Río Negro, la primera provincia donde se declara la emergencia agropecuaria por gripe aviar

Es la provincia donde se halló la primera granja comercial con casos positivos de influenza. El alcance de este estado de alerta es el departamento General Roca.

Gripe aviar

Luego del pedido de las autoridades rionegrinas el pasado 11 de abril para que se determine rápidamente el estado de “Emergencia y/o desastre agropecuario”, el mismo tuvo rápida respuesta desde la Casa Rosada.

Este jueves el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la resolución 532, a través de la cual determinó desde el 10 de marzo de este año y por el lapso de un año el período de alivios impositivos que van de la mano con la medida.

Puntualmente, la zona en la que tendrá alcance será en el departamento de General Roca.

El caso de Río Negro también fue analizado en el seno de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, donde se recomendó declarar dicho estado de emergencia.

“Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, arbitrarán los medios necesarios para que los productores y las productoras agropecuarios/as comprendidos/as en la presente resolución gocen de los beneficios previstos”, estipula la resolución firmada por el ministro Sergio Massa.

ELÍAS GORLERO FUE RECIBIDO POR EL INTENDENTE SALOMON

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, recibió al piloto local Elías Gorlero, quien debutó en el TZT.
El saladillense está haciendo sus primeros pasos en la categoría y el debut se produjo semanas atrás en Brandsen a bordo de su Dodge 1500.
El TZT, es Turismo Zonal Tierra y es donde está haciendo sus primeras armas el piloto local.
Elías contó cómo fue la preparación y todo el trabajo que demanda preparar un auto para poder competir.

El control de la garrapata en bovinos suma una nueva arma con mayor eficiencia

En el marco del Congreso Mundial Brangus, Biogénesis Bagó lanzó un nuevo garrapaticida que permite liberar la hacienda en menor tiempo, para beneficio de los productores.

La compañía de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de soluciones destinadas a la salud animal, Biogénesis Bagó, lanzó al mercado un nuevo garrapaticida que, además de fortalecer las herramientas de control de la garrapata, tiene una formulación que beneficia al productor porque permite liberar la hacienda en un menor plazo.

El producto fue presentado en el marco del Congreso Mundial Brangus 2023 que se está realizando en la Sociedad Rural de Corrientes.

La garrapata, vale recordarlo, es uno de los principales problemas sanitarios que tiene la producción ganadera en el norte del país.

El nuevo garrapaticida pour on Forbox FT es el único producto con un 3% de Fluazurón en su composición, lo que asegura un poder residual de 32 días y lo transforma en el único con 17 días de retiro en carne.

Es así el producto con menor retención del mercado, permitiendo a los productores liberar la hacienda en un menor tiempo.

“Con este lanzamiento, Biogénesis Bagó continúa ampliando su portafolio de productos destinados a la sanidad animal”, subrayaron desde la empresa.

PRODUCTOS CON DESCUENTOS

Además, desde el pasado lunes 24 de abril y hasta el próximo martes 2 de mayo, la compañía decidió poner a disposición de los productores su plataforma colaborativa Bioconecta, que permite acceder a descuentos en productos destinados al control de la garrapata, incluido el nuevo Forbox FT.

“Biogénesis Bagó continua su claro camino brindando a los productores asesoramiento técnico-veterinario, promoviendo la adopción de las tecnologías y las soluciones disponibles como pilares fundamentales para garantizar la sanidad del ganado, prevenir enfermedades y lograr un proceso productivo eficiente”, cerró la firma.

El RENATRE lanzó un servicio de WhatsApp para que los trabajadores rurales puedan solicitar la prestación por desempleo

El organismo rector de la seguridad social rural, RENATRE, lanzó un nuevo servicio con el objetivo de colaborar con los trabajadores rurales a través de una herramienta más ágil, más fácil y más cómoda. A través del WhatsApp RENATRE +54 911 2279-0400 se puede solicitar la prestación por desempleo, sin necesidad de tener que trasladarse a las oficinas de registro para realizar la gestión de manera presencial.
Con el propósito de expandir y mejorar la atención se puede solicitar información sobre el estado de la prestación en tiempo real, las 24 horas, los 365 días del año, así como consultar dónde y cuándo cobrar, la cantidad de cuotas y el importe. También ofrece la posibilidad de contactar con cualquiera de las delegaciones que tiene el RENATRE en todo el país.
“Esto nos enorgullece y nos pone a la vanguardia de los servicios digitales que se prestan en diversos organismos, y atiende directamente las necesidades de la familia rural, facilitando el acceso a sus derechos y a la solicitud de la prestación por desempleo, que mitiga el mal momento que pueda estar pasando un trabajador”, indicó el presidente del RENATRE, José Voytenco.
Entre los servicios con los que cuenta la nueva herramienta, se puede obtener información sobre las capacitaciones que brinda el organismo en todo el territorio, junto con un calendario de actividades.

“Decidimos avanzar en sintonía con los cambios tecnológicos y por eso presentamos esta nueva herramienta que facilitará trámites y consultas a los trabajadores rurales y les acortará los tiempos para la solicitud de prestaciones”, agregó el director del RENATRE, Adrián Luna Vázquez.
La solicitud de la Prestación por Desempleo a través del WhatsApp no implica la aprobación del mismo, sino que está sujeto a la valoración del cumplimiento de los requisitos para su acceso, conforme la normativa vigente. Una vez finalizada la evaluación de la solicitud, se notificará el resultado mediante el envío de un mensaje de texto al celular del trabajador o trabajadora.
Si bien el principal canal de solicitud de la prestación es el WhatsApp, se podrá realizar solicitud web y el formato papel bajo el Formulario de Declaración Jurada para el Inicio de Trámite de la Prestación por Desempleo Ley 25.191.
Para más información se puede llamar, en el horario de atención de lunes a viernes, de 9 a 17 horas, de forma gratuita al 0800-777-7366, ingresar al sitio web www.renatre.org.ar o comunicarse con la Delegación Provincial del RENATRE que le corresponde. También están disponibles para la atención las redes sociales del Registro @renatreinforma.
El RENATRE se sigue modernizando para continuar brindando todas sus prestaciones para beneficio de los trabajadores y empleadores rurales del país.

Fuente: RENATRE

Recomendaciones para la actividad ganadera bovina, en el noreste bonaerense, ante la persistencia del déficit hídrico

Ante la situación actual de déficit hídrico, la escasa oferta de forraje, en especial la ocurrida durante la primavera y verano, época habitual de mayor producción de forraje del campo natural en la región, y la falta de indicadores claros de tendencia de la precipitación para el trimestre en curso (abril-junio) según el Servicio Meteorológico Nacional, es altamente probable que enfrentemos un invierno con marcada escasez de forraje tanto en cantidad como en calidad. Cabe remarcar, como se dijo, que la época de mayor acumulación de forraje ya pasó y la posibilidad de hacer reservas en cantidad y calidad suficiente no fue la adecuada. En conclusión para transitar lo que resta del año, fundamentalmente el invierno, sería oportuno poner en práctica algunas pautas generales que garanticen la sostenibilidad del sistema productivo.

Ante la situación actual de déficit hídrico, la escasa oferta de forraje, en especial la ocurrida durante la primavera y verano, época habitual de mayor producción de forraje del campo natural en la región (ver Figura 1), y la falta de indicadores claros de tendencia de la precipitación para el trimestre en curso (abril-junio) según el Servicio Meteorológico Nacional, es altamente probable que enfrentemos un invierno con marcada escasez de forraje tanto en cantidad como en calidad. Cabe remarcar, como se dijo, que la época de mayor acumulación de forraje ya pasó y la posibilidad de hacer reservas en cantidad y calidad suficiente no fue la adecuada. En conclusión, para transitar lo que resta del año, fundamentalmente el invierno, sería oportuno poner en práctica algunas pautas generales que garanticen la sostenibilidad del sistema productivo. Para lo cual se recomienda dentro de lo posible trabajar y gestionar en áreas como:

  • Manejo y ordenamiento del rodeo según requerimientos nutricionales, con el objetivo principal de conservar y priorizar los animales productivos del rodeo (vientres) y ajustar la demanda de los mismos con la oferta forrajera.
  • Disponibilidad forrajera, mantener y/o aumentar esta, minimizando el impacto negativo que la sequía pueda tener sobre todo en las pasturas perennes (evitando el sobrepastoreo entre otras cosas).
  • Sanidad animal, tener en cuenta que la sequía resulta condición desfavorable para ciertas patologías mientras que potencia otras.

Manejo y ordenamiento del rodeo según requerimientos nutricionales

Previo a definir las opciones de manejo es fundamental analizar la disponibilidad y la calidad del forraje (pasturas/verdeos, heno, ensilajes de planta entera, diferidos, granos), para determinar la carga animal que podrá soportar el sistema, teniendo en cuenta los requerimientos de las distintas categorías en el tiempo (Marinissen y Orionte, 2018). Para evaluar la oferta forrajera y determinar un balance entre oferta y demanda, de ser necesario, consultar a un profesional (ingeniero agrónomo o veterinario). En caso de que el balance forrajero sea negativo (oferta forrajera – demanda forrajera), las opciones a considerar serían las siguientes:

  • Mantener la carga animal. Comprando la totalidad de los ingredientes de la ración o de los suplementos necesarios para balancear los recursos de producción propia.
  • Bajar la carga animal. Ya sea manteniendo el capital animal (alquilando tierra y/o pagando pastaje) o con la venta parcial de animales. Sobre esto último, tener en cuenta la productividad y rédito económico, priorizar el descarte de (se citan en orden de prioridad):

Vientres vacíos: categoría improductiva, que además consume grandes cantidades de forraje. Si se decidiera conservar estos vientres, pueden ser destinados a las peores pasturas del establecimiento, ya que presentan muy bajos requerimientos nutricionales.

Toros, improductivos lesionados y enfermos.

Terneros y terneras, del destete 2023, que no van a reposición. Son la categoría más demandante en calidad de alimento y por lo tanto en costo. En el caso de optar por preservar parte de los terneros para recriar y engordar, prever que sean los de mayor peso vivo (cabeza de parición). En este caso resulta necesario fijar un nivel de alimentación que permita ganancias de al menos 400 gramos por animal y por día con el fin de no comprometer su desarrollo. Una restricción severa de alimentos en esta etapa resulta irreversible para la producción futura.

Vacas preñadas con menos de medio diente – Vaca cut: es aquella vaca que cría su último ternero previo a su refugo definitivo-. Si bien esta categoría, en condiciones de oferta adecuada de forraje, su refugo, se realiza en forma programada, una vez destetada su cría. En las actuales condiciones de escasez y mala calidad forrajera no es conveniente mantener estos animales en el campo, ya que pueden presentar serios inconvenientes para mantener un aceptable estado corporal que les permita criar adecuadamente su ternero.

Todo animal en, o para engorde. Tener en cuenta que suelen ser categorías que demandan cantidad y calidad de alimentos, situación difícil de satisfacer ante un balance forrajero negativo.

  • Alimentar las distintas categorías del rodeo según requerimientos nutricionales Clasificar a los vientres en función de su estado corporal al momento de realizado el examen ginecológico postservicio “tacto rectal” permite principalmente, sobre aquellos vientres en mal estado corporal “Flacos”:
  • Asignar más y mejores forrajes y/o suplementar estos vientres. En definitiva realizar un uso más racional de los recursos forrajeros.
  • Destetar estos vientres si aún no se hizo, lo cual disminuye sensiblemente los requerimientos nutricionales, permitiendo que recuperen estado previo al invierno, llegando al parto en mejores condiciones.

Existe mucha bibliografía que aporta información sobre las ventajas productivas de hacer coincidir los periodos de máxima producción forrajera con los de mayores requerimientos de los animales, para lo cual es necesario conocer la curva de producción de los recursos forrajeros con que se cuenta. En la Figura 1 se muestra la distribución anual de la Tasa de crecimiento promedio, expresada en Materia Seca por hectárea y mes, del campo natural para el periodo enero 2001 – diciembre 2022, en nuestra zona. Ésta se caracteriza por presentar su pico de producción hacia fines de primavera y durante el verano con dos baches de producción, uno pequeño durante el mes de diciembre y otro de mayor magnitud y longitud durante el periodo otoño-invierno, lo que muestra la marcada estacionalidad en la producción de forraje del campo natural durante la primavera-verano (octubre-marzo) acumulando en dicho periodo el 61,7 % de la producción total de forraje anual.

Como regla general a tener en cuenta las vaquillonas preñadas deberían tener prioridad a la hora de asignar cantidad y calidad de alimento por sobre las vacas preñadas.

  • Ajustar las necesidades nutricionales según las distintas categorías de vientres (Vaquillonas de 1er servicio, Vacas de 1er servicio o más comúnmente llamada Vaquillona de 2do servicio, Vacas adultas, etc.), edades de los vientres y periodos de gestación que cursan. Prestando especial atención sobre el manejo nutricional de vaquillonas de 1er y 2do servicio y todo vientre (vaca o vaquillona) cola de parición, con el objetivo de que estas en el próximo servicio se preñen lo antes posible. Disponer de esta información se traduce en una mejor y más racional utilización de los recursos alimenticios especialmente los forrajeros. Por último, en caso de haber realizado el sexado fetal por ecografía transrectal, el sexo del feto gestante puede ser una característica/opción a tener en cuenta a la hora de priorizar nutricionalmente las hembras gestantes.
  • Recría de vaquillonas de reposición: la premisa sería dentro de las posibilidades NO RESTRINGIR la alimentación a estos animales, se corre el riesgo de resentir el desarrollo y las funciones reproductivas futuras. Lo mismo aplica para los toritos de reposición. En cualquier caso, deberá evaluarse la posibilidad de darles una alimentación que les permita mantener ganancias de peso superiores a los 650 gramos por animal y por día.
  • Restringir la alimentación (mantenimiento) sobre aquellas categorías que lo permitan, como novillos, vacas vacías y/o viejas etc.

Disponibilidad forrajera

Ante una situación de pasturas perennes degradadas y reservas forrajeras escasas o nulas y asumiendo que en el corto plazo la lluvia reponga de agua el perfil del suelo permitiendo la siembra, algunas opciones para disponer de forraje a fines del otoño y principios del invierno serían:

  • Verdeos de invierno de rápida implantación: se adaptan a estas condiciones y cumplen con ese objetivo: cebada, avena y raigrás anual entre otros. En todos los casos, en líneas generales, podrían sembrarse durante marzo-abril y estar disponible para pastoreo luego de +- 2 meses desde su siembra (mayo-junio).
  • Intersiembra: la intersiembra con raigrás anual de corta duración sobre aquellas pasturas base alfalfa en las que se pretenda mejorar su productividad, y aporte de forraje en invierno, resulta otra opción a tener en cuenta.
  • Realizar promoción: sobre aquellos lotes con un buen banco de semillas, que tuvieron anteriormente por ejemplo raigrás anual o cebadilla criolla. Básicamente consiste en hacer un pastoreo intenso temprano o aplicar herbicidas para disminuir la competencia de las malezas y permitir la germinación temprana de estas especies. Nuevamente si las lluvias otoñales son adecuadas y permiten fertilizar con nitrógeno se favorecerá una alta producción de forraje.
  • Implantar una nueva pastura base alfalfa: como última opción y pensando en el largo plazo y no tanto en la coyuntura actual de sequía, que permita disponer de forraje temprano en la primavera 2023.

Sanidad animal

A consecuencia de la escasez de forraje, es de esperar que se presenten situaciones de sobrepastoreo lo cual no solo va en detrimento de la persistencia y productividad de aquellas especies forrajeras de mayor aceptación y calidad las cuales deberían preservarse en los pastizales y pasturas implantadas de la zona, sino que predispone a posibles efectos de plantas potencialmente tóxicas. Entre las cuales por época y zona cabe mencionar a Pascalia glauca (sunchillo, yuyo sapo); Cestrum parqui (duraznillo negro, palqui), Solanum glaucophyllum Desf. (duraznillo blanco). Esta última en particular se comporta como una enfermedad “Estacional” dada por la caída de las hojas en otoño, quedando las mismas disponible para que los animales las levanten junto con el resto del forraje en el bocado, intoxicándose en forma progresiva y acumulativa. En virtud de contrarrestar la escasez forrajera se suelen incrementar los encierres, las suplementaciones a campo etc. como medidas tendientes a mantener la eficiencia del sistema. Situaciones en las cuales es de esperar mayor prevalencia de aquellas enfermedades ligadas al aumento de concentración y hacinamiento de la hacienda (complejo respiratorio, parasitosis en general y coccidios en particular, cuadros de diarrea, etc.) entre otras. Como aquellas ligadas a la alimentación y dieta propiamente dicha (acidosis, meteorismo, listeriosis, micotoxicosis, etc.).

La sequía resulta condición desfavorable para ciertas patologías mientras que potencia otras. Al respecto en la región cabe destacar:

  • Nematodos gastrointestinales: periodos de sequía y altas temperaturas como las ocurridas durante el último verano, y hasta la actualidad resultan adversas para la supervivencia de estos parásitos, en el medio ambiente por lo cual es de esperar que su incidencia sea menor.
  • Fasciolasis “distomatosis” (causada por el trematode Fasciola hepática): si bien esta enfermedad es endémica en la región, es de esperar que ante las condiciones de sequía actuales no se registren mayores inconvenientes con esta, dado que las mismas atentan contra la supervivencia del huésped intermediario el caracol Lymnaea viatrix y transmisor de esta.
  • Algo parecido pasa con la Leptospirosis, enfermedad que podría presentarse con menor frecuencia, ya que la bacteria productora necesita condiciones de humedad para su supervivencia.
  • Hemoglobinuria bacilar infecciosa: existen varios factores predisponentes, aparte de la existencia de la bacteria productora en el medio ambiente, para su presentación. Se cita como importante, las infestaciones con el trematode Fasciola hepatica, aunque como fue mencionado anteriormente años secos como el actual son perjudiciales para la supervivencia de éste parásito. No obstante, otros factores predisponentes como: la condición de preñez avanzada y el consumo de pastos muy fibrosos que producen un llenado ruminal superior a lo normal, ambas situaciones ocasionarían hipoxia hepática por compresión y consecuentemente un ambiente ideal para que la bacteria prolifere.
  • Queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB), suele presentarse preferentemente en verano y a comienzo del otoño. Alcanzando carácter epizoótico cuando la presencia de pastos encañados (rastrojos, pajonales), moscas y polvo es elevada, predisponiendo que los bovinos la contraigan y especialmente los animales más jóvenes los que resultan más susceptibles.

Fuente: INTA

Marzo registró un alto déficit comercial por una fuerte caída en las exportaciones

La balanza comercial registró en marzo un déficit de US$ 1.059 millones, el más alto en más de cuatro años, por una fuerte caída en las exportaciones producto del impacto de la sequía sobre el sector agropecuario, informó el INDEC.

El rojo del intercambio comercial alcanzó en el primer trimestre del año los US$ 1.290 millones, contra un superávit de US$ 1.386 millones de igual período del 2022.

El déficit de marzo fue el valor más alto desde agosto de 2018, informó el organismo.

En marzo las exportaciones cayeron 22,2% interanual, por una una baja de 17,1% en cantidades y de 6,5% en los precios internacionales.

Las ventas al exterior descendieron 6,9% en la comparación desestacionalizada y 2,4% en la tendencia-ciclo, con relación a febrero de del año anterior.

Las importaciones descendieron 4,2% interanual por la caída de 6,5% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 2,3%.

En la comparación con febrero pasado las compras al exterior aumentaron 8,7% y la tendencia-ciclo subió un 1,0%.

Las exportaciones de marzo significaron una caída en dólares de US$ 1.631 millones de dólares, mientras que en las importaciones disminuyeron en US$ 301 millones, respecto de marzo del año anterior.

En marzo de las exportaciones alcanzaron US$ 5.723 millones y las importaciones US$ 6.782 millones, mientras que el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 13,4% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de 12.505 millones de dólares.

Todos los rubros exportadores disminuyeron y el de productos primarios bajó 33,5%, el de manufacturas de origen agropecuario 29,4%, el de los combustibles y energía 6,6% y las manufacturas de origen industrial bajaron 5,3%.

En importaciones se redujeron las de combustibles y lubricantes 45,0%, el rubro resto 28,6%, bienes de capital 16,6% y bienes de consumo 11,8%, mientras que crecieron las compras de bienes intermedios y piezas y accesorios un 10,6% y vehículos automotores de pasajeros en 1,2%.

El intercambio con el Mercosur registró un saldo negativo de US$ 1.055 millones, por exportaciones por US$ 1.420 millones y fueron un 15,5% superiores a las de igual mes del año anterior.

El 80,9% del total de exportaciones tuvo como destino Brasil, un 10% Uruguay, 7,4% Paraguay y 1,6%, Venezuela.

Fuente: Noticias Argentinas

Sequía: la Argentina tuvo que triplicar sus importaciones de soja y se espera un récord histórico de compras

La sequía que vivió Argentina durante tres años consecutivos, pero que se profundizó de manera extrema en la última mitad de 2022 y principios de este año, no solamente tuvo como resultado un desastre productivo en lo cultivos centrales para el país casi inédito en nuestra historia, sino que también puso en jaque el principal complejo industrial y exportador: el sojero.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se espera una producción de soja para la presente campaña de 23 millones de toneladas, volumen casi 60% inferior a lo obtenido durante el ciclo 2021/22, lo que implica no solamente una fuerte caída en las exportaciones, sino que también un serio riesgo de provisión de materia prima para la industria procesadora.

Es por eso que Argentina lleva importadas 1,8 millones de toneladas de soja solo en el primer trimestre del año, un volumen que multiplica por tres los registros anteriores para la misma época del año y que perfila al país para “romper todos los récord” en este sentido.

De este total, 1,4 millones de toneladas provinieron desde Paraguay, que llegan principalmente a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, y unas 0,4 millones de toneladas provenientes de Brasil, que entran principalmente por buque este año. “Si bien es una práctica habitual para la industria local la importación de soja desde Paraguay para moler y exportar como aceite y subproductos, que siempre es bien recibida dado que ingresa antes que la cosecha nacional y por poseer buenos niveles de proteína, el volumen ingresado este año prácticamente triplica al 2022″, dijeron desde a entidad bursátil.

Según explicó el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios y analista Javier Preciado Patiño, con este panorama productivo, “la oferta de materia prima para la industria aceitera se limita severamente” y consideró que “la disponibilidad de la cosecha argentina apenas garantizaría seis meses de molienda, además de que la calidad de la materia está siendo mala, con alta proporción de granos verdes y granos dañados lo cual afecta la calidad del aceite”.

“Ambas razones llevan a la necesidad de importar soja de los países limítrofes. En este sentido se estima que la industria aceitera argentina necesitaría no menos de 10 millones de toneladas para sostener una base de actividad, sostener los empleos y seguir generando divisas para el país”, dijo Preciado Patiño, que puntualizó en marzo se alcanzó un récord de importaciones de soja para un único mes, con 1,39 millón de toneladas, de las cuales 1,17 millones de toneladas provino de Paraguay y 220.000 de Brasil. Este volumen representó el 66% de la molienda durante el mes de marzo, que fue de 2,11 millones de toneladas.

Es tal la magnitud de la sequía y el desastre productivo que generó en el cultivo de soja, que la cuestión de que Brasil espere una cosecha récord funciones como una suerte de alivio para nuestra industria. “Resulta una noticia positiva en tanto que puede abastecer a la industria local de materia prima. Algunas estimaciones prevén que el 50% de la soja importada venga de Paraguay y otro tanto de Brasil. En los próximos meses deberíamos ver una aceleración de las importaciones, en función de las necesidades de la industria y de las relaciones de precios. Deberían ser unas 10 millones de toneladas, mínimo”, culminó el ex funcionario.

Si bien la cosecha de la oleaginosa se encuentra en pleno proceso, a medida que avanzan las máquinas, los rendimientos continúan bajando, por lo cual los ajustes sobre las estimaciones de producción se vuelven crónicos. En base a esto, al flamante presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA), Rodolfo Rossi, consideró que al sector “le toca pilotar un tsunami. Yo no creo que tenga otra calificación lo que está pasando, la situación de este año es dramática”.
Pero más allá de este panorama, los objetivos de ACSOJA son los mismos que tenían antes de la sequía y que se puede resumir a que la producción de soja detenga su disminución y emprenda un camino que le permita sumar más toneladas y así hacer crecer al complejo. Por eso, aportan a “poder revertir la curva de descenso del principal sector de la economía argentina, que es la agroindustria sojera”.

“El primer objetivo de los cuatro más importantes que tenemos es ver de qué manera presionamos y se entiende dentro de la política, que la asfixia actual del sistema impositivo sobre la cadena sojera y el resto del sector si no cambia vamos a seguir cayendo. Esa es la conclusión principal, por eso que hay que trabajar con esto muy fuerte y convencer a las futuras nuevas autoridades”, dijo Rossi en diálogo con este medio.

El segundo punto central es poder “aumentar la producción, el área y la agroindustria, que está en una capacidad ociosa tremendamente baja, casi récord. Las exportaciones son las que generan la divisa que el país necesita y todo lo que sea promocionarlas es fundamental. Otro ítem es dar margen al productor para poder incorporar tecnología. Por supuesto que hay que sanear todo el tema de la cartera, la falta de capital con la que vamos a estar, si bien los productores han cancelado o han pagado algunos insumos y lo último, es tratar de seguir trabajando para cambiar algunos temas que afectan la competitividad de la cadena”.

Las altas temperaturas en otoño alteran la dinámica del mosquito y sube el riesgo de contagio de dengue

Aunque en la Argentina se registran casos de dengue todos los años, los brotes más fuertes con carácter de epidemia se repiten cada 3 o 4 años, y estos ciclos emergen cada vez con mayor virulencia y cantidad de afectados. Los datos son contundentes: el país atraviesa un brote histórico que acumula 48 muertos por dengue y más de 67.000 casos, números récord frente a la última epidemia de 2020.

La infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti tiene un comportamiento estacionario. En el país la mayoría de los casos ocurren entre diciembre y mayo, ya que en ese momento transcurren los meses más cálidos y lluviosos. Así, las condiciones meteorológicas habituales provocan que la llegada del tiempo fresco y la menor cantidad de precipitaciones disminuyan la actividad del insecto vector.

Pero después del verano más cálido de la historia de Argentina, el otoño se resiste a instalarse y se esperan para los próximos días temperaturas superiores a 30 grados en varias ciudades del centro y norte del país.

Calor. Para este jueves y viernes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció un aumento de temperatura con máximas cercanas a los 30° C en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco. En Formosa, Santiago del Estero y Corrientes los picos de calor pueden alcanzar los 33 a 35° C. En la provincia de Buenos Aires la situación será similar y durante el fin de semana, las máximas alcanzarán los 28 a 30° C en algunas localidades. En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, las máximas a partir del viernes podrían superar los 28°C.

Si bien las investigaciones aún no son concluyentes y sigue avanzando con los datos recabados en los últimos años, caracterizados por fenómenos meteorológicos extremos, uno de los factores que inciden es el cambio climático que provoca períodos más prolongados de altas temperaturas y altera la dinámica de la reproducción del mosquito Aedes.

Cuándo. El biólogo Manuel Espinosa, responsable del Departamento de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos de la Fundación Mundo Sano, una ONG que hace 30 años trabaja para cambiar la realidad de las personas afectadas por las enfermedades desatendidas señaló a Infobae: “El periodo de mayor actividad (del mosquito Aedes aegypti) ocurre entre el verano y el otoño, entre diciembre y mayo, estos son los seis meses de mayor actividad por las condiciones de temperatura; esa es la época que el mosquito adulto que pica y transmite está más activo”, precisó.

Espinosa agregó que, si el frío típico del invierno tarda en llegar, en junio puede mantenerse la transmisión, “como ocurrió en la epidemia de 2020, cuando hasta mediados de junio hubo casos”. Por eso, el pico de casos siempre suele darse entre marzo y abril, momentos de la mayor población del mosquito Aedes.

Según el último informe trimestral del SMN, para este otoño se espera una mayor probabilidad de “temperaturas superiores a lo normal en gran parte del centro y norte de Argentina”. Esto sucedería en el NOA y en el centro y norte de Patagonia.

Los expertos del SMN advirtieron que, debido a esta situación, pueden desarrollarse, especialmente en la primera parte del otoño, eventos tardíos de olas de calor. Además, en las provincias del NOA, en cambio, hay una mayor probabilidad de registrar lluvias por encima de lo normal.

Cambios. El dengue es una infección vírica que se transmite al ser humano exclusivamente por ciertos tipos de mosquitos, que son el vector de la enfermedad. Décadas atrás, el dengue estaba circunscripto a climas tropicales e intertropicales.

Sin embargo, esa situación cambió radicalmente frente al calentamiento global y sus efectos en la naturaleza. Según el jefe de la unidad del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Raman Velayudhan, el cambio climático y el aumento de las temperaturas en el sur de Europa y Sudamérica permiten que los insectos se reproduzcan con más facilidad.

La OMS alertó especialmente sobre el aumento registrado, en los últimos meses de 2022 y en los primeros de 2023, en el número de casos de dengue y chikungunya, en países como Paraguay, Perú, Brasil o Argentina.

Regiones. Las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental son las más gravemente afectadas y en Asia se concentra alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad de dengue.

Como parte de la alarma que genera esta enfermedad, científicos ya reportan que el dengue se está extendiendo a nuevas zonas, incluida Europa, y se observan fuertes brotes. En 2010, se notificó por primera vez transmisión local en Francia y Croacia, y se han detectado casos importados en otros tres países europeos, como Portugal, España e Italia.

Robos en plena ruta: la maniobra extrema del conductor de una pick up para evitar que se lleven un neumático

Sucedió en Córdoba, en la ruta 19; una obra obliga a reducir la velocidad y los ladrones aprovechan la ocasión

Las imágenes hablan por sí solas. Una camioneta realizó una maniobra extrema para evitar que le roben un neumático que llevaba en la caja. 

El hecho sucedió en la ruta 19, en Córdoba. La salida de la ciudad está en obras y obliga a los automovilistas a reducir la velocidad.

Esta situación la aprovecharon delincuentes que salieron del Centro de Participación Comunal de barrio Pueyrredón. El hecho no es el primero y los vecinos están preocupado por la falta de seguridad.

“La calle Ricardo Balbín, que une el Bajo Pueyrredón y la avenida Circunvalación, se convertió en un blanco frecuente de delincuentes que buscan robar a los automovilistas”, informó Cadena 3.

La camioneta hizo todo lo posible para evitar el robo. Escapar no es una opción, ya que la congestión de vehículos lo hace imposible.

UNA TARDE DISTINTA EN LA ESCUELITA VIAL

Sábado 29 de abril a partir de las 15:00 hs.

La Municipalidad de Saladillo, juntamente con la Dirección de Vialidad Zona VI, invita a toda la comunidad a visitar la “Escuelita Vial”, ubicada en Ruta Provincial N° 51 y Ruta Nacional 205, el próximo sábado 29 de abril de 15:00 a 18:00 hs.

Tal como se llevó a cabo el año pasado, la Escuelita Vial abre sus puertas para que las familias puedan llevar a los niños y niñas a andar en bicicleta, patín, monopatín o pata-pata, mientras aprenden sobre educación vial en una “Ciudad en miniatura”.

No olvides llevar tu equipo de mate y lonita para tu pic-nic!

La entrada es totalmente gratuita. Habrá además actividades recreativas y muchas sorpresas.

¡Te esperamos!

RECONOCIMIENTO A PANADEROS DE SALADILLO

En el marco de la tercera edición de la Fiesta de la Galleta de Piso, la Municipalidad y el Museo de Saladillo realizaron un reconocimiento a dos panaderías de nuestra ciudad. A los hermanos Corvalán por sus más de 60 años en el rubro, habiendo sido la primera panadería rural de Saladillo, y a Norberto Nieto, dueño de la panadería La Nueva Rivadavia, por la donación de una sobadora industrial y tapa de horno, elementos que datan de los años 1879 y 1940.

Reeligieron a José Martins al frente de la Bolsa de Cereales

El Presidente será acompañado en la tarea por los señores: Julián Echazarreta, Vicepresidente 1º; Fernando Rivara, Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, Secretario Honorario; Horacio E. Botte, Tesorero; Ariel L. Landoni, Prosecretario y Guillermo García, Protesorero.

El Presidente será acompañado en la tarea por los señores: Julián Echazarreta, Vicepresidente 1º; Fernando Rivara, Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, Secretario Honorario; Horacio E. Botte, Tesorero; Ariel L. Landoni, Prosecretario y Guillermo García, Protesorero.

Previamente, la Asamblea procedió a la elección de miembros titulares y suplentes para renovar el Consejo Directivo y la Comisión Revisora de Cuentas, siendo elegida por aclamación la única lista presentada e integrada por los señores: Roberto J. Domenech; Diego M. Lerini; Federico Landgraf; Víctor Castro; José F. Castelli; Francisco Schang; Javier C. Prida; Daniel Asseff; Daniel G. Mercado; Ariel L. Landoni y Marcelo Banchi, como miembros titulares.

Asimismo, la Sra. María M. Rebizo y los señores Carlos Sinesi; Andrés Iolster; Rubén O. Blanco; Federico Spoturno; Juan P. Ravazzano; Santiago G. Perea; Carlos U. Borla; Julian J. Maxwell; Norberto Spatola y Jorge Chemes fueron designados como miembros suplentes.

Por su parte los señores Juan P. Di Maggio fue designado miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas y el señor Carlos M. Galíndez como miembro suplente de dicha Comisión.

Durante la Asamblea de la Bolsa de Cereales se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2022.

PEÑA FOLCLÓRICA A BENEFICIO DE LA ESCUELA 1

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, concurrió el viernes por la noche a la peña folKlórica que se desarrolló en la Sociedad Rural a total beneficio de la Escuela N° 1 de nuestra ciudad.
Entre otros, se presentó el grupo Brotes del Salado y contó con la participación del cantautor local Mario Fernández.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos