FUNSAPSAVE
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
En marcha: presentaron la nueva edición de Agroactiva
La muestra se llevará a cabo entre los días 7 y 10 de junio, en la localidad santafesina de Armstrong. Los organizadores buscan cerrar los mejores acuerdos para ofrecer financiamiento a los productores

Directivos de Agroactiva y Axion Energy presentaron la edición 2023 de la muestra, que se llevará a cabo entre los días 7 y 10 de junio en la localidad santafesina de Armstrong. En el evento -que se llevó a cabo el 5 de abril en la sede porteña de la Casa de Santa Fe-, también participaron el ministro de Producción santafesino, Daniel Costamagna y otros funcionarios de esa provincia.
“Hoy el campo está atravesando una situación muy difícil por las consecuencias que dejó la sequía. Nuestra gente, la comunidad a la que pertenecemos no la está pasando bien. Nosotros lo sabemos porque convivimos a diario con los productores agropecuarios”, señaló Rosana Nardi, presidenta de Agroactiva.
Y agregó: “Aun así, el hombre de campo, el chacarero, siempre se levanta. Siempre piensa en la próxima campaña y ahí es donde empieza, en junio, la historia de Agroactiva 2023”. Para Nardi, esta edición de la muestra “será la de las oportunidades porque las empresas están ahí, casi completando en su totalidad el plano de la exposición”.
Al respecto, la directora general de la muestra indicó que están trabajando junto a los bancos participantes y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) para promover y potenciar las líneas de financiamiento y también junto a los organismos estatales como el Gobierno de Santa Fe y la Secretaría de Agricultura para lograr las mejores condiciones de financiamiento durante los días de la muestra.
Por su parte, Daniel Costamagna, expresó: “Agroactiva es el reflejo fiel de nuestra provincia. Concurre la familia como visitante y también centenares de empresas familiares de todo el territorio santafesino”.
El funcionario provincial analizó las políticas nacionales para el campo, en el contexto de una producción golpeada por los factores climáticos adversos. “La sequía va a tener sus externalidades o va a visibilizar el equivocado abordaje que se hace al sector agropecuario argentino, de parte del centralismo que desgraciadamente tenemos en la mirada de esto. El campo no es solamente creador de divisas, es también trabajo, esfuerzo, son muchas familias que están pensando siempre en producir”, sostuvo.
El Gobierno de Santa Fe estará en la muestra acompañando y gestionando financiamiento para que los productores adquieran e inviertan en tecnología de empresas santafesinas puedan acceder a créditos que le permitan estar a la altura de estas inversiones.
Por su parte, el intendente de Armstrong Pablo Verdecchia comentó: “Agroactiva nos da mucha esperanza, porque es la expectativa que tiene el productor agropecuario de seguir produciendo alimentos, con agregado de valor para Argentina. A pesar de las dificultades, y las que también tienen los empresarios de maquinarias agrícolas, hay una linda expectativa”.
Llega un congreso del agro para “cocrear” la bioeconomía
El 31 de mayo, en el complejo Goldencenter de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Maizar realizará una nueva edición de su encuentro anual.

La apuesta por una producción de alimentos más sustentable y que mantenga altos niveles de productividad, pero reduciendo el impacto ambiental, puede reducirse a un concepto que está cada vez más en boga en el sector: la bioeconomía.
Por eso, será el eje central de uno de los encuentros que marcan la agenda del año agropecuario: el Congreso Maizar, que tendrá lugar el 31 de mayo, en el complejo Goldencenter de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) señalaron que la idea es “hacer hincapié en el concepto de bioeconomía, mostrar ese complejo entramado que genera bienes y servicios diversos, con epicentro en los cultivos de maíz y sorgo en este caso”.
“Y enfatizar que la bioeconomía nunca es algo dado: es biomasa más conocimiento, un conocimiento cada vez más sofisticado, que requiere de múltiples actores y una construcción interactiva entre individuos, instituciones (empresarias, legales, académicas, financieras, diplomáticas), infraestructura (energía, transporte, logística, riego, seguros)”, agregaron.
COCREANDO
Por este motivo, el lema del 17° encuentro anual de Maizar será “Cocreando la Bioeconomía”.
A tal fin, la entidad decidió convocar a especialistas de excelencia del país y del exterior para pensar juntos el valor potencial de la cadena del maíz y el sorgo desde la geopolítica, el acceso a mercados, la logística, la nutrición de cultivos, la genética, la huella ambiental, el financiamiento, el riego, los seguros, las tecnologías, los productos biológicos, la agricultura digital, los casos de éxito, y sumando la visión de los jóvenes acerca de estos temas.
Asimismo, se ha invitado a participar a políticos relevantes, “porque más allá de las personas, queremos conocer e incidir en los planes“, subrayaron desde la Asociación.
Llega un nuevo Congreso MAIZAR “Cocreando la #Bioeconomía” 🌽
En un año muy complejo, los esperamos para que se sumen a esta creación conjunta de una economía rica e inclusiva en torno del #maíz y el #sorgo
🗓31 de mayo 2023
📍Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires. pic.twitter.com/IydghxATYe— MAIZAR (@maizararg) March 21, 2023
SAENZ VALIENTE
Robots que ordeñan vacas: la inteligencia artificial también crece en los tambos
Según la Fauba, en nuestro país ya hay unos 200 robots que se utilizan en establecimientos lácteos. En promedio, cada tambo que incorporó estos sistemas, cuenta con cuatro de estas máquinas. Sus ventajas productivas y para mejorar la calidad de vida.

De acuerdo a especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), los tambos robóticos son tendencia mundial en la industria lechera, y una realidad concreta en la Argentina.
Desde hace siete años, las ventas de robots en el país se multiplicaron, y se estima que al presente hay más de 200 en funcionamiento.
La innovación tiene ventajas para productores y animales, desde una mayor calidad de vida de las personas hasta mejoras en la sanidad, bienestar e índices productivos del rodeo.
Y si bien el interés en la automatización de las tareas sigue creciendo y se esperan más ventas en el futuro cercano, se estima que, por una cuestión de costos, la incorporación de esta tecnología se desacelerará en el largo plazo.
“Desde que se instaló en 2015 el primer tambo robótico en el INTA Rafaela, en un proyecto liderado por el ingeniero agrónomo Miguel Taverna, técnicos y productores se dieron cuenta de que era factible implementar esta herramienta”, recordó Luis Millapán, docente de la cátedra de producción lechera de la Fauba.
Y agregó: “Estimamos que al día de hoy se llevan vendidos más de 200 robots, lo cual no equivale a 200 tambos, ya que calculamos que cada tambo tiene 4 robots en promedio”.
¿COMO SON LOS ROBOTS?
Según Millapán, el modelo más difundido se lo conoce como ‘brete simple’, con capacidad para ordeñar una vaca por vez. En su interior, un brazo con distintos sensores registra distintos parámetros productivos esenciales para manejar el tambo.
Por otro lado, realiza las mismas tareas que un tambero convencional durante el ordeño, incluyendo la limpieza.
El docente agregó que también existen otros modelos —como el tipo ‘calesita’— con cinco robots que pueden realizar hasta 1.600 ordeños diarios. Este modelo está pensado para tambos con rodeos de entre 400 y 600 vacas, o más.
Como en el brete simple solo se puede ordeñar una vaca por vez, la cantidad de ordeños por día está limitada a 150 por robot. De este modo y trabajando al 100% de capacidad, un robot puede ordeñar 75 vacas dos veces al día o 50 tres veces al día. “Por esta razón los establecimientos grandes, con mayor capacidad económico-financiera, poseen varios robots”, sostuvo el docente.

Detalle del brazo robótico: Se puede apreciar una pantalla que está conectada a la PC ubicada en la oficina del tambo
EL COSTO, UNA BARRERA
Si bien es costosa, esta tecnología es menos cara que hace dos o tres décadas. Pero sus valores son elevados y un robot de ordeñe se ubica sobre los U$S 120.000. Además, deben agregarse otros componentes puertas inteligentes, software y servicio técnico anual.
“Sin embargo, la realidad muestra que los tambos que accedieron a robots lo lograron a través de créditos bancarios y estrategias comerciales de las empresas que operan en el país”, afirmó Millapán.
El docente señaló que además de la cuestión financiera, para que un robot funcione correctamente también se necesita una buena conexión a Internet para recibir y enviar datos en tiempo real, un generador de energía alternativo en caso de cortes de luz y un estabilizador de tensión para que las variaciones en el suministro no dañen los numerosos sensores y componentes electrónicos.
A criterio de Millapán, no todos los productores lecheros argentinos podrían beneficiarse de implementar robots de ordeñe debido a las diferentes problemáticas y tamaños de sus tambos.
Por lo tanto, es clave evaluar con cuidado si la inversión se ajusta a sus necesidades y posibilidades, y considerar alternativas más eficientes y económicas.
A pesar de ello, la tendencia mundial en el sector lechero es adoptar tecnologías avanzadas, y en nuestro país, algunos tambos están siguiendo este camino por las ventajas para productores y animales.
UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA
Millapán afirmó además que el robot mejora la calidad de vida al liberar a las personas de las tareas rutinarias del tambo convencional, en el que el personal realiza el ordeñe diariamente con mucho esfuerzo físico e, incluso, en condiciones climáticas adversas.
En uno robótico, el ordeñe se automatiza, lo que beneficia tanto a las personas como a las vacas. En este tipo de tambos, el tambero cumple una jornada laboral de 6 u 8 horas, similar a cualquier trabajo en la ciudad, lo que rompe con el esquema tradicional en el que la primera sesión de ordeñe comienza a las 3 de la mañana y puede afectar la vida social del personal.
“En general, el perfil del operario del tambo robótico es muy distinto al del tradicional. Una de sus tareas principales es supervisar el normal desempeño del robot en una computadora. Al terminar su jornada, vuelve a su casa, y si ocurre algún problema con el robot, recibe una alarma en el celular. Muchas veces, incluso, puede solucionarlo de forma remota”, puntualizó el docente.
En cuanto a los animales, señaló que la robotización permite, por ejemplo, tener un control de la calidad de la leche en línea, ayuda a detectar cuándo las vacas entran en celo —con lo que se mejoran los manejos reproductivos— o determinar el grado de estrés térmico en las épocas de más calor. Así, la tecnología permite anticiparse a las necesidades individuales de cada animal y gestionar más eficientemente el rodeo.

Pantalla de la PC de la oficina del tambo. Se puede apreciar el detalle de las vacas y el sector en el que se encuentran ubicadas
PRESENTE Y FUTURO
“A escala global, hoy las empresas privadas apuestan a aumentar la cantidad de ordeños por módulo, agregando nuevos sensores y tecnologías al robot. Un ejemplo son los contadores automáticos de células somáticas, algo verdaderamente revolucionario. Los conteos elevados de células somáticas indican infecciones por mastitis, la principal enfermedad de los tambos a nivel mundial. Contar con esa información en tiempo real es fundamental”, observó Millapán.
“En resumen, la implementación de robots de ordeño y otras herramientas de bienestar animal puede tener un impacto significativo en la calidad y la cantidad de producción de leche, así como en la salud y el bienestar de los animales, además de aumentar la calidad de vida del tambero”, concluyó.
MARTINI MAQUINARIAS
¿Argentina pierde el mundial de la harina?: la industria sufre el efecto dominó de la falta de soja
Sin materia prima, el país podría perder su liderazgo en la exportación de este subproducto. Asimismo, se estima una fuerte caída en la producción de aceite y esta situación tendrá un impacto significativo en el biodiésel.

La caída en la producción de soja tendrá un fuerte impacto en la generación de divisas del complejo agroexportador y uno de los principales productos afectados será la harina de soja, que es el principal mercado de exportación nacional.
De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las 25 millones de toneladas que se esperan producir este año representan una caída del 40% en relación con la campaña pasada, y la mitad del promedio de la última década.
El impacto sobre el comercio exterior será un golpe duro de absorber para la economía argentina, necesitada de dólares para recomponer reservas. En este contexto, las exportaciones del complejo sojero se reducirían un 30%, con pérdidas cercanas a los U$S 7.300 millones.
“Hay que remontarse a la campaña 1999/2000 para encontrar cifras más bajas y, como consecuencia, Argentina cedería su posición dominante en el mercado de harina de soja”, advirtieron desde la entidad.
Por primera vez en años, la agroindustria nacional cedería el liderazgo en el comercio exterior de este subproducto.
La BCR calculó que los despachos correspondientes a la campaña 2022/23 se ubicarán sobre las 20 millones de toneladas, un 29% del comercio global. Por primera vez desde el ciclo 1997/98, Brasil lideraría las ventas.
Las exportaciones del Complejo Soja caerían un 30% en relación con el año pasado, y se perdería el liderazgo en nuestro principal mercado.
📌 https://t.co/pGV8fdfiEr pic.twitter.com/Nqj2NjcuKd
— BCR Mercados (@BCRmercados) April 2, 2023
QUE PASARÁ CON LOS ACEITES Y EL BIODIÉSEL
De acuerdo a estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las perspectivas de oferta y demanda mundial para los ocho aceites vegetales más importantes permiten anticipar un récord de producción y consumo para el ciclo 2022/23.
Luego del retroceso en el consumo registrado el año pasado, se comenzó a evidenciar una recuperación. La consultora Oil World proyectó un crecimiento significativo de la demanda para los próximos meses entre abril y septiembre de 2023, debido a la posible tendencia alcista de la producción de biodiesel en Indonesia, Brasil y Estados Unidos y una recuperación en la demanda mundial de alimentos.
“No obstante, aún no se descuenta con totalidad el escenario productivo de aceite de soja de Argentina, lo cual provocará ajustes en los próximos meses“, señalaron desde la BCR. La falta de materia prima que sufre el complejo oleaginoso local se hace sentir en las proyecciones: mientras el USDA estimó una producción de aceite de soja de 6,9 millones de toneladas para Argentina, las proyecciones locales son menores, con un horizonte de 5,5 millones.
Esta merma en la elaboración de aceite de soja tendrá un impacto directo en la producción de biodiésel. El panorama para esta cadena de valor se visualiza por demás complejo, sobre todo a nivel de mercado doméstico.
Por un lado, la sequía y la desaceleración económica esperan mermar la demanda de transporte tanto de granos como de personas, lo que lleva a recortes en el consumo interno de biodiesel.
Las políticas oficiales con respecto a los biocombustibles agregaron una cuota de incertidumbre que no ayudó al negocio. Según la bolsa rosarina, el año pasado hubo seis meses con corte obligatorio del 5%, cuatro meses con corte del 12,5% y casi dos meses con corte del 7,5%, porcentaje vigente en la actualidad.
“La certidumbre en la dinámica de cortes para el año podría dar más previsibilidad al sector para poder operar durante este complejo año”, concluyeron.
VALLIMANCA
La leche en polvo, otro producto clave para las exportaciones con malas noticias
El precio internacional del principal alimento que vende al exterior la lechería argentina está al borde de perforar los U$S 3.000 la tonelada, su peor valor desde fines de 2020. Hace un año, había alcanzado su mejor valor desde 2014.

La leche en polvo entera, principal producto de exportación de la cadena láctea argentina, sumó este martes otra mala noticia a un contexto complicadísimo para el agro en este año.
Hace un año, una de las subastas quincenales del Global Dairy Trade (GDT) había arrojado el mejor precio para la tonelada desde 2014: U$S 4.757.
Pero desde entonces, comenzó a transitar un camino descendente que se terminó transformando en un tobogán: el último remate, realizado este martes, cerró con un valor apenas por encima de los U$S 3.000.
Significa una caída del 5,2% respecto a la compulsa de precios anterior y, de acuerdo con el informe respectivo elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), se trata del valor más bajo desde octubre de 2020 y se acerca a los pisos cercanos a U$S 2.500 de 2018.
En un año complicado en general para el sector agropecuario, y crítico en particular para la lechería, esta noticia no hace más que complicar el contexto.
Vale recordar que, después de los granos, la carne vacuna y la pesca, el complejo lácteo es la cadena agroindustrial que más divisas genera, y la leche en polvo entera es su principal producto de exportación.
Que se reduzca el valor internacional provoca, además, que las usinas pierdan capacidad de pago de la leche en tranquera, agravando el panorama muy difícil que viven los tambos.
DAPSA
Controles de AFIP sobre el agro: incautaron más de 100 toneladas de cereales valuados en $5 millones
La mercadería era trasladada en forma irregular por rutas del sur de santa Fe. Se procedió al secuestro de la carga de 4 camiones.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) , a través de la Dirección General Impositiva (DGI), incautó más de 100 toneladas de granos que eran transportadas en cuatro camiones de manera irregular en el sur de Santa Fe. El valor de mercado estimado es de 5 millones de pesos.
La maniobra fue desarticulada por agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto durante operativos llevados adelante en rutas del sur de la provincia de Santa Fe. En los procedimientos participaron miembros de las fuerzas federales y locales.
Las tareas de fiscalización y control presencial se realizaron en las cercanías a las localidades de Rufino y Maggiolo tras investigaciones de las áreas especializadas en el sector agropecuario de la AFIP.
Al comprobar que la mercadería era trasladada sin su respaldo documental correspondiente, los inspectores de la DGI procedieron a interdictar 91 toneladas de maíz y 10 toneladas de avena, equivalentes a la carga de 4 camiones y con un valor de mercado estimado de 5 millones de pesos. Los cereales permanecen en un acopio de la ciudad de Venado Tuerto.
Los procedimientos contaron con la intervención de Gendarmería Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad, y de la Policía de la provincia de Santa Fe. La AFIP realizará los ajustes impositivos y aplicará las sanciones correspondientes por la maniobra fraudulenta.
ROMAGNOLI
La Mesa de Enlace criticó las medidas anunciadas por Massa: «Sequía de ideas»
Las principales entidades agropecuarias aseguraron que el carácter temporal de las políticas anunciadas sólo tiene fines recaudatorios.

La Mesa de Enlace puso en duda la efectividad del Programa de Incremento Exportador y la implementación de un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero y las economías regionales.
Asimismo, remarcó que la SRA no tiene los detalles de las producciones que serán incorporadas y opinó que el dólar soja es una medida recaudatoria, cuyos efectos negativos «ya se vieron el año pasado».
«Hay unos pocos que venden a un tipo de cambio diferencial y unos muchos que compran más caro. Un claro ejemplo son los tamberos y feedloteros que les encarecen el insumo más importante que es la alimentación de los animales», concluyó Pino.
Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) consideraron que «no sirven las medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos. Así, al feroz impacto de las inclemencias climáticas, se suma el padecimiento de otra sequía: la sequía de ideas del Gobierno«, aseveraron en un duro comunicado.
En esta línea, aseguraron que los tipos de cambio diferenciales constituyen un «parche en la economía», en lugar de dar respuestas definitivas a las problemáticas del agro.
«Cuando ven que las exportaciones y su aporte a las reservas nacionales no alcanzan el nivel esperado, el gobierno decide implementar un dólar en septiembre y otro en diciembre del año pasado. Y ahora el mismo parche, pero en versión 3. Todo para adelantar liquidaciones de soja, con el objetivo meramente recaudatorio de engrosar a las raquíticas reservas del Banco Central», afirmaron.
Por otra parte, indicaron que la supervivencia de muchos productores está «en riesgo total», por la brecha cambiaria existente hace más de tres años, el aumento de costos que se ajustan por inflación y la implementación de tipos de cambio alternativos, sumado a la crisis climática. «Es tiempo de terminar con los parches y generar desde el Estado condiciones macroeconómicas abarcativas», remarcaron.
«Desde FAA queremos reiterar lo que expresamos ante todos los funcionarios y ante la opinión pública: sería un completo y absoluto error. Liso y llano. Una equivocación imperdonable», subrayó la entidad en un comunicado.
Además, indicaron que «todavía no se efectivizó casi ninguna de las medidas de apoyo que anunció (más de una vez) el Gobierno» en relación con los efectos climáticos.
«Seguramente haya amigos del poder que ganen con esta medida. Y el mismo Estado pueda aliviarse con algunos dólares. Pero todo esto es a costa nuestra. Porque no sólo no tenemos dólares ni producción para vender para beneficiarnos, sino que, como ya dijimos en las ediciones anteriores, esta medida distorsiona todo el escenario en el que sobrevivimos quienes producimos», dispararon.
En ese marco, advirtieron que la puesta en marcha del nuevo dólar agro «provocará subas en los arriendos, en los precios de los alimentos y fertilizantes», lo que «complicaría así a pequeños ganaderos, tamberos, agricultores tradicionales, agricultores familiares, y a todos los productores de las economías regionales», puntualizaron.
«De hecho, para aplicarlo, el Gobierno destinaría miles de millones de pesos, mientras siguen dilatando los apoyos que comprometieron para los miles que estamos destrozados por la sequía, las heladas y las granizadas», subrayaron.
En el comunicado, la Federación Agraria Argentina sentenció: «Ya no pueden argumentar que no saben los efectos nocivos que provocarán. Por el contrario, parece que los buscan. Por lo que le pedimos encarecidamente al Gobierno nacional que no avance en este sentido. Que, por una vez, nos tienda una mano para ayudarnos, y no para seguir pegándonos mientras miles nos hundimos», concluye el comunicado de la entidad dirigida por Carlos Achetoni.
Finalmente, la FAA decidió realizar el martes próximo una protesta, junto a un grupo de productores, ante el ministerio de Economía y el Congreso de la Nación. El objetivo es acercar un petitorio donde se expresará la preocupación por las pérdidas que está ocasionando la crisis climática en la actual campaña agrícola, pero también en la ganadería, la lechería y las economías regionales, y se solicitará «un salvataje extraordinario y urgente».
En línea con lo expresado por las distintas entidades que nuclean al campo, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), afirmó que el planteo del Gobierno es erróneo y aseguró que «resguardados en las necesidades fiscales y aprovechándose de la fragilidad financiera del productor ante la terrible sequía, embolsan disimuladamente un diferencial de precio que no se le pagará al productor», tal como se observó en el pasado.
Asimismo, concluyeron que los principales problemas que condicionan al sector son las retenciones, la brecha cambiaria y la inflación y calificaron la medida como «coyuntural, cortoplacista, temporal, injusta y arbitraria que solo tiene como propósito seguir ganando tiempo mientras se rasca el fondo de la olla».
Por Sabrina Lubrano
VISITA DE LA EES N° 6 VITO DUMAS A LA PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Estudiantes de la EES N° 6 visitaron la planta de clasificación de residuos, enmarcada en la materia diseño y gestión de proyectos en la cual se está llevando a cabo la propuesta «cuidado del medio ambiente y el reciclaje en nuestra ciudad».
En la visita pudieron recorrer la planta, ver la importancia de la separación en origen y que se hacen con los materiales que se separan.
Tras los anuncios de Massa, cerealeras y viñateros salieron a dar su apoyo
Gustavo Idígoras, de CIARACEC, afirmó además que le gustaría que la medida «se mantenga de manera permanente».

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, participaron hoy de la reunión convocada por el ministro de Economía, Sergio Massa.
A través de un comunicado, el presidente de CIARACEC, Gustavo Idígoras, consideró que «esta medida es un reconocimiento de la necesidad de tener un tipo de cambio competitivo y único, nos gustaría que se mantenga de manera permanente».
En cuanto al impacto que la medida podría tener en el mercado de la soja, consideró que «esta campaña está severamente afectada por la sequía, con una producción total estimada que en ningún caso supera los 25 millones de toneladas, por lo que los productores y la industria estamos sufriendo consecuencias económicas muy duras. Veremos si este valor le resulta razonable a los productores para tomar decisiones de venta y si como industria podemos lograr ser competitivos para exportar. Si ambas condiciones no se dan, el resultado estará muy acotado».
El programa para incrementar las exportaciones en el caso de la soja comenzará el 8 de abril y terminará el 31 de mayo. Prevé un tipo de cambio fijo de $300 y tiene como principal objetivo de mejorar el precio para el productor, que hoy tiene menos volumen por la sequía, pero además incentivar las exportaciones argentinas y fortalecer las reservas.
La ventana de siete semanas podría implicar, si el mercado reacciona favorablemente, un ingreso de divisas estimado en US$ 5.000 millones, según se analizó internamente.
Desde CIARACEC aseguraron que seguirán «trabajando para lograr que haya un tipo de cambio único y competitivo y una carga tributaria menor para el primer complejo exportador del país».
Apoyo del sector vitivinícola
Durante el anuncio, realizado en la sede del Ministerio de Economía, estuvo presente el presidente de la COVIAR, Mario González, quien destacó como positiva la medida porque «mejora las condiciones que tienen las empresas vitivinícolas para poder exportar y sostener mercados internacionales».
Además, celebró la posibilidad de «dar respuesta por parte del Gobierno Nacional a un sostenido pedido del sector para atender la pérdida de competitividad de la vitivinicultura argentina».
Por Sabrina Lubrano
DOS IMPORTANTES CURSOS EN NUESTRA CIUDAD
Durante este mes de abril, se estarán iniciando en nuestra ciudad dos importantes cursos de árbitros, tanto de fútbol como de básquet.
La importancia de los mismos, es que ambos serán gratuitos, y cuentan con salida laboral.
Curso de Arbitro provincial de fútbol;
Las clases estarán dando inicio el día 17 de abril en las instalaciones del CURS y ya se cuenta abierta la inscripción. Será un curso que contará con una parte teórica y otra práctica. La importancia del mismo es que dentro del plano del fútbol local cuenta con gran salida laboral.
Por informes e inscripción podes contactarte con el árbitro nacional de fútbol, Joaquín Badano.
Curso de Árbitro de básquet asociativo nivel inicial;
El mismo iniciará el 18 de abril en las instalaciones del Club Jacobo Urso. Dicho curso es avalado por la asociación de básquet de Chivilcoy y será de modalidad Teórico Práctico. Por informes e inscripción debes contactarte con el árbitro Martin Lequerica.
Por un brote de rabia ya se vacunaron más de 2 mil animales
El portador de la enfermedad fue un murciélago. «Una vez vacunados los animales, el riesgo existe para personas por casos de zoonosis, pero es muy bajo», dijo el secretario de Ganadería de la Provincia, Juan Cárbel.

Un veterinario alertó sobre el comportamiento extraño de un animal bovino y luego de evaluar una muestra tomada de su cerebro diagnosticaron un caso de rabia paresiante. Ocurrió en Tilimuque un distrito del departamento Chilecito.
La información fue confirmada por la Secretaria de Producción y Medio Ambiente municipal junto a autoridades de SENASA. Se trata de una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, a las personas y a algunos animales silvestres.Es una enfermedad de notificación obligatoria, tanto para los productores como para los veterinarios.
El secretario de Ganadería de La Rioja, Juan Cárbel, precisó que, tras el diagnóstico del bovino, el fin de semana se hizo el cierre perimetral a 10 km a la redonda de la zona donde fue diagnosticado el animal, como medida preventiva y para evitar su propagación y un mejor control.
Comentó que llevan adelante estudios y averiguaciones para saber cómo emigró el vampiro y se alojó en el ganado. «Epidemiológicamente pensamos que este vampiro emigró por los incendios en los Llanos (riojanos) porque no teníamos antecedentes de animales con este tipo de patologías. El murciélago era portador de la rabia, y al picar al otro animal, migró el virus hacia el otro animal», expresó en Radio La Red.
Por otro lado, Cárbel explicó que se está realizando una campaña de vacunación obligatoria para animales de granja y mascotas en la zona, así como también a todo el ganado bovino, caprino, ovino y porcino que se encuentra dentro de esa área.
«Una vez vacunados los animales, el riesgo existe para personas por casos de zoonosis, pero es muy bajo», aseguró.
Asimismo, la jefa de la Zona Sanitaria III, Sigrid Waidatt, confirmó que la situación está controlada y «la campaña de vacunación masiva lleva más de 2000 animales vacunados que estuvieron cerca y comenzarán a vacunar a animales domésticos».
Además, indicó que se vacunó a los veterinarios y personas que estuvieron trabajando en la zona.
DECILE NO A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO
Prácticas extensivas favorecen producción ganadera sostenible


Prácticas extensivas favorecen producción ganadera sostenible

Brindar capacitación y asistencia técnica personalizada a productores ganaderos no sólo puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de esa actividad, sino que también contribuye a mejorar la conservación de los suelos y aumentar la productividad y rentabilidad del sector.
Un estudio realizado en Brasil y publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (PNAS) buscó determinar el impacto ambiental y en la restauración de los pastizales de un programa de acompañamiento de dos años dirigido a ganaderos brasileños y encontró que ha generado un beneficio climático valorado en US$ 47,6 millones anuales.
Los investigadores de Brasil y Estados Unidos reclutaron a 1369 productores de haciendas medianas de los estados de Goias, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Maranhão y Tocantins, a quienes dividieron en tres grupos.
El primero de ellos no recibió entrenamiento; el segundo, participó de un programa de capacitación centrado en la restauración de pastizales, el pastoreo rotativo y el uso de la agricultura sin labranza. El tercero, en cambio, además de la capacitación recibió un servicio de asistencia técnica en el terreno, con visitas mensuales a los establecimientos.
Los investigadores comprobaron que el tercer grupo adoptó mejores prácticas de gestión y aumentó de manera sostenible la producción ganadera . Mientras que la sola capacitación no generó de por sí cambios, con capacitación y asistencia lograron casi un 39 por ciento de incremento en las ganancias a lo largo de 24 meses, según el estudio.
«La información es una limitación crucial para la intensificación de la ganadería en Brasil. Este resultado es sumamente importante, ya que la política agrícola brasileña se ha centrado principalmente en proporcionar crédito a los ganaderos y ha descuidado brindarles asistencia», dice a SciDev.Net Arthur Bragança, autor de la investigación, que fue realizada dentro del programa denominado «ABC Cerrado «, del Ministerio de Agricultura de Brasil, que cuenta con financiamiento del Banco Mundial.
Casi el 90 por ciento de la producción ganadera brasileña se obtiene mediante alimentación con pastura, la que tiene en el país una productividad media muy baja, sin crecimiento en los últimos 20 años. Como el aumento de la producción láctea y cárnica requiere de nuevos pastizales, su obtención suele propiciar la deforestación .
«Para impulsar la intensificación de la ganadería es fundamental contar con políticas destinadas a aumentar los servicios de extensión».
Arthur Bragança, director de Evaluación de Políticas, Agricultura Sostenible e Infraestructura de la Iniciativa de Política Climática en Río de Janeiro
Bragança destaca que «otorgar crédito no es suficiente».
«Para impulsar la intensificación de la ganadería es fundamental contar con políticas destinadas a aumentar los servicios de extensión», sostiene el especialista, que es director de Evaluación de Políticas, Agricultura Sostenible e Infraestructura de la Iniciativa de Política Climática en Río de Janeiro.
Por otra parte, la estrategia adoptada se revela como una opción válida para combatir el cambio climático . Los autores estimaron que el programa logró reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera en 1,19 millones de toneladas, cantidad equivalente a la que Paraguay emite anualmente.
La cadena productiva ganadera es responsable del 14,5 por ciento de las emisiones mundiales de GEI y en América Latina y el Caribe representa hasta un tercio de las emisiones totales, con cientos de millones de toneladas de dióxido de carbono cada año.

Susana Gil, especialista en producción de bovinos de carne de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dice a SciDev.Net que además de los valores monetarios estimados como repercusión para los productores, y para la sociedad, al llevarlos a reducción de emisiones de GEI, la cantidad de productores que aceptaron participar y respondieron al Programa, es un «aspecto que aporta solidez al estudio».
Afirma que en Argentina la producción pecuaria presenta una situación semejante, «que hace difícil distinguir o entender las barreras que intervienen en el no acceso de los productores a los servicios técnicos, tal como indican los autores de la investigación».
«Pero más allá de esto, el hecho de que fueron los productores que tuvieron un curso de capacitación previo seguido de asistencia técnica, los que más adoptaron tecnologías pone de manifiesto que el conocimiento adquirido impacta en la capacidad de discernimiento y posterior decisión para implementar alguna «novedad tecnológica» (aunque en realidad no sea nueva) en el establecimiento ganadero», agrega Gil, que es subdirectora de la Maestría en Producción Animal de la UBA.
Según Bragança tres elementos explican el éxito de la iniciativa: «Contar con extensionistas o agentes de extensión bien capacitados; elaborar un plan de mejora de las operaciones de los ganaderos y de recuperación de sus pasturas basado en las características específicas de sus fincas; y que los agentes de extensión acudan a las fincas regularmente para ayudar a los ganaderos a implementar el plan, en lugar de reunirse con ellos a intervalos irregulares y fuera de sus tierras».
El economista remarca que la baja productividad de la ganadería es un problema común a toda la región. «Sería bueno entender si el acceso a información de alta calidad también limita la intensificación en otros ámbitos. Organismos multilaterales se encuentran trabajando en una intervención similar en la región de Orinoquia en Colombia; tengo curiosidad por ver qué encontrarán», subraya.
A futuro, los especialistas buscarán comprobar si los beneficios del programa se sostienen en el tiempo. «Nos preguntamos si los productores mantendrán los logros a largo plazo. Por ese motivo, el siguiente paso será averiguar si necesitan algún tipo de apoyo una vez finalizada la asistencia».
Pero el beneficio climático logrado (US$ 47,6 millones anuales), por sí solo supera el costo del programa. «Eso implica que el «ABC Cerrado» sería rentable incluso si los beneficios persistieran por un solo año», de acuerdo con la investigación de PNAS.
CONTINÚAN COLOCANDO PIEDRA DOLOMITA
Los costos del transporte de cargas dieron un respiro en marzo, pero siguen en espiral ascendente
En marzo, el incremento fue del 3,34%. Si bien se encuentra por debajo de los porcentajes de enero y febrero, desde el sector advierten que la suba constante en los insumos genera una fuerte preocupación.

En marzo, el costo de transportar cargas por camión en en Argentina aumentó un 3,34%, de acuerdo al relevamiento mensual de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
En plena espiral de suba de precios en toda la economía y con una inflación de 6,6% el mes pasado, los costos de la actividad mostraron una desaceleración, tras los aumentos de enero y febrero, 5,5% y 10%, respectivamente.
Pero más allá de ese dato puntual, la entidad remarcó que el incremento sostenido de los costos operativos es una preocupación para el sector. En el primer trimestre del año, el incremento acumulado fue de 20%, y al extender el análisis al período marzo 2022-marzo 2023, llega a 121,6%.
De esta manera, los costos del transporte de carga superaron por varios puntos a la inflación minorista durante el año pasado.
UN ESCENARIO COMPLICADO
“Al complejo contexto de continuidad de alta inflación minorista y mayorista argentina, se sumaron en los últimos meses dos factores que no hacen más que agravar el panorama: la severidad del impacto de la sequía y un menor crecimiento esperado de la economía mundial”, remarcaron.
Aunque con subas más moderadas que en enero y febrero, los datos de marzo muestran que la mayoría de los rubros sufrieron aumentos. En primer lugar, se destaca un nuevo incremento del 4,3% en combustible.
Esta suba abarca tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil, en el marco de los acuerdos de precios establecidos entre el Estado Nacional y las firmas petroleras.
Además, otros siete rubros cerraron en alza:
- Equipo y Material Rodante: 7,88%
- Costo Financiero: 7,27%
- Reparaciones: 6,43%
- Lubricantes: 5,75%
- Gastos Generales: 4,44%
- Seguros: 1,65%
- Neumáticos: 1,35%
Al analizar el comportamiento de los diferentes rubros entre enero y marzo de 2023, los mayores aumentos se visualizaron en patentes, con un 72,6%. En ese período, el resto de los incrementos se escalonaron en material rodante (35,3%; reparaciones (31,9%); gastos generales (30,6%) y personal, con 25,4%.
Si se tiene en cuenta el desempeño a lo largo de 2022, el mayor incremento de los costos operativos se dio en material rodante (154%); seguros (142%); reparaciones (132%); neumáticos (124%) y combustibles, con un alza de 121%.
REPOSICIÓN Y COLOCACIÓN DE NOMENCLADORES EN AVENIDAS




Bomba en los lácteos: una gigante mundial compró una empresa histórica de capitales locales
La compañía Williner, propietaria de la marca Ilolay y la tercera firma que más leche procesa en el país, confirmó su venta al grupo francés Savencia, uno de los más grandes del mundo.

En la industria láctea, la tarde de este miércoles se sacudió con una fuerte noticia vinculada a una de las empresas más grandes e históricas del mercado argentino.
La compañía santafestina Williner, propietaria de la marca Ilolay, confirmó su venta al grupo francés Savencia.
La operación supone un verdadero sacudón en el mercado: según el ranking de industrias lácteas argentinas elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Williner es la tercera empresa que más leche procesa en el país, por detrás de Saputo (La Paulina) y Mastellone (La Serenísima).
Del otro lado, Savencia está dentro de los 20 holdings del sector más grandes a nivel global, también según un ranking publicado por OCLA. Antes, ya se había quedado también con MIlkaut.
En un comunicado dirigido a sus colaboradores, Williner informó: “Luego de 95 años de la familia Williner al frente de la compañía, queremos informarles que hemos cerrado un acuerdo con la empresa Savencia, propiedad de la familia Bongrain. Con dicho acuerdo, Savencia adquiere el 100% del paquete accionario de Ilolay”.
“Con la familia Bongrain compartimos los mismos valores y nos une una gran relación de amistad y respeto. Estamos convencidos de que Savencia aportará la solidez y el desarrollo que Ilolay requiere, además de escala e inserción global”, continuó la empresa.
En este marco, afirmó que acompañará esta nueva etapa que se inicia en Ilolay, participando en el nuevo directorio y continuando la relación comercial de Las Taperitas SA como proveedor estratégico de leche.
“En los próximos días se iniciará una etapa de transición que demandará un gran esfuerzo y compromiso de cada uno de nosotros. Pero nos entusiasma el desafío de unir nuestras experiencias y trabajar juntos”, añadió Williner.
Y completó: “Hoy Ilolay da un nuevo paso en el camino de transformación que acompañaremos desde el corazón, como siempre”.
Fin del misterio: el nuevo “dólar agro” vale $300 y será para soja y algunas economías regionales
El tipo de cambio diferencial comenzará a regir el lunes y se extenderá hasta el 31 de mayo para la oleaginosa, y hasta el 31 de agosto el resto. En los próximos días se definirán cuales serán las economías regionales que gozarán de este incentivo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la puesta en marcha del “dólar agro”, que prometió la semana pasada y alcanzará a la producción de soja y las economías regionales.
El nuevo tipo de cambio será de $300 y se extenderá en dos plazos:
- En el caso de la oleaginosa será desde el lunes 10 de abril hasta el 31 de mayo.
- Para las economías regionales comenzará el mismo día y estará vigente hasta el 31 de agosto.
El ministro consideró que, en el caso del poroto, el nuevo programa permitirá “mejorar el precio para el productor, incentivar exportaciones y fortalecer reservas”.
El nuevo tipo de cambio se articulará en bases a una serie de criterios, enfocados a contener el precio de los alimentos y su abastecimiento en el mercado interno.
“Lo primero que hacemos es establecer al automaticidad de los beneficios de la emergencia para todos los productores”, explicó el titular de Economía.
De este modo, se suspenderán ejecuciones fiscales y bancarias y además -mientras dure la emergencia agropecuaria- el Estado dejará de cobrar anticipos de impuestos. En esta instancia, los cálculos oficiales estimaron que se verán favorecidos unos 69.000 productores.
En la presentación, Massa hizo un balance de las dos ediciones previas del programa de impulso a las exportaciones.
“A lo largo de 2022, el complejo soja fortaleció en el segundo semestre las reservas. Quedó ceñido a soja y derivados, por la enorme participación en el sector exportador y baja incidencia en mercado interno”, señaló.
ECONOMÍAS REGIONALES
A diferencia de los anuncios anteriores, el Gobierno incorporó a las economías regionales. Si bien se definió el alcance temporal de la medida, todavía se desconocen cuales serán las actividades incluidas en el nuevo “dólar agro”.
Sobre este tema, el ministro amplió que para el fin de semana se definirá el listado de producciones que ingresarán al sistema.
En el caso de las economías regionales, Massa señaló que deberán cumplir con tres requisitos para acceder al dólar a $300:
- Participar del programa de acuerdos de precios
- Mantener su nivel de empleo
- Garantizar volumen y abastecimiento en el mercado interno
UN AVISO A LOS EVASORES
En un escenario de fragilidad en las reservas del Banco Central, otro de los anuncios fue dirigido a quienes -según el Gobierno- no cumplen con los plazos de liquidación de divisas. “Está enfocado en aquellos que no juegan limpio en las exportaciones”, advirtió.
Y agregó: “Hay muchos que hacen el esfuerzo y ayudan en la programación del fortalecimiento de reservas. Este esfuerzo se ve desdibujado por quienes hacen trampas”.
Para Economía, esta situación se traduce en U$S 3.700 millones que no han cumplido con la liquidación. “Vamos a ser muy duros, vamos a activar un mecanismo de desactivación de CUIT para quienes evadieron de alguna manera se transformen en personas no hábiles comercialmente”.
Además, señaló que tampoco podrán acceder al mercado de cambios. Antes de aplicar estas sanciones, habrá un plazo de 30 días para que regularicen esta situación.
LA POSTURA DE LOS EXPORTADORES
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) consideró que la medida “es un reconocimiento de la necesidad de tener un tipo de cambio competitivo y único, nos gustaría que se mantenga de manera permanente”.
En cuanto al impacto que esta medida podría tener en el mercado de la soja, sostuvo: “Esta campaña está severamente afectada por la sequía, con una producción total estimada que en ningún caso supera los 25millones de toneladas, por lo que los productores y la industria estamos sufriendo consecuencias económicas muy duras“.
El directivo señalo que están a la espera de las decisiones de los agricultores: “Veremos si este valor le resulta razonable a los productores para tomar decisiones de venta y si como industria podemos lograr ser competitivos para exportar, si ambas condiciones no se dan el resultado estará muy acotado”.
Para Idígoras, la ventana de siete semanas que se abrirá a partir del 8 de abril podría implicar -si el mercado reacciona favorablemente- un ingreso de divisas estimado en U$S 5.000 millones.