De la mano de India buscan que Argentina vuelva a posicionarse en la exportación de girasol

Es lo que se busca en el Congreso Internacional de Girasol que se está desarrollando en Buenos Aires y en el que un selecto grupo empresario argentino busca potenciar sus negocios con el principal comprador de aceite de girasol.

Previo a la guerra de Ucrania y Rusia, Argentina apenas participaba con un 6% del comercio mundial de girasol, el año pasado subió al 9%, este año al 15% y de la mano de India pretende seguir incrementando la presencia en el mercado externo. O al menos ese es una de los objetivos del cuarto Congreso Internacional de aceite y semillas de girasol que se está realizando en la Argentina hasta este jueves.

«Antes ibas por las rutas de Buenos Aires y veías los campos sembrados con girasol, hoy corrido por la soja quedó marginado al sur de la provincia y en Chaco», dijo Gustavo Idígoras a NA, presidente en Camara argentina de la industria aceitera y centro de exportadores de cereales (CIARA) al tiempo que destaca el gran potencial y nobleza que tiene el producto, uno de los pocos que sobrevivió al fenómeno de la Niña.

India es un gran importador mundial de aceites y «pensamos de a poco ir instalando a la Argentina como un nuevo proveedor de aceite de girasol», agregó y explicó las razones geopolíticas que hoy juegan a favor de este objetivo: «La guerra en Ucrania que provocó que el 87% de la exportación anual de aceite de girasol desaparezca. Ucrania y Rusia tenían ese porcentaje. Argentina tenía un magro 6% de ese comercio mundial. El año pasado ya logramos un 9% y esperamos este año llegar a un 15% de ese comercio. Entonces los indios pensaron, si este conflicto sigue y el mundo entra en crisis geopolítica y los chinos se pelean con los americanos, los rusos se asocian con los chinos, ¿Quién nos va a vender aceite de girasol?».

Por otro lado destacó que este año India se convertirá en el país con la mayor población del mundo superando a China, con 1.400 millones de habitantes, «y quieren proveerse de aceite de girasol».

Por otra parte, Idígoras destacó que el girasol pudo capear el impacto de la sequía, «por lo tanto vamos a llegar a 3,9 millones de toneladas de molienda, el 50% queda en el mercado interno y el otro 50% se puede exportar. Vamos a vender este año 1 o 1,1 millón de toneladas, India nos vino a decir que necesita un millón por año incremental. El 100 de los que exportamos deberíamos enviárselo a los Indios y el año próximo habría que duplicar la exportación. No vamos a llegar a eso pero claramente es un sector en que vamos a crecer».

El titular de CIARA destacó que para abastecer ese incremental se necesitan tres condiciones: una industria de semillas que vuelva a revalorizar el cultivo de girasol y vuelva a invertir en innovación tecnológica. «Necesitamos una gran variedad de oferta de semillas de alta calidad en el mercado», dijo. El segundo punto es que el productor se convenza en que tiene que volver a apostar al girasol y el tercer lugar se ubican los derechos de exportación.

«Es un cultivo regional que está en el sur de la provincia de Buenos Aires y en el Chaco. Hoy compite con el maní, con el algodón y hay que buscarle condiciones similares de competencia. Si el algodón tiene retenciones 0%, el girasol tiene 7%. Eso hace que haga algodón y o legumbres que también tiene 0% de retenciones», explicó Idígoras en un impasse del Congreso Internacional de Girasol.

El dirigente agregó que desde el Consejo agroindustrial se viene trabajando en incluir al girasol como economía regional. «Hay una propuesta de anteproyecto de ley que estamos trabajando la CAME y la secretaría de agricultura que incluye al girasol en términos de tratamiento de retenciones 0. El estudio que hemos hecho habla de la posibilidad de la duplicación de la producción y de las exportaciones si se quitan las retenciones y en términos fiscales es un fuerte crecimiento. Se pasa de cobrar entre 3 y 5% a crecer un 20% por el impacto de Ganancias e impuestos provinciales».

Idígoras reconoció, sin embargo, las pocas motivaciones que podría tener un productor de soja de pasarse al girasol con la opción de la renovada opción de dólar soja. «Los dos esquemas de dólar soja más allá del ingreso extraordinario del fisco, generó un cambio del comportamiento de venta de parte del productor que lo lleva a esperar una ventana de oportunidad. Nuestra expectativa es que a futuro, sin importar el 2023, tenemos que sacar esta idea de ventanas especiales por producto. Si Argentina va a normalizar el mercado cambiario tiene que tener una condición que permita a todos los exportadores poder competir».

Además recalcó que a diferencia de lo que ocurre con la soja «Brasil es un jugador poco importante en comercio internacional de girasol, sí en soja y aceite de soja, pero en girasol aún Brasil no se despertó. Hay una oportunidad. En el hemisferio sur está Argentina para hacer girasol y aceite».

Idígoras reconoció que para crecer se debe hacer una puesta en valor de la cadena industrial. «La desaparición del cultivo llevó a una reducción de su industria. Argentina tenía entre 14 y 15 plantas de molienda en los ?90 hoy hay 4 que quedaron viejas, son plantas chicas con tecnología de esa década. Habrá que reinvertir en esas plantas para actualizarlas».

Por último dijo estar sorprendido por las declaraciones del Jede de Gabinete, Agustín Rossi en el Congreso. «Me sorprende de él porque es santafesino, valora la agroindustria y al campo como un elemento dinamizador de la economía santafesina. Nos ha dicho eso todo el tiempo. Me parece que está muy alejado de la realidad. El campo es un sector de la economía que tiene una condición federal que tiene una participación social muy importante y una persona que viene de Santa fe debería pensar varias veces cuando cuestiona al campo».

Por Laura Ojeda

La AFIP se instala en la ruta: incautó la carga de diez camiones en distintos puntos del país

El organismo secuestró 133 toneladas de maíz en Entre Rios, 146 en Chaco y 55 de soja en Formosa

La AFIP se instala en la ruta: incautó la carga de diez camiones en distintos puntos del país

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIPincautó más de 330 toneladas de maíz y soja valuada en un valor de 19 millones de pesos.

Según informó el organismo oficial, la carga se encontraba en diez camiones que fueron sometidos a controles en ruta en diversos puntos del país. En los operativos participaron miembros de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.

En Entre Ríos, agentes de la AFIP detuvieron tres camiones que trasladaban 133,7 toneladas de maíz entero con origen en Córdoba y destino a la localidad entrerriana de Crespo. En el Puesto Caminero Victoria que la policía provincial posee en el kilómetro 59,5 de la Ruta Nacional 174, inspectores de la DGI constataron que las cartas de porte electrónicas tenían sus datos adulterados, con un código de trazabilidad de granos que ya había sido utilizado y dado de baja en una operación anteriorde granos que ya había sido utilizado y dado de baja en una operación anterior.

Como resultado de estas inconsistencias, el organismo interdictó la totalidad de la mercadería, valuada en 7 millones de pesos. La carga de cereales fue depositada en un acopio de la zona, a la espera del trámite administrativo que disponga su decomiso para el posterior remate o donación

En Chaco y Formosa, la DGI en conjunto con Gendarmería Nacional también llevó adelante procedimientos de control sobre siete camiones que llevaban 146 toneladas de maíz y 55 toneladas de soja, con un valor total de 12,1 millones de pesos. Las tareas de fiscalización consistieron en la constatación en la validez de origen, cotejo documental y registral de la mercadería trasladada.

El análisis de información de las áreas especializadas en actividades agropecuarias de la AFIP junto con la documentación exhibida por los transportistas permitió comprobar que la carga tenía un origen dudoso. Al no contar con la carta de porte electrónica y estar involucrados remitentes de granos que carecían de capacidad operativa, económica y financiera para producir o comercializar los mismos, se procedió a interdictar la mercadería.

Paro por tiempo indeterminado en los acopios: qué reclama el gremio y la dura respuesta de los establecimientos, que analizan denuncias penales

«Al no tener fundamentos, acuden a estos comportamientos ilegales», alertan desde la Federación de Acopiador.

Paro por tiempo indeterminado en los acopios: qué reclama el gremio y la dura respuesta de los establecimientos, que analizan denuncias penales

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), liderada por el gremialista Pablo Palacio, anunció una paro nacional desde esta medianoche.

El paro en acopios rigue a partir de las 0: 00 horas del jueves 30/3: «La medida que comenzará esta noche no tiene fecha de finalización», indicó URGARA.

“Paramos en todos los Acopios y Cooperativas del país, ante tres meses y 15 reuniones en el Ministerio de Trabajo de la Nación con dilaciones y ausencia de voluntad a nuestros justos reclamos por parte de la patronal Federación de Acopiadores y Coninagro, hacen que digamos basta”, sostuvo un comunicado de URGARA lanzado antes de comenzar la medida.

Ver también: Los guardianes de los granos: la lista de los 12 principales acopios de Argentina

“Solicitamos la revisión oportunamente pautada de la paritaria del sector, a fin de subsanar el grave deterioro que sufren los salarios de nuestros representados ante la continua y grave espiral inflacionaria que los ha destruido. El ofrecimiento empresario pretende una mínima recomposición escalonada sobre la base de salarios fijados hace casi un año atrás y que equivale a cuatro bolsas de maíz ofendiendo la dignidad de sus trabajadores y sus menguados ingresos”, sostuvo Palacio en el texto dado a conocer en las redes sociales del gremio .

URGARA sostuvo que los empresarios “con total desaprensión, se niegan a fijar con pautas serias el Bono Extraordinario Anual que tendríamos que haber percibido en el mes de diciembre de 2022 ofreciendo sumas en cuotas a partir del mes de abril totalmente irrisorias y sin fundamento”

“No tienen excusas. Basta de ajustar con los trabajadores. No pedimos nada que no nos corresponda” , argumentó el sindicato al justificar el paro.

Cabe señalar que se cumplieron los 20 días hábiles de negociación bajo conciliación obligatoria.

La respuesta de Acopiadores

A inicios de marzo, la Federación de Acopiadores emitió un comunicado para «aclarar algunas falacias que el gremio usa como excusas para el anuncio de estas medidas».

Según Acopiadores, URGARA manifiesta que no se llegó a un acuerdo por dos razones. La primera es el no pago de un “bono consolidado” de $104.000: «Un pequeño repaso ayudará a entender la situación: en 2020 se pagó un bono de $10.150; en 2021 se acordó uno de $32.000, al que se le sumó un Bono Excepcional por COVID de $20.000. En esta ocasión, en las paritarias el acopio ofertó un bono anual de $64.000, que toma el aumento del costo de vida sobre los $32.000 del bono anual del año anterior», responden los acopios.

«Insólitamente, URGARA pretende incorporar el Bono Covid de $20.000 de manera permanente y sumarlo a los cálculos anuales de negociaciones, pidiendo un Bono Anual de $104.000, lo que traba cualquier posibilidad de acuerdo», agregan.

Acopiadores explican que el premio adicional anual era una decisión exclusiva de la empresa para aquellos trabajadores que considerara y como mérito a su labor: «En los últimos años parece haberse convertido en una obligación exigible por el sindicato y que debe ajustarse de la forma que ellos pretendan».

Los acopios también advierten que la segunda razón por la que dicen intentar llevar adelante la medida de fuerza es la negativa a aplicar la “cláusula gatillo” convenida en la Paritaria 21/22, prevista exclusivamente cuando la inflación aumenta más que el incremento salarial otorgado.

«URGARA falta a la verdad diciendo que no lo analizamos y que no estamos cumpliendo con este punto. En todos los encuentros paritarios demostramos técnicamente que la escala salarial hasta la fecha está por encima de la inflación acumulada para el mismo período», remarcan desde Acopiadores al adjuntar la planilla con los fundamentos técnicos.

«Esta Federación pone a disposición todo el conocimiento y apoyo para acompañar a los acopios en las negociaciones y/o denuncias penales que eventualmente corresponda realizar. Rechazamos enfáticamente las presiones y cualquier tipo de agresión por parte de quienes, al no tener fundamentos, acuden a estos comportamientos ilegales«, concluyen.

Dato alarmante: el Estado se queda con $ 94,1 de cada $100 que genera una hectárea de soja

La sequía y las retenciones disparan la presión impositiva sobre el sector agropecuario; qué provincia es la más afectada

Dato alarmante: el Estado se queda con $ 94,1 de cada $100 que genera una hectárea de soja

“El impacto que tiene la sequía reduciendo el impuesto a las ganancias genera que los impuestos no coparticipables crezcan, hasta llevarse 3 de cada 4 pesos que aportará en impuestos la producción agrícola este año, un récord, al menos desde que FADA lo mide”, alerta David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) lanzó un dato alarmante: en marzo 2023 el Estado se quedó con el 79% de la renta que generó en promedio un productor agrícola de soja, maíz, girasol o trigo.

La sequía dispara la presión impositiva

La fuerte caída en la producción debido a la intensa sequía que se registró en Argentina generó que la participación del Estado a través de los impuestos aumente. Esto se da porque el impuesto con mayor peso es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta.

El índice de marzo es 14,3 puntos porcentuales más alto que el de marzo de 2022, traccionado por menores rindes como consecuencia de la sequía y las heladas que han afectado a los cultivos, y menores precios internacionales que a comienzos de 2022 estuvieron impulsados por la guerra Rusia-Ucrania.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 79,1%, la participación del Estado en soja es del 94,1%, maíz 62,4%, trigo 78,7% y girasol 58,3%. Resalta el caso de la soja, donde los impuestos se llevarán casi la totalidad de la escueta renta que genere el cultivo esta campaña.

“¿Cómo sacamos este cálculo? Consideramos que la renta es el valor de la producción menos todos los costos que enfrenta. Esa renta se distribuye entre los impuestos, el resultado de la producción y la renta de la tierra. Si lo aplicamos a alguien que alquila la tierra, o sea, que le representa un costo, en un año donde la producción genera pérdidas el Estado se lleva más del 100% de la renta”, agrega el economista.

¿Cuánto de los impuestos vuelve a las regiones que los pagaron?

Del total recaudado por hectárea en promedio, el 76,4% son impuestos nacionales no coparticipables, es decir, que quedan en el Estado Nacional. 16,3% son coparticipables, o sea que una porción regresa a las provincias que lo produjeron. 6,2% corresponden a tributos provinciales y 1,1% municipales.

“En momentos como éste resaltan dos grandes problemas del sistema impositivo”, advierte Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. “Por un lado, el federalismo fiscal, ya que con una caída tan profunda de los rindes desaparece un impuesto coparticipable como el impuesto a las ganancias y persisten impuestos que no se coparticipan como los derechos de exportación y el impuesto a los créditos y débitos. Por otro lado, el problema de no contar con una cuenta tributaria única y que los saldos de los distintos impuestos queden estancos y retenidos en AFIP generando un costo para los productores”, agrega Pisani Claro.

Desde FADA se refieren en particular a los saldos técnicos de IVA que, en momentos de quebrantos generalizados, las empresas agropecuarias acumularán montos millonarios de saldos técnicos de IVA en AFIP, en un año en que muchas de ellas no podrán ni siquiera hacer frente a sus deudas.

Índices provinciales y costos

Mientras el índice FADA nacional es de 79,1%, Córdoba registra un 81,7%, Buenos Aires 75,6%, Santa Fe 77,5%, La Pampa 78,8%, Entre Ríos 86,7% y San Luis 77,5%. Resalta que en el caso de soja 3 de las 6 provincias tienen un índice superior a 90% y las 3 restantes superior al 100%. 

En el Índice FADA se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. En el cálculo se toma desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos. Por ello, se consideran los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción.

Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 7%y el 8% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz.

El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que nos adentramos en el interior productivo. En el caso del maíz, el flete representa el 18% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 21%, en San Luis el 22%, en La Pampa el 19% y en Entre Ríos el 16%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 13%.

En cuanto a los costos de insumos, medido en dólares, se han comenzado a ver descensos importantes luego de las subas de 2021 y 2022. En la UREA, se ve una baja interanual del 56%, aunque aún es un 20% más caro que hace 3 años. El PDA tuvo un descenso interanual del 28%, aunque todavía cuesta un 60% más que hace 3 años. El caso del glifosato, que también había sido uno de los que más aumentó, muestra una caída interanual cercana del 40%, pero aún vale 60% más que hace 3 años. Estas bajas de los insumos ayudan a descomprimir los costos y, por lo tanto, el incremento del índice de participación del Estado en la renta agrícola.

¿Por qué hizo falta un dólar soja?

En los últimos dos años y medio hubo una mejora sustancial de precios internacionales, primero impulsada por la política monetaria de Estados Unidos y los principales bancos centrales del mundo, y luego por la guerra Rusia-Ucrania, con mayor impacto en el trigo y el girasol. “Sin embargo, así como hubo una mejora de los precios internacionales, se dio una baja abrupta del tipo de cambio oficial real, lo que afecta de manera negativa la competitividad cambiaria de la producción agrícola. De hecho, a raíz de este atraso es que fueron necesarias las dos ediciones del Dólar Soja para impulsar las ventas de soja”, explican desde FADA.

En términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en el último año el dólar cayó un 7%. Medido a precios de marzo de 2023, el tipo de cambio de marzo de 2022 era el equivalente actual de $222, el de marzo de 2021 era el equivalente actual de $281.

“De acuerdo a lo que se ve desde septiembre, se espera que se frene el atraso del tipo de cambio oficial, aunque el año electoral puede jugar en contra de esta política. Pero también han comenzado a desinflarse los precios internacionales, a medida que menguan los efectos de la guerra en el mercado de granos y los bancos centrales suben las tasas”, concluyen los economistas.

CPR SALADILLO

INFORMACION IMPORTANTE REFERIDA A DOCUMENTACION DE
POSTULANTES PARA EL INGRESO A LA POLICIA RURAL DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.-
Desde el Comando de Prevención Rural Saladillo, se pone en conocimiento que
toda documentación que adeuden los aspirantes a cadetes de la Policía con
especialidad Rural de la Provincia de Buenos Aires, deberá ser remitida al
Comando de Prevención Rural Saladillo, en calle Avenida Moreno N° 4797 (esq.
Lenzi) – Saladillo- Prov. Buenos Aires CP 7260. Contacto: Tel. (02345) 15525533,
se establece como fecha límite el dia viernes 31 del corriente a las 14:00hs.

Fdo. Subcomisario VAQUERO LORENA A. JEFA CPR SALADILLO .-01

Soja, trigo y maíz: el mercado se posiciona a la espera de un informe clave y desciende el precio de los tres granos

La sequía en Argentina, la producción récord en Brasil y la previa de un informe clave presionó el precio de la soja, trigo y maíz en Chicago

Soja, trigo y maíz: el mercado se posiciona a la espera de un informe clave y desciende el precio de los tres granos

El mercado internacional de Chicago cerró este jueves 30 de marzo con bajas el trigo y el maíz yque la soja cerró con saldo dispar. El mercado toma posición de cara a los datos del USDA de mañana, viernes 31 de marzo.

Ver cotizaciones

Bajo ese panorama, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que la soja finalizó el día con saldo dispary anotó bajas en el grueso de las posiciones y subas leves en las restantes.

“Brasil está listo para suministrar hasta la mitad de la soja que Argentina importará después de que la peor sequía en 100 años devastó sus campos y redujo la producción de la campaña 2022/23 casi a la mitad, lo que en principio llevó los precios a la senda negativa”, informaron desde la entidad.

El maíz también cerró en negativoLas exportaciones de cereales de Ucrania alcanzaron los 5,1 millones de toneladas en lo que va de marzo, en comparación con los 1,4 millones de toneladas de marzo de 2022, según mostraron los datos del Ministerio de Agricultura el miércoles, lo que generó mayor afluencia del grano amarillo a nivel mundial y llevó los precios estadounidenses hacia abajo. A su vez, la cosecha récord del grano brasileño sumó sostén bajista a las cotizaciones.

El trigo de Chicago cerró mixto este jueves, anotando bajas en todas las posiciones del trigo blando de invierno (SRW), y subas en el trigo duro (HRW) luego de los máximos alcanzados en la jornada del miércoles, aunque las pérdidas se vieron limitadas por la noticia de que Cargill daría un paso más alejándose del mercado ruso. Además, el mercado estuvo posicionándose a la espera de los datos de siembra de trigo estadounidense que serán lanzados mañana, lo que también apoyo las caídas en los precios.

Precio de la soja, trigo y maíz en Rosario

  • Soja: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que al 22 de enero la siembra de soja ya se encuentra casi finalizada, alcanzando un 98% de las 17,4 mill. ha estimadas para la campaña 19/20. El ministerio de Agricultura informó la comercialización interna, para la semana finalizada el 15 de enero se comercializaron apenas 130.000 tt. de soja correspondientes a la campaña 19/20. De las 51 mill. tt. estimadas para la producción 19/20 se llevan comercializadas 13,1 mill. tt. Que representa un 26% de la producción.  En este contexto, la soja disponible se negoció a US$260/tt
  • Maíz: Por el lado del maíz la siembra ya cubre el 95% de las 6,3 mill. has. estimadas para la campaña en curso. Las precipitaciones registradas mejoraron el estado de gran parte de los cuadros de maíz y las reservas hídricas. Se llevan comercializadas 18,5 mill. tt. de la campaña 19/20. El ritmo de ventas permanece adelantado a niveles históricos respecto a años anteriores. Respecto a la campaña 18/19 la comercialización representa casi el 90% de la producción. El maíz con descarga operó a 160 U$S/tt.
  • Trigo: Por último la comercialización del trigo 19/20 alcanza un 80% de la producción estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en 18,5 mill. tt. El saldo exportable ya estaría completo. El ritmo de compras marca un récord histórico. El trigo disponible se ofreció a 200 US$/tt con descarga.

 

Lanzan dólar agro: Massa confirmó un dólar soja por 30 días y un dólar para economías regionales por tres meses

Con esa medida buscan sumar US$ 15.000 millones a las reservas del Banco Central; qué se sabe del dólar agro

 

Lanzan dólar agro: Massa confirmó un dólar soja por 30 días y un dólar para economías regionales por tres meses

Desde la capital de los Estados Unidos, el ministro de economía, Sergio Massa, anunció que el próximo lunes presentará otro plan para fortalecer las reservas del Banco Central y lanzará un nuevo “dólar agro”.

Dólar agro: cuándo comenzaría

Según trascendió, el nuevo régimen durará 90 días para productos de las economías regionales como maní, arroz o vino, y será de 30 días para la soja (dólar soja) y tiene como objetivo sumar US$ 15.000 millones en agro exportaciones en el segundo y tercer trimestre. El régimen comenzaría los primeros días de abril.

“Es un programa de incremento exportador, que pretende de alguna manera facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, explicó el ministro de economía en una conferencia de prensa con periodistas argentinos en Washington.

En ese marco, Massa también explicó que el desafío de esta medida es fortalecer en el segundo trimestre las reservas y “continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina. La sequía nos golpeó muy fuerte”.

Además, desde la cartera económica y por pedido del FMI trabajan en la idea de simplificar los diferentes tipos de cambio.

Según indicó, el segundo gran desafío tiene que ver con empezar a recorrer un camino de simplificación cambiaria a los efectos de que todo eso que aparece como dólar Coldplay o dólar Tecno empiece a trabajar y a operar en un esquema más unificado.

LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL INFORMA

Desde la Dirección de Seguridad Vial, se solicita a los titulares de los acoplados que se encuentran estacionados en la zona de la Trocha, que deberán retirar los mismos, que están dentro del espacio público, en el cual no pueden estacionar ningún tipo de vehículos.

La inteligencia artificial en el agro alcanza un nivel de precisión que «asusta»: en qué trabaja Microsoft

Hay tres elementos que se combinan con la inteligencia artificial que aceleran el proceso de adopción en el agro.

La inteligencia artificial en el agro alcanza un nivel de precisión que "asusta": en qué trabaja Microsoft

La inteligencia artificial impacta en diversos ámbitos y el agro no está excento de esta evolución.

Inteligencia artificial en el agro

«Tenemos capacidad de generar datos que tienen a infinito en el universo del agro», destaca Herbert Lewy, gerente general de Agricultura Inteligente y Bioeconomía para Microsoft Latinoamérica, haciendo referencia a la información climática, de imágenes satelitales, capturas de vuelos de drones, índices y sensores que miden valores de PH, nitrógeno, temperatura, fósforo, etc.

«Si a estos datos les aplicamos mecanismos de inteligencia artificial, podemos empezar a cruzar toda la información con conocimiento para tomar mejores decisiones de manejo en la gestión del agro, en ganadería y agricultura, para apuntar a un mayor rendimiento con menos recursos», agrega en diálogo con Agrofy News sobre lo que considera que es un «proceso de transformación acelerada» del sector.

Lewy explica que hay una combinación de tecnologías que genera un avance exponencial en los resultados que podemos obtener de las mismas.

«Una calculadora ya es inteligencia artificial»

El directivo regional de Microsoft define a la inteligencia artificial como un conjunto de herramientas que amplifica el ingenio humano que necesita una serie de factores para que proliferar. Para que esto ocurra, hizo falta algo más que el concepto tener computo por fuera de la mente humana y replicar sus modelos funcionales. «Una calculadora ya es inteligencia artificial», grafica.

La clave está en las posibilidades que brinda este momento del tiempo de transformación digital, lo que se conoce como cuarta revolución industrial. Lewy explica que esto tiene que ver con la combinación de tres elementos:

  • Acceso exponencial a los datos, estructurados y mayormente no estructurados, como los mensajes o las imágenes
  • Capacidad de algoritmos con mayor nivel de acierto en los niveles de lo que buscamos: «Pueden ser open source como en Git Hub».
  • Todo combinado con un vehículo extremadamente potente, que es la tecnología en la nube (Cloud Computing)

Todos estos factores han generado una proliferación exponencial en el acceso a la inteligencia artificial.

Bajo este marco, desde Microsoft ven como claves también el acceso a la información, el conocimiento y el financiamiento para avanzar en tecnologías que permitan enfrentar riesgos, como la sequía: «No la vamos a poder controlar, pero si tomar mejores decisiones en la medida que tengamos datos transformados en valor en el menor tiempo posible», explica Lewy.

Un ejemplo concreto relacionado al clima es el control de las heladas. En el proceso surgió que las bases meteorológicas no podían tomar buenos datos cuando la temperatura caía por debajo de cero. «Se terminó armando un sistema con inteligencia artificial que predice el clima en entornos reducidos, con un nivel que asusta».

De esta forma, el proceso de adopción de tecnologías en el agro viene creciendo exponencialmente. En Microsoft citan un estudio de Startup Genome que muestra que el crecimiento de las agtech en 10 años fue un 300% más rápido que el promedio de las startup de cualquier otra industria o sector.

«Uno quisiera que sea de una forma más acelerada, pero esperamos que en los próximos años sea mayor», agrega Lewy. Se suman bancos, seguros y empresas de insumos que invierten para ayudar a los productores, para «pasar de una idea a una solución tecnológica».

Sobre la inteligencia artificial, otra de las tecnologías que Microsoft pone a disposición del ecosistema tecnológico para el agro es un sistema que permite realizar imágenes satelitales a través de las nubes, el 100% del tiempo.

Se suma un sistema para para fusionar data temporal y espacial para tener una sola visión del entorno agrícola y otra para medir el impacto ambiental de la huella de carbono. Todos estos sistemas son open source, quiere decir que están a diposición para usarse en otras plataformas.

«La tecnología empieza a gravitar como si fuesen piezas de lego, queremos ponerlo en la mano de la mayor cantidad de gente posible», agrega Lewy, quien estuvo presente en Expoagro 2023, acompañando a Agrobit, Auravant y Deep Agro en una carpa agtech que nucleo a muchas tecnológicas.

Azure Data Manager for Agriculture

Luego de Expoagro, Microsoft lanzó la versión preliminar de su servicio Azure Data Manager for Agriculture, una ambiciosa plataforma diseñada para recopilar y transformar los datos provenientes del sector agrícola, desarrollada en el marco del Proyecto FarmBeats.

Azure Data Manager for Agriculture es una solución comercial que conecta datos de industrias específicas y recopila datos de diversas fuentes agrícolas. De esta manera, permite que las organizaciones aprovechen conjuntos de datos de alta calidad y aceleren el desarrollo de soluciones agrícolas digitales. En vez de dedicar recursos a gestionar los datos desestructurados, los usuarios podrán enfocarse en la innovación de productos.

Asimismo, las organizaciones podrán utilizar servicios internos, de terceros o de Intelligent Data Platform para acelerar el desarrollo de soluciones analíticas y de inteligencia empresarial. Con un ecosistema de socios que desarrollan soluciones usando como base Azure Data Manager, Microsoft contribuye hacia una industria agrícola más conectada y colaborativa.

Acelerar la innovación a través de los datos

«Con tantos datos agrícolas relevantes que se generan en el campo —desde sensores en la tierra hasta satélites que orbitan el planeta—, muchas organizaciones carecen de los recursos para utilizarlos de forma eficaz. Azure Data Manager for Agriculture ayuda a derribar los silos de datos, lo que permite a las organizaciones desarrollar soluciones que brindan información predictiva y prescriptiva sobre la salud de la tierra, los patrones climáticos cambiantes, el monitoreo de desechos, la captura de carbono, y más», describen desde Microsoft.

Por ejemplo, Bayer utilizó Azure Data Manager for Agriculture para cambiar de un estado de datos autogestionado a un modelo gestionado con Microsoft. La plataforma Bayer´s FieldView utiliza los datos de las fuentes satelitales y climáticas de Azure Data Manager para generar información sobre los posibles factores que pudieran limitar la producción en los campos de los agricultores. Asimismo, Bayer ofrece su experiencia líder en la industria a los clientes empresariales a través de AgPowered Services, una serie de soluciones que ingieren datos de Azure Data Manager para proporcionar información puntual sobre la salud de las cosechas, el pronóstico del tiempo, el crecimiento de las cosechas, y más.

“Azure Data Manager for Agriculture es un paso importante para acelerar el impacto de los datos masivos y la agricultura. Con datos de alta calidad para generar información, esperamos ver una cadena de valor más predecible y transparente en la cual el valor se comparta con los productores”, aseguró Jeremy Williams, director de Clima y Agricultura Digital de Bayer Crop Science.

Con Azure Data Manager for Agriculture, los proveedores de insumos agrícolas podrán acelerar las soluciones que permitan a los agricultores adoptar prácticas más sostenibles. Por ejemplo, Azure Data Manager for Agriculture es un componente básico de las ofertas digitales de Land O’Lakes, incluida la herramienta de sostenibilidad Truterra. Truterra brinda información sobre las diferentes prácticas agrícolas que afectan el agua, el nitrógeno y el carbono en una granja y permite a los agricultores controlar la captura de carbono de su tierra y participar en los mercados de carbono.

“A través de nuestra colaboración [con Microsoft], estamos ofreciendo a los agricultores servicios nuevos para mejorar sus operaciones y cuantificar los datos de sus clientes, a fin de mejorar la sostenibilidad”, consideró Teddy Bekele, director de Tecnología en Land O’Lakes. 

Azure Data Manager for Agriculture forma parte del compromiso de Microsoft de acelerar el progreso hacia un planeta más sostenible. A través de su próxima iniciativa, el Proyecto FarmVibes, Microsoft Research está desarrollando paquetes de herramientas y modelos de inteligencia artificial que están disponibles en Microsoft Open Source para promover la innovación agrícola en la comunidad científica dentro de las áreas de academia y negocios. 

Microsoft también lanzó Microsoft Cloud for Sustainability, que permite a las organizaciones acelerar el progreso hacia la sostenibilidad y el crecimiento empresarial a través de la combinación de una creciente serie de capacidades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) de Microsoft y nuestro ecosistema global de socios. Juntos, mantenemos la sostenibilidad en el centro de nuestras ofertas y buscamos empoderar a las organizaciones para que adopten prácticas agrícolas más regenerativas y sostenibles.

Cargill y Viterra se retiran del mercado de granos ruso

Estas medidas avivan las preocupaciones sobre los suministros mundiales de granos interrumpidos por la guerra de 13 meses en la región del granero del Mar Negro

Cargill y Viterra se retiran del mercado de granos ruso

Viterra y Cargill anunciaron que no van a continuar con sus programas de originación y exportación en Rusia desde julio de este año.

«Tras un seguimiento continuo de la situación durante el año pasado, Viterra ha llegado a la conclusión de que sus actividades en Rusia ya no se ajustan a la dirección a largo plazo de la empresa», señala el comunicado difundido recientemente.

De esta forma, Viterra está evaluando opciones para transferir el negocio y activos en Rusia a nuevos propietarios: «Proporcionaremos más información cuando y si corresponde».

Cargill Inc también anunció que no operará más en Rusia, pero aclaró que su unidad de envío seguirá transportando granos.

Estas medidas avivan las preocupaciones sobre los suministros mundiales de granos interrumpidos por la guerra de 13 meses en la región del granero del Mar Negro, elevando los precios de futuros de trigo de referencia a máximos de varias semanas.

Reuters repasa que la mayoría de los comerciantes internacionales de cereales han detenido nuevas inversiones en Rusia desde el año pasado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, pero continuaron exportando trigo ruso.

«A medida que aumentan los desafíos relacionados con la exportación de granos, Cargill dejará de elevar el grano ruso para la exportación en julio de 2023 después de completar la temporada 2022-2023», dijo la compañía en un comunicado enviado por correo electrónico. «Elevación» se refiere al levantamiento de granos en embarcaciones de exportación.

Cargill, que posee una participación en la terminal de granos en el puerto de Novorossiisk, en el Mar Negro, no especificó si estaba vendiendo la participación.

«Los exportadores estatales rusos afirman que podrán mantener el flujo de granos al mismo ritmo, pero los principales fondos especulativos que tienen grandes posiciones cortas no confían en eso actualmente», dijo Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de StoneX, en una nota de mercado. .

El ministerio de agricultura ruso había dicho anteriormente que Cargill le informó que detendría sus actividades de exportación de granos desde el comienzo de la próxima temporada.

«El cese de sus actividades de exportación en el mercado ruso no afectará el volumen de los envíos de granos domésticos al extranjero. Los activos de exportación de granos de la compañía continuarán operando independientemente de quién los administre», dijo a Reuters el Ministerio de Agricultura.

El día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora cada año el 30 de marzo desde 1988, tiene como propósito promover el valor del Trabajo del Hogar y convocar acciones para reivindicar los derechos de quienes lo realizan, en su mayoría mujeres. Tradicionalmente, el trabajo doméstico no remunerado y remunerado, ha recaído en manos de las mujeres, a quienes la sociedad responsabiliza de llevar adelante las tareas del hogar y el cuidado de todas las personas, relegando en muchos casos sus proyectos personales, entre ellos, la posibilidad de acceder al mercado laboral.

Desde la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Saladillo, se informa que la Planta de Verificación Técnica Vehicular que se encuentra en nuestra ciudad, brindará servicios hasta el 31 de marzo inclusive.
Luego de esta fecha permanecerá cerrada, realizando tareas de mantenimiento hasta el 13 de abril.
Recordamos que la Verificación Técnica es un control que se hace periódicamente sobre los vehículos para constatar que se encuentren en buen estado mecánico, reúnan las condiciones de seguridad, lleven la documentación necesaria y no emitan gases contaminantes en exceso. Es un requisito obligatorio para la circulación establecido en la Ley Nacional de Tránsito 24.449.

Se paraliza la venta de fertilizantes por una medida de la AFIP para recaudar $979 mil millones

El mercado ofrecía una buena oportunidad para comprar insumos de cara a la nueva campaña, en donde se esperan más lluvias luego de la sequía

Se paraliza la venta de fertilizantes por una medida de la AFIP para recaudar $979 mil millones

Mediante la Resolución General 5339/2023, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió hasta el 31 de diciembre el régimen de percepción que permitía, a través de un certificado de exclusión, que grandes empresas importadoras quedaran exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias.

¿Se frena la venta de fertilizantes?

«Se trata de un régimen aplicable a operaciones de importación definitiva de bienes, incluidas las realizadas al área franca desde terceros países y desde el área franca al territorio aduanero general, o especial, salvo que se encuentren exceptuadas», explicó la AFIP hoy.

La suspensión de dicho régimen implica un aumento aproximado de la recaudación tributaria en términos aduaneros del 20 por ciento en IVA y de un 6 por ciento en Ganancias. En términos de ingresos, se estima una cifra cercana a los 979 mil millones de pesos.

Esta decisión de la AFIP generó que la venta de fertilizantes para la siembra de la fina se paralice, ya que muchas empresas buscan estudiar el impacto para ver si hay traslado a precios.

Cabe señalar que esta restricción del mercado se da justo cuando comenzaba una relación positiva de compra para los cereales, con los insumos ajustando sus precios a nivel global.

CRONOGRAMA ABRIL | ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Te acercamos los servicios a tu barrio
Sábado 1 de abril | Plaza Del Carmen (De Santibañez e/Alem y Sarmiento)
De 9:00 a 13:00 horas.
Sábado 8 de abril | C.A.P.S. 31 de Julio (Sojo y Bozán)
De 9:00 a 13:00 horas.
Sábado 15 de abril | Plaza Falucho (Avenida Cabral y Bozán)
De 9:00 a 13:00 horas.
Sábado 22 de abril | Mercado en tu barrio (Predio, calle Alem y esquina Sojo)
De 9:00 a 13:00 horas.
Sábado 29 de abril | Plaza principal (Saladillo)
De 9:00 a 13:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica:  Los perros deben ir con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad. En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

Neumáticos para el agro: la apuesta por la sostenibilidad de fabricantes y la tecnología a la que apunta el sector

Prometeon, empresa líder en la fabricación de neumaticos para agro e industria, cuenta con una oferta multi nivel con una gama de productos, con las marcas Pirelli y Formula

Neumáticos para el agro: la apuesta por la sostenibilidad de fabricantes y la tecnología a la que apunta el sector

Con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado agrícola y con la mirada puesta en la sustentabilidad, una multinacional de neumáticos enfocada en la provisión al agro y la industria presentó en Expoagro una oferta multi nivel con una amplia gama de productos que incluye marcas como Pirelli y Formula.

Se trata de Prometeon, el único fabricante mundial de neumáticos con un enfoque exclusivo en el mercado industrial y agropecuario, que aprovechó Expoagro para brindar atención personalizada, asesoramiento técnico y comercial a través de especialistas de producto.

Con un trabajo de ingeniería centrado en la innovación y como eje la sustentabilidad, Prometeon busca brindarles a los clientes productos de calidad y estar siempre a la vanguardia. Además, Pirelli ofrece productos premium innovadores y de alto desempeño.

Ya con la sustentabilidad como una unidad de negocios, los especialistas mostraron en Expoagro lo que se puede hacer con los neumáticos fuera de uso y  explicaron que agruparon  el granulado para caucho en césped sintético o la utilización para la fabricación de cemento.

“Es una columna vertebral en nuestro trabajo. Trabajamos todo el tiempo pensando en como mejorar todos los aspectos que tienen que ver la sustentabilidad. La investigación y desarrollo es fundamental para presentar al mercado una oferta integrada y multimarca de productos y soluciones tecnológicamente innovadores, maximizando la eficiencia y reduciendo los costos”, dijo Hernán Di Leo, gerente de Negocio Agrícola.

 

Además, con el optimismo de que siempre el productor agropecuario se prepara de la mejor forma para lo que viene, Di Leo contó que Tyre Group fabrica, diseña y comercializa neumáticos especialmente para la industria, el transporte de mercancías y pasajeros, y aplicaciones AGRO y OTR.

“El campo es uno de los mercados que todo el tiempo está en evolución tecnológica y por eso nosotros tenemos una línea de productos completa, como ser la línea de neumáticos radiales que ofrece ventajas muy puntuales sobre el convencional”, expreso Di Leo.

Con un diseño robusto de la banda de rodadura, el neumático radial IF fue diseñado para proporcionar una excelente tracción y baja compactación, reduciendo los costes de explotación y el impacto medioambiental, maximizando el confort.