Organizan el primer concurso nacional de quesos, manteca y dulce de leche
El certamen será del 26 al 28 de abril en Villa María, Córdoba. Cuáles son las 16 categorías que competirán por ser el mejor lácteo del país.

Del 26 al 28 de abril, en Villa María (Córdoba) se llevará adelante la 1° edición del Concurso Nacional de Quesos, Dulce de Leche y Manteca.
Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, que organiza este certamen junto a su par de Producción de Entre Ríos, la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Lácteos (Apymel) y la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) de Villa María.
“Esta iniciativa tomó toda la experiencia y a todo el equipo de trabajo que llevó adelante las tres ediciones anteriores del concurso cordobés, redoblando la apuesta a nivel nacional”, indicó la cartera agropecuaria provincial.
El objetivo es otorgar valor al rol del sector lácteo como economía regional para las provincias que integran la Región Centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba); y fortalecer la actividad, poniendo en valor la calidad de los productos que tienen su origen en las pymes.
En este marco, desde el Gobierno cordobés remarcaron que “el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se sumó al desafío”.
PROGRAMA
Para esta edición, además de la tradicional jura de productos a cargo de un reconocido staff de profesionales seleccionados por su experiencia y trayectoria, se ha planificado un programa de capacitaciones técnicas.
La premiación del concurso, si bien no tiene un rédito económico, pretende compartir un espacio de intercambio y motivación.
Con el correr de los años, estas instancias se han venido consolidando dentro del ámbito agroalimentario en base al desarrollo de una competencia rigurosa, de alto nivel técnico, con jurados especializados, que tiene a la Escuela Superior de Lechería de Córdoba como aval de excelencia en todo el proceso de selección y puntuación, en el cual los productos premiados adquieren promoción y publicidad, logrando que el consumidor pueda reconocerlos y distinguirlos.
Las industrias pymes interesadas en participar pueden acceder a toda la información en la página web del evento: https://concursoargentinoquesosyotros.com.ar/
Hasta el 14 de abril de 2023 se receptan las inscripciones a las distintas categorías. Para más información, dirigirse por correo electrónico: concursoquesoscba@gmail.com y (0353) 5185030.
LAS CATEGORÍAS
- Quesos Blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros.
- Quesos Semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros.
- Quesos Semiduros con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental.
- Quesos Duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone
- Quesos Duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar.
- Quesos de Pasta Hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza.
- Quesos de Pasta Hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone Hilado.
- Quesos de Pasta Hilada, subcategoría C: Mozzarella fresca, Boconccino, Polpetta, Scamorza, Foglia, Stracciatella, Burrata, otros.
- Quesos con Mohos Internos: Azul.
- Quesos con Mohos Externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida.
- Quesos Saborizados y/o Especiados.
- Quesos elaborados con leches especiales (oveja, cabra, búfala, mezclas).
- Quesos Reprocesados o Fundidos.
- Dulce de Leche Familiar.
- Dulce de Leche Repostero.
- Manteca Calidad Extra.
MARTINI MAQUINARIAS
Emergencia: se oficializó la suspensión de ejecuciones fiscales y de los anticipos de Ganancias
El Gobierno detalló el alcance de las medidas impositivas que se dispondrán de manera automática para todos los productores que estén en zonas declaradas en situación de emergencia agropecuaria.

Además del decreto que oficializó la puesta en marcha del “dólar agro” para soja y economías regionales, el Gobierno nacional también publicó el decreto que pone en vigencia las medidas de alivio impositivo para productores que tengan declaración de emergencia agropecuaria.
Según consta en el texto normativo, “los contribuyentes cuya actividad principal sea la agrícola -ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, declarada, homologada y vigente, a la fecha de entrada en vigencia de este decreto y las que se declaren y homologuen hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, obtendrán, automáticamente, los beneficios dispuestos por esta medida”.
Es decir, los productores no deberán hacer más trámite que certificar su situación para acceder a los beneficios, “a cuyos fines la autoridad provincial correspondiente remitirá a la AFIP, la información contenida en los certificados emitidos por la respectiva Provincia, alcanzados por dicha declaración, según el procedimiento que establezca dicho organismo fiscal”.
SUSPENSIONES
Pero quizás lo que más esperaban los productores damnificados por las inclemencias climáticas es lo que se dispone en el artículo 2:
- Suspensión hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares. Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia.
- Las ejecuciones fiscales por el cobro de impuestos adeudados iniciadas con posterioridad al 1° de febrero de 2023 inclusive, y con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, también se suspenden por el plazo indicado en el párrafo anterior.
- Si en el marco de dichos procesos se hubieran trabado embargos sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza depositados en cuentas bancarias, no bancarias o de pago, o se hubiera efectivizado la intervención judicial de caja, el representante de la AFIP deberá arbitrar los medios pertinentes para el levantamiento de la respectiva medida cautelar, sin transferencia de las sumas efectivamente incautadas, las que quedarán a disposición del contribuyente.
- Suspensión, hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales y/o del fondo para la educación y promoción cooperativa, cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive, y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia y/o desastre.
- Diferimiento hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, del vencimiento de las obligaciones de pago de declaraciones juradas alcanzadas por el estado de que se trata, correspondientes a los impuestos a las ganancias -excluido el impuesto cedular previsto en el Capítulo II del Título IV de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificatorias- y/o sobre los bienes personales y/o fondo para educación y promoción cooperativa.
- No se encuentran comprendidas por los beneficios previstos en este artículo, las obligaciones impositivas respecto de las cuales los contribuyentes actúen en carácter de responsable sustituto.
- Cuando se trate de contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, el pago del impuesto integrado, cuyo vencimiento opere durante el período de vigencia del estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, gozará del beneficio de diferimiento.
VENTAS FORZOZAS Y PLAN DE PAGOS
Por otra parte, el decreto también establece que “los sujetos comprendidos en el artículo 1° del presente decreto podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias el 100% de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina”.
En tanto, encomienda a la AFIP a que “instrumente y otorgue un plan de facilidades de pago de hasta 48 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, aplicable para la cancelación, total o parcial, de todos los tributos y de los recursos de la seguridad social, incluyendo sus intereses, multas y demás sanciones, vencidos hasta el 31 de marzo de 2023, inclusive”.
Dentro de este potencial beneficio, quedan excluidas las deudas originadas en aportes y contribuciones destinadas al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas correspondientes a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
Romag
Mendoza pierde el 86% del agua por riego ineficiente: invierten en “know how” israelí para mejorarlo
En el marco del VII Congreso Forestal que se realizó en la ciudad cuyana, desde el Gobierno mendocino señalaron las acciones que están realizando para mejorar la producción y proteger el ambiente.

“Más de un millón de mendocinos vive en un bosque urbano en Mendoza”.
La afirmación pertenece al ministro de Ambiente de Mendoza, Humberto Migliorance, y fue formulada durante el VII Congreso Forestal realizado en la capital cuyana.
Constituye un resumen muy importante sobre la importancia que ha tenido el desarrollo forestal en una provincia que originalmente fuera un desierto y donde, en la actualidad, la mitad de su población vive en un bosque urbano.
“No hay que perder la mirada de que somos una provincia desértica. En Mendoza nos adaptamos al cambio climático hace 300 años, cuando empezamos a optimizar sistemas de riesgo, comenzamos a hacer plantaciones forestales y a generar nuestros cultivos de manera artificial, trayendo especies de otras partes del mundo como viñedos y frutales”, indicó Migliorance.
Desde su punto de vista, el importante desarrollo forestal mendocino es muy importante, por ejemplo, para contrarrestar las altas emisiones de gases nocivos. En este sentido, la Provincia está avanzando con un censo forestal, que está en su etapa final de ajustes.
Se hizo con tecnología de última generación: una plataforma similar a las herramientas de mapeo satelital, que permite no solo relevar los árboles, sino también clasificarlos por especie, altura, tamaño de tronco, canopia y estado vegetativo, entre otros datos.
“Esto permite detectar dónde reforestar, dónde hay nichos vacíos o dónde colocar forestales. El soporte no es estático sino dinámico, por lo tanto se actualiza con cada acción forestal que lleve a cabo tantas entidades públicas como privadas”, agregó el funcionario.
EL DESAFÍO DEL RIEGO
No obstante, insistió en que la condición desértica natural de Mendoza persiste y otro desafío es la “culturización social” del uso debido del agua, debido a que según relevamientos oficiales, Mendoza pierde el 86% del agua por causa de un riego ineficiente.
“El riego del tomero, por ejemplo, está culturalmente aceptado en la provincia y hay que revertir esa situación, porque ese es un uso indebido del agua”, mencionó Migliorance.
En este contexto, un trabajo que están desarrollando para mejorar los sistemas de riego es una vinculación con un país experto en este sentido: Israel.
“Estamos interactuando con Israel y generando fondos para revertir esa situación lo más rápido posible”, sintetizó el funcionario.
En la actualidad, el agua que viene de los ríos, pasa a los canales y de allí al riego; el proyecto con el país asiático alienta la generación de reservorios de agua, para alimentar a grupos de 100 o 200 productores, y darles la facultad a esos reservorios para que la administren eficientemente.
De esta manera, cada productor tendría riego extrafinca sobre todo en forestales, árboles frutales y viñedos, cuando lo necesiten y no cuando les toca, optimizando el sistema hídrico.
VALLIMANCA
Establecen beneficios fiscales y financieros para productores afectados por la sequía
Más de 173 millones de hectáreas del territorio nacional fueron perjudicadas por la sequía, de acuerdo con estadísticas oficiales.

El Gobierno estableció una serie de beneficios fiscales y financieros para los productores agropecuarios radicados en zonas declaradas en emergencia o desastre agropecuario a raíz de la sequía.
De este modo, los contribuyentes cuya actividad principal sea la agrícola-ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, y las que se declaren y homologuen hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, obtendrán, automáticamente, los beneficios.
Así fue dispuesto por medio del Decreto 193/2023, publicado este lunes en el Boletín Oficial.
Según la decisión, los productores afectados gozarán -entre otros- de los siguientes beneficios:
— Suspensión hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares. Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia.
— Las ejecuciones fiscales por el cobro de impuestos adeudados iniciadas con posterioridad al 1° de febrero de 2023 inclusive, y con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este decreto, serán suspendidas. Si en el marco de esos procesos se hubieran trabado embargos sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza depositados en cuentas bancarias, no bancarias o de pago, o se hubiera efectivizado la intervención judicial de caja, la AFIP deberá arbitrar los medios pertinentes para el levantamiento de la medida cautelar, sin transferencia de las sumas efectivamente incautadas, las que quedarán a disposición del contribuyente.
LEÉ: Boletín Oficial: qué dicen los decretos del dólar soja 3 y de la emergencia agropecuaria
— Suspensión, hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales y/o del fondo para la educación y promoción cooperativa, cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive, y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia y/o desastre.
Además, los productores podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias el 100% de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.
La AFIP fue facultada para que instrumente y otorgue un plan de facilidades de pago de hasta 48 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, aplicable para la cancelación, total o parcial, de todos los tributos y de los recursos de la seguridad social, incluyendo sus intereses, multas y demás sanciones, vencidos hasta el 31 de marzo de 2023 inclusive.
Sobre este punto, quedan excluidas las deudas originadas en aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas correspondientes a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
De acuerdo con el último informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, publicado en marzo último, la superficie total del país afectada por sequías se incrementó en más de un millón de hectáreas. Pero lo más sobresaliente es el aumento en 19 millones de hectáreas de la categoría severa: eso significa un empeoramiento de las condiciones en áreas que ya estaban afectadas, lo cual se refleja un incremento del impacto sobre sistemas ganaderos, cultivos y población.
También se desprende de ese informe que más 173 millones de hectáreas del territorio nacional se encuentran en condiciones de sequía.
Escrito por Gerardo Choren
NA – Buenos Aires, Argentina
DAPSA
Serán automáticos los beneficios para los productores afectados por la sequía
El decreto 193 simplifica la operatoria y permite que los productores agropecuarios afectados por la emergencia hídrica obtengan la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y el cobro de anticipos de impuestos.

El Gobierno dispuso el otorgamiento automático de los beneficios de la emergencia agropecuaria a los productores afectados por la sequía, entre los que se incluyen la suspensión hasta el próximo ciclo productivo de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y del ingreso de anticipos de impuestos nacionales.
La medida se dispuso a través del decreto 193/2023, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con el que se formaliza el anuncio que en ese sentido formulara el 5 de abril el ministro de Economía, Sergio Massa.«Se considera imprescindible actuar de forma inmediata en la asistencia de los productores afectados por los eventos climáticos extremos que soporta nuestro territorio, poniendo a su disposición todos los instrumentos y herramientas financieras, fiscales y de ayuda económica, facilitando el acceso a aquellas, y simplificando los trámites administrativos que deben realizar los interesados para hacer uso de ellas».
De esta manera, se simplifica la operatoria por la que «primero tiene que haber un decreto de las provincias y luego una resolución del Ministerio de Economía, porque las provincias a veces declaran la emergencia hídrica o por sequía en algunos municipios o en todo el territorio provincial», como explicara el 25 de marzo a Télam el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.
Qué dice el decreto El decreto establece que los contribuyentes cuya actividad principal sea la agrícola-ganadera, cuyos establecimientos se encuentren en una zona de emergencia o desastre agropecuario por sequía ya declarada y las que se declaren y homologuen hasta fin de año, «obtendrán automáticamente, los beneficios dispuestos por esta medida».
La autoridad provincial correspondiente remitirá a la AFIP la información contenida en los certificados emitidos, y el organismo recaudador estará facultado a «instrumentar un mecanismo» para incluir «a aquellos sujetos que, aun contando con la correspondiente certificación provincial, no hubieren sido identificados».
Esos sujetos gozarán del beneficio de la suspensión hasta el próximo ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia o desastre agropecuario por sequía, de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares.
«Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia» , indicó el decreto.
También serán suspendidas por el mismo plazo las ejecuciones fiscales por el cobro de impuestos adeudados iniciadas con posterioridad al 1° de febrero de 2023 inclusive, y con anterioridad al 10 de abril.
«Si en el marco de dichos procesos se hubieran trabado embargos sobre fondos o valores de cualquier naturaleza depositados en cuentas bancarias, no bancarias o de pago, o se hubiera efectivizado la intervención judicial de caja, el representante de la AFIP deberá arbitrar los medios pertinentes para el levantamiento de la respectiva medida cautelar, sin transferencia de las sumas efectivamente incautadas, las que quedarán a disposición del contribuyente», precisó la medida.
Asimismo, se suspenderá hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia o desastre agropecuario, del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias o sobre los bienes personales y del fondo para la educación y promoción cooperativa , cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia o desastre.
Además, habrá un diferimiento hasta después de concluida la emergencia del vencimiento de las obligaciones de pago de declaraciones juradas alcanzadas por el estado de que se trata, correspondientes a los impuestos a las ganancias, sobre los bienes personales y fondo para educación y promoción cooperativa.
Los sujetos alcanzados por los beneficios señalados podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias el 100% de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.
Simplifican la obtención de los beneficios para los productores afectados por la sequía.
INFORMACIÓN PARA PROVEEDORES
La Oficina de Compras de la Municipalidad de Saladillo comunica a los proveedores que adeuden facturas del primer trimestre del año 2023 tendrán hasta el 21 de Abril para hacer entrega de las misma, tengan a bien enviarlas a facturas@saladillo.gob.ar
No hubo liquidaciones por el dólar agro y el Banco Central debió vender USD 100 millones en el mercado
El BCRA ya vendió USD 517 millones en las cuatro jornadas cambiarias de abril. El nuevo esquema con un tipo de cambio diferencial para el campo aún no entró en funcionamiento

El BCRA ya vendió USD 517 millones en las cuatro jornadas cambiarias de abril. El nuevo esquema con un tipo de cambio diferencial para el campo aún no entró en funcionamiento
En el mercado mayorista, el BCRA vendió USD 100 millones sobre un total operado de USD 289 millones. Foto: Andrew Harrer/Bloomberg
A pesar de que hoy el Gobierno publicó el decreto que pone en marcha el «dólar agro», con un tipo de cambio especial para los exportadores del campo, no se registraron todavía liquidaciones de divisas por esa vía. Por ese motivo, el Banco Central se vio obligado a continuar con las ventas en el mercado para abastecer la demanda de los importadores y, en particular, pagos por la compra de energía.
La autoridad monetaria vendió USD 100 millones sobre un volumen operado de USD 289 millones. El tipo de cambio mayorista cerró en $212,99 para la compra y $213,39 para la venta, lo que marca una suba de $2,17 por encima de la cotización del miércoles pasado, la última previa al fin de semana largo.
«Como en cada inicio de semana el tipo de cambio mayorista sufre una corrección que compensa la inactividad por el feriado de Semana Santa y el fin de semana», señaló el operador Gustavo Quintana.
Con las divisas vendidas hoy en el mercado, el Banco Central acumuló un saldo de intervención negativo de USD 517 millones en las cuatro jornadas cambiarias que hubo en abril, al tiempo que en lo que va del año las ventas netas llegarona USD 3.576 millones.
De este modo, y a pesar de la expectativa del mercado que esperaba un cambio de tendencia para hoy con la aparición del dólar agro y el dólar soja 3, el Banco Central ya acumuló 23 jornadas cambiarias consecutivas con saldo vendedor, la tercera racha negativa desde que existe el Mercado Unico y Libre de Cambios. La serie actual de ventas fue superada únicamente en marzo/abril de 2009, con 29 jornadas vendedores, y en septiembre de 2015, con 24.
Noticia en desarrollo
MANIFIESTA, FESTIVAL POR EL DÍA MUNDIAL DEL ARTE
Sábado 15 de abril – 19 hs
Galpón Cultural
Con motivo de conmemorar el día mundial del Arte invitamos a diferentes instituciones, agrupaciones de artistas y artistas, a participar de dicho evento en el Galpón Cultural. Pueden presentar sus obras pertenecientes a diferentes lenguajes artísticos.
-
Artistas visuales (pintura, dibujo, fotografía, escultura). Se aceptarán 4 obras como máximo por artista.
-
Obras audiovisuales (se aceptarán cortos de 3 min. – 5 min. como máximo).
-
Instalaciones artísticas.
-
Artes escénicas (danzas, teatro, performance).
-
Música en vivo (Cada artista o agrupación podrá interpretar 3 temas como máximo).
Si querés participar comunicate con la Dirección de Cultura y Derechos Humanos: 2344 453034 o al (2344)469450. Tenés tiempo de presentarte hasta el 14 de abril a las 12 h.
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
Argentina concreta su primera cosecha de cáñamo industrial después de 50 años
La Secretaría de Agricultura, el Senasa y el Inase acompañaron los primeros ensayos realizados por la empresa Industrial Hemp Solutions (IHS) en Ferré, Chacabuco y Balcarce.

La Secretaría de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase) participaron de las primeras cosechas experimentales de cáñamo industrial en suelo argentino después de 50 años.
Las prácticas de cultivo son desarrolladas por la empresa nacional Industrial Hemp Solutions (IHS), dentro de las posibilidades que brinda el nuevo marco regulatorio en materia de cannabis medicinal y cáñamo industrial.
Con la autorización del Senasa y el Inase, dicha firma logró ingresar al país genéticas de cáñamo de vanguardia provenientes de diferentes regiones del mundo.
Al respecto, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó: «Tenemos el objetivo de lograr el crecimiento de los cultivos de cáñamo para todos sus usos legales con el aporte y la innovación de nuestros organismos descentralizados y de las universidades argentinas».
Por su parte, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, explicó: «Estamos acompañando y viendo las experiencias de cosecha de cáñamo, proceso que nos acercó el equipo de la Universidad de Buenos Aires que viene estudiando el cultivo con el objetivo de ver las distintas variedades que están siendo probadas y cosechadas en distintas ecoregiones del país para poder determinar cuáles se adaptan mejor según el clima».
ANALIZAN LAS NORMATIVAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL SECTOR
Guillén también señaló que aguardan los primeros ensayos, cómo responden cada una de las variedades y analizan nuevas normativas que permitan acompañar el desarrollo del sector para sus distintos usos legales para fortalecer toda la cadena que tiene un gran potencial para el país.
El potencial de la bioeconomía argentina es enorme y, en este contexto, el cáñamo se posiciona como sinónimo de desarrollo y progreso, destacaron Agricultura y el Senasa en un comunicado conjunto.
«Contar con buenos materiales de propagación es fundamental para construir una industria robusta, que permita rentabilidad y desarrollo local», sostuvieron.
A su turno, la presidenta del Inase, Silvana Babbitt, expresó: «El Estado Nacional identificó al cáñamo como un cultivo estratégico y nos pusimos a trabajar en ese sentido, acompañando desde nuestro rol, aportando fiscalización y trazabilidad al sistema productivo, y rigurosidad y experiencia en el registro de variedades».
QUÉ ES EL CÁÑAMO
El cáñamo es un eficiente regenerador de suelos. Sus usos van desde fibra para la industria textil pasando por materiales para la construcción, sustitución de polímeros plásticos por polímeros naturales y mucho más.
Es una variedad de cannabis sativa L. El cáñamo o hemp es una planta dioica, lo que significa que se puede separar en plantas de sexo masculino y femenino.
Estas plantas han servido para una amplia variedad de propósitos por más de 10.000 años: para fibra (de los tallos de la planta), proteína (de las semillas), y aceites y porciones fumables (de las hojas y flores). Las fibras de esta planta se pueden usar para hacer artículos como papel, ropa, telas de tapicería, cuerdas y materiales de construcción.
La planta de cáñamo produce una amplia gama de cannabinoides, incluyendo el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabinoide intoxicante de la marihuana. Sin embargo, no produce suficiente THC para crear efectos intoxicantes cuando se consume.
Muchos países diferencian el cáñamo de la marihuana por la cantidad de THC que se produce por peso de una planta seca. En Estados Unidos, el hemp industrial se define como una planta de Cannabis sativa L. que no contiene más de 0,3% de THC. La Unión Europea ha establecido el límite en 0,2%, mientras que en Gran Bretaña el límite es cero, a menos que quienes cultivan tengan una licencia de cultivo para cultivar cáñamo industrial con no más de 0,2% de THC.
El cáñamo es un cultivo anual que puede fijar altos valores de dióxido de carbono (el CO2 es en la actualidad el principal gas de efecto invernadero responsable del cambio climático) y captura hasta 4 veces más que un bosque forestal.
A su vez, los granos que provienen del cultivo del cáñamo son considerados a nivel mundial un súper alimento, por lo que existe una creciente demanda de sus aceites, harinas y proteínas en los países desarrollados.
MANTENER LIMPIA LA CIUDAD ES TAREA DE TODOS
«La Niña» quedó atrás, pero siguen las alertas
El fenómeno climático «La Niña», que se caracterizó por las escasas precipitaciones en gran parte del territorio nacional, afectó fuertemente a las actividades productivas.

La Niña y El Niño son fenómenos naturales con base en el océano Pacífico tropical; La Niña se caracteriza por temperaturas oceánicas más frías que el promedio, mientras que El Niño trae temperaturas más cálidas. Ambos tienen una gran influencia climática en todo el mundo.
El impacto de La Niña será recordado en el campo por muchos años. La reiteración de este fenómeno durante los últimos tres años provocó un déficit hídrico tan marcado que castigó tanto las campañas de verano como las de invierno, algo poco usual y sin precedentes. Según Leonardo De Benedictis, meteorólogo con vasta experiencia en el sector agropecuario, en los últimos tres años apenas llovieron dos tercios del total de las precipitaciones que debieron registrarse tomando los parámetros normales.Afortunadamente, a principios de marzo se «decretó» el final del período de sequía mas dañino y extenso del que se tiene registro -duró más de 30 meses- para la economía local durante los últimos 100 años.
El anuncio lo hizo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que se basó en la información generada en otros organismos internacionales, como la Administración Atmosférica y Oceánica estadounidense (NOAA, por su sigla en inglés). Según los nuevos modelos analizados, a partir de ahora comenzaría un período de neutralidad con altas chances de dar paso a un período Niño.
LO QUE VIENE PARA LA ARGENTINA
Finalizada La Niña, comenzó una etapa de transición o neutralidad, que sería la antesala a la llegada de El Niño. El invierno sería menos riguroso, mejoraría el régimen de precipitaciones y se registrarían menos heladas.
Este cambio sería progresivo durante el otoño y si bien aún es prematuro para confirmarlo, existen altas chances del inicio de un evento Niño hacia el invierno.
Por ahora, lo fundamental es aprovechar cada milímetro de las lluvias que se puedan registrar durante los meses de abril y mayo, que serán determinantes para la planificación de la campaña fina, es decir de trigo y cebada. Hacia fines de mayo, cuando comience la implantación de los cultivos ya se deberían haber registrado las precipitaciones que afirmarán o debilitarán la inversión y el paquete tecnológico a aplicar por parte de los productores.
Según De Benedictis, «este año tendríamos un invierno menos riguroso en comparación con el registrado el año pasado, tampoco sería muy húmedo pero sí mas templado en cuanto a temperaturas».
La mayor preocupación que tiene el sector productivo radica en lo que pueda ocurrir hacia la primavera y el verano. Desde la Oficina Meteorológica del Reino Unido, expertos aseguran que «hacia la segunda mitad de 2023 las temperaturas promedio globales mostrarían naturalmente una suba», siendo muy probable que superen el umbral crítico de 1,5 °C de calentamiento respecto a los valores preindustriales.
Vale destacar que hasta el momento, el año en que más calor se registró en la tierra fue el 2016 y en gran parte fue impulsado por el evento El Niño.
Si eso ocurriera finalmente, hacia el final de este año, considerando que su efecto de calentamiento tarda meses en sentirse, es mucho más probable que el 2024 sea el año que establezca un nuevo récord de temperatura global, con el consecuente daño en las regiones productivas donde tenga influencia.
Caso positivo de RABIA en murciélago
Sorpresa e incertidumbre con el “dólar agro”: ya rige, pero aún no se sabe a qué productos beneficia
El Gobierno oficializó el tipo de cambio diferencial: incluyó a la soja y a casi todas las mercaderías que exporta la agroindustria. Saldría una nueva resolución para especificar el alcance. Además, quienes quieran recibir el beneficio deben participar de acuerdos de precios.

El Poder Ejecutivo de Argentina publicó este lunes en el Boletín Oficial el decreto que restablece la vigencia del Programa de Incremento Exportador (PIE) que ya tuvo dos etapas en Argentina a fines del año pasado y que apuntó a incentivar las exportaciones a través de un tipo de cambio diferencial para la oleaginosa.
Pero en esta oportunidad, tal como se había anunciado, no solo quedó acotado a un “dólar soja”, sino que se amplió a un “dólar agro”, ya que incluye a economías regionales.
La sorpresa de las últimas horas fue el contenido del Anexo 2 del decreto que detalla las mercaderías incluidas como “economías regionales”: están casi todas las que exporta el sector agroindustrial, incluyendo algunas que en general no son consideradas como economías regionales, como los cereales –el maíz y el trigo, por ejemplo– y todas las carnes.
CONFUSIÓN GENERAL
Cabe recordar que, la semana pasada, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, presentó los detalles del nuevo PIE, reconoció que aún no tenían definido a qué economías regionales iba a beneficiar.
Pero nadie presagiaba que al final el criterio fuera tan amplio para terminar incluyendo a la gran mayoría de los alimentos que vende Argentina al exterior.
La excusa: desde el Ministerio de Economía, tras la sorpresa que generó el anexo, hicieron trascendr que debía ser inicialmente así publicado, por grandes rubros del código aduanero, y que en los próximos días saldrá el listado más concreto de productos incluidos.
En otras palabras: habrá que esperar una nueva resolución para saber concretamente a qué productos alcanzará.
LOS PRECIOS “JUSTOS”, UN LÍMITE
Lo concreto, por ahora, es que el decreto confirma lo que ya se había informado: que el tipo de cambio diferencial se establece en $ 300 y que la vigencia será hasta el 31 de agosto.
No obstante, en el primer párrafo en el que habla de los incentivos para economías regionales, también ya señala reparos que le ponen un techo a la cantidad de empresas que podrán solicitar el beneficio.
El documento oficial señala que el PIE para economías regionales regirá solo “para aquellos sujetos que cumplan los requisitos de elegibilidad establecidos por la normativa emanada del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, teniendo en cuenta la capacidad de abastecimiento en el mercado local, el nivel de empleo generado y el cumplimiento a los acuerdos de precios sectoriales“.
Estas últimas palabras son las claves: en otros dos párrafos, el decreto insiste con que solo podrán acceder al “dólar agro” aquellas firmas que cumplan con los acuerdos de precios, dejando directamente a las exportadoras de granos fuera -para el caso del trigo y el maíz, por ejemplo- y abriendo la posibilidad de un gran discrecionalidad al momento de determinar el beneficio.
En síntesis, habrá que esperar a la instrumentación del “dólar agro”, para terminar de precisar su real y efectivo alcance.
DÓLAR SOJA
En tanto, en lo que respecta a la tercera etapa del “dólar soja” no hay mayores novedades: también el tipo de cambio se establece en $ 300, el plazo de vigencia es hasta el 31 de mayo y en estos productos -el grano y todos sus derivados- no hay ninguna obligación de abastecer a los Precios Justos.
El decreto establece cómo se deben liquidar las divisas y otros procedimientos administrativos y legales que se pueden leer de manera completa a continuación:
TALLERES MUNICIPALES DE CULTURA 2023
Aún resta definir resolución con detalle de economías regionales que ingresan al programa exportador
A la espera de la resolución que se difundirá esta semana, en términos de recaudación, será vital la eventual incorporación de productos lácteos, vinos, fibra de algodón, arroz, maní y tabaco, sectores que explican respetables márgenes de exportación.

En la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que en esta versión incluye a vastos sectores de las economías regionales que a partir de hoy podrían exportar a un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar hasta el 31 de agosto próximo, resta aún definir la resolución reglamentaria en la que se precisará cuáles serán los rubros que participarán en el mismo.
En el caso de las economías regionales el decreto de necesidad y urgencia 194/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial presenta seis grandes grupos: animales vivos y productos del reino animal; productos del reino vegetal; grasas y aceites animales o vegetales; bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre y tabaco; productos de las industrias químicas; y maderas, carbón vegetal y manufacturas de madera.
A su vez, estos sectores incluyen subsectores como carnes, pescados, crustáceos, leche, huevos, miel, frutas, cítricos, café, té, yerba, azúcar, perfumería, tocador y cosmética, entre otros.
El paso siguiente será la publicación de la reglamentación -a través de una resolución- en la que se definirá cuáles son las economías regionales que efectivamente ingresarán la PIE.
Los datos de las principales producciones regionales del país, a diciembre del 2022, indican comportamientos dispares en las ventas externas.
A la espera de la resolución que se difundirá esta semana, en términos de recaudación, será vital la eventual incorporación de productos lácteos, vinos, fibra de algodón, arroz, maní y tabaco, sectores que explican respetables márgenes de exportación.
En tanto, los productos con baja performance exportadora durante 2022 fueron: algodón, arroz, azúcar, madera, ovinos, legumbres, arándanos, manzana y maní en grano, entre otros, según el Monitor de productos regionales del Ministerio de Economía.
En la comparación con 2021, los que mostraron buenos registros fueron el sector pesquero, tabaco, miel y carne aviar, entre otros.
El Gobierno analizará cuáles fueron las economías regionales más castigadas por la sequía para dar a conocer el listado definitivo,.
El ingreso al mismo será considerado bajo una modalidad de adhesión voluntaria y estará supeditado a la participación en el programa de precios, mantenimiento de puestos de trabajos y garantizando volumen y abastecimiento de los productos para el mercado interno.
En cuanto al aporte que puedan hacer las economías regionales, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, estimó que podría ubicarse en torno a los US$ 4.000 millones, teniendo en cuenta que el tipo de cambio diferencial estará vigente hasta el 31 de agosto.
Esta suma supondría una mejora en la performance exportadora de entre el 25% y 30% respecto al promedio liquidado en campañas anteriores.
(Télam)
FUNSAPSAVE
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
Detienen a un grupo comando que perpetró un millonario robo de agroquímicos
En la noche de este miércoles 5 de abril, una banda de delincuentes del conurbano bonaerense concretó un golpe comando en la empresa Rizobacter, en el Parque Industrial de nuestra ciudad y horas más tarde tres de sus integrantes fueron atrapados.
De acuerdo a fuentes policiales ocho sujetos irrumpieron en el galpón de depósito del complejo de industrias ubicado en la ruta provincial Nº 32 vestidos con indumentarias de operarios. De acuerdo a lo investigado hasta el momento ingresaron con sus rostros cubiertos, guantes y armas de fuego.
Tras intimidar al personal que se encontraba en la nave que la empresa utiliza para el depósito de productos agroquímicos, permitieron el ingreso de dos camiones y obligaron a los operarios a cargarlos con productos agroquímicos. Luego de cargar los camiones los operarios fueron amordazados y los delincuentes escaparon en los vehículos de carga con los productos robados por un valor millonario.
Los trabajadores de Rizobacter se liberaron de las ataduras y alrededor de las 23:40 llamaron al 911 (servicio de emergencias policiales). A partir de este momento tomó intervención la Policía de la Comisaría Segunda y del Comando de Patrulla y se inició un operativo cerrojo en la ciudad y la zona. Finalmente en inmediaciones de San Pedro la Policía de ese lugar dio con los dos camiones (Renault y Volvo) con la carga robada en Rizobacter. En los vehículos iban tres de los sospechosos del robo, delincuentes con antecedentes penales y domiciliados en localidades del Conurbano bonaerense.
La instrucción judicial está a cargo del fiscal Francisco Furnari en la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 2, que caratuló la causa como robo agravado en poblado y en banda-privación de la libertad.
Fuente: laopinionpergamino.com.ar
SAENZ VALIENTE BULRICH
La molienda de soja, la industria con peores números en el inicio de 2023
En el primer bimestre, la actividad se redujo 30,3% y es la mayor caída dentro de las ramas industriales medidas por el INDEC. El vino y los agroquímicos también mostraron una fuerte reducción, asociada a la sequía.

El índice de producción industrial manufacturero difundido esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó el mal año que está sufriendo la industria de la soja, el complejo más afectado por la sequía.
“La división correspondiente a alimentos y bebidas registra una disminución interanual de 6,2% en febrero. La principal incidencia negativa en el mes bajo análisis se observa en la molienda de oleaginosas, que exhibe una caída interanual de 37,9%”, subrayó el organismo estadístico.
En tanto, la baja en el primer bimestre alcanza al 30,3% y, de acuerdo con los datos del INDEC, es la rama industrial con peores números en el arranque de 2023, entre todas las que releva el Instituto.
“Esta importante disminución en la actividad de la industria aceitera se vincula con la gran sequía que afectó a las zonas productoras durante la presente campaña, originando importantes pérdidas en las cosechas”, fundamentó el INDEC.
Al respecto, citó también datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), con relación a que “ante las pérdidas por la sequía y la incertidumbre que ello genera, los productores han reducido el volumen de sus ventas, lo cual se refleja en la fuerte caída en la molienda de soja durante febrero”.
Y reflejó que las aceiteras, ante esta situación de falta de granos para su molienda, realizaron paradas para mantenimiento de planta.
El resultado es que, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presentó una disminución interanual de 41,1%, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol también se redujo, pero apenas 2,2%.
Asimismo, las cantidades exportadas de aceite y subproductos de soja registran en febrero una caída interanual cercana al 35%.
VINOS Y AGROQUÍMICOS
En tanto, la industria del vino es otra que se posicionó entre las peores medidas por el INDEC, con una baja interanual del 24,7% en febrero y del 16,6% en el bimestre.
Según datos del anticipo de comercialización del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), los despachos de vino para ser comercializados en el mercado interno, medidos en hectolitros, registran una disminución interanual de 13,7%, mientras que los envíos para exportaciones de vino fraccionado y a granel mostraron una baja de 33%.
“La incertidumbre que generó en el sector la situación climática, debido principalmente a heladas y granizos, afectaron la producción de los viñedos”, explicó el INDEC.
Asimismo, otro bien industrial relacionado al campo con una fuerte caída fue los agroquímicos, cuya producción se redujo 15,3% en febrero y 15,9% en los primeros dos meses acumulados.
Esto “responde principalmente a una menor elaboración de fitosanitarios –tales como herbicidas e insecticidas–. Según empresas consultadas, diversos factores climáticos han impactado negativamente en los niveles de producción. Particularmente, la importante sequía ha afectado los cultivos, disminuyendo la demanda de agroquímicos para enfrentar los problemas de malezas e insectos”, sostuvo el INDEC.
Novillo Mercosur: segundo salto semanal del valor en Brasil
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Brasil: el novillo gordo se paga USD3,90, quince centavos más que hace siete días, con lo que acumula 35 centavos en dos semanas, desde que se rehabilitaron las exportaciones a China. Este valor es algunos centavos superior al vigente hasta antes del autoembargo de 23 de febrero y similar al de mediados de septiembre, cuando los embarques brasileños alcanzaban récords. Hay indicios de que la suba de estas semanas se estaría moderando. Las exportaciones de marzo, como informamos en nuestras Noticia del Día, fueron de 124 mil t peso embarque con caída interanual de 26%, no enteramente atribuible al embargo para China.
Uruguay: el novillo tipo exportación vale USD4,16, con dos centavos de aumento intersemanal. Para los consignatarios, el mercado está firme y estable y hay preferencia por las vacas. La faena de la semana al 31 fue de 40 mil cabezas, 11% menos que en la previa y 17% inferior al promedio de las diez precedentes.
Argentina: el novillo pesado y trazado cotiza a USD4,30, sin cambios. El aumento de $10 en los ofrecimientos de los exportadores igualó a la devaluación semanal. Tras cinco semanas de bajas en dólares, es la primera en que se mantiene.
Paraguay: el novillo apto UE tiene un precio de USD3,60, también sin cambios. La oferta sigue restringida y la demanda activa.
El precio en la Argentina está 10% arriba del promedio ponderado de sus socios, tres puntos menos que la semana anterior y 20 menos que el pico de principios de marzo. La brecha máxima entre ellos es del 16%, un punto más.
Precios extra Mercosur
Se indican los valores de novillos en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 5,97
Unión Europea: 5,94
Australia: 3,90 (al 1º de abril)
En EE.UU. aumentó doce centavos en la semana, tocando casi los seis dólares por kilo. Con nueve centavos más, Europa casi mantiene la paridad con ese mercado; su apreciación en la semana se debió a l fortalecimiento del euro. En ambos mercados, los precios son los más altos de los últimos cinco años.
En Australia, el valor al primero de mes se mantuvo igual a 30 días antes, con estabilidad en el precio interno y en su paridad con el dólar estadounidense. Con acceso a mercados externos casi igual a Estados Unidos, su competitividad actual es muy importante.