Herramientas para el control de malezas en preemergencia de Vicia

Experimentos realizados en Argentina, permitieron identificar herbicidas premergentes con niveles aceptables de fitotoxicidad en V. villosa, brindando opciones para el control de malezas en este cultivo.

El problema de malezas resistentes y tolerantes en Argentina no es nuevo. Desde la primera confirmación de un biotipo resistente a herbicidas en el año 1996, hasta la actualidad, ya son 42 los biotipos resistentes Ante este panorama, las malezas exigen una atención integral del problema con el uso conjunto de diversas herramientas.

La inclusión de cultivos de servicios (CS) en las rotaciones son una alternativa viable para una agricultura integral y sustentable, ya que entre otros servicios ecosistémicos, aportan al control de malezas.

La adopción de esta herramienta se ha incrementado en los últimos 10 años en Argentina, siendo utilizados actualmente por el 19% de los productores.

Según relevamientos de la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid, el control de malezas es el objetivo buscado por la mayor parte de los productores que adoptan los CS, ya que actúan retardando y agrupando la emergencia de malezas, y reduciendo su crecimiento y abundancia.

Uno de los CS más adoptados es el de Vicia villosa por múltiples razones, entre las que se destaca el aporte de nitrógeno biológico a la rotación. Pero su lento desarrollo inicial, dificulta su competencia con las malezas, lo que puede traer problemas en estadios iniciales del CS y requerir de algún control químico.

Pero acá surgen ciertos desafíos: existe sólo un herbicida registrado (terbutilazina) para el uso en preemergencia de vicia y, por otro lado, la información sobre selectividad de herbicidas para este cultivo en distintos ambientes de Argentina es escasa.

Herbicidas selectivos para vicia: abanico de opcionesEn este contexto, los programas Sistema Chacras y la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, recopilaron información para analizar la fitotoxicidad generada por herbicidas aplicados en presiembra o preemergencia de Vicia villosa,en un amplio rango de ambientes de la región Chaco-pampeana Argentina.

Los principios activos evaluados pertenecen a los siguientes modos de acción: inhibidores de la ALS, de la división celular, del fotosistema II, de la PPO y de la síntesis de carotenoides.

Los resultados (Fig. 1) muestran que la fitotoxicidad sobre vicia varía según los distintos grupos químicos, pero que en líneas generales, imazetapir, metolacloro, pendimetalin, piroxasulfone, amicarbazone, atrazina, prometrina, terbutilazina, flumioxazin, saflufenacil, sulfentrazone, diflufenican y flurocloridona, mostraron una selectividad aceptable para el cultivo.

Estos herbicidas permitirían a priori ampliar el abanico de opciones para la planificación de la rotación de modos de acción dentro de una secuencia de cultivos, si fuese propuesto y aprobado su registro

Figura. 1. Fitotoxicidad sobre Vicia villosa de diferentes principios activos aplicados en presiembra o preemergencia.

 

Queda mucho por recorrer Si bien este informe abre el abanico de opciones para el control de malezas en este importante CS, pone la lupa en la necesidad de avanzar en el estudio de otras cuestiones claves; como el impacto de estos herbicidas sobre la producción de biomasa, la altura o cobertura lograda por el CS, el nivel de control logrado por cada herbicida sobre las malezas y análisis locales de herbicidas en postemergencia para los CS. También cabe destacar que es imperioso trabajar en pos de las ampliaciones de los registros de activos que se adecuen a las necesidades productivas de los sistemas actuales.

La Aduana denunció a exportadores de ajo por irregularidades en las operaciones

Se detectaron ventas al exterior de más de 18.000 toneladas por unos US$19 millones.

La Aduana denunció a exportadores de ajo que no contaban con capacidad económica y financiera para realizar operaciones, pero aún así lograron vender al exterior más de 18.000 toneladas por unos US$19 millones.

Puntualmente, el organismo detectó el accionar ilícito de un exportador de ajos, constatando que la empresa no contaba con respaldo económico, financiero y patrimonial para el volumen de producción y venta que declaraba.

El análisis de la Aduana encontró inconsistencias entre la facturación emitida y recibida, así como también una diferencia entre ésta y sus acreditaciones bancarias. Asimismo, el exportador no liquidó en el país más del 96% de las divisas de las operaciones, que permanecieron en Brasil, país de destino de la mercadería.

En consecuencia, el organismo realizó la denuncia correspondiente ante el Juzgado Federal de Mendoza e incluyó a la firma (cuyo nombre no se informó) en la base de datos de contribuyentes no confiables; además, se le inactivó el número de CUIT.

En otro caso similar, agentes aduaneros detuvieron en la ciudad de Buenos Aires un camión proveniente de la provincia de Mendoza con 27.500 kilos de ajos morados por un valor declarado de US$27.500; su destino final era Brasil.

La Aduana explicó, en un comunicado, que al analizar la documentación presentada, se comprobó que este exportador se encontraba en la base de contribuyentes no confiables, por lo que no correspondía dar curso a la exportación, dada su falta de capacidad económica y financiera.

En efecto, la mercadería fue secuestrada y la Aduana realizó la debida denuncia penal por lavado de activos.

Diferentes procedimientos llevados a cabo por ese organismo a nivel nacional resultaron en la aplicación de medidas disciplinarias-administrativas y la suspensión preventiva de 18 exportadores de ajo del registro de importadores y exportadores, se informó oficialmente.

Por Gerardo Choren

Pesimismo extendido: el 95% de los productores piensa que la situación del agro seguirá empeorando

Según el AgBarometer de la Universidad Austral, las expectativas para los próximos 12 meses son malas por el descontrol de las variables macroeconómicas y la ausencia de propuestas concretas hacia el sector de todos los actores políticos.

El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer su “AgBarometer” mensual, una encuesta en la que releva opiniones sobre el presente y las expectativas futuras del agro, consultando a más de 400 productores que tienen un ingreso bruto igual o mayor a U$S 200.000.

Y las respuestas, como era de esperar en un contexto de daños por la sequía y con múltiples problemas económicos, estuvieron entre las peores desde que la Universidad comenzó a realizar este relevamiento, a fines de 2018.

Como primera medida, el AgBarometer reveló que el 83% de los productores manifiesta una situación financiera peor que la de un año atrás.

De hecho, el Índice de Condiciones Presentes se ubicó en un valor de 35, que es el más bajo de toda la serie, y si se lo compara en términos interanuales con marzo 2022 (92) la caída es del 60%.

Del mismo modo, al consultárseles sobre la oportunidad para realizar inversiones, también se alcanzó uno de los registros más bajos de la serie, ya que un 76% consideró que la coyuntura actual no invita a pensar en inversiones.

“El impacto en este caso lo marca, sin ninguna duda, el fracaso de la cosecha de trigo 2022/3 y los recortes que se están dando todos los meses a los rendimientos de maíz y soja”, analiza Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

EXPECTATIVAS FUTURAS

En cuanto a lo que viene a mediano plazo, las respuestas de los productores dan lugar a cierta ambigüedad.

De movida, el Índice de Expectativas Futuras, con un valor de 93, marca una enorme divergencia con el de Situaciones Presentes, con los mencionados 35.

Según Steiger, “un 30% de los productores piensa que su situación será mejor que la actual porque estiman que la situación climática será mejor, con niveles de precios razonables en función del comportamiento de los mercados internacionales”.

Sin embargo, al pensar en el sector de manera general y no en el desempeño particular, domina un marcado pesimismo: el 95% de los consultados opinó que, en los próximos 12 meses, la situación del agro estará aún peor que en la actualidad.

Los factores que explican esta proyección negativa: el descontrol de las variables macroeconómicas y la ausencia de propuestas concretas hacia el sector, por parte de todos los actores políticos.

“Los productores son muy pesimistas con relación a la situación del sector agropecuario en los próximos 12 meses, no tanto por las relaciones insumo/producto, sino más bien por el desajuste de las variables macroeconómicas de la Argentina que siempre terminan jugando en contra del sector agropecuario, a pesar de los parches del Dólar Soja 1, 2 y 3, que solo sirven para anticipar ingresos de divisas”, resumió Steiger.

EL INFORME COMPLETO

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A LOS CURSOS DE PUNTO DIGITAL

Se encuentra abierta la inscripción a los Cursos de «Punto Digital», en el CURS.
Interesados podrán inscribirse en la Sede del CURS (Zamorano 2960) desde el 25/4 al 5/5, de 8.30 a 16.30 hs.
Inician: 10/5.
Cupos limitados.
HORARIOS:
– EXCEL (adolescentes – adultos)
Miércoles de 15 a 16 hs.
– ROBÓTICA (De 8 a 12 años)
Viernes de 14 a 15 hs.
– IMPRESIÓN 3D (adolescentes – adultos)
Sábados de 10 a 12 hs.
@PuntoDigitalar
@PuntoDigitalSaladillo
@CURS.Saladillo
@CEDHJSaladillo
@MuniSaladillo
#PuntoDigitalar
#YoEstudioEnSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHJSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

La sequía le duele al Gobierno: los ingresos por retenciones son los más bajos desde 2018

Entre enero y marzo, el Gobierno recaudó el equivalente en pesos a U$S 849 millones, con una caída del 71% frente al mismo período del año pasado.

En el primer trimestre del año, el ingreso por derechos de exportación sumó el equivalente en pesos a U$S 849 millones, lo que significa una caída interanual de 71%. Entre enero y marzo de 2022, esta cifra llegó a los U$S 2.940 millones.

El punto de partida de esta caída fue el golpe que sufrieron los envíos del complejo agroexportador, con un recorte en volumen que osciló entre el 30% y el 85%, de acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Si se compara esta cifra de recaudación fiscal con el promedio de los últimos seis años, se encuentra un 46% por debajo y representa el menor valor desde el año 2018.

Este dato se conoce en medio de la crisis cambiaria que vive el Gobierno a partir de la falta de reservas y los intentos para estimular las exportaciones, que por el momento no han mostrado resultados sólidos.

PANORAMA ANUAL

En el transcurso de 2023, la recaudación impositiva que se originó en los derechos de exportación mostró una tendencia descendente. Así, la bolsa cordobesa calculó que en enero ingresaron el equivalente en pesos a U$S 357 millones, en febrero U$S 254 millones y en marzo U$S 238 millones.

En este periodo, la liquidación de divisas del primer trimestre fue de U$S 2.802 millones, la cifra más baja desde 2006. Con respecto al período enero-marzo de 2022, cayó un 65% y se encuentra un 31% por debajo del promedio de los últimos 20 años, de acuerdo a estadísticas del sector exportador.

TRIGO, EL CULTIVO MÁS CASTIGADO

La campaña exportadora de granos 2022/223 sufrió recortes en todos sus ítems. El complejo más castigado fue el triguero, con una caída de 85% en el volumen despachado. El podio se completa con soja y maíz, con un descenso de 37% y 30%, respectivamente.

“En el caso del complejo sojero, las exportaciones fueron las más bajas en diez campañas”, advirtieron.  En los tres primeros meses del 2023 los despachos sojeros contabilizaron 45.000 toneladas de poroto, 886.000 toneladas de aceite y 3,3 millones de toneladas de harina. “Es para destacar que, del periodo mencionado, no se ha exportado biodiesel”, remarcaron.

Si comparamos estos valores con los del mismo periodo pero del año pasado, solo la exportación de porotos de soja experimentó un aumento (189%), mientras que la comercialización de aceite y harina declinó un 5% y 37% respectivamente.

INFORME COMPLETO

«Para superar la crisis cambiaria necesitamos un Banco Central rápido de reflejos»

El ex presidente del Banco Central y actual funcionario porteño, Martín Redrado, cuestionó a la autoridad monetaria por su postura frente a la disparada del dólar.

El ex presidente del Banco Central Martín Redrado consideró que para frenar la disparada del dólar es necesario que el Banco Central actúe con «capacidad de reflejos».

«Para superar una crisis cambiaria como la que estamos viviendo, el Banco Central debe mostrar capacidad de reflejos, hasta ahora ausentes. La estabilización del mercado llegará cuando ese organismo aplique el ‘factor sorpresa’ con acciones puntuales, a través de diferentes instrumentos, durante todo el día», aseguró el secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires.

A través de sus redes sociales, Redrado estimó necesario, además, «destacar qué operaciones bursátiles que realiza el Banco Central deben ser simultáneas con las que se realizan en el mercado futuro».

A su criterio, «hacer política económica es todo un conjunto. Y al Gobierno le hace falta integralidad para atacar la falta de crecimiento y la inflación. Esto es un problema de estancamiento con la inflación que no se ha resuelto porque no ha habido programa, equipo ni respaldo político y leyes. Para eso habrá que esperar hasta el 10 de diciembre».

El funcionario porteño insistió con que la Argentina «necesita un plan, un equipo, leyes. Ahora trabajando desde la Ciudad, pero pensando en la integración de la Ciudad con el mundo y la integración del país con el mundo».

Por Gerardo Choren

Sin dólares: Argentina comenzará a pagar las importaciones con yuanes

En lo que va del año 2023, se analizaron 4.803 destinaciones por US$ 287 millones de importaciones de mercadería fabricada en China

 

Sin dólares: Argentina comenzará a pagar las importaciones con yuanes

El Ministerio de Economía anunció que, en abril, se reemplazarán más de US$ 1.040 millones de importaciones de mercadería con origen China, que se pagarán en yuanes: «Eran importaciones trianguladas desde un tercer país que se re facturaban en dólares», informó la cartera oficial.

De esta forma, a partir de mayo hay un promedio de US$ 790 millones de importaciones de mercadería de origen China que se empezaran a pagar en yuanes.

Importación con yuanes en Argentina

Economía explicó que, luego de las inspecciones e intimaciones efectuadas por la Aduana a empresas que efectuaron importaciones de mercaderías de origen China, pero refacturadas desde Uruguay y Europa, creció de manera exponencial la solicitud de Siras en yuanes, lo que es positivo para las reservas del BCRA porque se activa el uso del swap con China y baja la demanda de dólares.

Las inspecciones de Aduana apuntan a las maniobras de sobrefacturación de importaciones que algunas empresas desarrollan para hacerse de dólares en el exterior, pero también se analiza si el motivo de refacturar desde Uruguay es una maniobra para evitar el pago al exterior con yuanes -situación lógica si se pagara directamente a China, y así poder acceder a dólares evitando el uso de yuanes.

En lo que va del año 2023, se analizaron 4.803 destinaciones por US$ 287 millones de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde países europeos. Solo 3 países concentran el 60% de las operaciones trianguladas por US$ 172 millones, los principales bienes importados son bienes de capital (maquinarias y fabricas llave en mano) y las empresas analizadas son, principalmente, del sector farmacéutico, petrolero, telecomunicaciones y automotriz.

Massa resaltó que ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Europa, todas fueron operaciones de refacturación ya que el manifiesto aduanero marca que la mercadería fue embarcada directamente de China a Argentina.

También, se analizaron 1.790 destinaciones por US$ 205 millones de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde Uruguay. En este caso, solo 10 empresas concentran el 49% de las operaciones trianguladas por US$ 100,3 millones y las dos principales empresas son del Sector Agroquímicos y concentran el 27% del total de las operaciones. Ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Uruguay, todas fueron operaciones de refacturación.

Sin dólares: Argentina comenzará a pagar las importaciones con yuanes

En lo que va del año 2023, se analizaron 4.803 destinaciones por US$ 287 millones de importaciones de mercadería fabricada en China

Sin dólares: Argentina comenzará a pagar las importaciones con yuanes

El Ministerio de Economía anunció que, en abril, se reemplazarán más de US$ 1.040 millones de importaciones de mercadería con origen China, que se pagarán en yuanes: «Eran importaciones trianguladas desde un tercer país que se re facturaban en dólares», informó la cartera oficial.

De esta forma, a partir de mayo hay un promedio de US$ 790 millones de importaciones de mercadería de origen China que se empezaran a pagar en yuanes.

Importación con yuanes en Argentina

Economía explicó que, luego de las inspecciones e intimaciones efectuadas por la Aduana a empresas que efectuaron importaciones de mercaderías de origen China, pero refacturadas desde Uruguay y Europa, creció de manera exponencial la solicitud de Siras en yuanes, lo que es positivo para las reservas del BCRA porque se activa el uso del swap con China y baja la demanda de dólares

Las inspecciones de Aduana apuntan a las maniobras de sobrefacturación de importaciones que algunas empresas desarrollan para hacerse de dólares en el exterior, pero también se analiza si el motivo de refacturar desde Uruguay es una maniobra para evitar el pago al exterior con yuanes -situación lógica si se pagara directamente a China, y así poder acceder a dólares evitando el uso de yuanes.

En lo que va del año 2023, se analizaron 4.803 destinaciones por US$ 287 millones de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde países europeos. Solo 3 países concentran el 60% de las operaciones trianguladas por US$ 172 millones, los principales bienes importados son bienes de capital (maquinarias y fabricas llave en mano) y las empresas analizadas son, principalmente, del sector farmacéutico, petrolero, telecomunicaciones y automotriz.

Massa resaltó que ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Europa, todas fueron operaciones de refacturación ya que el manifiesto aduanero marca que la mercadería fue embarcada directamente de China a Argentina.

También, se analizaron 1.790 destinaciones por US$ 205 millones de importaciones de mercadería fabricada en China y refacturada desde Uruguay. En este caso, solo 10 empresas concentran el 49% de las operaciones trianguladas por US$ 100,3 millones y las dos principales empresas son del Sector Agroquímicos y concentran el 27% del total de las operaciones. Ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Uruguay, todas fueron operaciones de refacturación.

La carne, al ritmo del dólar ilegal: «Ya fueron remarcadas todas las carnicerías»

La denuncia de trabajadores sectoriales

Trabajadores de la carne denunciaron este miércoles que, pese a no tener insumos importados ni depender directamente del tipo de cambio, el precio de las carnes aumentaron esta semana al ritmo del dólar ilegal.

«Teníamos anoche una asamblea por este tema. Esto es una hipocresía de algunos dirigentes. Te aseguro que ayer ya fueron remarcadas todas las carnicerías, supermercados, todos», comentó por AM750 el secretario general del Sindicato de Frigoríficos y Empleados de la Carne, Alfredo Bruno.

Esta afirmación se da en un contexto en el que el llamado ‘dólar blue’ trepó en plena corrida a $460 este lunes y, en las primeras horas del miércoles, cotizaba a $495, es decir, tuvo una suba de $35.

Por eso, Bruno se lamentó: «Hoy, la gente cuando vaya a querer comprar un pedazo de carne se va a encontrar con una sorpresa».

Al explicar los motivos de esta remarcación en pleno fervor de especulaciones, señaló: «El 80% se maneja todo en negro. Hay un gran porcentaje que no blanquea la carne. Los campos son alquilados. Cuando lo descubren sacan las vacas de ese campo y se lo llevan a otro. Eso mismo pasa en algunos frigoríficos».

«Así pasa sucesivamente. Se benefician aquellos comerciantes de la carne que no son muchos, deben ser 15, 20. El problema está en el consumo interno. Porque todo se refleja en la mesa de la gente, que no tiene para comprar un cuarto de kilo de carne», apuntó.

Se levantó el paro de fleteros: el Gobierno se comprometió a trabajar en una tarifa obligatoria que irá en la carta de porte

El gremio llegó a un acuerdo con el Ministerio de Trabajo; se acordó trabajar en la tarifa de referencia para que sea un piso y la actividad postal

 

Se levantó el paro de fleteros: el Gobierno se comprometió a trabajar en una tarifa obligatoria que irá en la carta de porte

El gremio de fleteros levantó la medida de fuerza después de paralizar por 24 horas los puertos del Gran Rosario y Bahía Blanca. Además, hubo retenes en las rutas.

La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, recibió al Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (Siunfletra) para llegar a una mediación y frenar el paro. Tras el encuentro, se decidió que la cartera de trabajo tomará cartas en el asunto, tarifas de referencia para el transporte de granos y en la carta de porte.

“(Se acordó) un nuevo esquema tarifario y un mecanismo para fiscalizar y penalizar el trabajo de la factura y carta de porte del transporte del sector”, informó el gremio que conduce Mario Pereyra. Al mismo tiempo, se consensuó analizar la creación de una policía telepostal para regularizar las tareas de transporte de paquetería de las distintas aplicaciones.

En la reunión del ministerio con el sindicato, se acordó que el Ministerio de Transporte trabajará en una normativa para que los esquemas tarifarios, que poseen naturaleza orientativa, se conviertan en tarifas piso. Además, tendrían cumplimiento obligatorio para el dador de carga.

Por otra parte, la cartera de transporte aseguró que trabajará con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio. Se busca crear un mecanismo a los efectos que la factura y la carta de porte para el transporte en general guarden estricta correlación. Además, habrá fiscalización y penalización por su incumplimiento

Al mismo tiempo, Ministerio de Transporte, a cargo de Diego Giuliano, se comprometió a convocar a una inmediata reunión a los representantes de Siunfletra para darles participación en las propuestas y desarrollo de políticas relativas al sector.

Otro conflicto que se puso juego es una situación por un conflicto penal en Bahía Blanca. Estos trabajadores se encuentran proscriptos para la dación de trabajo por parte de la empresa Profertil.

El flete de encomiendas fue un tema de discusión. “En relación con la situación de la actividad postal, los representantes gremiales informan que se está trabajando en la creación de una policía telepostal para de regularizar la competencia desleal en el transporte de paquetería procedente de aplicaciones”, informó el gremio.

De esta manera, el gremio alcanzó su objetivo y levantó el paro. Ahora, quedan reuniones para encauzar los reclamos.

Dólar agro: incluyeron al sorgo, la cebada forrajera y el girasol, pero con cupos de exportación

El Gobierno incluyó nuevas producciones, pero estableció nuevas pautas para adquirir el dólar a $ 300

Dólar agro: incluyeron al sorgo, la cebada forrajera y el girasol, pero con cupos de exportación

El Ministerio de Economía incorporó al sorgo, la cebada forrajera, el girasol al Programa de Incremento Exportador. Al mismo tiempo, sumaron los subproductos como aceite y pellets de girasol. También, se definió fijar nuevos lineamientos, pautas y aclaraciones en la regulación de la operatividad y control del tipo de cambio diferencial a $ 300.

Dólar sorgo, cebada forrajera, girasol

Sin embargo, la Resolución 156/2023 establece volúmenes de exportación, o cupos, para controlar la comercialización de estas producciones. El Gobierno busca recaudar dólares, pero al mismo tiempo que esta medida no tenga impacto en el mercado interno.

“Se establecen los volúmenes de equilibrio de la campaña 22/23 para cumplimentar la demanda del mercado argentino correspondientes a los productos de origen agrícola mencionados”, aclara la normativa.

De la misma, se desprende que el sorgo tiene un cupo de 950.000 toneladas y la cebada forrajera 2.000.000 de toneladas. En el caso del complejo girasol, los volúmenes de equilibrio son los siguientes:

  • Semilla de girasol 145.000 toneladas
  • Aceite de girasol 1.100.000 toneladas
  • Harina de girasol 1.150.000 toneladas

El Ejecutivo argumentó que esta decisión tiene como objetivo garantizar el abastecimiento interno de aceite de girasol. Por este motivo, los exportadores deberán mantener los acuerdos de precios y volúmenes establecidos por la Secretaría de Comercio.

“El incumplimiento de lo establecido en la presente medida determinará la aplicación de las medidas cautelares o sanciones previstas”, aclara la resolución. De esta manera, el dólar agro suma nuevos productos con el objetivo de reforzar la reserva de dólares.

Dólar soja

Por otra parte, el Gobierno también estableció nuevos lineamientos, pautas y aclaraciones en la regulación de la operatividad y control del dólar soja. La Resolución 155/2023 señala que se busca brindar la mayor certeza posible a los sujetos adheridos.

En este sentido, el nuevo anexo fija un ordenamiento administrativo. “Es necesario que tales modificaciones sean plasmadas mediante la sustitución del referido anexo, posibilitando a los administrados y administradas un acceso simple y claro a tales lineamientos y pautas operativas y aclaratorias”, determinó el Ministerio de Economía.

Cuándo es el próximo feriado y cómo cae el próximo fin de semana largo

En 2023 hay 19 feriados, de los cuales 14 son inamovibles y dos trasladables; en mayo habrá 3 feriados

Cuándo es el próximo feriado y cómo cae el próximo fin de semana largo

El próximo feriado en Argentina será el lunes 1ro de mayo en homenaje a Los Mártires de Chicago.

Cuándo es el próximo fin de semana extra largo

El quinto mes del año viene con varios feriados. El próximo lunes 1 de mayo se celebra el Día del Trabajador y el jueves 25 y viernes 26 de mayo también serán feriados.

  • Lunes 1ro: Día del Trabajador. Feriado inamovible.
  • Jueves 25: Día de la Revolución de Mayo. Feriado inamovible.
  • Viernes 26: Feriado con fines turísticos

Por el feriado del 25 de mayo habrá un nuevo fin de semana extra largo. El Día de la Revolución de Mayo cae un jueves, pero el Gobierno sumó un feriado turístico para el viernes, de manera que será un finde XXL de cuatro días.

Qué feriados quedan en el resto del año

  • 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) – Cae sábado
  • 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) – Cae martes
  • 9 de julio (Día de la Independencia) – Cae domingo
  • 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional) – Cae Lunes
  • 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) – Cae viernes
  • 25 de diciembre (Navidad) – Cae lunes

Feriados trasladables

  • 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto;
  • 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.

Feriados de fines turísticos

  • El viernes 26 de mayo (puente con el feriado del jueves 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo)
  • El lunes 19 de junio (puente con el feriado del martes 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano)
  • El viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre)