VENCIMIENTOS DE ABRIL

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:
10/04 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 4
11/04 Serv. Urb. y/o Sanitarios -Deleg- Cuota 2
17/04 Estacionamiento – Cuota 2
19/04 Ocupación o Uso de Esp. Público- Cuota 3
20/04 Seguridad e Higiene – Inscriptos – Cuota 3
24/04 Cons., Rep. y Mej. Red Vial -Par- Cuota 2
Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargala desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar o por wpp 2344469892
#Vencimientos #Abril #Tasas #HaciendaSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

CARBAP y un rotundo rechazo a la implementación de una nueva edición del Dólar Soja

De esta manera desde CARBAP manifestaron que: “nuevamente se vuelve  a plantear erróneamente un nuevo adelantamiento de las liquidaciones de soja promovido por un valor del dólar llamado “Dólar Agro” el cual se desarrollaría desde el próximo 8 de abril hasta el próximo 31 de mayo”.

Otra vez regresa  la cacería en el zoológico para algunos jugadores de la cadena – los que acordaron esta medida- , que resguardados en las necesidades fiscales del gobierno y aprovechándose de la fragilidad financiera del productor ante la terrible sequía , embolsan disimuladamente un diferencial de precio que NO se le pagara al productor. Ya sucedió en el anterior “Programa de Incremento Exportador“ del pasado mes de septiembre y de noviembre.

La medida de suma cero no hace más que generar distorsiones en el mercado y promover consecuencias negativas en productores de distintas actividades conexas como tambos, granjas, Feedlot, arrendamientos, etc.

El país necesita medidas que solucionen los graves problemas que tiene el sector debido a las retenciones, la brecha cambiaria y la inflación entre otras variables.

Fuente: Prensa CARBAP

TRABAJOS EN LA ZONA DE SOJO

Desde la Dirección Vial a cargo de Sergio Daloia, se informó que están llevando a cabo trabajos de repaso y mantenimiento en el camino zona de paraje Sojo. Estos trabajos se realizan con personal y maquinaria de esta dependencia municipal.

Un “marcado” descenso térmico podría traer heladas localizadas a zonas del centro del país

El pronóstico para los próximos días muestra, primero, la continuidad de vientos del trópico con temperaturas normales, y luego la llegada de aires del sur. Lluvias, en general, moderadas.

La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires marca para los próximos días un escenario de inestabilidad, primero con temperaturas cálidas y luego con la irrupción de vientos del sur que bajarán los registros y podrían derivar en heladas localizadas en algunas zonas del centro del país.

“La perspectiva comenzará con vientos del trópico, incrementando la temperatura, pero sin superar los registros normales, salvo algunos focos de calor intenso sobre el trópico, y registros moderados sobre las zonas serranas y el litoral atlántico”, señala el pronóstico de la entidad porteña.

Por regiones:

  • El este del NOA, la Región del Chaco, el este de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte y el oeste de la Región Pampeana y la mayor parte del Paraguay observará temperaturas máximas superiores a 25 °C, con un foco con valores superiores a 30°C, y otros con valores inferiores.
  • El centro del NOA, el oeste de Cuyo, la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires y gran parte del Uruguay registrarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C.
  • Sólo las zonas serranas del NOA experimentarán máximas inferiores a 20°C.

LLUVIAS

Luego, “comenzará el paso de un frente de tormenta, produciendo precipitaciones de variada intensidad con sus mayores registros sobre el norte del área agrícola, pero sin llevar aportes significativos a la zona núcleo argentina ni a gran parte del Uruguay”, agrega el reporte.

También prevé posibles nevadas sobre la Cordillera, el oeste de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana.

  • El este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el norte y el centro de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el oeste de la Región Pampeana, la mayor parte del Paraguay y el norte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 75 milímetros), alternados con focos con valores escasos.
  • El oeste del NOA, gran parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones escasas (menos de 10 milímetros).
  • La Cordillera Sur observará nevadas tempranas.

FRÍO

Por último, junto con el frente, la perspectiva indica que “comenzará la entrada de vientos del sur, produciendo un marcado descenso térmico sobre el oeste y el sudoeste del área agrícola, pero sin llegar al centro y el este”.

En este marco, podrían producirse heladas localizadas en algunas regiones de Córdoba, La Pampa, San Luis y Mendoza.

  • El este del NOA, el norte de Córdoba, la mayor parte de Misiones, el sudeste del Paraguay, el este de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C. con un amplio foco con valores superiores a 15°C hacia el norte.
  • El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10 °C, con riesgo de heladas localizadas.
  • Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a 5°C con focos con registros menores con riesgo de heladas generales.

En medio de la gripe aviar, el Gobierno trabaja en la reapertura de exportaciones

El Senasa avanza en las negociaciones para envíos de su producción avícola a México, Estados Unidos, a Japón, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Arabia Saudita, Vietnam, Rusia y Chile.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabaja en la reapertura de exportaciones en medio del desafío que implicaron la irrupción de la influenza aviar y la sequía, entre otros factores. A la vez, avizora el desembarco de producción argentina a nuevos mercados , tras la reciente venta de carne bovina a México, operación concretada luego de más de 10 años de negociación.


“Fue un trabajo muy arduo, una negociación durísima que incluyó el año pasado una auditoria de 18 técnicos, la más numerosa de la historia, pero estamos muy satisfechos con lo que hicimos, pese a que fue una negociación durísima”, manifestó Miguel Donatelli, coordinador de Relaciones Internacionales del Senasa, sobre la primera venta de carne a México.


En este sentido, remarcó que Argentina “siempre tiene negociaciones con otros mercados”, entre los que destacó a Japón, Corea del Sur e Indonesia, que son “muy exigentes en la negociación, pero en algún momento los vamos a abrir “, confió.


Asimismo, anticipó que: “En dos o tres meses tenemos una auditoría de China, con quien estamos negociando el trigo y frutos secos; vienen a ver pistacho, almendra, nuez y nuez de pecán”. ” También tenemos expectativas de abrir nuevos mercados para cítricos, por ejemplo, con Estados Unidos. Estamos muy avanzados técnicamente, pero los países tienen su propio procedimiento en el cual hay que cumplir etapas “, recalcó el funcionario.


Para poder hacer un seguimiento de cada una de las negociaciones, Donatelli explicó que desde su área tienen confeccionada “una lista de mercados (productos + destino) priorizados” y una hoja de ruta “sin un horizonte determinado”. La meta del organismo “está en hacer un trabajo ordenado, eficiente en términos de recursos, lo cual se coordina con la Secretaría de Agricultura, porque -recordó- hace tres o cuatro años teníamos 700 negociaciones en curso y así es imposible trabajar”.


“Se empieza a ver cuáles son las negociaciones prioritarias y factibles desde el punto de vista comercial; se hace una evaluación sobre el nivel arancelario que tiene el país para importar; e incluso si verdaderamente le importa el producto que estamos negociando”, describió el funcionario. A su vez, el Senasa tiene que contemplar que “hay que desarrollar” el producto a exportar en el país de destino: “Si vas a Japón, el tipo de carne que consume Japón es de su raza wagyu, con otras características”, graficó Donatelli.


Actualmente, la Patagonia argentina está abierta para exportar a ese país asiático, pero por el omento solo “h ay un frigorífico habilitado y se exporta en volúmenes chicos, por eso hay que apuntar a seguir ampliándolo “. El panorama de negociaciones se complejizó a partir de la detección el pasado 28 de febrero del primer caso de influenza aviar en el país.
Argentina exporta 17 por ciento de su producción avícola (en 2022, concretó envíos por 421 millones en carne y huevos). Del total exportado, el 80 por ciento tiene como destino a China, Arabia Saudita, Europa, Sudáfrica y Chile. La producción restante, en tanto, se destina al mercado interno bajo los mismos requisitos de bioseguridad que los existentes para las exportaciones.
Con la condición de libre de influenza aviar caída, el Senasa debió renegociar los certificados de sanidad , que “son más de 90 con distintos países”, precisó el coordinador de Relaciones Internacionales del Senasa. En este marco, Argentina propuso readecuar cada uno de los certificados con cada uno de los países, priorizando “los primeros seis destinos que concentran el 85/90 por ciento de la exportación” , pero además debieron plantearse “nuevas condiciones sanitarias con otros países que iban a aceptar esas condiciones de manera anticipada”, explicó el funcionario.

“Por ejemplo, hoy a China no se puede exportar y es el principal destino de exportación con más del 70% “, detalló, si bien afirmó que se logró enviar todo lo que había partido en contenedores días antes del primer caso confirmado. Al respecto, Donatelli expresó: “No sabíamos qué iba a pasar en primera instancia, pero hoy podemos decir que la mayoría de esos contenedores pudieron entrar o están entrando y es un alivio porque todo eso no tiene que volver a Argentina, sino que se consolida como exportación”.


Además de China, otros destinos importantes son Sudáfrica, Arabia Saudita, Vietnam, Rusia y Chile.  Fue así que se confirmó el último viernes que Argentina retomó el comercio de productos aviares con Uruguay, al aprobar el vecino país los nuevos certificados de exportación para prefritos cárnicos, hidrolizado de vísceras, ovoproductos, conservas de carne aviar y de cerdo y carnes frescas, y productos a base de carne aviar de producción nacional.


También se alcanzaron acuerdos para retomar los envíos a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, Japón y algunos países de África de carne fresca aviar de zonas libres de la enfermedad.  Asimismo, se está trabajando en las negociaciones sanitarias para restituir las exportaciones de genética aviar a países del Mercosur y a México.


En tanto, el Senasa participará entre el 19 y el 22 de abril de un encuentro organizado por Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en México, con todos los países americanos para evaluar las distintas herramientas de lucha contra la influenza aviar, entre ellas la vacuna, y su impacto en el comercio.


Este encuentro será un preámbulo de la Reunión Ordinaria de la Asamblea Anual de Delegados de la OMSA con todos sus miembros, en mayo próximo en París, Francia, donde dicha enfermedad será un tema central.

Fuente: Prensa SENASA

AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

La construcción del edificio del Centro Administrativo Municipal que albergará todas las oficinas que dependen de la Secretaría de Obras Púbicas de Saladillo, continúa avanzando en el desarrollo de las distintas etapas de ejecución.
En la actualidad los trabajos consisten en la finalización de detalles en el interior de la estructura.

El “dólar agro” valdrá $300 para exportar soja y también productos de las economías regionales

El “dólar agro” valdrá $300 para exportar soja y también productos de las economías regionales

En medio de las acuciantes necesidades del Gobierno de aumentar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ante la escasez de divisas derivada de la sequía que derrumbó la cosecha de granos, el ministro de Economía, Sergio Massa, presentó el “dólar agro”.

La medida, cuestionada en la dirigencia gremial empresaria del agro, que teme un impacto negativo en el costo de alimentación de la ganadería y la lechería, y en el valor de los alquileres agrícolas, incluye al complejo de la soja y a las economías regionales. Massa no dijo cuántos dólares espera recaudar, pero según el diario La Nación, fuentes del Gobierno dejaron trascender que el objetivo oficial es recaudar unos US$7.000 M.

Será mediante la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (“dólar soja” 3, en este caso como parte del “dólar agro”) que regirá para la oleaginosa del 10 del corriente al 31 de mayo próximo, con un tipo de cambio diferencial a $300. Según las estimaciones del mercado, con valor diferencial para la moneda estadounidense se podrían vender entre 8 y 9 M/t.

 

Regionales. En tanto, para las economías regionales, el plazo del “dólar agro”, que se liquidará al mismo valor será entre el 10 del actual y el 30 de agosto. Esta cotización aplicará para determinadas actividades productivas, que deberán cumplir con condiciones de elegibilidad.

Esta herramienta, cuyas primeras ediciones rigieron en septiembre y diciembre de 2022, surge en medio de los efectos de la sequía que sufrió el país, durante 3 años consecutivos del fenómeno climático de La Niña. Esta situación producirá una pérdida estimada de US$20.000 M del sector agroindustrial, que este año no ingresarán al país.

“A lo largo del 2022, con el complejo agroindustrial oleaginoso vinculado a la soja, hemos podido fortalecer, en el segundo semestre, las reservas de la Argentina encontrando un mecanismo de incentivo mutuo que llegó al productor agropecuario, fortaleció la capacidad industrial del sector oleaginoso argentino, mantuvo mercados en la agenda de seguridad alimentaria global de la que Argentina participa, pero quedó ceñido a lo que representaba el sector soja y sus derivados”, dijo Sergio Massa al presentar la medida. El ministro de Economía explicó que el programa para la soja “lo que hace es mejorar el precio para el productor, que hoy tiene menos volumen por la sequía, para paliar pérdidas, pero además incentivar las exportaciones argentinas y fortalecer las reservas”.

5.000 millones. Paralelamente, en un comunicado, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) estimó en unos US$5.000 M el posible ingreso de divisas por parte del complejo de la soja.

A raíz de la sequía, las bolsas de cereales y de comercio argentinas proyectaron fuertes recortes en la cosecha de soja. Por ejemplo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima una producción de 25 M/t, 18,3 M/t menos que en el ciclo agrícola pasado.

En cuanto a las economías regionales, Massa destacó: “Esta vez hemos incorporado al programa a las economías regionales, que son uno de los mayores empleadores de la economía argentina. Si las listamos solo las que están sentadas en esta mesa, hay 338.000 empleos formales”, precisó.

Condiciones. Al respecto, para que estas actividades puedan participar del programa exportador, se tomará en cuenta el empleo que generen y habrá un segundo factor de elegibilidad que es el mercado interno. “Queremos que el volumen de yerba exportable aumente, pero que la yerba que consumen los argentinos tenga un precio previsible mientras dure el programa”, advirtió Massa.

Explicó que el Gobierno busca aumentar el volumen de cítricos o frutas, pero que la fruta y sus concentrados y el vino, por ejemplo, tengan no solo la posibilidad de tener competitividad exportadora, sino que también esa competitividad, a partir de una medida del Estado, mejore su posicionamiento externo y tenga como correlato el beneficio para los consumidores argentinos.

“Queremos que esa ganancia mayor y esa recuperación de competitividad se vea reflejada en los precios del mercado interno. A partir de mañana y hasta el próximo viernes se van a ir incorporando una a una las economías regionales, que tienen tres condiciones (precio, empleo y garantizar el abastecimiento interno) para acceder a esta rueda especial de tipo de cambio exportador”, precisó Massa, quien mencionó a productos como el arroz, el maní, la yerba, el té, y la madera, entre otros.

Automaticidad. En otro orden, el ministro de Economía también anunció un decreto para “establecer la automaticidad de los beneficios de la emergencia para todos los productores de la Argentina” afectados por la sequía.

Al respecto expresó: “Pretendemos que se suspendan con esta norma ejecuciones fiscales, bancarias, que se suspendan mientras dure la emergencia las percepciones de adelanto o anticipo de impuestos que cobra el Estado y que esos 69.000 productores (afectados por la sequía) sientan que el Estado argentino no solamente los asiste con algún aporte no reintegrable, sino les facilita y viabiliza el mantenerse con acceso al mercado de crédito, para encarar lo que aspiramos sea una mejor etapa a partir de mayo con las llegadas de las lluvias”, señaló.

Massa también dijo que “esperamos que (con) parte de los recursos que van a estar volcados para que el campo pueda sostener exportaciones se le dé una mano al campo que perdió todo. Eso, de alguna manera, es un círculo virtuoso que tenemos que tratar de construir, entendiendo que el campo es uno de los grandes generadores de divisas del país y trabajo en la Argentina”. Sobre la sequía, el ministro dijo que es la peor que enfrentó el país y que los últimos registros de algo similar datan de 1922.

Distorsiones. Con las versiones 1 y 2 del dólar soja, que rigieron en septiembre y diciembre pasado, respectivamente, Massa logró que los productores vendieran soja almacenada e ingresaran más de US$11.000 M, lo que sirvió para reforzar las reservas del BCRA. El primer dólar soja reconoció un tipo de cambio a $200 y el segundo, uno de $230.

Pese a que ambas versiones del dólar soja le permitieron al Gobierno sumar reservas para el BCRA, la medida genera preocupación en actividades como la lechería, el engorde de hacienda, los porcinos y las granjas avícolas, por el encarecimiento de la soja y sus subproductos para la alimentación animal. El nuevo dólar agro, además, podría generar una distorsión para los productores que pagan alquileres, modalidad que abarca al 70% de la superficie agrícola extensiva de la Argentina.

Muy lejos. Según calculó el productor Santiago del Solar, pese a que habría una mejora en pesos para la soja, los productores argentinos seguirán cobrando el equivalente a menos de la mitad del valor internacional, por efecto de los derechos de exportación y de la brecha cambiaria. El poroto de la oleaginosa podría valer unos $110.000 la tonelada, con una mejora en torno del 30%. Así, los productores pasarían de recibir del 36% actual un 48% del valor internacional, pero muy lejos de casi el 100% que perciben sus colegas de los países de la región.

En tanto, durante sus anuncios, Massa comunicó medidas contra quienes no cumplieron con la liquidación de divisas. Dijo: “La tercera medida está enfocada a esos más de 3.700 millones de dólares de empresas argentinas exportadoras que no han cumplido con la liquidación de los dólares que exportaron. En ese caso vamos a ser muy duros, vamos a activar un mecanismo de suspensión del CUIT, vencidos los plazos establecidos en el decreto. Aspiramos a que aquellos que evadieron su obligación con el Banco Central por 3.700 millones de dólares, de alguna manera, se trasformen en personas no hábiles comercialmente, porque les hacen daño no solamente a las empresas argentinas y a las economías que trabajan, producen y exportan, sino también a la credibilidad y la fortaleza de la moneda argentina”.

Y agregó: “También vamos a impulsar, dentro de la misma medida, no solamente la baja del CUIT de cada una de esas empresas y de sus directores, sino también, en paralelo, la imposibilidad de acceder al mercado de cambio para todas esas empresas. Les damos 30 días para que hagan simplemente lo que la ley les manda a hacer”.

Gripe aviar: Singapur, otro mercado de exportación recuperado

El país asiático aceptó la propuesta del Senasa de enviar mercadería proveniente de regiones ubicadas fuera de las zonas afectadas por la enfermedad.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que Singapur decidió retomar la importación de productos avícolas desde la Argentina, luego de que se suspendieran las operaciones a raíz del brote en el país de gripe aviar.

En sintonía con el acuerdo alcanzado con otros países, como Rusia y Hong Kong, Singapur aceptó comprar carne de aves y huevos provenientes de regiones donde el virus no esté presente.

En concreto, la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) comunicó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) su acuerdo con la propuesta enviada de que los productos avícolas, aves ornamentales y aves de corral a exportar provengan de zonas ubicadas fuera de las áreas con casos de IAAP (influenza aviar de alta patogenicidad).

“La SFA solicitó incorporar este acuerdo al Certificado Veterinario Internacional (CVI) propuesto por el Senasa para amparar los envíos de carne aviar, así como de aves ornamentales y de corral”, precisó Agricultura.

En tanto, el Senasa deberá también informar al SFA si alguno de los establecimientos habilitados para exportar carne aviar se encuentra en las zonas afectadas

EL POLLO ARGENTINO VUELVE AL MUNDO

Así, Singapur se suma a Uruguay, que la semana pasada aprobó los nuevos certificados de exportación para prefritos cárnicos, hidrolizado de vísceras, ovoproductos, conservas de carne aviar y de cerdo y carnes frescas, y productos a base de carne aviar de la Argentina

Anteriormente, el Senasa también había acordado retomar los envíos a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong y algunos países de África, de carne fresca aviar proveniente de zonas sin la presencia de la enfermedad.

Asimismo, continúan las negociaciones entabladas por el Senasa junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación con otros socios comerciales, con el fin de lograr readecuar los certificados de exportación y retomar los envíos.

También se negocia con los países importadores de carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado, dado que estos productos no conllevan riesgo pues estos tratamientos inactivan el virus de IAAP, y se trabaja para restituir las exportaciones de genética aviar a países del Mercosur y de México, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales para los intercambios de estas mercancías.

Por otro camino: en el mundo, los alimentos cumplieron un año en deflación

El índice de precios que elabora la FAO se redujo 2,1% en marzo, con respecto a febrero, y fue el 12° mes consecutivo con caída del indicador. Los valores están 20,5% por debajo de un año atrás.

El trigo fue uno de los alimentos con mayor caída de precio en marzo.

Mientras en Argentina la última medición de precios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) marcó un aumento mensual de casi 10% en los alimentos, el índice que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) demuestra que el problema inflacionario local es por factores propios y no por un influjo internacional.

Según la FAO, su indicador se redujo un 2,1% en marzo con respecto a febrero, disminuyendo así por 12° mes consecutivo, tras alcanzar su nivel máximo hace un año.

En otras palabras: los alimentos en el mundo llevan un año completo en deflación. Desde marzo del año pasado hasta ahora, el índice se redujo 20,5%.

POR RUBROS

“La disminución del índice en marzo obedeció a un descenso de los índices de precios de los cereales, los aceites vegetales y los productos lácteos, mientras que aumentaron los del azúcar y la carne”, precisó la FAO.

Cereales

El índice sectorial se redujo 5,6% con relación a febrero y 18,6% en comparación con un año atrás.

La caída de precios abarcó a todos los cereales principales: el trigo fue lo que más se redujo, 7,1%; pero también se redujeron los valores del maíz, un 4,6%.

En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo disminuyeron un 6,7 % y un 5,7 %, respectivamente; mientras que los del arroz se redujeron 3,2%.

Aceites vegetales

Cayeron 3% con respecto a febrero y 47,7% en un año.

“El descenso del índice se debió totalmente a la bajada de las cotizaciones de los aceites de soja, de colza y de girasol, que contrarrestó con creces la subida de los precios mundiales del aceite de palma”, explicó la FAO.

Productos lácteos

Bajaron 0,8% en un mes y 10,7% en un año, como consecuencia de la caída en las cotizaciones del queso y la leche en polvo, mientras que subió la manteca.

En el caso particular de la leche en polvo, un producto fundamental para las exportaciones lácteas argentinas, “los precios cayeron por 9° mes consecutivo, sobre todo a causa de la apatía de la demanda de importaciones, especialmente en el caso de las entregas a corto plazo, y del aumento estacional de la producción lechera en Europa occidental”, indicó la FAO.

Carne

Aunque fue uno de los pocos productos que aumentó en marzo (0,8%), también está por debajo de hace un año (5,3%).

Puntualmente para los cortes bovinos, influyó el alza de los precios internos en Estados Unidos, donde se prevé que la oferta de ganado sea más baja en los próximos meses.

Asimismo, se incrementó la carne de cerdo, mientras que los productos avícolas bajaron pese a los problemas que está generando la gripe aviar en diversos países exportadores, incluyendo Argentina

Azúcar

Es el único producto con inflación: subió 1,5 % en marzo, lo que representa el segundo aumento mensual consecutivo y el nivel más elevado desde octubre de 2016.

“El aumento de los precios obedeció principalmente a preocupaciones por la disminución de las disponibilidades de azúcar a nivel mundial en la campaña 2022/23, tras las previsiones de descenso de la producción en China, la India y Tailandia. Sin embargo, las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en el Brasil, a punto de ser cosechados, limitaron la presión al alza sobre los precios mundiales del azúcar”, explicó la FAO.

Asimismo, la disminución de los precios internacionales del crudo, que alentó a un mayor uso de caña de azúcar para producir azúcar en Brasil en lugar de bioetanol, sumada al debilitamiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU., contribuyó a limitar el aumento intermensual de los precios mundiales del azúcar.

Hubo acuerdo salarial y se destrabó el conflicto en los acopios

La Unión de Recibidores de Granos logró una actualización del 34%, acumulando así una suba anual del 104%. A eso se suma un bono de entre $ 80.000 y $ 112.500.

La Unión de Recibidores de Granos y Afines de la República Argentina (Urgara) levantó las medidas de fuerza que estaba realizando en acopios y cooperativas de todo el país, luego de que finalmente se alcanzara un acuerdo salarial.

Según precisó Urgara, las negociaciones con la Federación de Acopiadores y con la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) derivaron en una actualización del 34% no remunerativa para el período enero-junio, que sumada a las subas anteriores -la paritaria comienza en julio de cada año- acumula un aumento del 104% a nivel anual.

A esto se adiciona un bono a pagar en dos cuotas (la primera el 20 de abril y la segunda antes del 15 de mayo), con diferentes montos, dependiendo del tonelaje que maneje el acopio: entre $ 80.000 y $ 112.500.

El detalle se puede observar en estas placas que compartió el gremio, con las nuevas escalas salariales:

“El incremento adicional se paga de manera no remunerativa, contemplando todos los adicionales de convenio (antigüedad, presentismo, horas extras, aguinaldo y vacaciones), pasando al básico en el mes de junio 2023, sirviendo como base de cálculo para nueva paritaria”, precisó Urgara.

En tanto, ya quedó establecido que la próxima paritaria (julio 2023 a junio 2024) se iniciará en mayo y contemplará los siguientes temas: aumento salarial, condiciones de seguridad e higiene, escalas de tonelaje y art. 42 y escala para grandes empresas, categorizaciones y cumplimiento de acuerdos asociacionales.

“De esta manera, demostramos una vez más la fuerza de la lucha colectiva”, subrayó Urgara.

“Dólar soja 3”: cómo puede impactar en los números del productor y en los alquileres

Un informe de economistas de la Fundación Mediterránea efectúa cálculos teóricos sobre cómo impacta el tipo de cambio de $ 300 en distintos modelos productivos y en los arrendamientos.

El Gobierno lanzó este miércoles la tercera etapa del “dólar soja”, con un tipo de cambio de $ 300 para exportaciones de la oleaginosa, y ya comenzaron a aparecer las primeras proyecciones sobre cómo este valor diferencial puede llegar a impactar en los números de los productores.

Asimismo, en otro aspecto clave: en los costos de los arrendamientos agrícolas, que se pagan en quintales de soja, y esta nueva edición del “dólar soja” vuelve a introducir una distorsión en el precio que seguramente intentarán capturar los propietarios, pero querrán evitar los inquilinos.

“Nuevamente, el dólar soja III genera un impacto negativo adicional en los costos de alimentación de animales, la actividad lechera y el precio de los alquileres agrícolas. Todo en un año de crisis, donde habrá serios problemas en la cadena de pagos agropecuaria, que repercutirán en todo el país”, advirtió, por ejemplo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), continuando con las críticas que emanaron desde la Mesa de Enlace.

LOS NÚMEROS DE LOS PRODUCTORES

Según CRA, “en el contexto de sequía, altas temperaturas y cosechas muy bajas de trigo, maíz y soja, con pérdidas irreparables, los productores de soja tendrán una diferencia a favor de 39%, comparando el tipo de cambio de 300, con el oficial de 215, todo antes de DEX”.

Los economistas del Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón y Franco Artusso, analizaron en profundidad estos números y elaboraron un informe titulado “Consideraciones acerca de los efectos microeconómicos del programa Dólar Soja 3”.

Son los mismos autores del estudio que estima una pérdida de U$S 18.000 millones en exportaciones por la sequía y que señala que, aún en la sequía, el Estado gana recursos mientras el productor los pierde; y utilizaron los mismos modelos productivos en la zona núcleo y en un campo “extra pampeano” para proyectar los números del nuevo “dólar soja” y su impacto en la renta del agricultor.

Por ejemplo, que un productor propietario que en esta campaña logra rindes, en la zona núcleo, entre 40% y 60% por debajo de los normales, tiene una mejora en el margen neto de U$S 100 por hectárea; y si los rindes caen entre 70% y 90%, recorta sus pérdidas entre U$S 30 y U$S 87.

Para los arrendatarios, el panorama es similar.

En zona extra pampeana, en tanto, “un productor propietario con rindes entre un 10% y 40% menores a los normales, logra mejorar el margen neto en U$S 113 por hectárea; si la caída de los rindes medios es del 50%, logra revertir el margen neto negativo, que pasará a ser levemente positivo (de U$S –96 a + 8); si se ubican 60% o más por debajo de los normales, le permite reducir la pérdida, pero no eliminarla”, ejemplifican los investigadores.

Para un arrendatario, si sus rindes medios están un 20% por debajo de los normales, el dólar soja 3 logra que deje de perder plata (de U$S -39 a U$S + 83); y si sus rindes medios están más de un 20% por debajo de los normales, atenúa las pérdidas, pero los resultados siguen siendo negativos.

ALQUILERES

En cuanto a los arrendamientos agrícolas, Garzón y Artusso señalan que, bajo el supuesto de traslación de la mejora cambiaria al precio interno de la soja, el programa genera mayores ingresos en la venta de la soja producida, pero también implica mayores costos para los arrendatarios que pagan alquileres definidos en quintales de soja y valuados a precios de mercado.

Y advierten: “Este aumento de costos será mayor o menor dependiendo de la forma en que se haya definido el pago del arrendamiento”.

A partir de allí analizan tres posibles contratos, con diferentes plazos de pago: en 12 cuotas mensuales, en dos cuotas (a siembra y a cosecha), y en un solo pago a cosecha.

En los dos primeros, la mejora de precio a la hora de vender la soja más que compensa el aumento de costo del alquiler; en cambio, en la hipótesis de un pago, para un productor que pierde más del 50% de los rindes, se ve perjudicado porque el aumento de ingresos que genera medida es inferior a la suba de costos.

EL INFORME COMPLETO

Presentan tecnología satelital para mejorar la gestión de riesgo climático

A partir de información generada por satélites, se podrá evaluar los riesgos frente a eventos naturales adversos a la producción

El Gobierno pondrá en marcha un proyecto para mitigar el riesgo climático, a partir del uso de información satelital. El proyecto contará con una inversión de U$S 1,6 millones y se articulará entre la secretaría de Planificación del Desarrollo y la firma Veng. S.A,

Según informaron desde el organismo, con esta iniciativa se pondrá en marcha una operación de servicios de datos satelitales y productos derivados. Esta información podrá ser consultada desde un geoportal web y ser usada para el monitoreo y la gestión del riesgo y emergencias agropecuarias.

Los desarrollos se realizan sobre el conjunto de satélites ópticos y de radar, nacionales y extranjeros, con los que trabaja y tiene acceso la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

Jorge Neme, secretario de Planificación del Desarrollo, explicó que “con esta herramienta estamos acercando a los productores rurales innovación, control, seguridad y mayor escala productiva”. El funcionario explicó que esperan una serie de resultados a partir del uso de esta tecnología: el análisis de los eventos extremos para situaciones de emergencia y desastre, su posterior evaluación y la generación de información confiable en los momentos de crisis.

Técnicos, asesores y productores agropecuarios accederán a esta herramienta, que evaluará los riesgos frente a eventos naturales adversos a la producción. Esto les permitirá reducir la incertidumbre para la toma de decisiones productivas estratégicas y de manejo predial.

Para este fin, contarán también con etapas de capacitación y formación para el uso correcto mediante herramientas virtuales como tutoriales, manuales y material autogestionado.

El financiamiento del proyecto corresponde al Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar), que se ejecuta con fondos del Banco Mundial y gestiona la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose).

.

La pesca marítima ya tiene su índice oficial, que debutó con datos dispares

El flamante Índice de Producción Industrial Pesquero elaborado por el INDEC marcó una caída del 23% en la actividad durante febrero, pero un alza del 14% al computar el primer bimestre.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) lanzó un nuevo índice relacionado a la producción primaria argentina: el Índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero).

Se trata de un indicador de coyuntura elaborado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Silvicultura y Pesca, dependiente de la Dirección Nacional de Estadísticas Económicas, que tiene como principal objetivo medir la evolución mensual de la producción del sector pesquero argentino.

Según comunicó el organismo estadístico, el informe técnico tendrá una periodicidad mensual y presentará la actividad de pesca marítima desagregada por grupo de especies —peces, crustáceos y moluscos— y por tipo de buque —fresqueros y congeladores—.

Vale mencionar que, si bien es un índice nuevo, la base estadística comparativa tiene más de una década, ya que se pueden consultar los valores desde el año 2012.

Para su elaboración, el INDEC utilizará como fuentes la base de datos administrativos provistos por la Dirección de Planificación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación; y los precios promedio por tonelada en pesos del año 2004, por especie y por tipo de buque, provistos por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC.

QUÉ DIJO EL PRIMER INFORME

En este marco, el primer informe, correspondiente a febrero, marcó una caída del 23,4% en la pesca marítima con respecto al mismo mes de 2022, pero un crecimiento del 14,4% al tomar la variación acumulada de los dos primeros meses.

Argentina es uno de los mayores exportadores de langostinos del mundo y precisamente la captura de crustáceos se elevó 52% en febrero y 55,3% en lo que va del año, contrarrestando la caída del 41,2% y 27%, respectivamente, en peces; y de 43,4% y 1,1%, en moluscos.

INFORME COMPLETO

¡YA ESTA ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LA SEGUNDA EDICIÓN DE CAPITAL SEMILLA!

Si tenés un emprendimiento o empresa y necesitás un impulso para seguir creciendo, te invitamos a que te inscribas en el programa de microcréditos municipal.

El proceso de selección consta de 2 etapas, una online y otra presencial.

Vas a poder financiar para tu emprendimiento:

Maquinaria, equipos y mobiliarios.

Obras civiles edilicias

Capital de trabajo (Materias Primas e Insumos)

Gastos legales, legalizaciones y/o certificaciones

Asesoría y consultoría

Para inscribirte ingresa a [emprende.saladillo.gob.ar](http://emprende.saladillo.gob.ar) o por más info a través del 2345 66-9967

¡No te lo pierdas!

MÁS DE 380 ANIMALES FUERON CASTRADOS EN LOS PRIMEROS 3 MESES DEL 2023

Castración masiva | Castración mensual | Castración comunitaria.
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Saladillo, como política de control poblacional de perros y gatos, prevención de enfermedades y promoción de una mejor calidad de vida animal, continúa impulsando la castración gratuita.
En este sentido, se planificaron para este año 6 (seis) castraciones masivas, de las cuales ya se realizaron dos, una en enero y otra en marzo, y está estipulada para el mes de mayo la siguiente, encontrándose abierta la lista de inscripción.
Estas se suman a las casi 80 castraciones de perros y gatos que se efectúan mensualmente en el Albergue Canino y a las 84 castraciones de perros comunitarios, llamados afectuosamente “vaguitos” (realizadas entre septiembre del 2022 a la fecha).
La castración de perros comunitarios  «Vaguitos” es una política pública que se gestiona de manera coordinada con la Asociación Civil “Adoptame Saladillo”, encargándose ésta de ubicarlos, levantarlos de la calle y llevarlos al Albergue para realizar el procedimiento de castración, el cual es afrontado enteramente por el Municipio. Luego del mismo, los animales son devueltos a su lugar de procedencia con un collar y medalla de identificación en color negro y naranja.
Informamos a la comunidad que pueden acceder a la castración gratuita de perros y gatos comunicándose a través del WhatsApp +549 2345 656397 o llamando al 2344 451350.

MEDIDAS ADOPTADAS EN EL DESARROLLO URBANÍSTICO LINDERO A LA ESCUELA PRIMARIA Nº 5

Ante lo trascendido respecto al Desarrollo Urbanístico que se está ejecutando en nuestra ciudad, en el que se efectuó una excavación importante, informamos a toda la comunidad los relevamientos, inspecciones e intervenciones llevadas a cabo al respecto y que derivaron en una clausura preventiva dando intervención al Juzgado de Faltas.
El proyecto de subdivisión fue presentado en el Municipio en el mes de julio/2022 junto al proyecto hidráulico correspondiente, todo lo cual cuenta con factibilidad de proyecto.
En el mes de enero/2023, al advertir la ejecución de la excavación mencionada, lo cual no se correspondía con el proyecto hidráulico presentado, la Secretaria de Obras y Servicios Públicos notificó al propietario del loteo que la obra quedaba suspendida.
Luego de ello, se efectuó una presentación por parte del propietario y el director técnico de la obra, donde comunicaban que acataban la suspensión y que la excavación correspondía a una de las primeras etapas de la ejecución del proyecto hidráulico, siendo acciones de carácter temporal, y que los sectores excavados serían completados en la segunda etapa con aporte de suelo externo.
Sin perjuicio de lo expuesto, evidenciando la transformación de la excavación profunda en una laguna artificial pero que no terminaba de eliminarla por completo, se labró un acta de clausura preventiva de obra por motivos de seguridad, todo lo cual se elevó al Juzgado de Faltas Municipal.
A la fecha, el Juzgado de Faltas Municipal, autorizó el ingreso al predio luego de una presentación del propietario, al solo efecto de cercar la excavación hasta tanto se culmine con los trabajos de relleno de la misma.