaria de la zona. Ambas solicitaron el ingreso de maquinaria y transporte para retirar, en los próximos días, unas 730 toneladas de maíz dispuestas en bolsas para silo, de un campo de 5.000 ha ubicado en las islas entrerrianas del Delta del Paraná, frente a las costas de San Nicolás y Ramallo. El pedido se realizó a raíz de una restricción legal que pesaba para todo tipo de acción allí, a raíz de los reiterados incendios forestales de la zona que “expone a los granos al constante peligro de los efectos del fuego, inclemencias del tiempo y roedores”, según adujeron los solicitantes.

Inversión. También argumentaron que los propietarios de esas tierras habían realizado “una inversión en un emprendimiento lícito, recalcando que están expuestos al riesgo de sufrir un perjuicio económico millonario” y, en función de eso, pidieron retirar el cereal, al argumentar que esa operación no afectaba al medio ambiente.

Al mismo tiempo, en la presentación judicial habían manifestado que “el cereal fue sembrado para alimentar al ganado, dada la ausencia de pastizales, a raíz de los incendios, y que tal situación no se pudo materializar producto de la medida cautelar que dispuso la prohibición del ingreso de embarcaciones”.

Es así que el juez hizo lugar a levantar la prohibición que regía sobre el área del Piecas-DP y autorizó el ingreso de maquinaria agrícola para cosechar, decisión que fue muy cuestionada por parte de las asociaciones civiles que militan por el cuidado del medioambiente y los ecosistemas del Delta del Paraná.

Arbitrariedades. Fabián Maggi, apoderado de la Asociación Civil Cuenca Río Paraná, quien acompañó el reclamo legal de la asociación civil Luchemos por la Vida y el Medioambiente, en declaraciones al diario La Capital de Rosario (SF), dijo que la decisión del magistrado Martín “se enmarca en las habituales arbitrariedades del juez federal de Victoria, que carece de toda mirada ambiental y proteccionista, como la gran mayoría de sus decisiones, al desconocer el derecho humano a un ambiente sano, con un marcado desprecio por la normativa que ampara derechos humanos como el que nos ocupa”, sostuvo.

Al respecto, Maggi precisó que en su resolución del juez Martín “no se recibieron las sugerencias de la UIF, que está constituida como querellante, a raíz de que estos delitos ambientales, en pos de realizar una investigación financiera por presunto lavado de activos y por bienes que sean del producto del delito de la comisión ambiental”.

En tal contexto, cuestionó al magistrado, diciendo que “el juez desatendió la recomendación de la UIF y se desentendió con argumentos arbitrarios de todo tipo para señalar que no era necesario y lo mismo hizo con la recomendación de que previo al retiro se acredite la propiedad del mismo y las toneladas a retirar”, dijo el dirigente ambientalista.

Finalmente, agregó que “tampoco escuchó los planteos de la Asociación Civil Unidos por la Vida y el Medio Ambiente, ni de Cuenca Río Paraná, cuya cosecha es producido de la comisión de un delito que es el de endicamiento e incendios en la zona”.

Un “techo” para los precios de la hacienda: en el primer trimestre, creció 20% el encierre en feedlots

Con mayor cantidad de cabezas en oferta y una demanda que no convalida subas, el informe semanal del Rosgan confirma que los valores de la carne bovina iniciaron un nuevo período de retraso frente a la inflación.

En los tres primeros meses del año, estadísticas publicas y privadas indicaron que el encierre en los feedlots creció un 20% interanual, a partir de la falta de disponibilidad de forraje provocada por la sequía y que derivó en la necesidad de enviar más animales a engordar con granos.

A grandes rasgos, se adelantó el pico estacional: en líneas generales, los corrales empiezan a llenarse a partir de abril y alcanzan su pico entre junio y agosto. De este modo, la mayor oferta de hacienda terminada genera mayor presión sobre el precio y el consumo a partir de la segunda mitad del año

Este año cambió la ecuación y de acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan) se percibió en estos días un nivel de encierre de invernada que es elevado para este momento del año.

Los números oficiales ratificaron este escenario. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) calculó que al 1° de abril de este año, en los feedlots hay 1,8 millones de cabezas encerradas.

“Comparado con los niveles de encierre de un año atrás, este es el cuarto mes consecutivo en superar dichas marcas”, remarcaron desde la entidad.

Además, entre enero y marzo de 2023 ingresaron a los corrales unos 11,3 millones de cabezas, un 26% más en relación con el mismo período del año pasado.

DOS ESCENARIOS POSIBLES

Con este nivel de hacienda en los corrales, el negocio puede tomar dos rumbos en los próximos meses.

En caso de tratarse de un adelantamiento de la curva de llenado, este nivel alto de encierre se sostendrá por espacio de uno a dos meses y luego generará una caída en la oferta. Si se cumple esta proyección, es posible que se impulse una corrección significativa en los valores de la hacienda.

“Sin embargo, si lo que estamos viendo responde, a su vez, a un mayor stock genuino de terneros y terneras para engorde, resultará más difícil esperar una recomposición efectiva de los valores de la hacienda hasta iniciada la próxima campaña“, advirtieron

Esta perspectiva es la que parece más probable y coincide con lo planteado hace dos semanas durante las “Charlas Granaderas”, organizadas por la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), y en las que el experto de la consultora Agroideas, Federico Santangelo, trazó un horizonte negativo para los precios de la hacienda en los próximos meses.

En el último año, el precio del ternero aumentó menos de un 30% nominal, el gordo 67% y la carne vacuna, menos del 77% interanual. Con una inflación 2022 que cerró pisando el 100%, tanto hacienda en pie como carne vacuna siguen con precios retrasados.

“Asimismo, con una proyección de inflación para lo que resta del año que no baja de los 6 puntos mensuales, tampoco hay indicios de una pronta recuperación”, agregaron. De este modo, consideraron que la recomposición de las cotizaciones para 2023 estarán más determinadas por una cuestión de oferta que por una recuperación real de la demanda.