La amenaza de la peste porcina vuelve a crecer y el Senasa diseñó un plan de contingencia
Como sucedió con la expansión de la gripe aviar, este virus letal para los cerdos ya está presente en América Central y se teme que en algún momento también llegue a Argentina.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció la creación de un plan de contingencia ante la aparición de posibles casos de Peste Porcina Africana (PPA), una enfermedad letal para los cerdos y que provoca fuertes pérdidas en las granjas de cerdos.
Por ahora, en Argentina no hay casos, pero la amenaza está cada vez más cerca: recientemente, el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) instauró el estado preventivo de alerta sanitaria ante la presencia del virus en el continente –se detectaron porcinos infectados en el Caribe– y por eso el país debe estar preparado para reportar casos y evitar su proliferación si llegara la enfermedad.
El virus comenzó a hacer daños en establecimientos productivos a nivel mundial en 2014, pero tuvo su mayor etapa de difusión en 2019, cuando destruyó el sector porcino de China, que es el más grande del mundo, al punto que concentra el 50% de los cerdos que hay a nivel global.
Hasta ahora, se había reportado fundamentalmente en Asia y Europa, luego en África, pero también llegó a América.
Vale recordar que afecta a todo tipo de porcinos y de hecho su principal fuente de difusión son los cerdos salvajes y jabalíes, cuya población es más difícil de controlar.
De esta manera, así como la gripe aviar era ajena a la Argentina y este año arribó al país, ahora el Senasa decidió avanzar en un plan de contingencia en prevención de que en algún momento pueda suceder lo mismo con la PPA.
QUÉ DICE EL PLAN
Algunas de las medidas sanitarias y acciones a seguir son las siguientes:
Alcance. El plan de contingencia se aplicará ante la confirmación de uno o más casos de PPA en cualquier parte del territorio nacional.
Comunicación y notificación oficial. La confirmación de un caso de PPA será comunicada por el Senasa, de manera inmediata, a la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar de los Porcinos, en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, y a otros representantes de la cadena de producción porcina, informando, además, el procedimiento a implementar. Simultáneamente, se notificará oficialmente el evento a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), al Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y a los países o bloques comerciales hacia los cuales haya flujo de exportaciones.
El resto de las medidas y sus anexos se pueden consultar AQUÍ o leerse a continuación:
Sin acuerdo entre las partes, el Gobierno fijó nuevos precios para la yerba mate: suben 52%
En abril, los precios serán de $107.000 para la tonelada de hoja verde puesta en secadero y de $406.600 para la tonelada de yerba mate canchada, según estableció la Secretaría de Agricultura.

La Secretaría de Agricultura fijó los nuevos precios para materia prima de la yerba mate, que tendrán un incremento de 52% en relación a los valores fijados en octubre del año pasado. Los incrementos serán escalonados en abril, mayo y junio, con vigencia hasta septiembre.
La medida se hizo oficial a partir de la Resolución 107/2023, publicada este lunesen el Boletín Oficial. Para abril, los precios serán de $107.000 para la tonelada de hoja verde puesta en secadero y de $406.600 para la tonelada de yerba mate canchada.
En el bimestre mayo-junio, los precios serán de $ 112.000 para la tonelada de hoja verde y de $ 425.600 para la de yerba mate canchada, en tanto para el trimestre julio-septiembre serán de $120.000 y $ 456.000, respectivamente.
Cabe recordar que, a finales de marzo, el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) sometió a arbitraje de la cartera de Agricultura la fijación de los precios, ante la falta de acuerdo entre los miembros del INMY.
El directorio de la entidad sesiona y toma decisiones con la mayoría simple de sus integrantes, excepto cuando debe fijar el precio de la hoja verde y de la yerba mate canchada, cuya definición debe ser por acuerdo unánime y, en caso de no lograrse, se deriva al arbitraje de la Secretaría.
Yerba Mate Precios by Andres Lobato on Scribd
Recibidores de granos profundizan la lucha y harán medidas de fuerza en todo el país
Desde el gremio lamentaron las “fatídicas negociaciones” con los acopiadores y las cooperativas, porque consideraron un “menosprecio” las ofertas salariales.

Lejos de acercarse a una solución, sigue escalando el renovado conflicto que enfrentó en los últimos días a la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) con la Federación de Acopiadores y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
El Consejo Consultivo de Urgara emitió un comunicado en el que manifestó “su más irrestricto apoyo” a la decisión del Consejo Directivo Nacional de “iniciar medidas de fuerza en todo el país”, tras las “fatídicas negociaciones” con los acopios y las cooperativas.
“Es una burla y menosprecio, por parte de dichas entidades, los paupérrimos ofrecimientos realizados, dejando deprimidos los ingresos de los trabajadores y muy lejos de un reajuste que por lo menos equipare a estos con la depreciación de nuestra moneda, que se transforma en una inflación permanente desde hace mucho rato”, indicaron desde Urgara.
Para el gremio, la mala cosecha no es excusa, porque “se olvidan de todos los años de ganancias acumuladas y principalmente, que no somos los trabajadores los que debemos pagar el costo de una situación que nos es ajena, haciéndonos sufrir con el sustento a nuestras familias”.
El Consejo Consultivo de #URGARA, reunido con todos sus miembros, mostró su más irrestricto apoyo a las negociaciones realizadas y a la decisión tomada por el Consejo Directivo Nacional, de iniciar medidas de fuerza en todo el país.
Nota completa 👇https://t.co/W8mTVCKVXC pic.twitter.com/t54wpRi8ks
— URGARA (@urgaracom) April 3, 2023
“Ellos podrán estar ganando menos que otros años, pero siguen con sus ganancias, en el caso de los trabajadores lo que provoca es un camino hacia la pobreza, menor alimentación, capacitación, mínima vestimenta, vivienda y demás cosas necesarias para el normal desarrollo de los hijos y familia”, apuntó Urgara.
Y continuó: “Es por eso que, no solo apoyamos la decisión tomada, sino que instamos a todos, sean dirigentes de Seccionales, Delegaciones Regionales, Delegados Internos de empresa que busquen la colaboración de los trabajadores, afiliados o no, para este proceso que redundara en beneficio de sus ingresos, por más que la lucha sea larga, pues más largo aun serían las consecuencias de humillarse ante el capricho de sus empleadores, quitándoles directamente, gran parte de su medio de vida”.
Proyecto de Ley provincial de Prevencion del Suicidio
Esta semana la diputada Alejandra Lorden (UCR – JxC) presentó en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires el proyecto de modificación de la ley 14.991 de adhesión a la Ley Nacional 27.130, de Prevención del Suicidio.
La diputada saladillense Alejandra Lordén, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara baja, destacó: “En las recorridas por los distintos municipios estamos viendo con preocupación el incremento de las conductas suicidas, es por eso que con los equipos técnicos de salud del partido, la Fundación Poder y los servicios de salud trabajamos en este proyecto con el objetivo de disminuir la prevalencia y la incidencia de estas conductas”.
Con el objetivo de dotar a los trabajadores de la salud, a las fuerzas de seguridad, al sistema educativo, los medios de comunicación y la sociedad civil de herramientas para detectar la conducta suicida y saber cómo actuar. El proyecto busca sensibilizar y eliminar los estigmas para generar vínculos saludables y abordar de manera comunitaria esta problemática.
En varios municipios de la Provincia se han aplicado ordenanzas municipales con estrategias locales de prevención del suicidio, siendo un antecedente para establecer una estrategia provincial para el monitoreo y la evaluación de las políticas de prevención y el trabajo coordinado para cumplir con lo establecido por la Ley Nacional 27.130.
En la confección del proyecto de ley participó el ex Director Nacional de Salud Mental Luciano Grasso, actual Vicepresidente del Sistema Integrado de Salud Pública de Tandil y coordinador de la Estrategia Local que se lleva adelante en la ciudad serrana. El Psicólogo explicó que “Todas las recomendaciones a nivel internacional van en consonancia con lo establecido en la Ley Nacional de Prevención del Suicidio en torno a la creación de estrategias integrales de prevención. Para ello debemos desarrollar estrategias locales, como lo hemos hecho en Tandil y otros distritos a través de ordenanzas municipales; pero también es necesario que la Provincia de Buenos Aires tenga su propia ley que no solo adhiera a la ley nacional, sino que defina ejes y acciones concretas para abordar la temática; por lo cual es de suma importancia el proyecto presentado por la Diputada Lordén”.
Esperanza: hay luz verde para las lluvias en el trimestre abril-junio
El cambio de tendencia climática ya está presente: además de precipitaciones por encima de lo normal, se prevén temperaturas también elevadas, lo que alejaría el riesgo de heladas tempranas.

El pronóstico climático trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) suma buenas noticias a las novedades importantes que ha traído el clima tras el inicio del otoño, con una sucesión de lluvias que confirman el definitivo alejamiento de La Niña.
Por primera vez en mucho tiempo, gran parte de las zonas productivas argentinas están en “verde” en el mapa de precipitaciones esperadas para los próximos meses.
¿Qué significa ese color, que casualmente se asocia con la esperanza?: lluvias normales o superiores a los normales.
Las regiones a las que alcanza esta previsión son: las provincias del norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa y casi toda Buenos Aires.
TEMPERATURAS
Adicionalmente, del mapa de temperaturas también se desprenden datos que podrían significar algún alivio, sobre todo para aquellos lotes donde aún quedan cultivos, sobre todo de maíz tardío, con alguna esperanza de buenos rendimientos.
Toda la franja central del país y el NEA figuran en zona de temperaturas superiores a las normales, o entre normales y superiores a las normales, lo que aleja el riesgo de heladas tempranas que sumen un factor extra de estrés.
#PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL 🍁☀️
abril-mayo-junio 2023✅Ya está disponible la tendencia de temperaturas y precipitaciones para el próximo trimestre. Este pronóstico indica cómo evolucionarían estas variables respecto a los valores normales de la época.
INFORME👇
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) March 31, 2023
SE REALIZO LA SESIÓN ESPECIAL EN CONMEMORACION DEL 2 DE ABRIL EN SALADILLO
Con motivo de la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el domingo 2 de abril tuvo lugar una sesión especial en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de Saladillo.
“No a la labranza”: el nuevo manual que elaboró Aapresid para frenar el retorno del arado
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa insistió en la necesidad de no abandonar la «labranza cero», por los beneficios que tiene para la conservación de suelos.

En el año 2013, una publicación de la revista Nature afirmó que Argentina es líder global en la conservación de suelos, gracias a la adopción de la siembra directa o “no labranza”.
A una década de tal reconocimiento, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lo recordó este lunes, al encabezar un comunicado en el que insistió sobre la necesidad de mantener este sistema productivo y evitar el retorno del arado, tal como viene ocurriendo en las últimas campañas que la labranza sigue recuperando hectáreas.
Por ahora, si bien la siembra directa se mantiene por encima del 90% en cobertura territorial, desde Aapresid advierten que, desde lo conceptual, retornar al sistema anterior es “un verdadero retroceso evolutivo”.
“Es contraintuitivo dar marcha atrás sobre una innovación tecnológica que no solo permitió preservar los suelos, sino también contribuir al desarrollo económico-productivo del sector y del país en los últimos 30 años, generando aumentos en los rendimientos, posibilidad de producir en zonas críticas, inversión y desarrollo de tecnologías asociadas”, señaló la entidad.
UN NUEVO “MANUAL” DE LA SIEMBRA DIRECTA
En este contexto, Aapresid dio a conocr el informe: “No a la Labranza: Principios del Sistema de Siembra Directa, beneficios, problemáticas recurrentes y estrategias para su abordaje”.
Esta suerte de manual surgió del trabajo de especialistas e incluye un repaso de los principios del sistema de siembra directa (SSD) y su aporte a la sustentabilidad, así como de las principales problemáticas por las que muchos productores están optando por volver al uso de discos, rastras de diamante o implementos para descompactar en profundidad, planteando estrategias de abordaje integral y sustentable para cada una de ellas.
“Sabemos que muchos de los que toman la decisión de labrar vienen de muchos años en SD. Como Institución abocada a la generación y difusión de conocimiento técnico agropecuario, queremos ofrecerles toda la información necesaria para evitar ese camino”, afirmó Aapresid.
Por ejemplo, la Asociación señala que el retorno de las viejas herramientas de labranza se relaciona en muchos casos con la necesidad de controlar malezas, que en rigor se han potenciado por el mal uso de herbicidas, y no por el uso de la SD.
“Lo único que hará el sistema de labranza elegido (ya sea convencional, reducida o SD) es seleccionar ciertas especies de malezas en detrimento de otras”, advierte el documento. En otras palabras, la labranza no eliminará al adversario, sino que cambiará su rostro.
ALQUILERES
También hace foco como otra de las problemáticas es en el actual sistema de arrendamientos agrícolas, porque “cuando el productor no tiene certeza de si podrá seguir cultivando el mismo lote la próxima campaña limita, por ejemplo, la planificación de una secuencia de cultivos o un esquema de fertilización de largo plazo, pilares básicos de un sistema de siembra directa”.
Incluso muchos contratos se cierran tarde, con la consiguiente entrega de lotes infestados de malezas muy crecidas, contra las cuales hay ya pocas posibilidades de control.
¿Propuestas? “Estrategias del Estado para alentar los sistemas de siembra directa y que los dueños de la tierra respeten, como programas de reducción fiscal para quienes lo implementen o planes de uso del suelo como los que ya utiliza Uruguay“, señaló la entidad.
Por último, el informe -que puede verse completo a continuación- aborda otros desafíos que tienen que ver con el propio sistema de siembra directa, y que exigen seguir investigando y generando información y tecnologías para su abordaje. Entre ellos se destacan: los mayores riesgos de heladas, la falta de uniformidad en la emergencia, los aumentos en los costos y la falta de insumos.
SALOMON SE REUNIÓ CON LA DIRECTORA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
Día Mundial de la Actividad Física
Cuáles son las medidas que acordaron el FMI y la Argentina en la cuarta revisión del programa
Asimismo, se pactó la posibilidad de aplicar tipos de cambios diferenciados, como medida de emergencia y de corto plazo.

Tras la aprobación de la cuarta revisión del programa, la Argentina y el FMI acordaron avanzar con algunas modificaciones respecto al entendimiento original, entre las que se destacan la meta de acumulación de reservas, con una reducción de 3.600 millones de dólares al final del primer trimestre y de 2.000 millones de dólares en el total anual, a raíz de la sequía sin precedentes que afectó al país.
También se acordaron determinadas pautas para poder alcanzar los objetivos propuestos, entre los que se encuentran la decisión de avanzar con el recorte de los subsidios energéticos para los hogares de altos ingresos a partir de mayo 2023 y el cierre del procesos de inscripción para poder acceder a los mismos, precisaron fuentes del Palacio de Hacienda.Aunque la letra chica del acuerdo con dichas modificaciones se conocería recién hoy con la publicación del staff report de la cuarta revisión, en lo que respecta al canje de deuda en pesos, desde el organismo se valoró el resultado de las distintas operaciones de conversión, en especial la última que permitió extender a 2024 y 2025 los vencimientos previstos originalmente para abril-junio de 2023.
Asimismo, se pactó la posibilidad de aplicar tipos de cambios diferenciados, como medida de emergencia y de corto plazo.
Esto es «continuar promoviendo las exportaciones y fortaleciendo la balanza comercial mediante la aplicación de un tipo de cambio diferencial por un período limitado para un conjunto de exportaciones primarias, incluida la soja y otros productos agrícolas (de regiones seleccionadas) que tienen un impacto muy limitado en el mercado interno», señalaron las fuentes consultadas.
Se indicó que este tipo de cambio también se aplicará a una parte de las importaciones, incluidos los servicios de turismo y transporte.
Además, se acordó que se comenzará a simplificar el régimen cambiario actual, mediante la racionalización de los diversos impuestos que actualmente se cobran sobre las importaciones de bienes y servicios.
Asimismo, se dio el visto bueno a mantener inversiones clave en infraestructura, como la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, y la ayuda destinada vía planes sociales.
En este contexto, se espera que sigan subiendo las tasas de interés del sistema financiero en las medida de lo necesario para continuar con el esquema de «tasas positivas», a fin de seguir ordenando el frente monetario.
En cuanto a la moratoria previsional, ante la sanción de la nueva norma se acordó enfocar la misma a los sectores de población adulta mayor que más requieran de esa herramienta excepcional.
El FMI ponderó, por otro lado, «avances estructurales», como «una recaudación más efectiva, mejorando la información que se recaba de los distintos entes del sector público nacional y la mejora de la base de datos para bienes personales a través de la vinculación de CUIT con titulares de inmuebles en el AMBA», detallaron las fuentes.
Asimismo, indicaron que se seguirá avanzando con la promoción del proyecto que refuerza la aplicación de la Ley Penal Cambiaria y el marco normativo anti-lavado.
TALLERES MUNICIPALES DE CULTURA
Récord: la Argentina tendrá que importar casi 10 millones de toneladas de soja para suplir las pérdidas de la sequía
Según la Bolsa de Comercio de Rosario se necesitarán comprar 9,5 millones de toneladas de soja en el exterior ante una fuerte caída de la producción por los efectos de la sequía.

Las diferentes condiciones climáticas adversas que afectan a la soja en la actual campaña, especialmente la sequía, y la falta de políticas publicas que provoquen un incremento de los niveles de cosecha, genera incertidumbre en el principal complejo aportante de divisas al país. Se prevé que para llevar adelante la molienda del poroto de soja y transformarlo en aceite y harina, por ejemplo, habrá que aumentar el nivel de importaciones y el mismo podría llegar a una cifra récord.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que ante una caída de la producción de soja en la presente campaña, que se ubicaría en torno a los 25 millones de toneladas y sería la cosecha más baja de los últimos 23 años, las importaciones temporarias de soja para abastecer las necesidades de la industria de crushing se proyectan en 9,5 millones de toneladas. Es una cifra récord y superará los 7,3 millones de toneladas que el país importó durante la campaña 2017/18. A todo esto se suma el stock inicial que es de 6 millones de toneladas.A partir de esto, el informe destacó que Paraguay aportaría 5 millones de toneladas, Bolivia y Uruguay sumarían en conjunto 1,5 millones de toneladas.
Para los especialistas de la BCR, «la gran incógnita es lo que puede ocurrir con las importaciones desde Brasil», que se ubicarían en 3 millones de toneladas, aunque no se descarta que pueda superar esa cifra. A todo esto, se recordó que Brasil se encamina a una cosecha récord que superaría los 150 millones de toneladas, algo que generó en las últimas semanas una fuerte baja en las materias primas de exportación de poroto brasileño, tornando más económicamente conveniente la operatoria.
«De esta manera, ante esta estimación de producción, de carry, y de toneladas importadas, la oferta total de la campaña 2022/23 alcanzaría 40,5 millones de toneladas, un mínimo desde la campaña 2008/09?, destacaron los economistas de la Bolsa de Rosario Emilce Terré y Tomás Rodríguez Zurro, encargados de realizar el informe, quienes agregaron que «el corolario de esta magra oferta total es una fuerte caída en el consumo: el menor crush en 20 años y las exportaciones de poroto más bajas desde mediados de los ?90?.
Por el lado de la molienda de soja, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un crush total de 29,2 millones de toneladas. Se trata de una cifra que contempla tanto la extracción por solvente como la molienda por prensado/extrusado. «La molienda de soja de extracción por solvente, es decir, aquella que se realiza en las grandes plantas de molienda de oleaginosas (la gran mayoría de ellas ubicadas en el Gran Rosario) se proyecta en 28 millones de toneladas, un mínimo desde la 2002/03. Esta fuerte caída en la molienda de soja por solvente impactará fuertemente en la actividad económica de la región», agregaron los economistas de la entidad.
Al respecto, considerando solamente uno de los sectores directos donde se puede apreciar el impacto, «el ingreso de camiones con soja a las terminales del Gran Rosario se proyecta que caiga a la mitad respecto de un año normal. Usualmente, en una campaña buena, arriban a las plantas de molienda de la zona alrededor de un millón de camiones con soja. Sin embargo, bajo estas proyecciones de molienda y considerando que buena parte de la mercadería para industrializar se importaría, se proyecta que el ingreso de camiones durante la 2022/23 alcance sólo 550.000 unidades».
Ayer el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) emitió hoy un duro pronóstico sobre el efecto de la sequía en el sector de molienda, el cual a mitad de año podría paralizar la actividad del principal complejo generador de divisas del país.
«Nosotros con el nivel de ventas actuales de soja que estamos proyectando y si no hay ningún tipo de ingreso de poroto (soja) de otros países del Mercosur, estaríamos después de agosto sin actividad en todas las plantas de molienda de la Argentina. Por los efectos de la sequía, la principal industria de generación de divisas del país, puede cerrar a mitad de año por falta de materia prima», dijo Idígoras.
SALADILLO HOCKEY CLUB CAMPEÓN
Sustentabilidad: lanzan el primer terápico de semillas libre de microplásticos
Se trata de un biocontrolador que, a partir de esta campaña, renueva su formulación, para logar un menor impacto ambiental, pero sin perder eficacia de control.

Según estadísticas mundiales, el sector agropecuario es el responsable del 10% del uso de microplásticos.
¿Por qué? Porque su uso está presente en el polímero destinado para garantizar una adhesión eficiente entre un terápico y la semilla; evitando desperdicios, minimizando el desprendimiento de polvo y protegiendo las simientes tratadas de agentes exteriores.
Bajo este panorama, el contratiempo es que la mayoría de las tecnologías disponibles incluyen polímeros sintéticos derivados del petróleo que, al no ser biodegradables, contaminan los ecosistemas, cambiando la estructura física del suelo, los causes de agua y comprometiendo el crecimiento de las raíces y absorción de nutrientes, con la consecuente merma en los rendimientos.
Atento a esta problemática, y consecuente a su decisión de desarrollar soluciones destinadas a una agricultura regenerativa, Rizobacter decidió aplicar una innovación en la formulación de su biocontrolador fúngico (marca comercial Rizoderma), incorporando una tecnología libre de microplásticos.
Este nuevo desarrollo –afirmaron desde la compañía con base en Pergamino– asegura la misma eficiencia de los polímeros, pero con una diferencia sustancial en el cuidado de la estructura física del suelo y capacidad para retener agua.
Y también logra amoldarse mejor a los requerimientos de los países europeos y economías exigentes respecto del cuidado del medioambiente en la producción de alimentos.
AGRICULTURA ORGÁNICA
“De esta manera, Rizoderma, el biocontrolador para semillas que ya venía creciendo sustancialmente con más de un millón de hectáreas tratadas en cultivos de trigo, soja y arroz (y cuyo registro está en curso en cultivos de vicia y tomate), hoy está cada vez más preparada para posicionarse como una tecnología que cumple con todos los requisitos (desempeño productivo, cuidado ambiental, y económicamente rentable) a nivel global”, enfatizó Rizobacter.
Y remarcó: “Como si fuera poco, está certificado para agricultura orgánica”.
En este marco, enumeró los diferentes beneficios que tiene este nuevo producto en relación al que se venía usando con microplásticos:
- Mejoramiento de la estructura del suelo, agregados, materia orgánica.
- Mejor desarrollo del sistema radicular de las plantas, obteniendo más nutrientes y agua y mayores rendimientos.
- Contar con un cultivo sano y sustentable.
- Evitar la contaminación de las napas y cursos de agua.
- Aporta significativamente al objetivo de lograr una agricultura regenarativa.
CONTINÚAN LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES
Juliana Romat: la historia de la primera mujer presidente de la Rural de Azul
No es agrónoma ni veterinaria, pero se las arregló para aprender el oficio de su padre y hoy estar a cargo de la Estancia en la que se crió junto a sus siete hermanos. En una nueva entrega de ELLAS, comparte su vínculo con el campo y sus desafíos.

La Sociedad Rural de Azul ya cuenta, desde su fundación, con 140 años de antigüedad. Y cuando cumplía 136, eligió por primera vez en su historia a una mujer como presidente.
En una nueva entrega de la serie de podcast ELLAS, Juliana Romat relata su trayectoria, desde su infancia en el campo, hasta luego estudiar contabilidad, pero dejarse sorprender por la vida; y cómo fue que su padre, Armando, cuando necesitó ayuda para manejar el campo, la eligió entre ocho hermanos para hacer el traspaso generacional y que la empresa familiar siga su curso.
– ¿Qué recordás de tu infancia campera?
– Nací en Capital Federal, pero a los 15 días nos volvimos a Estancia La Angélica, en el partido de Azul. Ahí es donde viví toda la vida. Hace 58 años, era como los campos de entonces, sin luz eléctrica, teníamos un motor que se prendía unas pocas horas al día, se hacían muchas tareas afuera. Una familia de muchos hermanos, ayudábamos en todo. Hacíamos muchas tareas rurales. Cada uno tenía una actividad: filtrar la pileta, subirse al caballo y recorrer, ir a la manga, ayudar en la cosecha, o lo que sea. Se llegaba obviamente por caminos de tierra con lo cual nos movíamos poco. Ni a misa íbamos. Mis padres ponían la misa en la radio los domingos por la mañana. Vivíamos una vida de campo sencilla. Jugábamos mucho entre los hermanos hasta que se escuchaba la campana que nos avisaba que había que volver a bañarse y cenar. Tuve una infancia feliz.
– Cerrás los ojos y ¿qué ves? ¿Qué sentís? ¿Qué recuerdos te vienen?
– (se ríe) Comíamos mucho asado. Estábamos mucho afuera, subíamos a los árboles, montábamos mucho a caballo, hacíamos como te decía trabajo de campo. Todas las sensaciones de esas tareas las tengo incorporadas. Fueron momentos felices de mi vida que los recuerdo y me emociona, después de tantos años poder seguir estando en el lugar donde nací.
– Una familia numerosa, con ocho hermanos, 10 personas en total. ¿Había que jugarse la vida por una milanesa?
– Todos colaborábamos, nos hacíamos la cama, y mamá tenía una persona que la ayudaba con las tareas y con nosotros. La realidad es que como los caminos rurales eran bravos, más los días de lluvia, la escolaridad la hicimos primero en una escuela rural, después en Azul, y ya para quinto grado nos mandaban pupilos a Buenos Aires, a un colegio inglés. Por eso, todos nos reuníamos en fin de semana largo o vacaciones. Pero sí, era una mesa grande, con papá en la punta de la mesa y mamá al lado.
– ¿Hay algo que te hubiera gustado estudiar que no hayas hecho?
– Cuando terminé quinto año tenía 17 años, uno no tiene mucha idea de lo que quiere seguir. En mi época no se hacían los test vocacionales. Viendo que andaba bien con las matemáticas, mi papá me sugirió que estudiara contabilidad. Y así arranqué la carrera de contador público. Mis otros hermanos habían ido por el lado del campo: uno agrónomo, otro veterinario, otro administrador en producción agropecuaria. Yo era la cuarta y como no tenía otra opción empecé con contabilidad. La verdad es que no era lo que me gustaba, pero nunca me animé a decirlo y seguí. Después me puse de novia, me casé y nos fuimos a vivir al campo del papá de mis hijos en Salto, cerca de Pergamino. Esa fue la excusa perfecta para dejar la facultad ya estando en cuarto año.
– ¿Te arrepentís de no haber terminado o de no haber hecho otra cosa?
– Si. Me arrepiento de no haber terminado porque las cosas hay que terminarlas en la vida y siempre viene bien tener un estudio universitario. Pero así fue. Creo me equivoqué.
– Con el diario del lunes, si pudieses elegir, ¿Qué hubieses estudiado? ¿Algo de campo? ¿Algo más artístico?
– Pensando en donde estoy hoy, me hubiera servido haber hecho algo de campo. Pero me gusta mucho el arte, el diseño, la arquitectura.
LA CONTINUIDAD FAMILIAR
– Vivías en Pergamino cuando tu padre, Armando, convocó a sus hijos y les dijo que alguien tenía que ocuparse del campo, QUE había que tomar la posta. ¿Qué recordás de ese momento? ¿Se te cruzó por la cabeza que podías ser vos?
– Cada tanto nos juntábamos en Azul a reuniones familiares. Papá nos había hecho un adelanto de herencia, la mitad de su capital, para que lo manejáramos. En una de esas reuniones nos dijo que estaba grande, que tenía más de 70 años, que tenía 14 empleados, varios campos que administraba y ya no quería hacerse cargo de todos. Preguntó quién podría tomar la posta. Yo escuchaba, pero sin escuchar, porque me parecía que no era para mí, menos teniendo hermanos mayores que habían estudiado algo vinculado al campo. En ese momento nadie dijo nada, pero un día mis hermanos me tocaron la puerta y me dijeron que ellos creían que era yo la indicada para acompañarlo.
– ¿Y qué hiciste? ¿Sentías que estabas preparada?
– Yo la verdad, pensé que nunca iba a tener que hacerlo. No sabía ni por donde empezar. Pero justo en ese momento estaba atravesando una situación especial. Uno de mis hijos había tenido a los 18 años un golpe jugando al rugby y producto del golpe había tenido un ACV que le había dejado algunas secuelas. Luego de pasar por la rehabilitación inicial, yo veía que lo estaba asistiendo demasiado y a lo mejor no era lo mejor para él. Una como madre trata que sus hijos no sufran nunca. Lo pensé y creí que era el momento de apartarme de mi hijo para que se valga por sí mismo, y me iba a colaborar con mi padre.
– ¿Fue muy distinto de lo que te habías imaginado empezar a trabajar en el campo?
– Mi padre estaba feliz de que yo estuviera con él. Y me empezó a llevar a todos lados, queriendo transmitirme todo. Me di cuenta que la parte económica de la empresa era muy importante. Hoy hay que estar afilado en eso. Hay muchos impuestos, compras, ventas, hay que ver qué negocios hacer y cuáles no. Empecé en la oficina, en Azul, a trabajar con la contadora. Entonces, me empecé a meter en la parte financiera de 8 a 12; después el banco; y finalmente corría al campo para llegar a almorzar con papá. A la tarde, claro, después de una siesta, a recorrer.
– ¿Cómo fue el vínculo con tu padre, la amalgama intergeneracional?
– No te voy a decir que no nos sacamos chispas, pero supimos encontrar los caminos para que el árbol no nos tapara el bosque. Cada uno desde su lugar, supimos que había que trabajar juntos, para que esto funcionara, para que continuara su legado. Yo tenía que aprender para poder manejar todo. Es cierto que tenía colaboración externa, veterinarios, empleados antiguos que ya conocen cómo se viene trabajando, todo eso ayudó mucho. Tuve la posibilidad de haber trabajado 10 años junto a mi padre y haber aprendido para poder continuar ahora con todo. Me quedé en sociedad con algunas hermanas y puedo continuarlo. Me siento agradecida de haber podido acompañar su vejez.
EL ROL DE LA MUJER
– ¿Cómo te ha ido siendo mujer en el campo?
– Es real que en el campo hay más hombres que mujeres. Por ejemplo la institución nuestra, que cumple 140 años, recién a los 136 años de vida tuvo una presidente mujer que fui yo. Eso es una realidad, pero nunca me sentí distinto. Al contrario, siempre me he sentido cuidada. He tenido un lugar de privilegio. Creo que es una buena complementariedad. La mujer tiene otro punto de vista. El hombre por ahí es más práctico, la mujer mira todo en su conjunto. A mí me fue bien, nunca jamás nadie me ha faltado el respeto. Cuando llegué a Azul, lo primero que me sugirió mi padre fue que me haga socia de la Rural. Y así fue. Empecé a ayudar como podía. Eso me abrió puertas. Para pasar de tranquera para adentro a relacionarme con la comunidad y a trabajar con la gente. Uno casi siempre recibe más de lo que da. Esa ha sido mi experiencia al acercarme a personas de distintos ámbitos que forman parte de la comunidad. Nunca siendo mujer alguien me hizo sentir distinto.
– ¿Qué te gusta más de lo que hacés hoy?
– Me gusta muchísimo formar equipos de trabajo, darle la posibilidad a todos, que sea un equipo horizontal, no vertical, que la palabra de todos sea escuchada. Lo hago a nivel privado, en nuestro campo, y también lo promulgo en la Rural que presido.
FUERA DEL SURCO
– ¿Algún lugar en el mundo que te gustaría conocer?
– A mi me gusta mucho viajar, trato de hacerlo a lugares donde uno pueda traerse conocimiento, trato de hacerlo con mis hijos. Todos los años hacemos un viaje para estar juntos, conocer, enriquecernos, ver otras realidades. Ningún lugar en especial. Viajar juntos.
– ¿Alguna actividad por fuera de lo que hacés en la que busques resetearte?
– Me gusta mucho el arte. La arquitectura. El tejido me distrae. Siempre estoy haciendo algo. Restaurando un mueble, pintando. Soy bastante inquieta y me gusta estar activa.
– ¿Alguna mujer modelo, ejemplo o que admires?
– Uno siempre piensa en la madre, que tanto ha trabajado en nuestra educación. Ha acompañado a un hombre que no ha sido fácil, ella era porteña y a los 21 años se fue a vivir al campo. Un campo donde no había luz, el agua era del molino, había poca, y crió ocho hijos en un ámbito rural en el que no había sido criada. El esfuerzo que habrá hecho. Y también le debe haber costado mandar a sus hijos pupilos, lo entiendo como madre ese desarraigo. Pero pensó en nosotros para darnos una mejor educación.
– ¿Tenés alguna frase de cabecera, o algo que quieras dejar como mensaje de cierre?
– Creo que el éxito es la suma de los pequeños esfuerzos repetidos día tras día. Uno tiene que comprometerse, hacerlo con responsabilidad. Lo que uno haga tiene que hacerlo de la mejor manera posible. Es lo que tocó, con las buenas y las malas, mirar lo positivo y meterle para adelante. Siempre tratando de estar feliz con los seres queridos y quienes tiene al lado. Ese es mi lema de vida, lo que trato de poner en práctica cada día.
MUJERES EN CAMPAÑA
“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.
La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.
Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.
El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.
Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.
El precio del pollo aumentó un 40% debido a una baja en la producción
El incremento se produjo en el último mes tras el impacto de la ola de calor que afectó la oferta de la producción avícola

El precio del pollo aumentó en el último mes en torno de un 40%, como consecuencia de la intensa ola de calor que se vivió hace unas semanas en todo el país. El valor por kilo de las industrias a las carnicerías pasó de $355 a $500 más IVA y al consumidor ahora se vende entre los $700 y $2000, según el corte.
«El calor intenso afectó demasiado a la producción. Esto hizo que las gallinas, sufriendo el calor, pongan menos huevos. A su vez, esos huevos están menos fertilizados. De los huevos incubados, de los que nacen el 82%, con el calor lo hizo un 75%. Ahí ya hay una reducción de oferta importante», expresó Joaquín de Grazia, vicepresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).
El factor climático afectó el crecimiento más de lo previsto, excepto en las granjas de última generación, donde se regulan de una manera más adecuada las altas temperaturas.
El otro componente que se sumó es el alimento y el peso del animal. «Un pollo que debiera pesar 2,9 kilos a los 45 días pesa 2,4 kilos. Es una disminución de la oferta muy marcada», explicó el experto.
Por su parte, Sergio Pedace, carnicero y vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), sostuvo que en diciembre pasado el cajón de pollo fresco de 18 kilos valía $6400 y el congelado, $6300. «Ahora, un cajón vale $12.000 y el carnicero en menos de $800 no va a vender el kilo de pollo. Nosotros lo vamos a poner en $760 a partir de esta tarde (por ayer)», indicó.
La suprema de pollo comenzó a venderse al consumidor entre $1.800 y $2.000, en tanto, la pata y muslo, entre $700 y $800. «Estábamos tratando de no subir los precios, pero el pollo estaba saliendo a $700 al público en las carnicerías. Por el precio del cajón, que se disparó, ahora se va a ir a los $800«, afirmó.
«La gente viene con la misma plata a comprar lo que puede. Por ejemplo, vienen con $1.000 y te dicen dame pollo o carne por $1.000. Obviamente, con esto baja la venta, porque le das menos kilos por la misma plata», relató. Y agregó que desde marzo del año pasado hasta enero de este año tuvieron más venta de carne bovina porque el precio se mantuvo estable. «Pero ahora, al subir el precio de la carne vacuna y el del pollo, la gente elige comprar la carne», advirtió.
Según explicó De Grazia, la estabilización en el precio se podría reflejar a partir de la segunda quincena de abril debido a un aumento en la producción.
No obstante, hay otros factores que afectan el costo de producción de las granjas avícolas, como es el precio del maíz y de la soja.
El empresario, además, manifestó que por la gripe aviar solo han sido afectados 600.000 pollos parrilleros sobre un total de 65 millones que se faenan por mes en el país y aclaró que éste no fue un factor condicionante.
«No se le puede asignar a la gripe aviar la baja de la oferta, pero sí el aumento de costos. Por ejemplo, en los dos productos que importa China, que son las garras, que no se consumen en la Argentina, porque, entre otras cosas, no está permitido venderlas como comestible, y segundo, alas, que son un producto que acá no tiene aceptación, pero, China lo llevaba y a buen precio. La combinación de esos dos productos afectó entre un 5% y un 8% el costo del pollo al no poder exportarlos. Todo ese combo hace que haya una menor oferta, por lo tanto, naturalmente hay un mayor precio, pero también un mayor costo», detalló.
El factor climático, ahora, podría hacer retroceder el precio. «Hoy, con las nuevas temperaturas se está notando el primer efecto. El pollo no está más en 2,4 kilos, puede llegar a faenarse ahora en 2,6 kilos. Naturalmente hay excepciones, pero ya el calor se está yendo y está afectando positivamente al crecimiento del pollo. Puede haber una pequeña suba adicional, pero lo cierto es que va a comenzar a bajar porque va a haber más oferta», concluyó el vicepresidente de CEPA.
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
Alerta en la industria de fertilizantes por nuevas medidas que afectan la importación de insumos

La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), advierte sobre el impacto de la Resolución 5339/2023 anunciada por la AFIP, que establece nuevos costos a los importadores de esta industria.
Adicionalmente, la complejidad y lentitud en las aprobaciones de las SIRA genera poca previsibilidad para las empresas en cuanto a la disponibilidad de materias primas e insumos para los productores.
A su vez, los plazos de financiación para el pago de las importaciones por parte de la industria contemplados en el SIRA afectan la disponibilidad de insumos.
A este escenario, se le suma la reciente Resolución de la AFIP 5339/2023, que complejiza el mercado y que va a generar un impacto en los precios de los fertilizantes y fitosanitarios, todo esto en el contexto de una histórica sequía.
Si bien, CIAFA viene trabajando en un marco de diálogo permanente con la Secretaría de Agricultura de la Nación para asegurar la aprobación de las importaciones de los insumos necesarios de la producción agropecuaria, dada la necesidad y urgencia, solicita:
1- Que se readecuen los plazos de financiación desde la nacionalización a los términos existentes previo a la comunicación A 7622 del BCRA.
2- Que la aprobación de las SIRA se normalice a la realidad del sector, dándole un ritmo de aprobación automático.
Por otra parte, respecto de la nueva medida de la AFIP, se requiere mantener la excepción de los insumos fitosanitarios y fertilizantes anterior a la Resolución 5339/2023, para evitar el incremento de los costos a los productores agropecuarios para las próximas campañas agrícolas.

Es importante tener en cuenta que, en materia de fitosanitarios, el 80% del consumo local es sintetizado y/o formulado localmente. “Esto representa una ventaja comparativa relevante que se basa fundamentalmente en haber promovido el desarrollo local que indefectiblemente depende de la posibilidad de contar materias primas para producir”, señalan desde la Cámara.
En cuanto a fertilizantes, la producción local nominal abastece 1,8 millones de toneladas de un mercado total de 4,8 millones de toneladas en el 2022, siendo real la necesidad de traer productos finales para el desarrollo de la actividad.
Fundada a fines de 1990, CIAFA está formada por 59 empresas asociadas con 6.000 puestos de trabajo directo y tiene como principales objetivos contribuir al crecimiento de la producción sustentable de alimentos de calidad; colaborar y participar en el desarrollo de la industria local de productos para la nutrición de cultivos y sanidad vegetal, y promover la integración la cadena productiva y la agroindustria, con procesos sustentables, legitimados por la sociedad.