Lorden recorrio instituciones de Saladillo

Este lunes la Diputada Provincial Alejandra Lordén tuvo una jornada de recorridas por instituciones de Saladillo. Lo hizo acompañada por Viviana Rodríguez, Secretaria de Gobierno del Municipio y Vladimir Wuiovich, Secretario de Producción.

Durante la mañana visitaron el Hogar de Ancianos, donde los recibieron los abuelos y parte de la Comisión del Hogar“Siempre es una alegría visitarlos y colaborar humildemente desde mi rol como Diputada para que su estadía sea más placentera”, remarcó la legisladora.

También mantuvo una reunión con Cáritas, institución que día a día colabora con la comunidad, cumpliendo un rol social trascendental.

“Si bien los momentos políticos son decisivos, hoy más que nunca hay que estar cerca de las instituciones que tanto apoyo le brindan a los vecinos y vecinas saladillenses”, concluyó.

Con límites a las exportaciones, el Gobierno sumó al girasol, la cebada y el sorgo al “dólar agro”

Las ventas al exterior de estos granos y sus subproductos podrán pagarse con tipo de cambio diferencial, pero se impusieron «volúmenes de equilibrio» ya que son productos que también tienen incidencia en el mercado interno.

A partir de este martes 25 de abril y hasta el próximo 31 de agosto, las exportaciones de productos derivados de girasol, cebada y sorgo también tendrán un tipo de cambio diferencial de $ 300.

Sucede que el Gobierno, tras realizar una serie de reuniones técnicas, decidió incluir a estos granos y sus derivados en la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que impuso el “dólar agro” para economías regionales, además de para la soja.

No obstante, en el caso de estos cultivos, las ventas al exterior no serán libres: como tienen incidencia en el mercado interno -el sorgo y la cebada para alimentación animal, y el girasol para los humanos-, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca estableció “volúmenes de equilibrio”; es decir, un límite máximo de toneladas que pueden ser comercializadas hacia fuera del país.

Los valores fijados son los siguientes:

  • Sorgo: 950.000 toneladas.
  • Cebada forrajera: dos millones de toneladas.
  • Girasol: Semilla, 145.000 toneladas; Aceite, 1,1 millones; Harina, 1,15 millones.

En el caso específico de la oleaginosa, además, Agricultura dispuso que “los exportadores inscriptos en el Programa deberán seguir manteniendo los acuerdos de precios y volúmenes establecidos por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía”, en el marco del denominado “Fideicomiso aceitero”.

AGRADECIMIENTO POR LA TERCERA EDICIÓN DE LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO

Porque “La felicidad sólo es real cuando es compartida”[1] y es por eso por lo que, desde la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos de la Municipalidad de Saladillo, queremos hacer llegar nuestro más profundo agradecimiento a todas aquellas personas que desde su lugar han aportado para que la tercera edición de la Fiesta de la Galleta de Piso haya sido un verdadero éxito.
A los Músicos locales, DJs y a los artistas circenses que, con su compromiso, profesionalismo y compañerismo, no solo han realizado un gran espectáculo, sino que han hecho que la labor de detrás de escena y los días previos de producción hayan sido dignas de resaltar, ya que han cumplido con el tiempo asignado de cada banda para que todos pudieran contar con el tiempo necesario para brindar un gran show al público. Ellos son: Quinto Elemento (Mauricio Suriano, Soledad Torres, Adriel Izquierdo, Mariano Artola y Catalina Urús); Gaxer (Benjamín Salomón); Kenai D (Gustavo Dinatale); Oveja Negra Roll Band (Jorge García, Francisco García Forte, Nazareno Cardillo, Octavio Bastia, Walter Holgado, Maximiliano Giménez y Maximiliano Acuña); Mataco (Luis Domínguez, Agustín Massia, Carlos Iocco, Damián Torres, Lucas Jiménez y Javier Paterno); Sincopa Saladillo, liderada por Raúl Abelenda (Matías Dezeo, Marcos Cisneros, Tobías Cuello, Jonatan Prado, Martin Torres, Julio Almada, Camila Meyra y Cielo Graña. Artistas invitados: Mercedes Ávalos, Nicolás Abarca, Pablo Zarragoicoechea y Maria Zaniratto); Que Reviente la comisión (Alejandro Aquilano, Juan Pablo Marchesani, Octavio Bastia, Nahuel Yancarelli y Luciano Coppari. Artistas invitados: Pablo Di Iullio, Alejandro Busetta y Circo Volador);  Mario Fernández y como invitado especial, Giffi (Pablo Di Iulio, Miguel Foressi y Jonatan Rodríguez); Sin Retorno (Lisandro Domínguez, Luis Haedo, Eleazar García y Matías Lascano); La Magnum (Tippo, Kity, Carly y Lisso); Diamante Azul (Yoni Abalos, Miguel Foressi, Leonel Mena, Pablo Aguilar, Franco Carullo, Kevin Travisani, Pablo Di Iulio, Jonatan Rodríguez, Noralí Carullo y Marcelo Carullo); Gustavo Madeja (Dalien Serrano, Guillermo Trofino, Leandro López Carando, Juan Abdala y Helen Madeja. Artistas invitados: Liliana Morbiducci y Marcelo Manzor); Los Boyeritos (Martín Boyero, Nicolás Boyero, Elvin González, Jonatan García, Leandro López); Agustina Velasco (Alexis Piergiacomi Fernando Banegas y Alán Montero, artistas invitadas Estefanía López y Aldana Barbuna); Circo Volador (Teresa Rivarola y Matías Correo); DJ Facu Tiseira, DJ Pinino y DJ Peter.

A los presentadores de esta edición que cada uno con su impronta han sido la voz en estos dos días de Fiesta, ellos son: Liliana Rendón, Natalia Di Gruccio, Pablo Coppari y Javier Bustamante.

A la Escuela Primaria N°1 y al Club Atlético Argentino, que desinteresadamente nos han prestado las instalaciones de la institución para la cocina, los camarines de los artistas principales y sala de prensa por un lado y, por el otro, las gradas para que el espectáculo circense pudiera tener su marco de público de manera que todos pudieran disfrutar las funciones.

A Defensa Civil por el compromiso y el esfuerzo diario que realiza el personal, priorizando el bienestar de los ciudadanos y en esta oportunidad de todos los asistentes de la Fiesta de la Galleta de Piso.

A las panaderías, sinónimo de oficio y tradición, quienes con la materia prima y sus manos han realizado las más de 15.000 galletas de piso que se han utilizado para los diferentes menús para esta Fiesta: “La Rotonda”, “El tío”, “Tomás”, “La Carbonera”, “Martín Fierro”, “La Vienesa”, “El Trigal”, “Corvalán” y “La Nueva Rivadavia”

A las instituciones que participaron de esta edición con la creatividad y variedad de menús, y a los trabajadores que voluntaria y desinteresadamente han estado presentes para aportar en la producción y generar un ingreso en post de la institución en la que participan: Hogar de Ancianos, Grupo Scout “Papa Juan XXIII”, Coop. del Hospital Dr. Posadas, CE.DI.S., CE.DI.FI.SA., Fundación “Ríe Siempre”, Centro Vasco “Itxaropen”, E.E.S. Agraria Nº 1 “Ing. Horacio Giberti” de Cazón, E.P. Nº 14 “Fray Mamerto Esquiu” de Álvarez de Toledo, C.P.T N º 36. La Barrancosa, Club Atlético Jacobo Urso “Básquet Saladillo”, Cáritas Parroquial Saladillo, Rinos Rugby Saladillo, E.E.E. Nº 501 “Hellen Keller”, Equipo de Vóley “NEWCOM” – Centro de Jubilados y Pensionados “Saavedra”, Taller “San Francisco”, Parroquia “Nuestra Señora de la Asunción”, I.S.F.T Nº 135 “Ing. Mario Michelini”, EPS Saladillo Educ. Pro. Secundaria, BIOS y Asociación Bochas Saladillo.

A los expositores, emprendedores y Food Trucks, que han otorgado que la circulación de esta Fiesta haya sido acertada.

A la comunidad de Saladillo y en especial a los vecinos frentistas, que desde los días previos han modificado su dinámica diaria para que esta Fiesta sea posible.

A los periodistas y medios locales, regionales y nacionales, que han promocionado y han realizado tanto la cobertura de los días previos como de la Fiesta de la Galleta de Piso.

A los proveedores que nos han dado un servicio de excelencia para que todo estuviera a horario y a la altura de las circunstancias.

Y en especial, a todo el personal municipal de las diferentes áreas que, desde hace más de un mes están trabajando incansablemente para que todo, hasta los mínimos detalles, salgan a la perfección. Además de demostrar que la tarea en equipo, bien dirigida y realizada de manera profesional ha dado sus frutos, brindándole no solo a la comunidad de Saladillo sino a todos aquellos visitantes que se han acercado a nuestra ciudad para disfrutar de una verdadera Fiesta de la Galleta de Piso.

¡Gracias, gracias, gracias!

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Fertilización: cómo preparar los dosificadores de la sembradora para los cultivos de invierno

Según un informe de la consultora Az Group, una distribución irregular de los fertilizantes puede generar pérdidas en trigo de hasta 1.000 kilos por hectárea. Qué ajustas hay que hacer en la maquinaria para evitar estos problemas.

Los productores empiezan a calentar motores para la nueva campaña fina y buscan ajustar hasta el más mínimo detalle al momento de la siembra. Una de esas variables es la fertilización, un aspecto clave para el rinde del trigo.

De acuerdo a un trabajo elaborado por Ezequiel Pezzoni, de AZ Group, una distribución irregular de fertilizantes en el lote puede llegar a traducirse en pérdidas de rinde de hasta 1.000 kilos por hectárea. “Hoy equivale a unos U$S 250 por hectárea de diferencia en el margen del cultivo, ya descontados los gastos de comercialización”, graficó.

Al momento de la siembra, aquellos dosificadores que se encuentren ya sea muy gastados o rotos descargarán menor cantidad de productos en cada vuelta y esto genera que el coeficiente de variación (CV) sea elevado.

Con el sistema en buen estado de conservación y bien calibrado, el CV no debe superar el 5%. Pezzoni explicó que a partir de una serie de ensayos realizados por la Universidad Nacional de Mar del Plata – Balcarce, se determinó que más del 60% de las máquinas operativas presentan un coeficiente superior al aceptado, un 25%.

REGULACIÓN Y PUESTA A PUNTO

Para chequear el estado del sistema de dosificación existen una serie de procedimientos, que insumen poco tiempo. Uno de ellos consiste en cargar la tolva y luego simular que la máquina está trabajando sobre el lote, con bolsas de salida en cada dosificador. De esta manera, se puede ver la cantidad real de granulado que entrega cada uno de ellos.

Con la identificación detallada de cada bolsa, se pesan las muestras, para determinar el promedio y la variabilidad de dichos valores. “Esto sirve tanto para regular la dosis buscada como para detectar fallas en la dosificación si las hubiera”, añadió.

El testeo también puede realizarse de modo estacionario con bandejas debajo de la descarga, con la salvedad:  según el estado del suelo, puede haber diferencias entre el testeo estacionario y la máquina desplazándose sobre el lote. “Ningún dosificador debería descargar una dosis que se diferencie, en más o en menos, un 8 % del promedio“, calculó Pezzoni.

Para el caso de las máquinas que distribuyen el granulado al voleo, el profesional destacó que existe una metodología recomendada. La misma consiste en distribuir cajas en todo el ancho de distribución de la máquina -una por metro- y hacer circular la máquina por sobre las cajas al menos tres o cuatro pasadas.

Finalmente, se pesa el fertilizante recogido en cada una de estas cajas. Esto permite determinar la superposición y definir entonces, el ancho de trabajo. En paralelo, con esos datos se debe determinar el CV de la distribución, para asegurar una nutrición uniforme del cultivo.

El maíz busca tomar vuelo en Salta con el riego por goteo

En un campo experimental del INTA, están ensayando este manejo y monitorean su respuesta mediante drones. El objetivo de rinde: 13 toneladas por hectárea.

En el valle de Lerma, Salta, se cultiva maíz para tambo, feedlot y producción animal intensiva. En esta línea, un equipo de investigación del INTA Salta está realizando ensayos de maíz con riego por goteo y monitorea su respuesta mediante drones.

Esta iniciativa fue uno de los ejes de la jornada AgTech “Construyendo una agricultura de precisión”, que se realizó en esa unidad del INTA.

“El cultivo de maíz con riego por goteo es una alternativa interesante”, subrayó Gabriela Valdez Naval, investigadora del INTA Salta.

No obstante, advirtió que es importante “evaluar y monitorear la respuesta del cultivo”, para poder ajustar las técnicas que permitan los mejores rendimientos con esta modalidad productiva.

LA INVESTIGACIÓN

En concreto, el equipo liderado por Valdez planteó un ensayo de una hectárea, en el que sembraron dos materiales de ciclo corto para ambientes templados.

“Al haber sido implantados temprano, la posibilidad de que se desarrollen enfermedades de hoja disminuye notoriamente y también las enfermedades de espiga”, analizó.

A partir de esta experiencia, “estamos conociendo el comportamiento del maíz con riego por goteo, para lo que lo monitoreamos con drones”, agregó.

Y reconoció que apuntan a un rendimiento de 13 mil kilos por hectárea. Para esto, se realizó una fertilización nitrogenada, a través del propio sistema de riego.

JORNADA DE TENENCIA RESPONSABLE

En el marco del Día del Animal
La Dirección de Bromatología invita a toda la comunidad a participar de la Jornada de «Tenencia Responsable”, que tendrá lugar en la Plaza Principal el próximo domingo 30 de abril.
Esta actividad se realiza coordinadamente con la Asociación Civil «Adoptame Saladillo» y la Agrupación «Dejando Huellas» y con el auspicio de Dog. Selection.
Todas las personas interesadas en participar del Tradicional Desfile de Mascotas, que comenzará a las 15:00 hs., pueden inscribirse enviando un WhatsApp al 2345 – 656397 o acercarse a la mesa de informes que se encontrará en la Plaza Principal a partir de las 14:00 hs.
También estará presente la Posta de Vacunación antirrábica y se otorgarán turnos para castración, a cargo de la Dirección de Bromatología Municipal.
A partir de las 16:00 horas, actuación de las Bandas Locales: “El Quinto Elemento” y “El Semillero”.
Además, habrá Muestra Estática de Instituciones Educativas, Emprendedores y Pets Shop.
En caso de lluvia, este evento se reprogramará.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

ENDURANCE EN CAZÓN

Este viernes 28 y sábado 29 de abril, habrá competencia de Endurance en Cazón. Las actividades previas comienzan mañana jueves 27 de abril con las inscripciones y entrega de chalecos.
A las 15 horas habrá revisación veterinaria y pesaje, cerrando la jornada a las 18 horas con una charla técnica.
El viernes 28 de abril comienzan las competencias a las 6:30 de la mañana con la largada de 160 y 140 kilómetros.

Crece la actividad inmobiliaria rural: la tierra vuelve a generar interés entre los inversores

Según la Cámara que nuclea a las firmas del sector, el índice del primer trimestre mejoró en 8,55 puntos. Un atraso en los precios y la expectativa de un cambio en el signo político generan más consultas.

El Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (Incair) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) marcó para marzo un valor de 27,54 puntos, lo que significa una mejora de 5,4 puntos con respecto a febrero.

Además, con este repunte, el primer trimestre cerró con un crecimiento de 8,55 puntos, “marcando un cambio de expectativas en el desarrollo de la actividad”, de acuerdo con el reporte difundido por la Cámara.

“El atraso en los valores de la tierra, respecto al resto de los países de la región, generó un aumento en las consultas, especialmente, en campos agrícolas, como forma de consolidar renta y posible ganancia inmobiliaria futura”, argumentó la entidad sobre el porqué de esta tendencia.

Y sumó como otro dato importante la visión que hay sobre lo que vendrá después de las elecciones presidenciales.

“Ante un probable cambio de signo político en las futuras elecciones, sumado a las crisis bancarias internacionales, los inversores comenzaron a ver con buenos ojos la inversión en tierra en nuestro país”, añadió CAIR.

CONTINÚAN LOS TALLERES DE PREVENCIÓN EN CLUBES DEPORTIVOS

Desde la Dirección de Juventudes, que depende de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia, trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Deporte y Recreación y la Liga de Fútbol de Saladillo, se siguen brindando los Talleres de Prevención en Consumo Problemático. En esta oportunidad se realizaron en el Club Defensores de Del Carril y en el Programa «Por Arriba de la Barrera».
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Tras un buen primer trimestre, se proyecta un sombrío panorama para la maquinaria agrícola

Aunque la producción de granos de la campaña 2022-2023 será, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “la más baja del siglo”, por la prolongada sequía que afectó a gran parte del territorio argentino, la venta de maquinaria agrícola tuvo su mejor primer trimestre de los últimos 5 años. Sin embargo, las proyecciones del sector en materia de ventas para lo que resta de 2023 no son buenas.

La división de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automóviles de la República Argentina (ACARA) informó: “Cerramos el primer trimestre con saltos bruscos en las ventas de maquinarias agrícolas. Empezamos el año con muy buenos resultados en enero, pero febrero fue un mes pobre. En marzo, las condiciones especiales de negocio y financiamiento, feria de por medio (Expoagro), ayudaron a que tuviéramos un buen cierre de trimestre”, señalaron.

Los patentamientos de maquinaria agrícola autopropulsada, industrial y vial crecieron un 5,5% en el primer trimestre del año, respecto de igual periodo del año anterior. Según los datos publicados por el Indec, realizados sobre la base de los registros oficiales de máquinas agrícolas, viales e industriales, fue el mejor primer trimestre de los últimos 5 años, al venderse 2.953 equipos.

Caída. Pese a que el primer trimestre marca la tendencia del año, Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), aseguró que esperan una abrupta caída en las ventas durante 2023. Proyectan entre un 40% y un 70% menos de operaciones a causa de la sequía, la reducción de las cosechas y las altas tasas de interés para la inversión en este tipo de activos.

A su vez, el dirigente reveló que se suma a esta situación la prórroga de la disposición A7720 del Banco Central (BCRA), que impide que aquellos productores agropecuarios que tengan un stock de granos superior al 5%, accedan a créditos con tasas de entre el 38% al 60%. “Sólo les ofrecen créditos con tasas del 90% y ningún productor está dispuesto a aceptarlas, por lo que se caen las operaciones de compra de maquinaria”, explicó Borri.

Tal situación pone un freno a la industria metalmecánica de maquinaria agrícola, porque la actividad viene de un 2022 récord, ya que se superaron las ventas de 2017, un año consagrado como el pico más alto en materia de ventas, que estuvo impulsado por el precio estable de los granos y la inversión en bienes durables como refugio de la inflación y la dificultad para comprar dólares.

El presidente de la CAFMA, indicó que en lo que resta de 2023, los productores de maquinaria agrícola deberán enfrentar una fuerte baja en el flujo de encargos.

Excepción. A pesar del pesimismo que reina en las proyecciones del sector, Indecar, una empresa que fabrica y comercializa máquinas agrícolas y sembradoras del Air drill, invirtió u$s 2,5 M en su planta de la localidad bonaerense de Carmen de Areco.

La empresa comenzó a construir una nueva nave industrial de 2.000 metros cuadrados cubiertos, que se sumarán a los 6.000 mil existentes, lo que implicará una expansión del 33% del área cubierta de la fábrica. La inversión incluye tecnología fabril de última generación, la modernización de sus puestos de mecanizado y corte láser, y la robotización del área de soldadura.

Según Gastón Ricardo, presidente de la compañía, ese equipamiento permitirá agilizar notablemente la producción, y reducirá de manera sustancial los costos operativos, los tiempos de fabricación, la complejidad logística y el impacto ambiental, manteniendo la misma calidad de terminación y ganando escala productiva y competitividad en el precio de los productos.

De punta. Igualmente reconoció: “Somos conscientes de los problemas coyunturales que existen actualmente, como la sequía y las condiciones macroeconómicas del país, pero nosotros sólo pensamos en producir cada vez más y mejores productos. Tenemos la mirada puesta en el largo plazo y sentimos que Indecar se está convirtiendo en una marca de referencia para los productores de punta.”, sostuvo Ricardo.

Hasta antes de la guerra entre Rusia y Ucrania, Indecar exportaba sus productos a ambos países, así como también a Italia, Alemania y Argelia. Tras el conflicto esas relaciones comerciales se interrumpieron y actualmente, gestionan otras con importadores de Bolivia y Uruguay. Sin embargo, la mayor apuesta de la compañía es llegar a Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.

Ricardo agregó: “El objetivo de esta decisión es seguir creciendo en volumen y oferta de producto. Tenemos una gran oportunidad porque los productores ya han descubierto nuestros equipos y debemos dimensionarnos para satisfacer el aumento de la demanda, por eso, necesitamos incrementar el volumen de producción”, dijo.

Con dos casos de éxito, la fórmula de los productores misioneros para sobrevivir y crecer en cualquier contexto

COFRA y Cooperativa Flor de Jardín, la apuesta de las economías regionales para diversificar producción y potenciar al sector yerbatero y tabacalero

Con dos casos de éxito, la fórmula de los productores misioneros para sobrevivir y crecer en cualquier contexto

Misiones.- Diversificar, buscar alternativas, no depender de una sola actividad. Esas frases se repiten en las chacras misioneras. Los campos, en su mayoría, no superan las 25 hectáreas, y depender de un solo cultivo, ya sea tabaco o yerba mate, puede ser peligroso si viene un año malo.

El sector productivo encontró la solución: formar cooperativas y sumar nuevas actividades económicas. Se destacan dos casos de éxito. Por el sector yerbatero, la cooperativa Flor de Jardín, y por el tabacalero, Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem.

Más de 100 kilómetros por las rutas rojas de Misiones separan a una empresa de la otra. Sin embargo, comparten el mismo espíritu: producir y mejorar la vida de los “colonos”. 

La situación de los productores y productoras de Misiones es diversa. Hay, según el INTA, 17.118 explotaciones agrícolas en la provincia, de las cuales el 57 % tienen menos de 25 hectáreas y el 27 % entre 25 y 50 hectáreas.

Al mismo tiempo, dentro de esas pequeñas parcelas las familias productoras suelen realizar hasta 16 cultivos. Los mismos se realizan en una o dos hectáreas y parte de esa producción es para consumo personal.

Los precios y las inclemencias del tiempo que afectan a estas economías regionales varían año a año y no siempre a favor del pequeño productor. La necesidad de subsistir obligó a diversificar la producción.

Del tabaco al “chanchito”

COFRA es una cooperativa que está emplazada en la localidad de Leandro N. Alem, Misiones. Esta región es tabacalera y con la reconversión se transformaron en un caso de éxito con la producción porcina. Apoyan al productor con el suministro de alimento, control sanitario, faenan, producen chacinados y venden cortes.

El secretario de la cooperativa, Ricardo Saraceni, acogió a Agrofy News en la cooperativa, o mejor dicho su casa, ya que fue uno de los fundadores. El productor misionero abrió las puertas de la empresa y con orgullo en los ojos respondió a cada pregunta.

 

Cada palabra se recitaba con pasión. “Nosotros tenemos prohibido decir chanchitos, son cerdos”, aclaró. Sin embargo, siguió usando esa palabra que es moneda corriente entre los tabacaleros de la cooperativa.

COFRA nació por tabacaleros y para ellos. Un grupo de productores creó el 10 de junio de 1983 la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones. El primer objetivo: autoprotegerse en relación con las condiciones del mercado. A los seis años, las necesidades crecieron y se creó la cooperativa frigorífica.

“Nazco del sector tabacalero, y una de las acciones fue iniciar procesos productivos tendientes a la diversificación de la producción de las tabacaleras. Hoy, el proyecto está consolidado y tenemos presencia a nivel local en forma muy contundente y lo pretendemos tenerlo al nivel regional”, contó Ricardo orgullo luego de recordar que comenzaron 40 socios fundadores y ahora son 200.

El objetivo fue tener otro ingreso, pero por qué los “chanchitos”. Saraceni contó que todos los productores tienen algún cerdito para consumo de la familia. “Había una cierta cultura”, señaló.

Además, todo se materializó cuando viajaron a Brasil para conocer otras experiencias. Ver y tener el apoyo de otras instituciones, permitió que la cooperativa se vuelva en un emblema de Misiones.

En 1989 comenzaron con 60 madres y actualmente cuentan con 2100. El próximo paso es expandirse con la producción provincias vecinas. La producción actual es de una faena de 54.000 capones al año. Del total, se procesa casi el 80 % que va a la industria, el resto en cortes o media res. También emplean a 290 personas en la empresa.

De esta manera, un grupo de 40 tabacaleros logró posicionarse en la industria porcina. Venden carne, pero el tabaco sigue presente.

En Los Jardines florecieron encurtidos

Mismo objetivo, diversificarse y sobrevivir. Así nació la cooperativa Flor de Jardín, que nació con la producción de yerba mate y derivó en la fabricación de dulces y pickles.

El gerente de la empresa, Maximiliano Cunale, contó que la cooperativa nació en 1973 para agrupar a las familias productoras de yerba mate. El objetivo era juntar la producción y vender el volumen de yerba mate a las principales empresas.

La cooperativa se reconvirtió para secar el cultivo y vender las hojas canchadas. Con la crisis económica de la década de los 90, se decidió diversificar los productos. En trabajo con el INTA, sale en 2001 el dulce de mamón y los pepinos encurtidos.

La marca Flor de Jardín se instaló con la producción de regionales y en 2006 abrió la fábrica de fécula de mandioca. Luego, trabajó para tener su propia marca de yerba y actualmente ofrece la yerba mate envasada bajo su marca. El restante, que no logran envasar, va a otras empresas como Cooperativa Liebig o Piporé.

“La fábrica se pensó como una alternativa para los colonos. Muchos productores de pepino dejaron ser tareferos. Dentro de las inversiones, se arrancó en la pandemia la renovación de la línea de yerba mate”, contó Cunale.

Además, comentó que no están en las grandes cadenas de supermercados porque priorizan cuidar la rentabilidad de los socios. En esta cooperativa definen el precio junto con el productor para que todos tengan una mayor ganancia. 

La yerba mate y el tabaco son emblemas de Misiones, pero el cooperativismo y la diversificación también. Son sectores ajenos, pero cercanos, que buscaron alternativas para sortear los vaivenes económicos. La producción sigue en la sangre de los colonos, que solo piensan en generar alimentos y progreso en la región.

Para la Bolsa de cereales de Córdoba la falta de reservas no se debe a la sequía

Banco Central de la República Argentina

La entidad sostiene que el gobierno de Alberto Fernández asumió con US$10.000 millones en el Banco Central y que el campo aportó otros US$40.000 entre 2020 y 2022.

Un informe de la Bolsa de cereales de Córdoba (BCC) asegura que la falta de reservas internacionales que muestra el Banco Central no se debe a la sequía que afectó al campo durante la última parte del 2022 y los primeros meses de este año.

“El Banco Central no se está quedando sin reservas genuinas por el impacto de la sequía”, señaló la entidad en un informe, el cual recuerda que desde el año pasado se registra una caída en la actividad económica.

El estudio recuerda que cuando asumió Alberto Fernández la presidencia, el Banco Central “tenía aproximadamente US$10.000 millones de reservas propias”, y que  “el sector agrícola generó casi US$ 40.000 millones más que lo usual entre 2020 y 2022”.

“Pese a esto, desde hace casi un año las reservas netas se encuentran al borde de pasar a terreno negativo, subsistiendo a base de préstamos del FMI y medidas como el ‘dólar soja’, cortoplacistas y contraproducentes, ya que agravan los marcados desequilibrios de la economía argentina”, criticó la BCC.

En ese marco, el estudio económico plantea que “resulta una gran incógnita si el Gobierno tendrá la capacidad y voluntad política de avanzar con estos ajustes en un año electoral”.

 

Por la sequía y de acuerdo a las estimaciones de la BCC, este año “se perderán entre US$ 21.000 y US$ 27.000 millones frente a la campaña agrícola previa”.

“La cifra es equivale a 4% del PBI luego de haber alcanzado un récord de casi US$ 55.000 millones en la campaña 2021/22”, señala la Bolsa de Comercio de Córdoba.

El estudio dice que “la crisis no es culpa de la sequía” ya que la actividad económica “alcanzó un pico en agosto del año pasado, tras lo cual acumuló una caída de 2,2% en tan solo 5 meses”.

“Esta recesión no se explica por el impacto de la sequía en la cosecha gruesa, que inicia a finales de marzo y comienzos de abril”, dice el estudio el cual plantea que el valor de la cosecha de este año “se ubicará en torno al promedio del periodo 2015 a 2020”.

Fuente: Noticias Argentinas

Informan dos Avisos Meteorológicos por fuertes tormentas con lluvias intensas

AVISO METEOROLÓGICO

 TORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS

  •  Zonas: BUENOS AIRES: Almirante Brown – Carmen de Areco – Cañuelas – Esteban Echeverria – Ezeiza – Gral Las Heras – Gral Rodriguez – La Matanza – Lobos – Lujan – Marcos Paz – Mercedes – Navarro – Pte Peron – S. A. de Giles – Suipacha.

AVISO METEOROLÓGICO

 TORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS

  • Zonas: BUENOS AIRES: Brandsen – Florencio Varela – La Plata – Pte Peron – San Vicente.
  • Fecha de emisión: 25/04/2023 a las 16:33h.
  •  Validez hasta: Dos (2) horas desde la emisión.
  •  Medidas de protección: 1- Permanecé en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios públicos. 2- Mantenete alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable. 3- Evitá circular por calles inundadas o afectadas. 4- Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, corta el suministro eléctrico. 5- Evitá actividades al aire libre. 6- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.

Fuente: SMN

Entre Ríos: los departamentos mejor posicionados para la siembra de trigo 2023/24

Actualmente, el productor se encuentra enfocado en la cosecha de soja, que fue fuertemente castigada por las escasas precipitaciones estivales. Al mismo tiempo, está monitoreando el comportamiento de las lluvias, ya que existe una relación entre las perspectivas de rendimiento del trigo y las reservas hídricas en el perfil edáfico al momento de la siembra.

Figura 1: Estadísticas de la lluvia acumulada del 01/Feb al 20/Abr del 2023 a nivel de departamento en la provincia de Entre Ríos.
Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos