Qué espera el mercado del dolar Agro para el complejo sojero

Hasta el momento, la comercialización de soja registra muy bajos volúmenes.

 Analistas y operadores observan como un aspecto central la definición de cuál será el tipo de cambio, con altas expectativas de que se ubique en torno a los $300 por dólar

La puesta en marcha del nuevo «Dólar Agro«, que establece un tipo de cambio diferencial y temporal para diferentes producciones agropecuarias, en especial para el complejo sojero economías regionales, genera expectativa en el mercado de granos, ya que la primera etapa comprenderá solamente a la soja, en principio hasta el 31 de mayo. A un día de su anuncio, productores y operadores centran su atención respecto a cuál será el tipo de cambio para el poroto y cuáles serán las principales características del programa.

Si en algo coinciden analistas y operadores del mercado de granos, es que la medida servirá para «darle aire» a los productores fuertemente golpeados por la sequía mejorando el precio de la oleaginosa, aunque dependerá del grado de afectación que tengan sus cultivos. Pero también dotará de dinámica a un mercado de soja que se encuentra prácticamente paralizado, aún más cuando los rumores de la implementación de esta herramienta se hicieron cada vez más fuertes.

«Es algo que se estaba esperando por el reclamo de tipo de cambio más elevado o de una unificación del mercado de cambios, lo cual es un reclamo histórico del sector, y si uno piensa en las experiencias que se dieron en septiembre pasado, con un incentivo cambiario importante y en diciembre también, es esperable su instalación, ya que no había razones para vender a un tipo de cambio obviamente atrasado. Cuando el rumor se volvió más fuerte, todo el mundo se frenó a la espera de los anuncios para ver cuánto va a ser el tipo de cambio», dijo a Infobae el analista de mercados de la corredora Grassi, Juan Manuel Uberti.

En una granja de Brasil nacen 41 lechones en un parto

 

Una hacienda en Faxinal dos Guedes, en el interior de Santa Catarina, registró a principios de esta semana un caso curioso y excepcional.
Una cerda parió 41 lechones en un solo parto que duró casi cinco horas. El hecho ocurrió en la Granja Dal Bó y llamó la atención de especialistas y vecinos de la región.El administrador de la finca, Ernani Funini, dijo que la empresa viene registrando un crecimiento anual en el número de nacimientos, pero este número de cachorros es una hazaña sin precedentes. Antes, el máximo registrado era de 26 lechones.
“Debido a la gran cantidad de cachorros, tuvimos que poner algunos a amamantar con madres lecheras”, comentó el gerente en entrevista con Portal Faxinal.

Según el veterinario de la Secretaría de Agricultura de la ciudad, Rodrigo Lanzarini, el hecho es resultado de un excelente trabajo del equipo, sumando factores como el mejoramiento genético, la nutrición, el ambiente y los atributos individuales de la hembra.
El número promedio de lechones por parto estaría entre 12 y 14, según Lanzarini, lo que significa que el número registrado supera significativamente el promedio y puede considerarse un evento raro.

“Es un gran resultado para Granja Dal Bó y también para nosotros, como municipio, es un orgullo que haya sucedido aquí mismo en nuestro municipio. Así que estamos felices”, dijo el veterinario.
Otros casos similares ocurrieron en la región. En abril de 2020, una cerda parió 36 lechones en Saudades, y en julio del mismo año, una cerda parió 34 lechones en Herciliópolis, también en Santa Catarina.

Fuente: Canal Rural
Foto: Reproducción/Portal Faxinal

MERCADO DE CERDOS

Precios capones y chanchas | Cantidad total: 86.861 cab.
Categoría Capón sin
tipificación
Capón con
tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Alza
Precio promedio ponderado ($/Kg) 291,77 331,57 217,13
Plazo de pago promedio 15 20 16
Peso promedio ponderado 113 117 210
Porcentaje de Magro 57
  Cantidad 61.982 18.835 1.315
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Indice capón promedio: 301,04 Alza
Indice capón máximo: 352,49 Alza
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Precios de cortes
Costillita de
cerdo
Pechito
con manta
Bondiola
Variación mes anterior
Precio promedio $ $ $
Precio máximo $ $ $
Precio mínimo $ $ $
Fuente: Precio al público obtenido en góndolas de supermercados y carnicería de capital, Gran Buenos Baires y algunas localidades del interior, por la AAPP.

Continúa la recarga de los perfiles sobre el centro del área agrícola

Impulsada por lluvias registradas en la última semana, el cultivo de soja reporta en 6 de cada 10 Ha una condición hídrica entre Regular y Sequía, con una mejora intersemanal de 9 p.p. En paralelo, se registró una disminución de 6 p.p. en la condición de cultivo entre Regular y Mala, representada por los cuadros tardíos y de segunda que se encuentran aún en pie. En relación con la fenología, el 28,2 % de los planteos de primera han alcanzado la madurez fisiológica (R8), mientras que el 49,6 % de los de segunda se encuentran entre R4- R5. Habiéndose iniciado las labores de cosecha en cuadros de los núcleos productivos, continúan las proyecciones de rendimiento por debajo del promedio de los últimos 5 años.
La cosecha de maíz con destino grano comercial se ubica en el 7 % del total estimado para la presente campaña, luego de un progreso intersemanal de 1,6 p.p. En lo que respecta a la condición hídrica Óptima/Adecuada, la ocurrencia de precipitaciones de variada intensidad sobre el centro y norte del área agrícola permiten elevar dicha condición a 51,2 % del área, un 6,4 % por encima de lo relevando una semana atrás.

Para el maíz tardío y de segunda se estima que 1 de cada 2 Ha presentan una condición entre Normal y Buena, y en lo que respecta a fenología estos planteos se encuentran en llenado de granos (R3-R5) en el 76,6 % de los casos. Por último, hacia el norte del área agrícola, tanto el NEA como el NOA recibieron precipitaciones que permiten elevar la condición del cultivo Normal/Buena a 58 % de su área, con un 63,5 % de los cuadros entre R1 y R3

Con un progreso intersemanal de 13,5 p.p. continúa avanzando la cosecha de girasol, llegando a cubrir el 77 % de la superficie apta a nivel nacional. Luego de las mencionadas precipitaciones, se ha dado continuidad a las labores para la recolección de los cuadros sobre los núcleos girasoleros del sur, avanzando sobre el 69 % de la superficie implantada y con rendimientos que promedian los 19,2 qq/Ha para la región del Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa.

Por otro lado, en el Sudeste de Buenos Aires, donde la recolección de los cuadros alcanza el 60 % con un rendimiento promedio de 20,7 qq/Ha, resta avanzar sobre los lotes en donde se han reportado mejores condiciones durante el periodo crítico para los planteos de siembras tardías, lo cual podría verse reflejado en un aumento el rendimiento promedio en dicha zona. En paralelo, el avance en la cosecha llego a cubrir el 90 % y 95 % de la superficie implantada, con un rendimiento en promedio de 25,2 qq/Ha y 24qq/Ha sobre las regiones del Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y Centro de Buenos Aires, respectivamente.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

VENCIMIENTOS DE ABRIL

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:
10/04 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 4
11/04 Serv. Urb. y/o Sanitarios -Deleg- Cuota 2
17/04 Estacionamiento – Cuota 2
19/04 Ocupación o Uso de Esp. Público- Cuota 3
20/04 Seguridad e Higiene – Inscriptos – Cuota 3
24/04 Cons., Rep. y Mej. Red Vial -Par- Cuota 2
Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargala desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar o por wpp 2344469892
#Vencimientos #Abril #Tasas #HaciendaSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Harina de soja: Brasil podría encabezar el ranking de exportadores esta campaña

Mientras que las exportaciones argentinas de harina de soja se proyectan en 20 Mt para la 2022/23, el volumen más bajo desde 2003, Brasil podría exportar entre 21 y 23 Mt. ¿Perderá Argentina el estatus de líder exportador que mantiene desde los ‘90s?

El abastecimiento mundial de harina de soja está mayormente concentrado en tres jugadores principales, entre los cuales Argentina ha sido, desde 1998, el principal exportador. El destacado aumento en la participación de las exportaciones mundiales de harina de soja, de la mano de inversiones claves en fábricas de procesamiento de semillas oleaginosas en el Gran Rosario, han hecho de este producto, además, el principal producto de exportación de la economía argentina. Sin embargo, el relativo estancamiento que ha tenido la producción de soja en Argentina se combina este año con una brutal sequía para derivar en una proyección de crush de soja 2022/23 de apenas 28 millones de toneladas, el menor volumen desde el año 2004. Ello es, incluso por debajo de la molienda de las últimas grandes sequías (2008/09, 2011/12 y 2017/18)

En sentido opuesto, Brasil augura para la nueva campaña una producción de soja récord de 153 millones de toneladas, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, 23,5 millones de toneladas por encima del año anterior. Como consecuencia de ello, la industria brasilera podría también conseguir el mayor volumen de procesamiento de su historia, con cerca de 53 millones de toneladas, dando lugar a una previsión de exportaciones de harina de entre 21 y 23 millones de toneladas, según distintas fuentes. De ser así, el vecino país podría volver a erigirse como principal exportador mundial de harina de soja, destronando a la Argentina, por primera vez en 26 años.

Cabe aclarar que las principales fuentes de información que sigue el mercado mundial, y especialmente el USDA, aún son más optimistas con la proyección de exportaciones desde nuestro país. Según el citado organismo y hasta el momento, Argentina estaría en condiciones de embarcar hasta 24,9 millones de toneladas, casi 5 Mt por encima de lo que prevé la Bolsa de Comercio de Rosario. Según la agencia norteamericana, para este nuevo ciclo la producción mundial de harina de soja crece un 2,4% entre campañas y asciende a 251,5 Mt. A su vez, las importaciones globales están estimadas en 64,3 Mt y los stocks iniciales en 14,3 Mt, lo que da como resultado una oferta total que alcanzaría las 330 Mt. Del lado de la demanda, los indicadores son relativamente estables, con leves bajas en las exportaciones, pero con un consumo doméstico que crece un 2,2% respecto a la campaña 2021/22, ubicándose en 317,1 Mt.

Sin embargo, si se toman las estimaciones propias del Departamento de Estudios Económicos de la BCR en la hoja de balance global, el aumento en la producción mundial de harina de soja sería más moderado, por debajo de los 2 millones de toneladas, poniendo en peligro el abastecimiento de una demanda internacional que crecería 5,2 Mt. Ahora bien, frente a la caída de las exportaciones argentinas, la pregunta que resta es, ¿hay algún otro país en condiciones de suplir el faltante de producto nacional?

¿Quién suplirá el faltante argentino en el mercado internacional? 

Analizando la situación de los exportadores líderes de la harina proteica, Estados Unidos proyecta aumentar muy ligeramente sus indicadores en esta campaña. Si bien en el país del Norte se vienen realizando importantes inversiones para aumentar la capacidad de procesamiento oleaginoso para abastecer a la creciente industria de biocombustibles, ésta no estará plenamente operativa en los próximos meses. Pese a ello, en el largo plazo, la mayor oferta desde Norteamérica puede convertirse en una amenaza para la industria local.

La situación coyuntural de Argentina y Estados Unidos le abre entonces la oportunidad a Brasil para absorber el faltante a nivel global y acaparar el mercado de la harina. Según el USDA, la producción brasileña se estima en 40,9 Mt, una suba de 5,14% con respecto al ciclo previo. Este impulso productivo le permitirá exportar más de 21 Mt, aunque consultoras privadas ubican este guarismo hasta por encima de los 23 Mt. De ser éste el caso, el hito comercial de esta campaña será el cambio de puestos en el ranking de principales exportadores de este producto, donde Brasil pasaría a ser el abastecedor más importante a nivel global. 

Argentina, que en el 2010 abasteció más de la mitad de las exportaciones mundiales de harina de soja (51%) caería así a una participación de apenas el 29% en la campaña 2022/23, en tanto que en el mismo período Brasil habría crecido del 23% al 31%.

TRABAJOS EN LA ZONA DE SOJO

Desde la Dirección Vial a cargo de Sergio Daloia, se informó que están llevando a cabo trabajos de repaso y mantenimiento en el camino zona de paraje Sojo. Estos trabajos se realizan con personal y maquinaria de esta dependencia municipal.

Argentina: el crush pierde terreno en el Mercosur

Con la segunda participación más baja en 25 años y más del 60% de la capacidad ociosa de la región, el procesamiento argentino de la soja recorta su peso. Estructura de la industrialización de soja en el bloque económico.

El procesamiento industrial de la soja en Argentina cerró el 2022 con una baja del 10%. Sin considerar el complejo panorama que se espera para el poroto en la inminente campaña 2022/23, los datos de crush del año pasado profundizan la tendencia bajista de Argentina en la molienda del Mercosur. En este sentido, en 2022 la participación argentina en la industrialización del bloque económico fue la segunda más baja desde 1998.

Este dato es aún más contundente considerando que hace 25 años el procesamiento de soja en el Mercosur ampliado era apenas el 41% de lo que es hoy. Si bien Bolivia y Paraguay vienen mostrando una tendencia creciente en la última década en la industrialización del poroto, es en Brasil donde debemos explicar el mayor y más sostenido crecimiento de los últimos años.

Más aún, la merma en los volúmenes de molienda deja a la Argentina con una creciente capacidad ociosa. Siendo el país el de mayor volumen potencial de procesamiento del Mercosur y uno de los más importantes del mundo, en 2022 la industria aceitera trabajó a la mitad de su potencial productivo.

La ociosidad de la industria argentina duplica a la de Brasil en términos relativos, en buena parte por un volumen insuficiente de materia prima. Esto se explica por la tendencia decreciente en la producción de soja argentina de los últimos años. Y si bien parte de esta caída es compensada con importaciones de soja del Mercosur, los márgenes de procesamiento también son un asunto a tener en cuenta, ya que su bajo nivel actual limita la industrialización de la soja argentina.

Biodiesel: un año con viento de frente para la producción

La sequía, la potencial desaceleración económica y la adversa dinámica exportadora llevarían la demanda de biodiesel a su segundo menor nivel en quince años. Novedades en Brasil, Bolivia y Estados Unidos.

No es una novedad que la falta de agua afectó sustancialmente la dinámica productiva de la soja, y que la cosecha espera reducirse al menos diecisiete millones de toneladas desde las 42 Mt que se registraron en la última campaña, de acuerdo con las últimas estimaciones de GEA-BCR. Esto de por sí espera tener impacto sobre la industria argentina del biodiesel, ya que habrá menor disponibilidad de materia prima para el procesamiento industrial de soja, lo que será compensado sólo parcialmente con importaciones desde países del Mercosur.

Con este contexto productivo, la producción de aceite de soja, insumo fundamental para la producción de biodiesel en Argentina, caería un 22% y totalizaría 5,5 Mt según las proyecciones BCR para la campaña 2022/23. De esta manera, nos encontraríamos con la menor producción de aceite en quince años.

Sin embargo, la producción de biodiesel podría recortarse en mayor medida que el aceite de soja. Por un lado, la sequía y la desaceleración económica esperan mermar la demanda de transporte tanto de granos como de personas, lo que lleva a recortes en el consumo interno de biodiesel. Más aún, la comparación con el consumo del 2022 no es sencilla: el año pasado mostró seis meses con corte obligatorio del 5%, cuatro meses con corte del 12,5% y casi dos meses con corte del 7,5%, el mandato vigente hoy en día. La certidumbre en la dinámica de cortes para el año podría dar más previsibilidad al sector para poder operar durante este complejo año.

Más aún, el cumplimiento del cupo máximo de exportación a la Unión Europea (UE), principal destino del comercio exterior del biodiesel, se ve complejo para este 2023. Con un tope de 1,25 Mt, cumplido exitosamente en 2021 y 2022, el panorama de precios y demanda no favorece la dinámica exportadora, por lo menos por el momento. Por un lado, el valor de la colza sumado a su costo de procesamiento en la Unión Europea se encuentra por debajo de los precios de exportación del biodiesel de soja argentino, de acuerdo con fuentes del mercado. Así, procesar esta oleaginosa para producir biodiesel en Europa actualmente sería más rentable que importar, lo que limita la demanda externa.

Asimismo, la actividad económica en la Unión Europea espera mostrar una fuerte desaceleración en este 2023. Lejos de los más de 3,5 puntos de auge del 2022, la última proyección oficial de crecimiento económico de la UE no supera el 1% para 2023. Esto ya de por sí podría limitar la demanda, a pesar de que en otro momento de este año la relación de precios con la colza muestre mejoras.

Con este conjunto de factores, las ventas al corte del biodiesel podrían caer un 18%, mientras las exportaciones podrían mostrar mermas del orden del 37%. Ponderando estos dos factores, la demanda de biodiesel podría recortarse más de un 27%. Sin embargo, no debemos dejar de lado que aún restan definirse muchos factores variables que podrían trastocar esta dinámica en los próximos meses: potenciales intervenciones en los mercados, cambios normativos, variaciones en precios relativos, entre otros elementos. Esto necesariamente hace preliminar la proyección 2022/23 del biodiesel argentino. Por supuesto, se aclara que el escenario desarrollado es exclusiva responsabilidad de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El biodiesel trae novedades desde Brasil, Bolivia y Estados Unidos

Con el inicio del mes de abril, en Brasil regirá un nuevo corte obligatorio para el biodiesel: pasará del 10 al 12%. No conforme con ello, el Consejo Nacional para la Política Energética (CNPE) del principal socio comercial argentino marcó una hoja de ruta que subirá 1 p.p. el corte cada año. De esta manera, se espera llegar a un mandato del 15% en 2026. Además de estimular producción nacional de biodiesel, entre los considerandos de la medida se encuentra “la reducción de 10.000 millones de litros de importaciones de gasoil en 2023”.

Asimismo, a principios de este mes Bolivia comenzó la construcción de su segunda planta de biodiesel, con capacidad potencial para producir 70.000 toneladas de biodiesel al año. Por su parte, en Estados Unidos la producción de HVO (o Renewable Diesel) sigue creciendo por encima de la producción de biodiesel, pero ambos productos muestran un robusto crecimiento de cara a la descarbonización de la matriz energética que se viene impulsando en el país norteamericano, como destacamos recientemente en este Informativo Semanal.

Fuente: Guido D’Angelo – Julio Calzada   BCR

AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

La construcción del edificio del Centro Administrativo Municipal que albergará todas las oficinas que dependen de la Secretaría de Obras Púbicas de Saladillo, continúa avanzando en el desarrollo de las distintas etapas de ejecución.
En la actualidad los trabajos consisten en la finalización de detalles en el interior de la estructura.

Rompieron un silobolsa y robaron la soja de un campo

Un productor agropecuario santafesino realizaba un recorrido por su campo, ubicado en el paraje Lote 9, a unos 15 kilómetros de Los Juríes, departamento General Taboada en la provincia de Santa Fe. En esa circunstancia, llegó a la zona donde se encuentran los silobosas de soja y determinó que uno de ellos se encontraba roto. La abertura había sido realizada por delincuentes para robar seis toneladas del citado grano.
El damnificado concretó un relevamiento y advirtió que había huellas de los neumáticos de una camioneta y de varias personas que cargaron la soja en la caja. El damnificado realizó la denuncia en la Comisaría Nº 48 y se dio intervención a la División Robos y Hurtos.

 

El santafesino indicó ante los investigadores que el autor podría ser un sujeto de la localidad de Tomas Young, a quien lo sorprendió en otro lote del mismo campo cuando se daba a la fuga en una camioneta Ford F100 con soja en la caja, que había sustraído de su propiedad. El productor lo persiguió, pero no pudo alcanzarlo. Por aquel hecho no realizó denuncia.

Fuente: nuevodiarioweb.com.ar

NUEVA VISITA A LA ESCUELA TÉCNICA N° 1 GRAL. MANUEL SAVIO DE SALADILLO.

“Realice una entrega de instrumental  para el Área Técnico Químico. El tiempo de apoyar a la educación es hoy, mañana será demasiado tarde.” Carlos  Antonio Gorosito.

“El viernes 31 de Marzo realice una nueva visita a la Escuela Técnica n° 1 “Gral. Savio de nuestra ciudad. Llevé  en carácter de donación personal  para el área de Técnico Químico (TQ)  los siguientes elementos  10 unidades de Matraz aforado de 50  ml vt, 5 buretas de  50 ml vt,5 embudos de vidrios de 6 centímetros de diámetro, 10 Erlenmeyher de 50 ml vt,   10 vasos de precipitados de vidrio de 50 ml vt, 5 vidrios de reloj de  8 cm de diámetros, 3  unidades de papel  de filtro de 9cm de diámetro por 100 discos,  1 termómetro digital de – 50 a 300 C, 10 espátulas  con cucharas de acero inoxidable  de  20 cm. Me recibieron la Profesora María  Inés De Pizzol quien es Jefe de Área y los Profesores   Leonardo Potente, Verónica Nanni  y Jimena Aquilano y los alumnos  de 5to. Técnico Químico y  3ro. 6ta. Los profesores me comentaron que “durante la formación científica tecnología de los alumnos de las escuelas técnicas se enseña el reconocimiento y la manipulación de los materiales. A partir de esta donación se amplía el campo de actuación de nuestros alumnos, no solo para los futuros Técnicos Químicos sino también para los que se encuentran cursando ciclo básico. Los diferentes materiales de laboratorios que nos has acercado nos sirven para enseñar las técnicas apropiadas para la realización de diferentes experiencias donde se demuestra en forma práctica el apropiamiento de los conocimientos para nuestros alumnos.

La medición de volumen, el pesaje de sustancias son algunos ejemplos de las operaciones básicas que se realizan en el laboratorio. Teniendo en cuenta que cada uno de estos materiales son frágiles y ante su continua manipulación propicia a la rotura, es por ellos que cada año se trata de reponerlos con diferentes partidas de dinero, pero la mayoría de las veces son escasas para la cantidad de alumnos que pasan por nuestros laboratorios.” De  mi  parte es una manera de seguir aportando a la educación. Con frecuencia digo que el futuro del país se juega en las aulas. Es por ello que todos debemos procurar que todos los establecimientos educativos tengan los elementos necesarios para impartir la educación y la formación correspondiente a sus educandos. Tenemos que convencernos que la educación es prioridad de prioridades, con estos  actos pretendemos que quienes actuamos en política tomemos plena conciencia de que hay que hacer los mayores esfuerzos posibles para que  se destinen más recursos públicos a la educación. También voy a  insistir en que se logre construir el nuevo edificio de la Escuela Técnica o sea la Técnica del Futuro. Durante mi última gestión de gobierno  comunal el Municipio  donó una fraccionado de  6 hectáreas para la construcción de la misma. La obra es de gran dimensión por ello  la debe financiar el Gobierno Nacional junto con el Gobierno de la Provincia, al tal efecto se tendrán que realizar incansablemente gestiones hasta que la misma se concrete. Mientras tanto todos los que nos sintamos  identificados con la importancia  de la educación para el desarrollo del país intentaremos colaborar para que los establecimientos educativos tengan los elementos necesarios para  que los alumnos puedan recibir una educación de calidad. En octubre  del año pasado hice aporte en instrumental  para el Área de Técnico Químico de la escuela Técnica General Savio. Estoy seguro que muchos se pueden sumar a otros proyectos que tiene el establecimiento.  La obligación principal la tiene el Estado. Pero hay mucha gente de buena  voluntad que seguro se sumarán  al gran desafío que implica el apoyo a la educación en general. El tiempo de apoyar a la educación es hoy, mañana será demasiado tarde.”

Carlos Antonio  Gorosito,  Ex – Intendente Municipal  (1991-2015), Saladillo  3 de Abril de 2023.

El complejo soja aportaría US$ 7.300 millones menos que en 2022 con la menor producción en más de 20 años

Los posibles 25 millones de toneladas que se esperan producir marcarían la menor cosecha desde la campaña 1999/20. Esto llevaría a las exportaciones a caer un 30% en relación con el año pasado, y a perder el liderazgo en nuestro principal mercado.

 

La menor producción en 23 años para el principal cultivo del país

La soja es la principal oleaginosa sembrada en Argentina, concentrando una participación en torno al 90% del área total de los principales cultivos de esta variedad (soja, girasol, colza, lino y maní).

Desde la década del ‘90, la soja venía siendo el principal grano en la producción nacional de forma indiscutida. Sin embargo, en los últimos años la soja ha sido destronada del primer puesto: en el pasado reciente se viene observando una progresiva caída en el área destinada al cultivo, siendo sustituido principalmente por el maíz, pasando este último a ocupar la primera posición en producción desde la 2019/20. Esta tendencia se repetirá en la campaña actual, aunque con niveles de producción inferiores al promedio de las últimas campañas debido a la grave sequía (35 Mt de maíz vs 25 Mt de soja proyectadas en la 22/23 según estimación GEA-BCR del mes de marzo 2023, actualizadas en base a sus informes semanales de zona núcleo).

En la actual campaña, se estima que se sembraron 16 millones de hectáreas de soja, ubicándose apenas unas 100.000 hectáreas por debajo de la campaña anterior. La oleaginosa se mantiene como el principal cultivo en área sembrada en el país, aunque mostrando una caída ininterrumpida en las últimas 7 campañas desde del récord de las 20,3 Mha que se sembraron en la 2014/15. El área destinada al cultivo en la 2022/23 representa la menor área sembrada con la oleaginosa desde la 2005/06.

En términos de producción, los 25 millones de toneladas que se esperan producir en la campaña representan una caída del 40% en relación con la campaña pasada, y la mitad de lo que se produjo en promedio en los últimos 10 años (50 millones de toneladas). Así, Argentina cerrará su peor campaña productiva en 23 años, ya que hay que remontarse a la campaña 1999/20 para encontrar una producción más baja.

El principal complejo exportador en crisis, ¿quién aportará los dólares este año?

El complejo soja es desde hace tiempo el principal generador de divisas en la economía argentina. La participación del complejo en las exportaciones totales nacionales de bienes alcanzó en el año 2016 un máximo histórico, con el 33% del total exportador; es decir, en dicho año el complejo soja generó 1 de cada US$ 3 en exportaciones del país. A partir de entonces, la participación del sector ha fluctuado, dependiendo de las cosechas y de los precios internacionales, representando en el año 2022 un 28% del total.

En el último año, el complejo sojero generó exportaciones por un total de US$ 24.868 millones de dólares, lo que marcó un récord absoluto en valor exportado para el mismo. Incidió en este registro las medidas implementadas por el Gobierno Nacional (Dólar Soja I y II) La harina de soja es por lejos el principal producto exportado dentro del complejo y el de mayor relevancia en materia de exportaciones de bienes en el país; de hecho, su aporte por sí solo es superior a todos los otros complejos exportadores individualmente. Tan solo en harina de soja se exportaron US$ 12.041 millones de dólares en 2022, un 14% del total nacional en bienes.

En 2023, producto de la fuerte caída en la producción que generará una merma en los volúmenes de molienda y en el saldo exportable en la campaña, se espera un severo ajuste en las exportaciones del complejo. En total, según nuestras estimaciones las exportaciones del complejo soja podrían ubicarse en torno a las US$ 17.568 millones de dólares, lo que significaría una caída del 30% en relación con 2022, rondando los US$ 7.300 millones de dólares.

Las exportaciones de poroto de soja son las que mayor caída concentrarían en términos porcentuales (-50% a/a), producto de dos factores: a) el bajo volumen de producción será mayormente encausado a la industria este año, y b) los márgenes actuales favorecen la exportación de productos industrializados más que los despachos al exterior de poroto sin procesar. Las exportaciones de aceite podrían caer hasta un 40% producto de la caída en volúmenes y a los menores precios de exportación actuales. Por el lado de la harina y los subproductos, la caída de las exportaciones en U$S estaría en el orden de los 18%, proyectándose una merma en exportaciones de biodiesel del 28% entre años.

Pérdida de mercados: Argentina cedería su posición dominante en el mercado de harina de soja por primera vez en 25 años

Otra de las aristas negativas de la seca es la pérdida de participación en los mercados de aceite y harina de soja a nivel global. Tal como se analiza con profundidad en este artículo, Argentina perdería su posición cómo primer exportador mundial de harina de soja en la campaña 2022/23, su principal mercado de exportación y uno de los pocos nichos que el país domina en las cadenas globales de suministro.

Argentina alcanzó un éxito notable en el desarrollo de su complejo industrial oleaginoso a partir de la década del noventa, evolución que se fue solidificando con el correr de los años y registró notorios saltos en su capacidad de procesamiento en distintas oportunidades al compás de los crecientes requerimientos de la demanda internacional. Así, logró consolidar una posición dominante en los mercados de aceite y harina de soja durante más de 25 años. 

Para analizar la importancia que reviste el contar con un complejo aceitero con perfil exportador como el que tiene Argentina

No solo la seca se enumera entre las causas de esta problemática; las cambiantes políticas comerciales externas han desalentado en los últimos años el cultivo de soja en nuestro país, y junto con las limitaciones lógicas a las importaciones desde los países vecinos, han coadyuvado a que la industria local conviva con una importante capacidad ociosa.

Argentina perdió 30 puntos porcentuales en share de mercado en el mercado mundial de aceite de soja en los últimos 15 años, habiendo tocado un máximo del 60% en la campaña 2006/07; se espera que en la campaña 2022/23 nuestro país represente el 30% del comercio global de este producto, con 3,5 millones de toneladas a exportar (estimación BCR). Esta es la menor participación que ostentará en el mercado mundial de este producto desde la campaña 1994/95.

En el caso de la harina de soja, según estimaciones propias, Argentina estaría exportando cerca de 20 millones de toneladas en la campaña 2022/23, un 29% del comercio global, ubicándose por debajo de Brasil según nuestras proyecciones por primera vez desde la campaña 1997/98.

Fuente: Francisco Rubies – Javier Treboux – Julio Calzada  BCR

La apicultura también sufre la sequía: cuestionan al Gobierno por un fondo de asistencia

Confederaciones Rurales Argentinas afirmó que el fondo de fortalecimiento es escaso y que fue distribuido de manera discrecional solo entre seis asociaciones de productores.

apicultura campo

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) apuntó este martes contra el Gobierno por el reparto del Fondo de Fortalecimiento Apícola, realizado en febrero pasado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En la oportunidad, se distribuyeron $ 180 millones entre seis asociaciones y cooperativas, con un monto de 30 millones cada una, de manera “discrecional”, según denunció CRA.

A raíz de esta situación, la entidad afirmó que sus apicultores asociados “se sienten discriminados”, y que el fondo había sido anunciado en su momento a través del Consejo Federal Apícola como “una salvación al sector para todos los problemas”, pero que en la práctica está lejos de serlo.

RECURSOS ESCASOS

De acuerdo con la interpretación de CRA, “además de resultar la distribución inequitativa, el fondo resulta escaso”.

Para justificar su opinión, calculó que, según el Registro Nacional de Productores Apícolas, hay en el país 17.015 apicultores oficialmente registrados, que producen con 3,79 millones de colmenas, lo que significa que con $ 180 millones apenas se logra asistir con $ 47,45 a cada colmena “para paliar la grave sequía”.

Como parámetro de lo insuficiente de este fondo, CRA señaló que cada colmena se lleva unos 15 kilogramos de azúcar por año (siendo restrictivo), mientras que el kilogramo de azúcar cuesta $ 220; es decir, $ 3.300 por año.

“Los productores apícolas confederados, que han sido tan afectados por la sequía como el resto, han sido discriminados ante un escaso fondo distribuido discrecionalmente”, insistió la entidad.

El precio de la soja, presionado por la cosecha récord de Brasil: cuánto se pagó en Rosario

La rueda en Chicago cerró con perdidas generalizadas para los tres principales cultivos

El precio de la soja, presionado por la cosecha récord de Brasil: cuánto se pagó en Rosario

El mercado de Chicago cerró la jornada con perdidas para los tres principales cultivos. Las cotizaciones de la soja se vieron presionadas ante la entrada de cosecha récord de Brasil el maíz acompañó las bajas ante las previsiones de tiempo más seco en partes del Medio Oeste de Estados Unidos y  el trigo continua presionado ante la agilidad de las exportaciones de rusa

 

Bajo ese panorama, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que para la oleaginosa las tomas de ganancias llevan hacia atrás los precios de la soja en la jornada de hoy. Mientras tanto, la cosecha brasilera ya supera el 76% de la superficie, detrás del 81% hace un año, pero con producción y exportaciones al alza, lo que colabora en el terreno negativo.

El trigo de invierno estadounidense se muestra con un 6% de su superficie ya con encañación, es decir, iniciando la formación de su espiga. Esto está por encima del 2% del año pasado, lo que lleva a pérdidas en la jornada de hoy, en un martes marcado por tomas de ganancias.

Los futuros de maíz en Chicago cerraron a la baja este martes. Volvió el optimismo por el clima para la siembra en Estados Unidos. Condiciones más cálidas y secas permitirían avanzar con la plantación, lo que mejoraría las perspectivas de oferta. Asimismo, luego de que muchos contratos registraran máximos de un mes o de algunas semanas se vieron tomas de ganancias que profundizaron el terreno negativo de la jornada.

Precio de la soja, trigo y maíz en Rosario

Valores informados por Fyo

  • Soja: Los compromisos de embarques en la última semana se ubicaron en 62.350 tt. aumentando 25.000 tt. respecto a la semana previa. El disponible de soja en la rueda de hoy operó en los $98.000 pesos.
  • Maíz: El line up total de maíz a la fecha alcanza cerca de 723.000 tt. para embarcar hasta el 24 de abril, aumentando respecto a la semana pasada. El disponible de maíz en la rueda de hoy operó en los 248 dólares.
  • Trigo: A la fecha, el line up de trigo supera apenas las 52.000 tt., de las cuales el 100% representa envíos con destino a Brasil. El mercado de trigo por recompras se negoció en los 280 dólares.

En la ganadería, los efectos de la sequía se prolongan a pesar de las lluvias

El volumen de vacas y terneros que salen de los campos, a faena o a los feedlots, sigue creciendo en función de la falta de forraje en los campos y de que difícilmente las precipitaciones logren recomponer el panorama de cara al invierno.

Las últimas lluvias no alcanzaron a recomponer el estado de los campos ganaderos y la falta de pasto impactó en la cotización de vacas y terneros, de acuerdo al Mercado Rosario Ganadero (Rosgan).

De este modo, los efectos de la sequía se extienden aun a pesar de las precipitaciones, mientras que el nivel de reservas forrajeras para enfrentar el invierno son escasos.

Una de las primeras consecuencias es que los productores tuvieron que anticipar la salida de hacienda de los campos, situación que es evidente sobre todo en vacas y terneros.

La oferta de vientres sigue muy elevada, no solo por la necesidad de seguir aliviando los campos sino también alentada por la cantidad de vacas vacías que salen de los tactos.

La excepción a este panorama se puede ver en algunas zonas del centro-sur de Buenos AiresCórdoba y San Luis, regiones en donde el impacto de la falta de lluvias no fue tan severo, de acuerdo a la entidad rosarina.

FAENA EN ALZA

Bajo este panorama, en los primeros meses del año la industria frigorífica registró un incremento en la cantidad de cabezas procesadas.

En el caso de vacas, los datos oficiales muestran que entre enero y marzo se faenaron 737.245 vacas, un 23% si se compara con los mismos meses del año pasado.

“Esto sin duda presiona muy fuerte sobre el nivel de precios que termina convalidando el mercado por esa vaca que necesariamente debe salir del campo”, advirtieron. Los números del Mercado Agroganadero de Cañuelas ratificaron esa tendencia.

En marzo, la categoría de conserva inferior en esa plaza marcó un promedio de $180 el kilo, lo que equivale a un incremento interanual de menos de un 10% respecto de los valores registrados en marzo de 2022.

“Medido en pesos corrientes contra una inflación de más de 100 puntos, en términos reales estos precios representan apenas la mitad de lo que valían un año atrás”, calcularon.

TERNEROS

Por su parte, ños terneros copiaron lo ocurrido con las vacas. Al igual que los vientres, sigue habiendo una oferta muy elevada, con animales livianos que salen antes de los campos, con destetes que debieron iniciarse de manera anticipada y comenzaron a abultar la oferta de invernada liviana ya desde el inicio del verano.

En el primer trimestre del año, salieron 2,8 millones de terneros de los campos de cría, unas 500.000 cabezas más en la comparativa interanual. Mientras se esperan los datos oficiales de vacunación, todo parece indicar que esto marca el puntapié inicial de una mayor cantidad de animales producidos.

“Una porción no menor de esta sobreoferta de invernada responde a un adelantamiento de la zafra que, en definitiva, termina descontándose de futura oferta”, señalaron. Un dato a tener en cuenta es que  más de 1,8 millones de animales se encuentran alojados en feedlots.

Esta cifra representa un 20% más que las existencias declaradas en marzo de 2022 y un volumen muy próximo a los niveles de stock alcanzados en junio, uno de los meses de ocupación pico para los corrales de engorde.

Los precios del ternero tuvieron una mejora del 30% si se mide contra marzo del año pasado y al igual que la vaca, sigue por debajo de la inflación anualizada.

El anuncio del “dólar agro” ya provoca sacudones en el mercado: hubo ofertas por soja a $ 100.000

Para esta semana se esperan las definiciones del Gobierno sobre el alcance de la medida. Los analistas Dante Romano y Salvador Di Stéfano opinaron sobre qué impacto puede llegar a tener.

El anuncio del Gobierno sobre la puesta en marcha de un dólar diferenciado para el agro generó los primeros movimientos de mercado. Si bien no se conoce la letra chica del anuncio, en la semana se sabrá el alcance real de la medida.

Según analizó Dante Romano, docente de la Universidad Austral, el mercado tomó nota de los primeros rumores, que indicaban un “dólar soja” de $ 300 a partir del lunes 3 de abril.

“Muchos recompraron negocios hechos sobre mayo para vender abril, asumiendo pérdidas. Pero el domingo (por ayer) se difundió que el anuncio se haría el miércoles, y que se incluiría también mayo”, explicó.

El mercado de granos anticipaba una medida de estas características, pero se esperaba con la cosecha más avanzada. A partir de esta idea, se generaron ventas sobre mayo, que empujaron a la baja a esa posición e imprimió una tendencia alcista a las diferidas.

“Cuando se reportó que la soja tendría dólar a 300 durante abril, todos los agentes comenzaron a recomprar sus posiciones de mayo para venderlas en abril, generando subas en mayo, y bajas en el disponible”, aclaró.

Y agregó: “También se dio otro hecho curioso, y si bien las ventas sobre el disponible generaron bajas, el viernes (31 de marzo) vimos precios por encima de los $100.000 por tonelada”.

Romano mencionó la posibilidad de implementar un tipo de cambio diferenciado para trigo y maíz, pero explicó que puede generar asimetrías. “S la idea es que no tenga impacto en el mercado interno, estos cereales deberían quedar fuera del programa”, afirmó.

También advirtió que los productores deberán estar atentos a la “letra chica”, como la imposibilidad de operar dólar MEP, que se conoció en las ediciones anteriores.

SOLO UN PARCHE

Para el economista Salvador Distéfano, esta nueva versión del dólar soja “traerá consigo la diferencia entre los productores y los dueños de los campos a la hora de fijar el precio del arrendamiento, otro de los temas inconclusos en la política agropecuaria”.

Así, evaluó que las dos versiones previas del tipo de cambio diferenciado para la soja hicieron que los precios de la soja en el mercado interno bajaran en dólares y subieran en pesos, con un claro beneficio para los exportadores que ganaron margen.

“Los productores en su mayoría perdieron el tren porque tuvieron que transferir esta ganancia a los dueños de la tierra”, remarcó.

“El dólar soja tres vuelve a beneficiar a los mismos actores, no hay una mejora del negocio, hay un parche que benéfica al Estado, exportadores y dueños de la tierra, con una desventaja para el productor que vende a menor precio en dólares”, explicó.

Ante este escenario, Distefano aconsejó -entre otros tips- que los productores cuiden su liquidez y que traten de financiar las pérdidas de la campaña pasada y las futuras compras de insumos. “Debemos tener que presente que a 12 meses vista la inflación podría ser superior al 120% anual, toda tasa que nos ofrezcan por debajo de dicho nivel hay que tomarla”, concluyó.