Sorprende la magra cosecha de soja de primera: “El rinde es menor a lo esperado”

Cosecha de soja: ¿es peor de lo que parece?
Malas señales para este inicio de cosecha 2022/23 indica un reciente reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario: el 8% de avance de cosecha asusta por los resultados que se observan. Las cosechadoras entran en los lotes y salen con menos quintales de lo que se esperan. Si bien hay sectores puntuales con buenos resultados en localidades cómo Armstrong, Corral de Bustos, Bouquet, Los surgentes o Monte Buey, en general se observa una caída de 5 a 10 qq/ha en soja de primera.
En General Pinto lo explican así: “colapsó el rinde, es menos de lo esperado. Lotes de buenos ambientes, dónde se esperaban 35 a 40 qq/ha, están siendo cosechados con resultados de 15 qq/ha. En sojas que se esperaba obtener 9 qq/ha, salen 4 a 6 qq/ha. Esto es un gran problema porque afina mucho los números, y cosechar así genera una incertidumbre total en la gente que no dispone de maquinaria propia”.
Lamentablemente, si esta tendencia se afirma al avanzar la cosecha, habría un cuarto recorte de estimaciones para la región núcleo, que pasó de esperar 19,7 Mt a inicios de la campaña a 4,5 Mt hace 15 días atrás.
¿Qué rindes se están obteniendo en la región núcleo?
12 qq/ha en el norte de Bustinza; 4 a 5 qq/ha, en el sur de Cañada de Gómez, 12 a 18 qq/ha en el norte de Cañada de Gómez. Hay algunos lotes puntuales con expectativas de 30 qq/ha en Armstrong. En el área de Rosario se están cosechando lotes con 12 a 17 qq/ha. En Corral de Bustos, los resultados de cosecha están entre los 12 a 25 qq/ha. En Camilo Aldao caen a 17 a 20 qq/ha. En Monte Buey los rindes cosechados van de 20 a 45 qq/ha, “lo que queda va a ser menor”, dicen. Hacia Los Surgentes y Marcos Juárez rondan los 30 qq/ha. En Arroyo Dulce el rinde promedio de lo cosechado es de solo 8 qq/ha.
Grano verde, la otra pesadilla que dejó la seca en la región núcleo
Hay mucha preocupación por la mala calidad de los granos: en Cañada de Gómez se cosecharon lotes con hasta un 100% de presencia de grano verde. En Arroyo Dulce supera el 30%. Domina la incertidumbre en el sector: buena parte de la mercadería está quedando por fuera de la tolerancia de recibo.
Desde Corral de Bustos dicen: “hay poco movimiento de camiones, se está embolsando. La mercadería no puede entregarse con estas tolerancias de recibo. El daño por grano verde es mayor al 60%”. Los ingenieros dicen que “para mejorar la calidad de un camión de soja de esta campaña están requiriendo ocho camiones de “soja vieja” de buena calidad”.
La encrucijada del trigo: ¿Cuánta agua falta? ¿Se puede sembrar con márgenes negativos en campo alquilado?
Todavía faltan entre 50 a 200 mm de lluvia según qué tan generosas se han portado las tormentas en cada área de la región. Los productores con mayores intenciones de siembra son los que quedaron más “apretados” financieramente tras la sequía, responden los técnicos esta semana en la encuesta. “Se les hace muy largo el año sin la siembra fina. Pero los que están mejor económicamente no tienen intenciones”.
Desde el centro-sur santafecino son más optimistas y aclaran que de haber disponibilidad de semilla suficiente y de llover lo necesario en pre-siembra la superficie aumentará, aunque la tecnología a aplicar será de media a baja. Desde el noreste bonaerense explican que la siembra del es una cuestión de necesidad: “más allá de los ánimos, muchos productores estarán obligados a hacer fina, pero habrá que ver como los proveedores acompañan con financiación, ya que quedaron sin espalda para seguir”.
Algunos registros de cosecha que se están observando por estos días en diversas regiones del país
¿Una luz de esperanza para los maíces tardíos?
En los alrededores de Rosario y en El trébol las últimas lluvias permitieron darle una pequeña dosis de optimismo a los maíces que se sembraron más tardíamente y que están comenzando a florecer. Se espera que puedan levantar el rinde estimado. Eso sí, tienen que polinizar bien y que no ocurra una helada por 30 días. Sin embargo, para otros llegan tarde: en Bigand indican que los lotes están muy malos, “están para picado y para hacer rollos”. En Arroyo Dulce el cultivo está en la etapa final, de secado. Muchos lotes en la zona no serán cosechados por su mala condición.
¿Qué cambio a partir de la descripción del genoma de la vaca?

El campo volvió a liquidar menos dólares y su aporte se desploma
Se volvió a desplomar la liquidación de divisas, como consecuencia de la sequía. Esperan el «dólar agro» para que se recupere el ingreso de dólares por exportaciones.

A la espera de un » dólar agro » o tipo de cambio diferencial para las exportaciones de soja , productos derivados, y de otros granos y bienes de las economías regionales , el campo informó que la liquidación de divisas en marzo sumó apenas 1228,6 millones de dólares.
El acumulado de 2023 llega a u$s 2802 millones, lo que representa una fuerte caída interanual de 65% contra los u$s 7926 millones registrados entre enero y marzo de 2022. Es el efecto de la sequía histórica que afectó a múltiples regiones de la Argentina este verano.Entre este fin de semana y el lunes, los dirigentes agropecuarios esperan mantener reuniones con el equipo económico de Sergio Massa para dirimir los términos del tipo de cambio diferencial al que podrán acceder para sus exportaciones. El Gobierno espera un ingreso de 15.000 millones de dólares en los próximos meses gracias a esa medida.
Exportaciones argentinas
Los números de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) , entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, reflejan la reducción «drástica» en las producciones, «que ha llevado a los puertos y plantas de molienda a operar con niveles extremadamente altos de capacidad ociosa (los más altos de la historia)».
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) , fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
Por Santiago Spaltro
La industria de fertilizantes y agroquímicos alertó por el impacto de las nuevas trabas de AFIP
Desde una de las entidades que representa a las empresas del sector, advirtieron que la nueva resolución del organismo recaudador se suma a otros obstáculos que hay en la actividad y podría derivar en aumentos que perjudiquen a los productores.

Luego de que gigantes del agro decidieran suspender las ventas de fertilizantes y fitosanitarios tras una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que sumó una nueva traba a las importaciones, una de las entidades que agrupa a las empresas del sector emitió su preocupación al respecto.
Se trata de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), que a través de un comunicado advirtió sobre el impacto de la Resolución 5339/2023 anunciada por la AFIP, que establece nuevos costos a los importadores de esta industria.
“CIAFA expresa su preocupación por la Resolución 5339/2023 de la AFIP que establece nuevas medidas a las importaciones de diversos insumos, entre ellos, fertilizantes y fitosanitarios. Esta nueva medida se aplica en un contexto complejo para el sector agropecuario“, señaló la entidad.
Alertó que esta noticia negativa, se suma a “la complejidad y lentitud en las aprobaciones de las SIRA”, lo que “genera poca previsibilidad para las empresas en cuanto a la disponibilidad de materias primas e insumos para los productores”.
Y también incide de manera desfavorable en el mercado que “los plazos de financiación para el pago de las importaciones por parte de la industria, contemplados en el SIRA, afectan la disponibilidad de insumos”.
CONTRA LA AFIP
Según CIAFA, la reciente resolución de AFIP “complejiza el mercado y va a generar un impacto en los precios de los fertilizantes y fitosanitarios, todo esto en el contexto de una histórica sequía”.
La entidad recordó que viene trabajando y dialogando de manera permanente con la Secretaría de Agricultura de la Nación para asegurar la aprobación de las importaciones de los insumos necesarios de la producción agropecuaria, teniendo en cuenta que son esenciales para que el campo argentino pueda sembrar y cosechar.
Sobre todo, en el caso de los fertilizantes, en los que solo 1,8 millones de toneladas de las 4,8 millones demandadas en 2022 fueron de producción local. En el caso de los fitosanitarios, en cambio, el 80% del consumo interno es sintetizado y/o formulado dentro del país.
Bajo este panorama, CIAFA solicitó con “necesidad y urgencia” avanzar en tres aspectos:
- Que se readecuen los plazos de financiación desde la nacionalización a los términos existentes previo a la comunicación A 7622 del BCRA.
- Que la aprobación de las SIRA se normalice a la realidad del sector, dándole un ritmo de aprobación automático.
- Respecto de la nueva medida de la AFIP, se requiere mantener la excepción de los insumos fitosanitarios y fertilizantes anterior a la Resolución 5339/2023, para evitar el incremento de los costos a los productores agropecuarios para las próximas campañas agrícolas.
Oficial: INTA confirmó que un insecto que se multiplicó en la sequía es letal para el ganado vacuno
Así lo determinó el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, ante la aparición de casos en zonas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe

Un ensayo experimental realizado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, determinó el efecto tóxico y letal del insecto conocido como el siete de oro, que fue involucrado como causal de muerte en bovinos, ovinos y equinos durante el último verano. Mientras tanto, se informó que avanzan los estudios para tratar de establecer el principio tóxico, las dosis letales y el tiempo de duración de la toxicidad en forrajes conservados.
Hay que recordar que el siete de oro, es un insecto nativo de la Argentina y de color amarillo, que frente a los cambios en el clima de los últimos meses registró un aumento y concentración especialmente en alfalfas en floración, que se utilizan como recursos forrajeros.
Según comentaron diferentes especialistas, las condiciones climáticas adversas de los últimos meses afectaron a los cultivos de la región y podrían haber provocado que el insecto se concentrara en los espacios con presencia de flores. Y ante la aparición de casos, especialmente durante enero y febrero pasado, de decaimiento, diarrea severa, cólicos y hasta muerte súbita, el INTA decidió estudiar la problemática. Los principales casos se registraron en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe y Córdoba.
Al respecto, Juan García, patólogo veterinario del Grupo de Sanidad Animal del INTA, señaló que «en el examen post mortem de los casos naturales de bovinos, observamos lesiones gastrointestinales severas y presencia del insecto en contenido ruminal, compatibles con los signos de decaimiento, diarrea severa (con y sin sangre), debilidad y muerte súbita observados en los animales que habían consumido alfalfa con elevada cantidad del insecto en las inflorescencias. Luego lo corroboramos histopatológicamente como enteritis necrofibrinosa».
En un comunicado de prensa, el INTA recordó que el único reporte de intoxicación con siete de oro es de 1972. Por tal motivo «se realizó los estudios para confirmar o rechazar la sospecha. Para eso, el primer paso fue un ensayo en cobayos y luego en ovinos siguiendo los procedimientos experimentales-con previo aval del Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación del INTA. Mediante los ensayos se corroboró toxicidad en ambos modelos animales con lesiones intestinales severas, con mayor afección del intestino delgado, presentando enrojecimiento generalizado y fibrina adherida. De igual manera se corroboró microscópicamente como enteritis necrofibrinosa compatible con los hallazgos en los bovinos de los casos naturales».
Alerta sanitaria
Frente a la problemática que se enfrenta desde el INTA Balcarce anunciaron que mantienen la alerta sanitaria y recomendaron «evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración de siete de oro, mediante el monitoreo constante de las pasturas antes del ingreso de los animales y durante el pastoreo. Pastorear frecuentemente las pasturas de alfalfa (20-30 días entre pastoreos en verano) para evitar presencia de inflorescencias (flores) que son las que atraen al siete de oro, entre otras medidas».
«Ahora, vamos a avanzar con el desarrollo de los estudios experimentales para tratar de corroborar si el insecto mantiene la toxicidad aún seco y en el tiempo, siendo un posible riesgo de intoxicación en forrajeras conservados», agregó Germán Cantón, coordinador de la Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de INTA, quien además resaltó que ahora se realizarán los estudios toxicológicos para tratar de establecer dosis letales y tiempo de duración de la toxicidad.
REUNIÓN JUNTO AL PRESIDENTE DE BAGSA SA
El INDEC difunde un nuevo índice de pobreza y los especialistas estiman que la cifra rondará el 40%
El organismo informará los datos correspondientes al segundo semestre de 2022. Expertos advierten que se reportará una suba en relación con la medición anterior por el impacto de los aumentos de precios.

En un escenario marcado por la sequía, los salarios en baja y una inflación que no da tregua, este jueves el INDEC publicará las cifras de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre del 2022. Antes de la difusión del dato oficial, los especialistas advierten que la cifra rondará el 40%.
La pobreza finalizó la primera mitad del 2022 en 36,5%, por lo que alcanzó a 17,4 millones de personas que viven en 4,4 millones de hogares. Para la segunda mitad del año, las estimaciones son aún menos alentadoras.
Consultado por TN, Leopoldo Tornarolli, economista de la Universidad Nacional de La Plata, proyectó que «el indicador llegará al 39,5%». Esa dinámica se explica por el mayor impacto que tuvieron los aumentos de precios para los segmentos de menores ingresos.
Martín Rozada, director de la maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, realiza el Nowcast de pobreza, una medición basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC junto a proyecciones de la canasta básica total (CBT) y de los deciles de ingreso total familiar.
«Tenemos una estimación de la tasa de pobreza de 38% en el tercer trimestre del año pasado. En el cuarto trimestre ya la canasta básica tenía un salto interanual del 97%, mientras los ingresos crecían menos del 90%. Por eso esperamos que la tasa del segundo semestre se acerque al 39,6% en la medición del INDEC», señaló el economista.
Hacia adelante, Rozada proyecta que «para el período septiembre de 2022 a febrero del 2023 la pobreza rondará el 42%».Con la aceleración de la inflación en alimentos, que llegó 9,8% en el segundo mes de 2023, la canasta básica total (CBT), que establece el umbral de la pobreza, aumentó 8,3% en febrero, por lo que una familia tipo, de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $177.063 para no ser considerada pobre.
En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que define la línea de la indigencia, marcó también un incremento del 11,7%, por lo que ese hogar requirió de $80.483 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.
Según el último informe del organismo estadístico, durante febrero de 2023, la variación de las canastas -tanto en su medición mensual como interanual-, se ubicaron por encima del índice de inflación, que subió 6,6% y 102,5% respetivamente.
En rigor, en los doce meses que transcurrieron en 2022 la inflación fue del 94,8%. Se trata del mayor porcentaje en 32 años superando así el umbral del 84% fijado en 1991, tras el lanzamiento de la convertibilidad que buscaba dejar atrás dos hiperinflaciones.
Asimismo, la aceleración de la inflación en el primer trimestre del 2023 apunta a cerrar muy cerca del 20% y ese fenómeno influirá negativamente en los indicadores sociales del primer semestre de este año.
Tornarolli recordó que los números de pobreza e indigencia de dicho período se conocerán el 27 de septiembre próximo, unos 25 días antes de las elecciones presidenciales generales.La inflación es un fenómeno que no pudo resolver ningún gobierno hasta el momento y la inercia es cada vez mayor. El economista de Romano Group, Salvador Vitelli, detalló que en las últimas cinco administraciones el IPC acumuló una suba de 15.720%
LAS JUVENTUDES SIENTEN MALVINAS
¡NUEVO PLAN DE PAGOS CON MÁS BENEFICIOS!
Von der Leyen dice que el acuerdo con Mercosur es prioritario, pero…
«Reforzaremos la cooperación en sectores como el digital y las tecnologías limpias», dijo la titular del Ejecutivo comunitario

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que el acuerdo con Mercosur es una prioridad, pero el Gobierno argentino tiene dudas sobre las ventajas que supondría, según se informó el jueves.
«Nos concentraremos en los acuerdos de libre comercio allí donde aún no los tenemos, como con Nueva Zelanda, Australia, India y nuestros socios de Asean y Mercosur», dijo von der Leyen. Bruselas también trabajará para mejorar y modernizar los acuerdos existentes, como los suscritos con México y China, se explicó.
«Reforzaremos la cooperación en sectores como el digital y las tecnologías limpias, a través del Consejo de Comercio y Tecnología con India o el UE-Japón», prosiguió von der Leyen.
«Además, invertiremos en infraestructuras a través de la estrategia Global Gateway. Estamos ofreciendo a los países en desarrollo una oportunidad real de financiar infraestructuras», añadió.
Von der Leyen tiene previsto viajar a Buenos Aires el 14 de abril para debatir estas cuestiones, al tiempo que tratará de introducir en el acuerdo un «instrumento adicional» de desarrollo sostenible que se ajuste a lo que Europa ya tiene en su legislación.
Rupert Schlegelmilch, emisario de la Unión Europea para Comercio y Agricultura, ha mantenido junto al embajador europeo Amador Sánchez Rico una serie de reuniones en la capital argentina con funcionarios de alto rango del gobierno local y también de Paraguay, Brasil y Uruguay. Argentina ejerce actualmente la presidencia pro-tempore del Mercosur.
En este escenario, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, ha advertido al Congreso argentino sobre las «exigencias unilaterales» que pretende introducir Europa, que supondrían «pérdidas millonarias» en caso de aplicarse.
El Gobierno argentino considera que estos cambios «podrían afectar las concesiones ya negociadas en el Acuerdo» y descartó la posibilidad de que todo esto se negocie en la cumbre de jefes de Estado Celac-UE de junio próximo en Bélgica, señaló el «Informe 135» de Rossi a la Cámara baja.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que desde el cierre del acuerdo de principio en julio de 2019, la UE ha planteado una serie de nuevas medidas y exigencias unilaterales que han retrasado el avance de las negociaciones», afirmó Rossi.
Entre estas medidas se encuentra el llamado «Pacto Verde», un paquete regulatorio a través del cual la UE busca implementar reformas en áreas como energía, uso del suelo, deforestación y emisiones, que, según el Mercosur, «podrían afectar las concesiones ya negociadas en el Acuerdo.»
Estas regulaciones con nuevos requisitos, que se aplicarán a las empresas de los países miembros de la UE, también tendrán impacto en el resto de proveedores extracomunitarios, incluidas las empresas del Mercosur, según Buenos Aires.
«De aprobarse el reglamento que actualmente elabora la UE, Argentina podría perder sus exportaciones de biodiesel a estos países, que el año pasado ascendieron a US$ 1.850 y representaron el 17% del total exportado por nuestro país a dicho bloque», continuó el Informe 135.
Según Rossi, esta propuesta está siendo analizada en consultas con los Estados Parte del Mercosur para que su texto «contemple los intereses de ambos bloques y una visión compartida sobre el desarrollo sustentable».
Rossi también destacó que «persisten dudas sobre la llamada «arquitectura del acuerdo» que ahora propone la UE.
Para el gobierno del presidente Alberto Fernández, estas nuevas propuestas de la Unión Europea «podrían afectar a las empresas argentinas que utilizan determinadas indicaciones geográficas para sus productos».
Rossi dijo que Argentina y sus socios estaban siguiendo de cerca estas cuestiones y estudiando posibles «cursos de acción a seguir.»
TALLERES DE PREVENCIÓN EN CLUBES DEPORTIVOS




El Gobierno metió un ajuste en el fideicomiso triguero: ahora subsidiará solo un tipo de harina
Apenas 48 horas después de que se publicaran los nuevos precios para las ocho tipos de harinas que tenían compensaciones, este la Secretaría de Comercio oficializó que el Fondo Estabilizador se utilizará solo para un producto.

Fuerte volantazo en el marco del fideicomiso que opera en el trigo, también conocido como “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino”, popularmente llamado “FETA” por sus siglas.
Luego de más de un año de funcionamiento el Gobierno redujo el subsidio únicamente a la harina 000, la más consumida por el público.
“Resulta necesario adecuar ciertos aspectos del FETA a fin que el escenario provocado tanto por la disminución de ingresos fiscales derivados de las exportaciones agropecuarias como también por los efectos en el mercado interno que genera la situación descripta, no impacte críticamente sobre el consumidor”, expuso la resolución 319/2023, firmada este viernes por el secretario de Comercio del Interior, Matías Tombolini.
Según lo redactado, la intención del funcionario es que el fideicomiso “continúe siendo un instrumento adecuado para cumplir con los cometidos fijados por el Decreto N° 132/22 como así también para brindar al consumidor, de modo mediato, mejores condiciones de acceso para los productos derivados de la molienda con mayor relevancia en la canasta de consumo de las familias argentinas”.
Por eso, apuntó que “resulta oportuno y necesario compensar únicamente las ventas de Harina 000 y las de segunda industrialización que realicen los destinatarios que operan en el ámbito del FETA”.
De este modo el Gobierno fijó el precio de la harina 000 común a $1764 para la bolsa de 25 kilogramos. Además estableció diferencias de precio a aumentar según la región:
- Provincia de Buenos Aires: 3,50%
- CABA: 3,50%
- Centro, Cuyo y Litoral: 5,50%
- NEA y NOA: 7%
- Patagonia: 10,5%
“La medida tiene por objeto mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en las estructuras de costos como en los productos ofrecidos al consumidor”, aseguró.
Tombolini plantea en la resolución que se publicó en el Boletín Oficial que la sequía dejó estimaciones agrícolas que “marcan una pérdida del 45% de la producción sojera esperada al inicio de la campaña 2022/2023”.
Justamente, el FETA toma fondos provenientes de la suba de retenciones que a comienzos de 2022 se aplicaron sobre la harina y el aceite de esa oleaginosa.
Argentina es uno de los principales jugadores a nivel mundial de esos productos y el objetivo fue obtener liquidez desde la soja, de bajo consumo interno, hacia el trigo, de alta demanda por el público argentino.
Pero ahora ante los magros rindes de la cosecha gruesa y la intención de los industriales aceiteros de salir a comprar soja en el exterior, el escenario cambió.
LA RESOLUCIÓN DEL MIÉRCOLES
Esta misma semana la misma cartera había informado que además de los $1764 que costaría la harina 000, la 0000 el valor iba a ser de $2117.
A su vez, las harinas 000 calidad 24/26 gluten iban a poder subir un 10% que el $1764 que presentaba esta categoría. Mientras que la calidad 26/28 un 20% más y la de más de 28 gluten, un 30%.
Por último Las harinas tapera y semolín habían sido fijadas en un valor de $2293.
En tanto que las harinas acondicionadas y especiales (inglés), premezclas e integrales, iban a contar con el mismo valor que las 000 pero iban a poder ser ser aumentadas hasta un 50% más.
“Resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”, había sido el argumento ese día.
REPRESENTANTES DEL PAÍS BÚLGARO EN SALADILLO
Días atrás, representantes del país Búlgaro, visitaron nuestra ciudad y fueron recibidos por el Intendente Municipal y la Secretaria de Gobierno, a quienes entregaron un presente de parte de Rumen Stoyanov Alcalde de Kalofer, Bulgaria.
Parvanova Antoaneta Ivanova y Pavlov Georgi Patkov, entregaron una carta enmarcada donde se manifiesta: “Permítanme, en mi propio nombre y en el de los residentes de la ciudad de Kalofer, confirmar nuestro sincero deseo de desarrollar y preservar relaciones amistosas duraderas entre nuestras ciudades hermanas de Kalofer y la ciudad de Saladillo. Estoy convencido de que la cooperación en los campos de la cultura, el turismo, la economía, el comercio, la educación y el deporte seguirá profundizándose para un futuro más fructífero”.
La ciudad de Saladillo ha sido sede en dos oportunidades del «Encuentro Internacional de Encajes a Bolillos», organizado por la Profesora Graciela Ramos y el Municipio, en los cuales participaron ciudadanos de diferentes ciudades europeas.
En este sentido, la reciente visita y la entrega de presentes, son una muestra de agradecimiento al Municipio de Saladillo por mantener vigente, parte de la cultura ancestral de estos pueblos.
Grave denuncia de Aduana contra frigoríficos exportadores
Es una investigación sobre mercadería correspondiente a cinco frigoríficos. Cuatro de ellos son apuntados por exportar cortes prohibidos y otro por una presunta subfacturación del 30% del valor.

La Aduana informó que presentó denuncias sobre cuatro firmas frigoríficas a las que se acusa de “sortear prohibiciones vigentes” a la hora de exportar: las mismas habrían buscado comercializar en el exterior cortes de carne actualmente prohibidos por el Gobierno. Además una quinta empresa fue acusada de subfacturar.
Se trata de un trabajo de análisis coordinado de la Dirección General de Aduanas, que detectó “repetidas irregularidades en las exportaciones” realizadas por empresas locales del sector de carne bovina
“Dos frigoríficos ya han recibido acciones legales del organismo, que se encuentra preparando tres denuncias más”, informaron.
LOS CORTES PROHIBIDOS
En la actualidad hay siete cortes de carne que están prohibidos para su exportación. Se trata de los más consumidos por el público argentino.
- Asado (de tira, con o sin hueso)
- Falda
- Matambre
- Tapa de asado
- Nalga
- Paleta
- Vacío
Por eso, la Aduana realizó controles en dos depósitos fiscales del AMBA. Allí desbarataron exportaciones de carne valuadas en u$s 277.427,80 por irregularidades.
Según informaron las autoridades, las mismas fueron registradas por cuatro firmas que declararon posiciones arancelarias diferentes de las que correspondían y buscaban exportar cortes prohibidos por la normativa vigente. En total eran más de 7 contenedores completos.
“Las empresas mencionadas apelaron a declaraciones inexactas para intentar exportar asado, vacío, matambre y falda”, acusaron.
Por ejemplo, en dos casos registraron la posición arancelaria correspondiente a recortes de troceo (trimmings), nomenclatura que corresponde a sobras del proceso de troceado, de bajo valor y demasiado pequeñas para ser vendidas individualmente.
También se constataron transgresiones varias a la Declaración Jurada de Exportación de Carne. Por eso el valor en Aduana de las exportaciones de carne prohibida referidas asciende a u$s 208.587,24, por lo cual, en los términos del artículo 954 del Código Aduanero, el organismo que dirige Guillermo Michel podría aplicar multas superiores a u$s 1 millón.
Desde el organismo aseguraron que ya llevan recaudados u$s 1.156.179,50 en materia de rectificaciones realizadas por empresas del sector.
SUBFACTURACIONES
Por otro lado, la Aduana inició un procedimiento contencioso contra una firma local que, entre dinero de 2021 y diciembre de 2022, habría subfacturado 69 exportaciones en más del 30%.
“El valor declarado para las maniobras en cuestión —ventas a Chile y Brasil trianguladas vía intermediarios en Uruguay y Estados Unidos— es sensiblemente inferior a los precios promedio del sector en operaciones con los mismos destinos”, indicaron.
Así, el frigorífico en cuestión liquidó menos divisas de las que le habrían correspondido y ahuecó en forma sustantiva la base imponible de las exportaciones, generando un perjuicio fiscal de u$s 119.260,76.
Para este caso las autoridades buscan aplicar una multa de casi u$s 1,5 millones.
PRESENTACIÓN OFICIAL DE LA TERCERA EDICIÓN DE LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO
Agricultura continúa con el trabajo de apoyo a las economías regionales
En un encuentro encabezado por el Secretario Bahillo con el Cluster de Ciruelas de San Rafael, provincia de Mendoza, se analizaron herramientas para la mejora de la competitividad del sector.
Por otro lado, el intendente Félix manifestó que “ha sido un encuentro muy productivo con el Secretario Bahillo, un encuentro de trabajo, hemos planteado cuales son las principales cuestiones productivas que hoy necesita el sector, sobre todo la cuestión arancelaria respecto al comercio exterior, nos han puesto en agenda y se han comprometido a tratar todos los temas”.
Los principales temas analizados en la reunión estuvieron vinculados al comercio exterior, sobre todo porque el 95% de la producción se exporta, y en ese sentido, a la posibilidad de gestionar una reducción de los aranceles. También se conversó sobre distintos instrumentos de apoyo financiero para asistir a ferias internacionales.
Cabe destacar que el sector reúne a unos 2.500 productores que producen unas 120 mil toneladas en fresco y otras 40 mil de Ciruela en Seco. Es una economía regional que cuenta con más de 5.000 mil familias vinculadas a todo el proceso productivo y unos 100 establecimientos de secado.
En cuanto al comercio exterior, el 95% de la producción se exporta y existen unas 20 empresas exportadoras que comercializan al exterior unos 85 millones de dólares al año, cuyos principales destinos son Brasil, Rusia, Estados Unidos y países árabes, entre otros.
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
El FMI define el desembolso de US$5300 millones a la Argentina
El directorio del organismo define la cuarta revisión del programa de facilidades extendidas con la Argentina, tras la reunión de Sergio Massa con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington.

El impacto de la sequía, el financiamiento interno y el nivel de reservas resultaron el foco de atención en las últimas semanas en las discusiones que mantuvieron la Argentina con el FMI, puntos que están íntimamente relacionados con el cumplimiento de las metas del programa vigente con el organismo.
El miércoles, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington.
Cada uno a su manera dejó ver que el programa que se discutirá en breve no será ajeno al impacto severo que provocó la sequía en la economía argentina y la consecuente caída en el nivel de reservas.
La propia Gopinath se encargó de adelantar estos tres puntos tras calificar al encuentro con Massa como una «buena reunión».
«Buena reunión con el ministro Sergio Massa. Se discutió la cuarta revisión del programa, el severo impacto de la sequía y la importancia de las acciones para aumentar las reservas y continuar movilizando financiamiento interno de manera sostenible» , señaló Gopinath en su cuenta en la red social Twitter.
Luego, Massa, que formó parte de la delegación que acompañó al presidente Alberto Fernández en su visita a la Casa Blanca, donde se reunión con Joe Biden, dijo que en el encuentro trataron «los temas del impacto de la sequía en el país y se valoró el despeje de vencimientos de la curva en pesos».
Antes de emprender el regreso a Buenos Aires, Massa anunció este jueves desde Washington la aplicación de un nuevo «dólar soja» a partir de abril, para poder aumentar las liquidaciones de los cerealeros, y mejorar el ingreso de dólares y las cuentas fiscales del país, una medida que el Fondo aceptó en el marco de la emergencia y atendiendo el corto plazo.
El acuerdo en torno a la cuarta revisión que se aprobó hace dos semanas con el staff técnico del organismo fue el puntapié inicial para el Directorio apruebe el desembolso de alrededor de US$ 5.300 millones (unos US$ 4.000 millones de DEG, la moneda del FMI).
En el encuentro que mantuvieron en la Casa Blanca, el presidente Alberto Fernández, le solicitó al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, un puente de apoyo para ayudar a la Argentina.
«Estoy convencido de que se han abierto las puertas para un trabajo estratégico en conjunto con los Estados Unidos», dijo Fernández tras la conferencia de prensa posterior realizada en la sede de la Embajada argentina, y antes de regresar a Buenos Aires.
Tal respaldo, dijo, es «para construir este puente que nos permita pasar este año con más tranquilidad», completó el jefe del Estado.
En tanto, Massa señaló que con los directivos del FMI se coincidió en la importancia de «la decisión del gobierno de continuar avanzando con medidas que fomenten el incremento de exportaciones con el objetivo de fortalecer las reservas».
Los eventuales cambios que se podrían dar en el programa a raíz en la sequía tienen que ver con la flexiblización en el nivel e reservas, que implicaría un recorte de unos US$ 2.000 millones respecto a las previsiones contenidas en el acuerdo firmado en marzo de 2022.