Federación Agraria le puso fecha a una protesta en Buenos Aires con reclamos por la sequía

El martes próximo la agrupación ruralista, una de las entidades de la Mesa de Enlace, presentará ante el ministerio de Economía y el Congreso un petitorio pidiendo medidas urgentes para que los productores pueden enfrentar las consecuencias de la sequía.

Finalmente los dirigentes de la Federación Agraria Agraria (FAA) decidieron realizar el martes próximo antes del mediodía, una protesta en Capital Federal junto a un grupo de productores, en medio de la preocupación que hay en el sector agropecuario por las pérdidas que está generando la sequía en la actual campaña agrícola, pero también en la ganadería, la lechería y las economías regionales.Según pudo saber este medio, la Federación Agraria no realizará una movilización, sino que los dirigentes y productores concurrirán a entregar un petitorio al ministerio de Economía y al Congreso de la Nación, donde se expresará la preocupación que hay en el sector por los efectos de las condiciones climáticas adversas, que generarán pérdidas económicas superiores a los 20.000 millones de dólares, se reclamará por «un salvataje extraordinario y urgente».

Además, desde la entidad ya expresaron que están por estas horas solicitando audiencias con los dirigentes bloques políticos con representación en el Congreso de la Nación, con el objetivo de que en ese ámbito se aprueben iniciativas que beneficien al campo en este momento tan complicado, pero también para concientizar a todos los actores de la política sobre el momento complicado que se atraviesa y las consecuencias que todo esto va a generar en una economía nacional que ya enfrenta diferentes dificultades, como la alta inflación y el cepo cambiario.

Los dirigentes que integran la Mesa de Enlace

En las últimas horas, la Federación Agraria emitió un comunicado donde señaló que las medidas del Gobierno «nos impactan de lleno en la línea de flotación, en medio de los tremendos efectos de diversas inclemencias climáticas (sequía histórica, granizadas y heladas) que no sólo no pudimos resolver aún, sino que todavía no se efectivizó casi ninguna de las medidas de apoyo que anunció (y también más de una vez) el Gobierno.

Por otro lado, hasta el momento se desconoce cuán será la posición que adopten el resto de las entidades de la Mesa de Enlace, sobre si acompañarán a no a los federados en esta jornada de protesta. El último fin de semana, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, adelantó que en las próximas horas se tomará una decisión al respecto. 

«No encuentro eco fuerte de las confederaciones de interés por una movilización. Sí hay propuestas para realizar una acción a nivel de toda la cadena, con un documento y comunicación a través de los medios. No tengo por ahora ninguna Confederación que quiere realizar una marcha o un encuentro de dirigentes. La gente no tiene ganas de movilizarse. No encuentra muchas respuestas en las mismas, pero sí está pensando en otro tipo de medias», dijo el dirigente.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, dijo a este medio que, «no he tenido charlas formales con productores. Tenemos que actuar donde tenemos que actuar, que es en el Congreso Nacional y mantener ante el Poder Ejecutivo los pedidos que tenemos desde hace tiempo. No claudicar en eso. El Gobierno vio la reciente movilización en Villa Constitución como un encuentro bajo en concurrencia. Hay que dar vuelta por el Congreso y hablar con los funcionarios para ver cómo salimos de este atolladero y cómo vamos hacia adelante. De esta manera no se puede seguir». 

En otro orden de cosas, la entidad el miércoles de la semana que viene desde las 15hs en su predio del barrio porteño de Palermo, está convocando a los pre candidatos a la presidente de la Nación para que presenten sus propuestas para el campo y la agroindustria.

Buena reacción del maíz tardío a las lluvias caídas en últimos días en centro y norte de Santa Fe

Las lluvias registradas en los últimos días en el centro y norte de Santa Fe favorecieron el desarrollo de los cultivos de maíz tardío o de segunda, tras la fuerte sequía de los meses previos, informaron hoy voceros del sector.

 El informe semanal -elaborado por el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe- indica que las 87.500 hectáreas destinadas a ese cultivo «aprovecharon plenamente la humedad ambiente que se generó, en especial los sembrados a fines del mes de febrero».

«El estado de los sembradíos cambió y mejoraron, se los encontró desde buenos a muy buenos, con algunos lotes regulares, donde las lluvias fueron de menor importancia», puntualiza el trabajo.

En la última semana hubo precipitaciones acumuladas con mínimos de 5 milímetros, medios de entre 25 y 30, y máximos de 55 milímetros, con registros de 90 milímetros en algunas localidades de los departamentos Vera, General Obligado y San Justo, en el norte de la provincia.

Las lluvias condicionaron el proceso de cosecha del maíz temprano, que cubre 86.900 hectáreas, por lo que se logró un avance intersemanal de apenas 1 punto, con lo cual se llegó al 78% de la superficie sembrada.

Los resultados obtenidos no variaron y siguieron siendo de muy bajos a bajos, especialmente en los departamentos 9 de Julio, General Obligado, Vera y norte de San Javier, con mínimos de entre 6 y 12 quintales por hectárea, máximos de entre 25 y 25 quintales, y lotes puntuales de 50 a 56 quintales.

En la región central, departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, los mínimos oscilaron entre los 8 y 20 quintales, los máximos estuvieron en el orden de 30 a 45 quintales, con lotes puntuales de hasta 65 quintales.

En cuanto a los departamentos San Martín y San Jerónimo, en el sur del área de estudio, los mínimos fueron de entre 18 y 22 quintales, los máximos de entre 20 y 45 quintales, con lotes puntuales que llegaron hasta los 80 quintales.

«La variación y la amplitud de los rindes, que oscilaron desde 6 a 80 quintales en casos excepcionales, estuvieron dadas por un conjunto de aspectos, pero fundamentalmente por las condiciones ambientales de déficit hídrico y estrés térmico acaecidas», indica el informe.

En cuanto a la cosecha del algodón, esta semana continuó la recolección en algunos lotes, ya que la mayoría no pudo trabajar debido a las lluvias.

Sí continuó la preparación de los algodonales para futuras recolecciones, con la aplicación de defoliantes en las parcelas donde la apertura de las cápsulas superó el 70% de los ejemplares.

Los rendimientos fueron similares a los de la semana pasada, con valores mínimos de entre 400 y 600 kilogramos por hectárea y máximos de 1.200 a 1.300 kilos, con algunos lotes puntuales que llegaron a los 2.000 kilos.

(Télam)

¿Qué país importa más trigo estadounidense?

¿Sabía que la mitad de todo el trigo que se cultiva en los EE. UU. se exporta?

 El Servicio de Investigación Económica (ERS, por sus siglas en inglés) del USDA estima que se enviaron 21 millones de toneladas métricas de trigo desde los puertos de EE. UU. en 2022, por un total de $ 8,49 mil millones.

Los ríos Mississippi y Columbia-Snake ayudan a transportar el grano en barcazas hacia las instalaciones de exportación en el Golfo y el Noroeste del Pacífico. Sin embargo, la región entre estos dos ríos depende en gran medida del ferrocarril para mover el grano, y el USDA descubrió que entre el 50 % y el 60 % de todas las exportaciones de trigo de 2014 a 2019 se trasladaron a los puertos por ferrocarril.

Los mayores mercados de exportación para el trigo de EE. UU. en 2022, particularmente el invierno rojo duro, fueron México, seguido de Filipinas y Japón. Sin embargo, las barreras comerciales no arancelarias podrían sacar a Filipinas y Japón de los tres primeros, según el informe de Barreras al Comercio Exterior 2023 del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR, por sus siglas en inglés) .

Se requiere que USTR revise anualmente la «operación y efectividad» del acuerdo comercial de EE. UU. para garantizar el cumplimiento. Esto es lo que descubrió el informe de 2023 de los mayores importadores de trigo de EE. UU.

¿Dónde se encuentra Japón?

Japón importó $ 912,38 millones en trigo estadounidense en 2022, y esta semana, Japón buscó 78,732 millones de toneladas de trigo para moler en su oferta semanal.

Pero USTR dice que EE. UU. monitorea regularmente el comercio de trigo de Japón por su potencial para distorsionar el comercio como resultado de su sistema.

Entonces, ¿cómo es el panorama comercial de Japón?

Japón requiere que el trigo sea importado a través de su División de Comercio y Operaciones de Granos para asegurar la tasa arancelaria más baja. Luego revende el trigo a los molineros japoneses a precios sustancialmente superiores a los precios de importación a través de un margen de beneficio, según el USDA.

Los hallazgos de USTR se producen cuando EE. UU. y Japón finalizaron acuerdos comerciales en etanol y minerales críticos la semana pasada.

«Una semana, dos acuerdos. Nuestros dos países están construyendo un futuro mejor», dijo Rahm Emanuel, embajador de Estados Unidos en Japón.

Sin embargo, el panorama comercial en Filipinas se ve muy diferente.

Importaciones en Filipinas

El Departamento de Agricultura de Filipinas (DA) utiliza el sistema de Autorización Sanitaria y Fitosanitaria de Importación (SPSIC) para restringir ciertas importaciones agrícolas durante las épocas pico de cosecha. A través de este sistema, la DA requiere que los importadores obtengan un permiso de importación, el cual solo está activo por 15 a 90 días.

Según la USTR, el permiso SPSIC para el trigo está sujeto a un vencimiento de 20 días y puede levantar un muro comercial.

«La duración de la validez y la emisión parecen estar basadas en la sensibilidad política de los productos más que en el riesgo sanitario», dijo la USTR en el informe.

Entonces, ¿qué pretende hacer el USTR con estas barreras comerciales no arancelarias?

Vigilando las barreras comerciales

Comprender el alcance completo de las barreras comerciales no arancelarias en países como Japón y Filipinas es difícil porque no hay forma de cuantificar los costos adicionales de las restricciones, según USTR.

Sin embargo, USTR dice que tiene la intención de dirigirse a cada país sobre las restricciones comerciales de trigo.

«Estados Unidos continúa instando a Japón a que elimine una amplia gama de barreras a las exportaciones estadounidenses, incluidas las barreras en la frontera, así como otras barreras para ingresar y expandir la presencia de productos y servicios estadounidenses en el mercado japonés», dijo USTR en el informe.

Esto podría llevarse a cabo mediante la aplicación del Acuerdo Comercial entre EE. UU. y Japón (USJTA), que permite que más del 90 % de las exportaciones agrícolas de EE. UU. a Japón estén libres de impuestos o reciban acceso arancelario preferencial.

Es probable que EE. UU. y Filipinas resuelvan sus diferencias comerciales de trigo a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) que se convirtió en ley en 1989.

«Este Acuerdo [TIFA] es el mecanismo principal para las discusiones sobre temas de comercio e inversión entre los Estados Unidos y Filipinas», dijo la USTR en el informe.

Tras 26 años, Argentina podría perder el liderazgo del principal producto que exporta en manos de Brasil

Se trata de la harina de soja, que caerá en los embarques por una menor disponibilidad del poroto por la sequía.

En la producción de soja, Argentina no para de caer y Brasil no para de crecer. Así, en este contexto, nuestro país podría perder el liderazgo de 26 años como principal proveedor de harina de soja en manos del tanque brasileño.

El abastecimiento mundial de harina de soja está mayormente concentrado en tres jugadores principales, entre los cuales Argentina ha sido, desde 1998, el principal exportador, comenzó explicando la Bolsa de Comercio de Rosario.

El destacado aumento en la participación de las exportaciones mundiales de harina de soja, de la mano de inversiones claves en fábricas de procesamiento de semillas oleaginosas en el Gran Rosario, han hecho de este producto, además, el principal producto de exportación de la economía argentina.

Sin embargo, el relativo estancamiento que ha tenido la producción de soja en Argentina se combina este año con una brutal sequía para derivar en una proyección de crush de soja 2022/23 de apenas 28 millones de toneladas, el menor volumen desde el año 2004. Ello es, incluso por debajo de la molienda de las últimas grandes sequías (2008/09, 2011/12 y 2017/18).

En sentido opuesto, Brasil augura para la nueva campaña una producción de soja récord de 153 millones de toneladas, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, 23,5 millones de toneladas por encima del año anterior. Como consecuencia de ello, la industria brasilera podría también conseguir el mayor volumen de procesamiento de su historia, con cerca de 53 millones de toneladas, dando lugar a una previsión de exportaciones de harina de entre 21 y 23 millones de toneladas, según distintas fuentes.

De ser así, el vecino país podría volver a erigirse como principal exportador mundial de harina de soja, destronando a la Argentina, por primera vez en 26 años.

Analizando la situación de los exportadores líderes de la harina proteica, Estados Unidos proyecta aumentar muy ligeramente sus indicadores en esta campaña. Si bien en el país del Norte se vienen realizando importantes inversiones para aumentar la capacidad de procesamiento oleaginoso para abastecer a la creciente industria de biocombustibles, ésta no estará plenamente operativa en los próximos meses. Pese a ello, en el largo plazo, la mayor oferta desde Norteamérica puede convertirse en una amenaza para la industria local.

Según la entidad rosarina, la situación coyuntural de Argentina y Estados Unidos le abre entonces la oportunidad a Brasil para absorber el faltante a nivel global y acaparar el mercado de la harina.

Según el USDA, la producción brasileña se estima en 40,9 millones de toneladas una suba de 5,14% con respecto al ciclo previo. Este impulso productivo le permitirá exportar más de 21 millones de toneladas, aunque consultoras privadas ubican este guarismo hasta por encima de los 23 millones de toneladas. «De ser éste el caso, el hito comercial de esta campaña será el cambio de puestos en el ranking de principales exportadores de este producto, donde Brasil pasaría a ser el abastecedor más importante a nivel global», afirmó.

Argentina, que en el 2010 abasteció más de la mitad de las exportaciones mundiales de harina de soja (51%) caería así a una participación de apenas el 29% en la campaña 2022/23, en tanto que en el mismo período Brasil habría crecido del 23% al 31%.

Otro de los jugadores clave de este mercado es China, el principal productor de harina de soja a nivel mundial. Para este ciclo, el USDA estima 72,9 millones de toneladas de producción para ese país, lo que se traduce en una suba de más del 5% respecto de la temporada previa. No obstante, el gigante asiático consume toda su producción principalmente para alimentar a su industria cárnica, por lo que no juega un papel definitorio desde el punto de vista del comercio exterior

Por el lado de las compras globales, la Unión Europea sigue siendo el importador número uno y la estructura interna de la demanda no parece variar en esta campaña con respecto a las anteriores. Debido a que la producción europea de harina de soja para este ciclo también ha sufrido los avatares climatológicos, la región deberá salir a buscar al mercado externo 16,4 millones de toneladas para hacer frente a un consumo doméstico proyectado en 27,4 millones de toneladas, según el USDA. Indonesia, Vietnam y Filipinas también sostendrán sus compras estimadas en 5,8 millones de toneladas, 5,3 millones de toneladas y 2,8 millones de toneladas, respectivamente.

Procesan a un productor agropecuario que propuso fusilar a Cristina Kirchner

Román Gutiérrez publicó un video en 2022, mientras se realizaba una marcha en apoyo a la vicepresidenta

 

Procesan a un productor agropecuario que propuso fusilar a Cristina Kirchner

El productor Román Gutiérrez enfrenta un procesamiento que dispuso un juez federal de San Nicolás por un video que publicó en 2022, en donde dijo que había que «fusilar» a Cristina Kirchner.

El juez Carlos Villafuerte Ruzo dictó el procesamiento sin prisión preventiva por el supuesto delito de «incitación a la violencia pública» con un embargo de $100.000.

El excandidato a concejal de Juntos por el Cambio en Pergamino, que también es productor autoconvocado, había sido denunciado el 6 de septiembre último por un miembro de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino ante la fiscalía de ese distrito, a cargo de Matías Di Lello.

Según la presentación, el imputado publicó en Twitter un video «de la manifestación local efectuada el 27 de agosto de 2022 en apoyo a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, donde se lo escucha insultando a los presentes y a la funcionaria», se informó en el sitio fiscales.gob.ar de la Procuración General de la Nación.

«Hay que fusilarla a ella y a todos estos hijos de mil putas también. Son cuatro pelotudos, ya se van a morir todos», dijo entre otros insultos el ahora procesado al filmar la manifestación en apoyo a la Vicepresidenta y luego subir la imagen con sus dichos a la red social. El productor trató a los manifestantes de «negros planeros» , entre otros insultos.

“Al ser el imputado candidato a concejal por Juntos por el Cambio, además de integrar la Comisión de la Sociedad Rural de Pergamino y la Cámara de Contratistas de la provincia de Buenos Aires, sus manifestaciones alcanzaron un alto grado de publicidad”, evaluó el juez en el procesamiento, citado por fiscales.gob.ar

Además esas manifestaciones mostraron «una actitud irreverente y de desprecio frente a la ley», agregó la resolución, de donde se desprende que las alocuciones difundidas en la red social tuvieron un «tono provocador e imperativo» y fueron demostrativas de la «idoneidad de sus palabras para generar el peligro requerido» por el delito en base al cual resultó procesado.

Villafuerte Ruzzo reiteró en el fallo que el derecho a la libertad de expresión «no es absoluto» y puede ser objeto de reproche penal en caso de «ejercicio abusivo».

Trigo: asoman las primeras proyecciones de siembra 2023/24

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalan que hay intenciones de implantar el cereal, pero que la situación financiera es muy mala. En Córdoba ya prevén un área 12% menor.

Por ahora, las lluvias que renacieron con la llegada del otoño han permitido elevar un poquito el ánimo de los productores, que de todos modos necesitan más vientos de cola que los impulsen a la siembra de trigo próxima a comenzar.

En la zona núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) afirma en su último informe semanal que, más allá de las precipitaciones de las últimas semanas, aún faltan entre 50 y 200 milímetros, dependiendo las zonas, para poder pensar de manera firme en el cereal.

No obstante, la mayor limitante no es hídrica, sino económica: “Los productores con mayores intenciones de siembra son los que quedaron más apretados financieramente tras la sequía”, aseguran los técnicos consultados por la Guía Estratégica para el Agro (GEA).

Otro factor ineludible es que no se sabe cuánta semilla habrá: “Desde el centro-sur santafecino son más optimistas y aclaran que, de haber disponibilidad de semilla suficiente y de llover lo necesario en pre siembra, la superficie aumentará, aunque la tecnología a aplicar será de media a baja”, agrega el reporte.

Por último, desde noreste de Buenos Aires afirman que la siembra fina es una necesidad, para empezar a recobrar fuerzas y también por cuestiones agronómicas, pero el panorama económico es clave: “Habrá que ver como los proveedores acompañan con financiación, ya que quedaron sin espalda para seguir”.

MÁRGENES POCO ATRACTIVOS

Un problema en este marco es que, precisamente, los márgenes no son tampoco una gran invitación al entusiasmo.

El cálculo de la GEA para la zona núcleo es una ganancia de U$S 103 por hectárea en campo propio, pero una pérdida de U$S 149 en establecimiento alquilado, que constituye más del 70% de la forma en que se produce en esta zona del país.

La estimación corresponde a un planteo agronómico con potencialidad de rinde de 35 quintales por hectárea y un precio de urea de 541 dólares la tonelada más IVA. Sin embargo, todo esto puede empeorar en la medida en que se mantenga la medida que impuso la AFIP y que complica las importaciones de fertilizantes.

EN CÓRDOBA, MENOS

En paralelo, la Bolsa de Cereales de Córdoba fue la primera en salir con una proyección concreta de siembra 2023/24.

En base a una encuesta a su red de colaboradores, la entidad señaló una proyección preliminar en esa provincia de 905.400 hectáreas, un 12% por debajo del año pasado y 14% menos que el promedio de los últimos 15 años.

Sería así la peor cifra en una década, desde las 800.000 hectáreas del ciclo 2013/14.

Además, la Bolsa cordobesa coincidió con la inquietud acerca de que la oferta de semillas sea suficiente: “Más de la mitad de los colaboradores expresaron que es posible que existan problemas en cuanto a la disponibilidad de las semillas para esta campaña, dada la escasa producción en la campaña 2022/23”.

¿Efecto Expoagro?: La maquinaria agrícola cerró un trimestre en baja, pero no tan malo

En marzo, los patentamientos cayeron 3%, y en los primeros tres meses, 2,2%. En medio de la fuerte sequía, en el sector valoran estas leves reducciones como un aspecto positivo.

Los tractores van por la senda del crecimiento en materia de patentamientos.

Los patentamientos de maquinaria agrícola cerraron el primer trimestre en baja, pero con un desempeño que en el sector consideran que no fue tan malo como podría lamentarse en un año marcado por una de las peores sequías de la historia y que está derivando en la menor cosecha en más de dos décadas.

De acuerdo con la División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), las ventas totales de cosechadoras, tractores y pulverizadoras cayeron 3% en marzo, con respecto al mismo mes del año pasado, al ubicarse en 544 unidades, 17 menos que las 561 del mismo período de 2022.

De esta manera, se alcanzaron entre enero y marzo las 1.456 unidades comercializadas, un 2,2% menos que las 1.489 del primer trimestre del año pasado.

“Cerramos el primer trimestre con saltos bruscos en las ventas de maquinarias agrícolas. Empezamos el año con muy buenos resultados en enero, pero febrero fue un mes pobre. En marzo, las condiciones especiales de negocio y financiamiento que se dieron a principios de mes en la feria Expoagro ayudaron a que tuviéramos un buen cierre de trimestre”, subrayaron desde ACARA.

RUBRO POR RUBRO

  • Cosechadoras. Se patentaron 61 en marzo, 29% por debajo del mismo mes año pasado. En el primer trimestre, las ventas sucumbieron 14%, con 155 equipos anotados.
  • Tractores. Es el único rubro que mantiene la senda alcista: en marzo se comercializaron 436, lo que significa un incremento del 1,6% frente a marzo de 2022; y en el trimestre se inscribieron 1.182, que suponen un aumento también del 1,6%.
  • Pulverizadoras. En marzo se patentaron 47 unidades, lo que representa un crecimiento del 2,2% frente a 12 meses atrás. Pero el acumulado del primer trimestre muestra una caída cercana al 19%, con 119 máquinas vendidas.

“En conclusión, aunque el mes de marzo fue mejor de lo esperado, el mes de abril será el más importante de la campaña de cosecha gruesa y permitirá confirmar tendencias. La sequía histórica ha dejado un déficit de producción de granos muy fuerte que afectará no solo las ventas de maquinarias, sino también todo lo relacionado con la cadena productiva, como los insumos y la logística”, advirtió ACARA.

Sin embargo, confió en que “las lluvias de las últimas dos semanas han dado por finalizado el fenómeno La Niña, que ha afectado al sector en las últimas tres campañas” y que “una vez superadas las duras condiciones actuales, el futuro mediato tendrá mejores perspectivas”.

No obstante, reconoció que “para ello será necesario construir puentes transitorios con herramientas financieras que permitan llegar, con capital de trabajo, a la campaña gruesa 2024“.

Massa confirmó el dólar agro: el detalle de todas las medidas económicas

En un día de mucha expectativa, el ministro económico anunció las medidas para contener la sangría de dólares, que incluyen multas a quienes no cumplen con la liquidación en exportaciones

El ministro de Economía de la Argentina,Sergio Massa, anunció este miércoles las nuevas medidas económicas del Gobierno argentino, en un contexto de venta de dólares récord por parte delBanco Central y de inflación acelerada.

Primera medida: ayuda a productores  

Con hincapié en la situación que atraviesa el sector agropecuario, el ministro anunció la automaticidad de los beneficios de la emergencia agropecuaria para todos los productores del país, que se calculan en más de 69.000 productores afectados por las sequías, con pérdidas en algunos casos irrecuperables.

Beneficios: suspensión de ejecuciones fiscales, suspensión de ejecuciones bancarias, suspensión ?mientras dure la emergencia? las percepciones de adelanto o anticipos de impuestos que cobra el Estado.  

 Segunda medida: dólar soja  

El ministro conformó el regreso del Programa de incremento exportador, o ?dólar agro’. En 2022, en el formato de ?dólar soja’, «permitió fortalecer las reservas del BCRA», dijo Massa. En este caso, abarcará no sólo a las exportaciones de soja, sino también a las economías regionales. Suscribirse Ingresar Dólar diferencial para soja y derivados: desde el 8 de abril hasta el 31 de mayo, tipo de cambio fijo en $300. Dólar diferencial para economías regionales: desde el 8 de abril hasta el 30 agosto, tipo de cambio fijo en $300. Condiciones para economías regionales: para acceder al tipo de cambio diferencial, deberán participar del programa de precios justos, mantener empleo y garantizar volúmen y abastecimiento de los productos que participen del régimen de precios. 

Sergio Massa junto a su equipo económico El ministro comunicó las nuevas medidas (Ministerio de Economía)  Tercera medida: impulso a exportaciones En esto caso, se trata de un decreto que apunta a maniobras irregulares en el marco de las exportaciones. Según Massa, está enfocada en más de US$3.600 millones de empresas argentinas exportadores que no han cumplido con la liquidación de los dólares exportados. Las empresas apuntadas contarán con treinta días para regularizar su situación.

Suspensión del CUIT vencidos los plazos establecidos en el decreto.

Aquellos que evadieron sus obligaciones con el BCRA serán declaradas como personas no hábiles comercialmente.

Imposibilidad de acceder al mercado de cambio.

RABAJOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO EN BARRIO LOS TRONCOS

Desde la Delegación de Saladillo Norte, a cargo de Federico Carletti, se informó que durante la mañana del viernes se trabajó en la extracción y remoción de troncos ubicados sobre el acceso Cicaré.

Dichos trabajos se llevaron a cabo con personal y equipamiento afectado a la Dirección Vial, a cargo de Sergio Daloia.

También se realizó limpieza y acondicionamiento general de todo el sector.

Federación Agraria: “El nuevo dólar soja es otro episodio de una perversa saga de terror”

Ante el inminente anuncio de un nuevo tipo de cambio diferenciado para el agro, los federados advirtieron que la medida impactará de manera negativa sobre todo en pequeños y medianos productores.

El anuncio del nuevo “dólar soja” que presentará el Gobierno en los próximos días, fue recibido con cierta cautela por la industria exportadora y algunas gremiales del campo.

Pero mientras algunas entidades esperan conocer en detalle la “letra chica” del nuevo tipo de cambio diferencial para el agro, Federación Agraria Argentina (FAA) salió a criticar con dureza la medida.

A través de un comunicado, la entidad presidida por Carlos Achetoni rotuló a la medida como “otro episodio de una perversa saga de terror”.

Los federados consideraron que una medida de estas características “sería un completo y absoluto error, una equivocación imperdonable”.

La entidad advirtió por el alcance de estos anuncios. “Se trata de una medida que nos afecta a todos los productores, en especial a los pequeños y medianos, que nos impacta de lleno en la línea de flotación, en medio de los tremendos efectos de diversas inclemencias climáticas”, remarcaron.

Desde FAA no ahorraron críticas para el oficialismo. En este sentido, explicaron que además de no poder resolver los problemas que generó la sequía, todavía no se efectivizó casi ninguna de las medidas de apoyo al sector anunciadas por el Gobierno.

“De hecho, para aplicarla, el gobierno destinaría miles de millones de pesos, mientras siguen dilatando los apoyos que comprometieron para los miles que estamos destrozados por la sequía, las heladas y las granizadas”, argumentaron.

EFECTOS NEGATIVOS 

Luego de remarcar que con esta decisión solo se beneficiarán “amigos del poder” y el Estado, afirmaron que generará una serie de efectos negativos en toda la cadena de valor agropecuaria.

“Esta medida distorsionaría todo el escenario en el que sobrevivimos quienes producimos, provocaría subas en los arriendos, en los precios de los alimentos y fertilizantes”.

Y agregaron: “Complicaría así a pequeños ganaderos, tamberos, agricultores tradicionales, agricultores familiares y a todos los productores de las economías regionales“.

 

El “carryover” de herbicidas, otro factor de riesgo que deja la sequía

La falta de lluvias puede generar que el efecto residual permanezca más tiempo y afecte a cultivos sensibles a la fitotoxicidad. Las pautas que recomienda Aapresid para no tener problemas.

En un contexto de sequía, uno de los problemas que pueden presentarse en el manejo del lote es que aumente el efecto residual de los herbicidas sobre cultivos sensibles, conocido como “carryover”.

Ante esta problemática, la Red de Manejo de Plagas  (REM) de Aapresid advirtió sobre el aumento en los riesgos de fitotoxicidad en cultivos próximos a sembrarse, por restos de herbicidas residuales presentes en el suelo.

“Si bien existen factores del suelo, del herbicida, y condiciones ambientales que lo regulan, el contenido de humedad del suelo, unido a la ocurrencia de lluvias, se destacan entre los principales”, explicó el especialista Francisco Bedmar.

El periodo de carryover es el tiempo que un herbicida permanece en el suelo a concentraciones fitotóxicas para los cultivos. Bedmar explicó que hay cuestiones prácticas a tener en cuenta y que determinan mayor o menor riesgo.

Una de ellas es la tolerancia del cultivo a sembrar -así como el momento de aplicación- a fin de establecer cuáles fueron las condiciones de lluvias acumuladas y temperaturas entre la aplicación y la siembra.

ASPECTOS DEL HERBICIDA

Existen aspectos del producto que afectan su comportamiento y expresión. Uno de ellos es el coeficiente de absorción, que indica el grado de retención del herbicida en el suelo. “Cuanto menor es el valor, menor la retención, y por tanto, mayor el riesgo de carryover”; explicó el especialista.

Otro factor es la residualidad de un herbicida, que determina la ventana de control de malezas, pero también efectos posteriores de toxicidad sobre cultivos y de contaminación del agua subterránea.

La persistencia se estima a través de la vida media, que es el tiempo que tarda en degradarse la mitad de la cantidad inicial de herbicida aplicado. A mayor vida media mayor persistencia en el suelo y, por tanto, más riesgo de carryover. Es el caso de productos de alta residualidad, como Sulfentrazone o Biciclopirona.

ASPECTOS DEL SUELO

Hay propiedades del suelo que regulan el comportamiento de los residuales: humedad, contenido de materia orgánica, textura y pH. El informe de la REM brinda un detalle del riesgo de carryover que muestran los herbicidas según su tipo de ionización frente a distintas condiciones de suelo.

Para todos los tipos de residuales, los mayores riesgos de carryover, se asocian, con aplicaciones en suelos con baja humedad, sobre un 40-50% de capacidad de campo); bajo contenido de materia orgánica (menor a 2%) y elevado contenido de arena, entre  60% y70%.

PAUTAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE CARRYOVER

La REM elaboró una serie de medidas de manejo para reducir riesgos

  • Antes de alquilar un campo, recabar información sobre aplicaciones de residuales previas;
  • Aplicar las dosis aprobadas y respetar las restricciones sobre rotaciones;
  • Tener en cuenta cultivos futuros al momento de planificar la aplicación;
  • Tener en cuenta las condiciones climáticas entre la aplicación y la siembra del cultivo posterior;
  • Rotar modos de acción para impedir fenómenos de acumulación o stacking;
  • Sembrar cultivos tolerantes;
  • Realizar bioensayos o análisis químicos

El “socio” en las pérdidas: cuanto más caen los rindes, más se lleva el Estado y menos el productor

Un informe de la Fundación Mediterránea confirma que la sequía, en lugar de aliviar la situación fiscal, eleva la presión impositiva. Mientras se profundizan los quebrantos, el Estado sigue obteniendo recursos del campo.

Soja afectada por sequía, ola de calor y helada temprana en el partido de Bragado, Buenos Aires. (Imagen de Joaquín Lopetegui @patonlopetegui)

En el mismo informe en que los economistas Juan Manuel Garzón y Franco Artusso, del IERAL de Fundación Mediterránea, estiman que el ingreso de divisas por exportaciones caerá en U$S 18.000 millones por la sequía, también calculan que esto derivará en una pérdida de U$S 4.400 millones para el Gobierno debido a una menor recaudación de retenciones.

Pero esta rápida lectura puede llevar a un error de conclusiones: que el Estado perciba menos dinero por la producción agropecuaria, no significa que deje de recibirlos.

Pese a la catástrofe productiva, los ingresos solo por derechos de exportación se aproximarán a los U$S 5.300 millones, pero un indicador aún más fiel es que, en cualquier escenario productivo, el Estado se lleva más dinero de una hectárea que un productor.

Y lo que es peor, cuanto más caen los rindes, mayor es la tajada que acapara el Estado. Esto coincide con el último informe de participación del Estado en la renta agrícola elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

MÁS QUEBRANTOS

“Por la magnitud del traspié productivo, en esta campaña los resultados económicos serán negativos en muchos establecimientos agrícolas del país”, advierten Garzón y Artusso en su análisis.

A partir de modelos de referencia estiman que, en la región extra pampeana, una pérdida de rindes superior al 15%/20% de los valores normales, lleva a una situación de quebranto a productores arrendatarios; y si la pérdida se acerca al 50%, los quebrantos son muy fuertes, del orden de los U$S 340 por hectárea.

En este ámbito geográfico, también enfrentan quebrantos los productores propietarios que tengan pérdidas de entre 40% y 50%.

Por su parte, en zona núcleo, productores propietarios pueden conservar números positivos con pérdidas del 50% de la producción, aunque debe notarse que justamente en esta zona es en la que se están observando ajustes de rindes aún mayores.

“Por el contrario, quienes arrendaron campos en zona núcleo pagando altos arrendamientos tendrán quebrantos muy fuertes, por caso, de U$S 576 por hectárea, en un escenario de rindes al 50% de los normales”, agregan los investigadores.

RENTA AGRÍCOLA

Respecto a la distribución de la renta que puede producir un establecimiento agrícola en esta campaña, entre sus participantes más relevantes (productores, propietarios de tierras, Estado), “el caso del Gobierno es probablemente el más interesante”, anticipan.

¿Por qué? Porque salvo que se pierda toda la cosecha, el Estado siempre logra extraer recursos de la actividad, por alguno o varios de los impuestos que cobra, cosa que no sucede con los productores (particularmente arrendatarios), que entran en quebranto cuando la productividad se aleja de la normal.

“En todos los casos de rindes posibles analizados, el Estado obtiene más recursos que un productor propietario, ampliándose la diferencia a mayor caída de rindes”, subrayan Garzón y Artusso.

Por ejemplo, con rindes 30% por debajo de los normales, el Estado recauda U$S 4,5 dólares por cada dólar ganado por el productor (zona extra pampeana); y con rindes 50% inferiores a los normales, el propietario perderá U$S 96 por hectárea, contra una recaudación de U$S 231 del Estado a través de las distintas ventanillas impositivas.

“Esta asimetría se hace mucho más notoria en el caso de arrendatarios, cuya renta se hace negativa rápidamente frente a una caída de rindes medios, mientras siguen generando flujos relevantes de recaudación para el Estado”, completan los economistas.

La apicultura también sufre la sequía: cuestionan al Gobierno por un fondo de asistencia

Confederaciones Rurales Argentinas afirmó que el fondo de fortalecimiento es escaso y que fue distribuido de manera discrecional solo entre seis asociaciones de productores.

apicultura campo

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) apuntó este martes contra el Gobierno por el reparto del Fondo de Fortalecimiento Apícola, realizado en febrero pasado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En la oportunidad, se distribuyeron $ 180 millones entre seis asociaciones y cooperativas, con un monto de 30 millones cada una, de manera “discrecional”, según denunció CRA.

A raíz de esta situación, la entidad afirmó que sus apicultores asociados “se sienten discriminados”, y que el fondo había sido anunciado en su momento a través del Consejo Federal Apícola como “una salvación al sector para todos los problemas”, pero que en la práctica está lejos de serlo.

RECURSOS ESCASOS

De acuerdo con la interpretación de CRA, “además de resultar la distribución inequitativa, el fondo resulta escaso”.

Para justificar su opinión, calculó que, según el Registro Nacional de Productores Apícolas, hay en el país 17.015 apicultores oficialmente registrados, que producen con 3,79 millones de colmenas, lo que significa que con $ 180 millones apenas se logra asistir con $ 47,45 a cada colmena “para paliar la grave sequía”.

Como parámetro de lo insuficiente de este fondo, CRA señaló que cada colmena se lleva unos 15 kilogramos de azúcar por año (siendo restrictivo), mientras que el kilogramo de azúcar cuesta $ 220; es decir, $ 3.300 por año.

“Los productores apícolas confederados, que han sido tan afectados por la sequía como el resto, han sido discriminados ante un escaso fondo distribuido discrecionalmente”, insistió la entidad.

«El desastre del tipo de cambio quedó al desnudo con la sequía»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina consideró insuficiente el dólar agro impulsado por Sergio Massa y criticó la política de retenciones. «Hay que darle posibilidad al campo de ser competitivo», afirmó.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, afirma que quitar las retenciones generaría un aumento en la productividad. «Las retenciones no son la solución, se reinstalaron y hay menos productores, más pobreza y tenemos una inflación del 100%», destacó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

¿Por qué recibieron bien la noticia del dólar soja pero no les parece buena la del dólar agro?Recibimos bien el dólar soja 1 y 2 porque, que pongan un valor mayor que el dólar oficial, cambia la situación. Pero en la experiencia pudimos ratificar que este valor de la soja interfiere con el normal desenvolvimiento del negocio, de la producción.

El valor de la soja tiene injerencia sobre distintos eslabones. Por ejemplo, en la cotización de alimentos balanceados que muchos productores usamos en diferentes producciones, como la cría porcina o de aves. Cuando sube la soja, se genera un cambio en esos valores.

Por otro lado, arriba de un 60% de las producciones se realizan en campos alquilados. Muchos de esos campos fijan el valor en quintales de soja. Eso también genera distorsiones en los contratos de alquiler.

Esto es una necesidad que tiene el Gobierno para recaudar dólares, y está bien que así sea, pero decimos que, con la experiencia que venimos teniendo, estos cambios en los valores «a dedo» genera distorsiones que no nos hace bien a ninguno de los productores de ninguna producción.

Con un dólar de 300, ¿es como si le sacaran las retenciones a un dólar de 200? ¿Cuál es el dólar neto que cobran después de las retenciones?

Como bien decís, las retenciones son del 33%, así que ese sería el valor real. Es como si cobráramos el dólar a 200 sin retenciones.

Eso para el tipo que vende soja está bueno, porque vende mejor su producto, pero nosotros venimos insistiendo en que lo ideal es trabajar en un comercio donde tengamos un solo tipo de cambio, vemos que estas retenciones no son la solución, se lo hemos dicho al ministro.

Las retenciones no son la solución, se reinstalaron y hay menos productores, más pobreza y tenemos una inflación del 100%. No pasa por el tema de las retenciones.

Entrevistamos en este programa a algunos economistas, varios de Juntos por el Cambio, y todos plantean la necesidad de la unificación del mercado cambiario. ¿A qué precio cree que quedaría el dólar una vez unificado el mercado cambiario? La clave para que no haya retenciones es que la Argentina pueda exportar otras cosas. Ojalá el litio, el gas, el cobre, permita que no haya retenciones, aunque el dólar termine más cerca de 220 que de 400 o 300…

Coincido con tu reflexión. Yo creo que el valor del dólar, con un solo tipo de cambio, pasa a ser un poco anecdótico. Lo que necesitamos es recuperar la competitividad de la Argentina, porque justamente, si a los productores de la producción que fuera, no les es rentable la producción por el tipo de cambio, Argentina se va cerrando cada vez más. Perdemos competitividad en todos nuestros productos y en las economías regionales.

La verdad, estamos cansados de hablar con productores que se quejan de que no tenemos mercado para producir y para exportar. Justamente porque los precios que recibimos los productores están muy lejos de los precios que recibe un competidor nuestro de Uruguay, por ejemplo.

El desastre del tipo de cambio quedó al desnudo con la sequía, ya con el daño hecho. Un desastre con respecto a las políticas agropecuarias que no es culpa sólo de este Gobierno, se viene llevando esta política desde hace 20 años.

El punto es que todo este conflicto surge a partir de que la Argentina pasa a tener una tasa de cambio alto con la devaluación del 2002, en el 2003 y 2004, cuando incluso «llovían los dólares», con el «viento de cola» que tuvo la primera presidencia de Néstor Kirchner. Pero en los ?90, con un dólar único, el campo tenía dificultades, porque si el peso está sobrevalorado también surgen problemas. ¿Es así?

Sí, también hay problemas. Eso costó. En los ?90, hablando un poco de historia, la segunda etapa de la época de Menem fue tremenda para el campo. No éramos competitivos con nadie porque se iba depreciando nuestra moneda y teníamos un 1 a 1 que no era verdadero.

Si Argentina pudiera salir del desdoblamiento cambiario, fortalecer otras exportaciones como los minerales, el gas, y resolver el tema de las retenciones, y el dólar bajara a algo cercano a 220, éste dólar de 300 sería algo equivalente al dólar a 200 o 220, sin retenciones…

No me cabe duda de que el campo va a reaccionar, y muy fuerte, con respecto al nivel de producción que tenemos. Tenemos mucho potencial para desarrollar. Va justamente por el lado que vos estás diciendo. Hay que darle posibilidad al campo de ser competitivo con respecto a nuestros competidores directos.

En el gobierno anterior, cuando se le sacaron las retenciones al maíz y al trigo, creció muchísimo el nivel de producción, porque se recupera la rentabilidad del negocio.

Fernando Meaños (FM): Hay muchos mensajes que llegan desde el Gobierno diciendo que todavía hay mucha producción sin liquidar. De hecho, ayer se llegó a hablar de que podría haber algún tipo de sanción para exportadores que no liquiden su producción. ¿Hay algo de eso? ¿La sequía permite que las silobolsas estén llenas o no? ¿Cómo está la situación?

Hoy leí que hay empresas que no están liquidando en el volumen que tendrían que liquidar. Esas son también las distorsiones de la moneda. Día a día no liquidás y vas sumando, porque el dólar oficial va teniendo su reacomodo de número. Eso es lo que piensan las diferentes empresas.
Más allá de eso, hay un volumen de soja de la cosecha anterior que está para liquidar. De entre 6 a 7 millones de toneladas.

FM: ¿Siguen negociando por el nuevo dólar campo? ¿Ya está establecido que va a durar 45 días y que el tipo de cambio va a rondar los 300 pesos? ¿Ustedes participaron de esa negociación?

No hemos participado de esa negociación, nos fuimos enterando por ustedes, por los periodistas.

El valor lo hemos tomado en algo cercano a los 300 pesos, y el ejercicio que hicimos fue evaluar el dólar. Va a estar cercano a los 300. Yo he hablado con el ministro y el secretario, es potestad de ellos tomar la decisión, pero también nosotros nos sentimos con la libertad de opinar de lo que vemos.

Lo hacemos por evaluar los resultados y lo que se ocasionó con los anteriores ejemplos del dólar soja.