Cuáles son las empresas exportadoras que no liquidan ante el Banco Central

Un total de 25 empresas exportadoras, entre las cuales se encuentra Vicentin, tienen pendiente de liquidación ante el Banco Central US$1.543 millones.

La información se conoció luego de que la Aduana anunciara que el juez federal de Rosario, Carlos Alberto Vera Barros, rechazó un pedido de amparo presentado por una empresa exportadora en contra de la suspensión de su inscripción en el registro de exportadores, por no haber liquidado dólares en los plazos establecidos.

“Para aprovechar la brecha, muchos exportadores no liquidan las divisas ante el Banco Central y lo dejan en el exterior o lo convierten al tipo de cambio de contado con liquidación”, advirtió la Aduana.

Según la información oficial, estas son las empresas involucradas y los montos que hasta el momento no liquidaron:

  •  Diaz & Forti: US$ 692,5 millones.
  • Vicentin: US$ 89,5 millones.
  •  ACB Alimentos Coronel Baigorria: US$ 76,9 millones.
  •  Extrugreen: US$ 70,9 millones.
  •  Galileo Technologies: US$ 57,7 millones.
  • Grupo TBA: US$ 51,0 millones.
  • ART Logistics: US$ 45,1 millones.
  • Pesquera Mar Chiquita: US$ 39,3 millones.
  • Huachana: US$ 37,6 millones.
  • FGF Trapani: US$ 37,5 millones.
  • Curtiembre Arlei: US$ 37,5 millones.
  • Argen-time: US$ 37,0 millones.
  • P&P Expo Impo: US$ 28,8 millones.
  • Clodomira Industrial: US$ 26,4 millones.
  • Refinería de Grasas Sudamericana: US$ 24,9 millones.
  • Pesquera Tolmar: US$ 24,4 millones.
  • Frigorifico HVSA: US$ 19,6 millones.
  • Fénix International: US$ 19,5 millones.
  • Centro Electro: US$ 19,4 millones.
  • S&F Global Serv: US$ 19,0 millones.
  • Agroskita: US$ 18,7 millones.
  • Marfepa: US$ 18,6 millones.
  • AMT Sud: US$ 18,3 millones.
  • Frigorífico General Pico: US$ 18,1.
  • World Quality Fish: US$ 15,9 millones.

Fuente: NA

Detienen a una persona por el robo de soja de un silo bolsa

Personal Policial de la Comisaria Comunitaria Nº48, junto a la subcomisaria de lalocalidad de Tomas Young del Departamento de Seguridad Ciudadana Nº13, detuvieron aun hombre que robar 600kg de soja en grano de un campo en la ciudad de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero.

En base a denuncia realizada, el sábado pasado, por el encargado de un campo ubicadoen el Paraje Lote 9 de la localidad Tomas Young, donde informó que le sustrajeron desdeun silo bolsa más de media tonelada de soja en grano.

 

Por lo que el personal policial al tomar conocimiento, realizo rastrillaje por la zona endonde observaron una camioneta a la cual hicieron detener la marcha, la misma eraconducido por un hombre de 37 años con domicilio en la localidad antes nombrada, elcual no contaba con la documentación del rodado y se observó en la caja, granos de sojadispersos, una pala ancha, dos tachos plásticos, una lona color gris con negro, sinjustificar su presencia por el lugar.

De lo realizado tomo conocimiento la Jueza de Control y Garantías de Añatuya Dra.González Ruiz, Ana, y con su autorización se procedió al allanamiento de la vivienda delImputado sito en Localidad de Tomas Young, donde se logró recuperar en su totalidad elproducto sustraído. Por lo quedo en calidad de Aprehendido el masculino en comisaria comunitaria Nº48.

Fuente: labandadiario.com

Córdoba: empieza a tomar ritmo la cosecha 2022/23

El cultivo de maíz ya fue cosechado en un 15 %, la soja ronda el 27 %, mientras que el girasol ya completó su trilla.

El maní tiene un 20 % de arrancado y avanza a paso firme aprovechando el buen tiempo.
Por otro lado, el avance de cosecha de sorgo es sólo del 1 %.

El pronóstico sin lluvias y con temperaturas medias de 18-20°C para los próximos 6 días, avizora un aumento en las tasas de recolección de los cultivos que se encuentran en madurez.

Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba

Bahillo, con traje político: pidió trabajar con “dirigentes confiables” y acabar con la “pirotecnia verbal”

En un seminario organizado por el Consejo Agroindustrial Argentino, el secretario de Agricultura afirmó que los problemas que tiene el país no se van a arreglar “desde el enfrentamiento ni la agresividad”.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, realizó este martes duras críticas hacia dirigentes de la oposición que practican “pirotecnia verbal” y que consideró no contribuyen a generar soluciones para los problemas que enfrenta el país.

Aunque no mencionó a alguien de manera explícita, habló de la necesidad de “dirigentes que sean confiables”, en el marco del “Seminario sobre oportunidades para el desarrollo federal”, organizado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Es nuestra obligación generar programas y proyectos creíbles, y que esos programas también los acompañen dirigentes de la política que sean confiables”, sentenció Bahillo.

Y amplió que dijo esto porque “estamos escuchando en las últimas semanas un vocabulario, una pirotecnia verbal, que no se corresponde con la responsabilidad que tenemos de llevar certidumbre y terminar con la angustia que tienen los productores”.

Desde su punto de vista, es lógico que ante la coyuntura actual los productores estén angustiados y preocupados. Pero consideró que, ante esta situación, desde todos los sectores deben intentar llevar tranquilidad, y no, por el contrario, agitar el descontento.

“Es nuestra responsabilidad que, más allá de la angustia y la bronca, trabajar en un programa de horizonte de salida con dirigentes confiables, y no desde la pirotecnia verbal desde el enfrentamiento ni la agresividad verbal que no le van a solucionar los problemas a la gente”, insistió Bahillo.

En tanto, completó: “Estamos reconociendo que pensamos distinto, que nadie es dueño de la verdad. Y dejándonos ayudar es como vamos a solucionar los problemas. Los mismos se solucionan teniendo a todos en cuenta”.

SEMANA DE LA VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Continuando con tareas de mantenimiento en la vía pública, una cuadrilla perteneciente a la Dirección de Servicios Urbanos, estos días está reforzando la limpieza de distintos sumideros para garantizar mejor escurrimiento de los desagües pluviales.

VISITA A LA FM FEDERAL

El Intendente Salomón concurrió días pasados a las instalaciones de la FM Federal, invitado por Cesar Morón quien recientemente se ha hecho cargo de la Dirección General y Producción de Contenidos Radiales de esta emisora de nuestra ciudad.

El cerdo sigue el camino de la vaca: pierde la carrera contra la inflación

En el primer trimestre, la producción porcina mostró indicadores similares a la bovina: más faena y más exportaciones, pero valores de los capones y de la carne en góndola retrasados en términos reales.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) difundió este martes su monitor porcino mensual en el que analiza los principales indicadores de esta actividad.

Y de los datos se desprende que los cerdos están siguiendo una trayectoria similar a la de los bovinos, con un crecimiento en la faena y de las exportaciones, pero un escenario de retraso en sus principales precios en relación a la inflación, lo que lógicamente pone en peligro la sustentabilidad económica de las granjas.

FAENA

Según FADA, durante marzo la producción de carne porcina alcanzó las 65.243 toneladas, 21% más que el mes anterior y 4% por encima del mismo mes del año pasado.

En cabezas, fueron 699.104 los capones faenados, un 20% más que en febrero y un 5% por encima de marzo de 2022.

Así, en los últimos 12 meses, se produjeron 737.825 toneladas de cerdo, lo que significa un 6% más que en igual período previo.

La producción bovina, en tanto, marcó 1,29 millones de cabezas sacrificadas en marzo, un 23,1% más que en febrero y 12,5% más que un año antes; alcanzando una producción de carne de 293.000 toneladas.

EXPORTACIONES

En este caso, los datos corresponden a febrero e indican un volumen exportado de productos porcinos de 1.157 toneladas, una baja del 16% frente a enero, pero un alza del 152% respecto al mismo mes del año anterior.

Así, el 2,17% de la producción se envió al exterior en el segundo mes del 2023, una proporción que supera con creces al 0,9% de 12 meses antes.

El problema, también al igual que en la carne bovina, es que en el plazo de un año la cotización promedio de la tonelada exportada se redujo 14%.

Pero aquí con un agravante: las importaciones siguen siendo superiores, algo que en la carne vacuna no sucede, ya que no se importan productos bovinos.

“Durante febrero de 2023 la balanza comercial porcina argentina fue deficitaria en U$S 3,9 millones. La balanza comercial es deficitaria desde julio de 2021”, advirtió FADA.

PRECIOS

Y como se mencionó, al mirar la evolución de los últimos 12 meses, la cadena porcina también está perdiendo la carrera contra la inflación.

El capón en pie, por ejemplo, que sería el equivalente del novillito en la cadena bovina, subió 97% entre marzo de 2022 y mismo mes de este año, lo que significa en términos reales una pérdida de valor del 3,8%.

Y esto se trasladó a los valores al consumidor: el pechito de cerdo se incrementó 88% en un año, y quedó lejos por ejemplo del pollo, que es el único que superó la inflación, con un alza interanual del 120%.

“Al quitarle el efecto de la inflación, se observa que los precios (del cerdo) muestran un incremento real del 1% en relación al mes anterior y una caída del -8,2% con respecto al mismo mes de 2022”, resumió FADA.

¿Traer soja de Brasil es más barato que comprarla en Argentina?: las importaciones se triplicaron

Según un análisis de la Universidad Austral, los precios en el país vecino se derrumbaron y por eso hoy a los industriales les conviene comprar afuera antes que pagarla más a nivel local. Aún así, la molienda sigue por el tobogán y la agroexportación advierte: «No sabemos cuál es el piso».

Soja granos

La palabra de Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), retrata el momento del polo procesador de granos del Gran Rosario: “Tenemos en la actualidad un 73% de capacidad ociosa en las fábricas y se está trabajando a pérdida. No sabemos cuál será el piso”.

Incluso su testimonio confirma con lo planteado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La entidad aseguró que “en el primer trimestre se molió un 30% menos de soja que en 2022, a pesar de que las importaciones se multiplicaron por tres”.

En este cuadro de situación la Universidad Austral sumó otra variante: un análisis de la casa de estudios plantea que se volvió más rentable “importar soja brasilera que comprarla localmente”.

Ante este panorama, en la actividad esperan a que el mes de mayo arroje un mayor volumen de ventas y crezcan los niveles de producción en el importante polo del crushing argentino, uno de los más destacados del mundo y del cual entre los empresarios comienza a crecer un temor de pérdida de competitividad en manos de Brasil.

LA MIRADA DE CIARA-CEC

“La agroindustria argentina en términos de cumplimientos de contratos, volúmenes y calidades es un país muy serio, ya que en los últimos 10 años no hay registros de objeciones, rechazos de ningún tipo de todo el complejo oleaginoso”, expuso Idígoras, vocero del sector empresarial.

En diálogo con La Red Rural (AM 910), Idígoras expuso que sin embargo, en el exterior “la mirada sobre la producción argentina también tiene como contrapartida la visión de los compradores acerca del rol del sector público”.

“Los compradores saben que Argentina tiene políticas públicas absolutamente imprevisibles, cuestionables y a veces hasta insólitas”, sostuvo.

Somos ‘zafreros’, juntamos mucha soja en un mes y salimos a rematarla como harina y aceite al mes siguiente porque el Gobierno te obliga a pagar retenciones para recaudar, sino te penaliza”, agregó.

“Y eso lleva a que el producto argentino se caracterice en el Exterior de esa manera a causa de las políticas públicas que tiene. Nos ven imprevisibles. Brasil se está comportando de una manera distinta, con una política agroindustrial que empezó con el poroto de soja”, comparó.

“Brasil ya se comió a Estados Unidos, y ahora se va a comer a la Argentina. Va ser el primer exportador mundial de harina de soja este año y seguramente lo será pronto en aceite en un par de años”, afirmó.

En Argentina no hay interés en que seamos un país exportador”, se lamentó.

En la antesala a la última edición del dólar soja en la actividad se estipulaba con una liquidación de granos que iba a rondar las 10 millones de toneladas. “Hoy la situación cambió”, describió Idígoras.

“Las brechas siempre generan retracciones muy fuertes en el mercado de granos como en cualquier otro tipo de mercados en la Argentina. A la vez las condiciones de cosecha empeoraron y en simultáneo el mercado internacional no colabora con Argentina: Brasil inunda los mercados y Argentina está en un proceso descendente”, graficó.

Desde CIARA manifestaron que la sequía demoró todas las ventas de soja esperadas, pero que a la vez la calidad de lo conseguido dista mucho de lo que requiere el sector. “La calidad es muy cuestionable y hay una alta cantidad de granos verdes”, expuso.

“Veremos qué pasa en el mes de mayo, que sería el inicio formal de la comercialización. El Gobierno está monitoreando este tema no solamente día a día, sino minuto a minuto. Incluye al Banco Central”, sostuvo.

RÉCORD DE IMPORTACIONES

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario plantearon que “las importaciones (de soja) en el mismo período que el 2022 totalizaron 1,8 Millones de toneladas, con marzo tocando un récord histórico”.

“La industria del crushing de soja en nuestro país cerró un primer trimestre con 5,5 millones de toneladas procesadas, un 30% por debajo de las 8,1 Mt que se habían procesado en el mismo período del año previo. Tomando en consideración que Argentina cuenta con una capacidad de teórica de procesamiento en torno a los 70 millones de toneladas anuales, en el primer trimestre esta industria estuvo operando en niveles superiores al 70% capacidad ociosa”, afirmaron.

Los técnicos Javier Treboux y Emilce Terré sostuvieron que “de las 1,8 Mtn importadas, 1,4 millones de toneladas provinieron desde Paraguay, importaciones que llegan principalmente a través de la hidrovía Paraguay-Paraná”.

“Y unas 0,4 millones de toneladas provenientes de Brasil, que entran principalmente por buque este año. Esto representa más de tres veces lo que se llevaba importado en el mismo período del 2022 y el año se perfila a romper todos los récords”, afirmaron.

“ES MÁS RENTABLE IMPORTAR”

“Para la industria argentina hoy es más rentable importar soja brasilera que comprarla localmente”, afirmó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Romano sostuvo que “para colmo el dólar agro no está resultando tan tentador, ya que los precios que los productores esperaban no llegan porque las expectativas de por sí eran altas, pero, además, los precios se caen por la presión de Brasil”.

“Los productores no están vendiendo, pero los exportadores están ingresando divisas por montos mayores a los que compraron”, definió.

Según consignó la Universidad Austral, el precio de la soja brasileña traída a Argentina, con todos los costos de operación incluidos, sería entre u$s 15 y u$s 20 dólares más barata que comprar localmente.

COMPRA DE 1400 TONELADAS DE PIEDRA DOLOMITA

El municipio de Saladillo realizó la apertura de sobres correspondiente al concurso de precios N° 21 del presente año para la adquisición de 1400 toneladas de piedra dolomita para ser colocada en las calles con nuevo cordón cuneta. La firma CRUZ OMAR PAVONE SRL cotizó la tonelada a $2904 con un total de $4.065.600 y la firma FRENTE OESTA SA cotizó la tonelada $2420 por un total de $3.388.000.

La sequía y la calidad: un muestreo de soja en la zona núcleo detectó hasta 80% de grano verde

Los datos preliminares recolectados por el INTA Marcos Juárez muestran porcentajes normales de proteína y de aceite, pero un problema significativo con la proporción de grano verde.

Desde que comenzó la cosecha de soja, los diversos reportes de productores que han ido surgiendo coincidieron en una productividad aún inferior a la que proyectaban, incluso descontando de entrada menores rindes por la sequía, y una altísima presencia de grano “verde”, que afecta la calidad comercial de los lotes.

Es decir, un doble daño económico: primero, por una producción menor a la esperada; y segundo, porque esos problemas de calidad significan que acopios y exportadores penalicen el precio de la mercadería.

En este marco, el INTA Marcos Juárez publicó los primeros datos de su informe preliminar de calidad industrial de la última campaña, en acopios y cooperativas de la zona núcleo.

Y si bien en general los parámetros de calidad típicos, como proteína y aceite, no variaron demasiado respecto al año pasado, el reporte sí advierte sobre el “alto porcentaje de grano verde, con valores que van del 3% al 80%”.

SÁBADO FULL FREESTYLE Y FIFA

¿Están listos?
¡El sábado 29 de abril a las 14 hs los esperamos en el Club Jacobo Urso para disfrutar de una terrible tarde!
✅Competencia de Freestyle de la mano de @molinosdeguerra
✅Competencia de FIFA 23 y Clash Royale (2 vs 2)
¡Competencias totalmente GRATIS! Habrá premios para los/as ganadores/as
Para competir tanto en Freestyle o en Gaming inscribite al MD o mándanos un wpp al 2345682222
Entrada libre y gratuita

Lorden recorrio instituciones de Saladillo

Este lunes la Diputada Provincial Alejandra Lordén tuvo una jornada de recorridas por instituciones de Saladillo. Lo hizo acompañada por Viviana Rodríguez, Secretaria de Gobierno del Municipio y Vladimir Wuiovich, Secretario de Producción.

Durante la mañana visitaron el Hogar de Ancianos, donde los recibieron los abuelos y parte de la Comisión del Hogar“Siempre es una alegría visitarlos y colaborar humildemente desde mi rol como Diputada para que su estadía sea más placentera”, remarcó la legisladora.

También mantuvo una reunión con Cáritas, institución que día a día colabora con la comunidad, cumpliendo un rol social trascendental.

“Si bien los momentos políticos son decisivos, hoy más que nunca hay que estar cerca de las instituciones que tanto apoyo le brindan a los vecinos y vecinas saladillenses”, concluyó.

Entre Ríos: en girasol los rindes mí­nimos fueron de 400 kg/ha y máximos cercanos a 3.000 kg/ha

Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), donde además resaltó que, es el tercer año consecutivo en que se registra un incremento en el área destinada a la oleaginosa, además de tratarse del valor más alto de los últimos 12 años.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Cavallo: «No hay causas económicas para que la inflación supere el 7%»

Consideró que en caso que supere ese porcentaje es por el factor político. Aseguró que la discusión por la dolarización «está a destiempo».

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, consideró hoy que «no hay causas económicas para quela inflación supere el 7%» y subrayó que en caso de superar ese porcentaje será a consecuencia del factor político.

Asimismo, sostuvo que la discusión por la dolarización se está produciendo «a destiempo» porque antes es necesario hacer una serie de reformas estructurales y planteó la necesidad de la unificación del tipo de cambio.

Por otro lado, evaluó que la cotización del dólar a $ 440 «es demasiado alto», pero advirtió que «puede ser más alto hasta tanto quede claro cómo va a quedar la economía hacia el futuro.

«Va a comenzar a bajar el día que un gobierno anuncie buenas políticas hacia el futuro», enfatizó.

Cavallo habló sobre las perspectivas económicas del país en declaraciones al programa Pulso Continental que se emite por radio Continental.

El ex funcionario explicó que «la emisión monetaria y de Leliqs está creciendo al 7% o incluso algo menor», por lo cual estimó que el 7% sería un techo y que en caso de sobrepasarla sería por el clima político.

«Yo espero que la situación no termine en un descontrol total», se esperanzó Cavallo y consideró que «una vez que se definan las candidaturas de la oposición ayuda un poco a controlar la situación».

El ex ministro señaló que el pensamiento «de los precandidatos de Juntos por el Cambio no difieren mucho en lo que piensan. Por eso sería mejor escuchar a los asesores económicos porque tienen que diferenciar el producto

Además sugirió que «sería importante que los asesores de Miel hablen con los del JxC y discutir más entre ellos para clarificar el panorama a futuro».

Cavallo afirmó que «el tema de la dolarización está siendo discutido a destiempo, porque antes de pensar en la estabilidad del tipo de cambio hay que hacer una serie de reformas y unificar el mercado cambiario».

Por Roberto Pico

En Esmeralda, brilla un molino único en Argentina: funciona prácticamente solo

El Grupo Roberto Forzani lleva cuatro décadas apostando a crecer con innovación y una de sus últimas inversiones fue una planta totalmente automatizada y robotizada, con maquinarias únicas en Argentina. Un sueño: exportar pastas congeladas.

DCIM100MEDIADJI_0077.JPG

Por Marcos López Arriazu

¿En la Argentina hay un molino automatizado que puede trabajar las 24 horas los siete días de la semana con un solo operario?

Sí. Se trata del Molino Esmeralda, ubicado en la localidad homónima de 800 habitantes en el oeste de Santa Fe.

Su construcción requirió la inversión de más de U$S 7 millones por parte de una empresa familiar que nació en los años ‘80 como un emprendimiento de siembra para terceros y de a poco se convirtió en un grupo con cuatro unidades negocios.

Pero las casi cuatro décadas de historia del Grupo Roberto Forzani hablan más que de negocios y crecimiento empresario. Agustín Forzani, Gerente de Estrategia y Nuevos Negocios del grupo, e hijo de quien inició el camino, relató ante Infocampo los pormenores del camino que incluyen la inserción en la comunidad y una visión de aprovechar recursos y trabajar en equipo.

DE CONTRATISTA A EMPRESARIO

En 1984, por diferencias de criterio en el manejo del negocio familiar agropecuario, Roberto Forzani se lanzó a trabajar por su cuenta como contratista rural en Esmeralda.

“Mi abuelo le regaló a mi viejo un tractor Zanello 100 y una sembradora de siete surcos y arrancó sembrando campos vecinos. De a poco se fue metiendo en servicios innovadores para la época. Por ejemplo, en 1987 compró el primer fumigador de la zona, comenzó a ofrecer servicio de protección de cultivos y le fue muy bien”, repasa Forzani.

Con el tiempo fue alquilando tierra para hacer su propia siembra, hasta que en 1992 compró un campo. A partir de ahí fueron cayendo las fichas de dominó: en 1995 armó los primeros silos para almacenar su producción y dar servicio de acopio; en 2007 entró al negocio ganadero en Santiago del Estero que luego expandió al centro de Santa Fe y Córdoba; y en 2019 inauguró el molino.

Los números hoy del Grupo Roberto Forzani indican que administra 10 mil hectáreas agrícolas, entre propias y arrendadas, y 8.000 de ganadería, también en parte bajo alquiler, con un rodeo de 10.000 cabezas Brangus y cruzas.

Además, el acopio tiene capacidad para 100.000 toneladas y mueve entre 150.000 y 160.000 anuales, de las cuales unas 60.000 son de trigo, 50.000 de soja y el resto maíz y girasol, entre otros cultivos de menor volumen.

En conjunto, el grupo genera unos 150 puestos de trabajo directos.

UN MOLINO EUROPEO EN MEDIO DE LAS PAMPAS

En el caso del molino, procesa 60.000 toneladas de trigo al año y el objetivo de levantarlo desde cero fue crecer en valor, aprovechando al máximo las fortalezas de la empresa.

La idea provino de Franco Forzani, el hijo mayor de Roberto y hoy gerente Operativo del acopio y el molino, quien vio la oportunidad que representaba el expertise de años de trabajo en la segregación de trigo.

“Mi papá era el único de la zona que le dedicaba tiempo al trigo, que le prestaba atención. El acopio recibía distintas calidades, fuera bueno o malo, los mezclaba, acondicionaba y vendía a los molinos. Muchos años nos iba mejor con el trigo que con la soja y él tenía la idea de hacer un molino, pero nunca terminó de tomar la decisión”, cuenta Agustín Forzani.

Así su hermano Franco tomó la posta y comenzó a pensar en instalaciones modernas y eficientes, con el sueño de hacer un molino automatizado, que se manejara solo. Para eso se capacitó en Estados Unidos y luego en Suiza, donde el avance de la automatización hace que haya fábricas que trabajan las 24 horas casi sin operarios.

La planta produce hoy entre 180 y 200 toneladas por día y cuenta con maquinarias de punta que les permite procesar el trigo hasta llegar a una altísima calidad de harina. Si bien la automatización es argentina, la mayoría de los equipos de procesamiento y robótica fueron importados de Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur y China.

En tanto, el laboratorio está instalado en el acopio, para analizar calidades ya desde el momento de recibir los granos y hacer una segregación adecuada. Fue hecho a nuevo y también tiene equipos importados para darle mayor precisión al trabajo.

“En la Argentina no hay máquinas que nos permitan llegar al nivel de calidades que pretendemos. Por ejemplo, hace poco agregamos un equipo alemán con sensores para sacar los granos negros. El trigo pasa, un infrarrojo los detecta y se eliminan antes de que lleguen a molerse. Eso evita que tengas puntos negros en la harina y logres un producto más blanco y puro como el que necesitan las fábricas de tapas de empanadas y tartas. Son máquinas carísimas, pero aumentan mucho la productividad”, explicó.

Lo más novedoso, la frutilla del postre, está al final de proceso: un robot alemán que carga las bolsas de harina de 25 kilos para su distribución. “Es irrompible y no lleva mantenimiento. En ningún momento hay que pararlo para engrasar o ponerle aceite, es para toda la vida”, asegura Agustín.

Y grafica el proceso de trabajo: “Cuando el camión estaciona, el robot lo mide y lo carga por succión en 30 minutos. Eso nos da productividad y velocidad, cargamos seis camiones por día sin problemas y podríamos cargar más, pero el molino no llega a producirlos”, menciona.

La venta de harina la hacen con su propio equipo de vendedores y llegan fundamentalmente a Córdoba Capital y Rosario, aunque también proveen al interior de Córdoba, zonas de Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y algo en Buenos Aires. El 60% va directo a panaderías, el 30% a distribuidores y el 10% a fábricas de tapas.

El foco de la inversión estuvo puesto en la eficiencia, siguiendo el modelo europeo y los Forzani están contentos con el resultado. “Le dimos la mayor automatización posible, invertimos mucho en eso, es una parte fundamental. Llegamos al nivel del tener prácticamente toda la operatoria en el teléfono y poder parar cualquier máquina a distancia de ser necesario”, celebra.

Por otro lado, vale aclarar que si bien la parte operativa requiere de una sola persona, el plantel es de unos 12 trabajadores. Hay equipos de producción, de calidad y de higiene, que coordinan las tareas para que la fábrica pueda trabajar seis días a la semana. “Paramos los domingos para darle descanso al personal, pero puede trabajar 24/7”, resalta Agustín.

AGREGAR VALOR EN ORIGEN

Ante la consulta de por qué apostaron a un proyecto tan innovador, Forzani comenta: “Queríamos hacer algo diferente, porque la harina está un poquito adelante en la cadena de valor del trigo, pero es difícil diferenciarse, sobre todo en la que más se vende, la 000 común para pan, que es casi un commodity. Entonces, si tu ingreso no lo podés subir hay que ser más eficiente para bajar costos y ampliar el margen por ese lado”.

Para el empresario, esta especie de “eficiencia indispensable” surge del negocio mismo de la harina, que tienen que maridar con la visión del proyecto. “Queremos alimentar más allá de la región y la Argentina, queremos llegar al mundo si es posible, pero la estructura del mercado global de harina y los costos de flete ponen sus límites”, considera.

En ese sentido, analiza: “Podés exportar a Brasil y a Bolivia pero no puedes enviar a Europa, Estados Unidos o China. Es una cuestión de estructura del mercado. En el mundo se exportan 300 millones de toneladas de trigo y sólo 16 de harina. El mayor exportador es Turquía y le vende todo a la Unión Europea, ahí al lado. La Argentina está entre los primeros, pero porque le vende la gran mayoría a Brasil y a Bolivia. Más allá de alguna venta spot en particular, no salen exportaciones a Europa a China”.

Por el lado local, Agustín plantea que la molinería en la Argentina hoy está con un 50% de capacidad ociosa. “Se pueden moler 12 millones de toneladas y se procesan 6 porque es lo que se vende en el mercado interno, que crece vegetativamente al ritmo de la población”, subraya.

¿Cómo cumplir entonces con la visión de alimentar al mundo? “O exportás trigo o vas más allá en la cadena. Es la salida”, responde tajante. Por eso, un proyecto del Grupo es la construcción de una fábrica de pastas congeladas y tapas para empanadas y tartas.

“Sería una inversión algo menor que consumiría solo el 10/15% de lo que produce el molino y nos permitirá seguir avanzando en la cadena agregando valor y, ahora sí, exportar”, describe.

La nueva fábrica estaría pegada al molino, lo que les ahorraría costos logísticos ya que la harina iría directamente por un ducto desde la molienda a la planta.

UNA ESCUELA PROPIA

Los otros hermanos de Agustín y Franco también trabajan en la empresa. Noelia ocupa un rol clave como gerenta Administrativa y Financiera y es la que le da viabilidad económica a cada uno de los proyectos de la firma. Leandro, el menor, es gerente de Agricultura y Ganadería.

También la madre, Angélica, docente, es parte clave del grupo, aunque en los últimos años anexó actividades paralelas, que afianzaron la inserción de la empresa en la comunidad.

“En 2020, en plena pandemia, en Esmeralda no había casos de Covid, pero estaban cerradas las escuelas. A mi mamá le indignaba que no den clases, entonces armó una especie de escuelita para los hijos de los empleados”, recuerda Agustín.

Terminado el aislamiento ese lugar convirtió en una escuela formal, donde van gratis los hijos de los empleados del grupo.

Otra tarea que encaró fue mejorar las oportunidades laborales para las mujeres de Esmeralda.

“Veíamos que para las parejas de los trabajadores de la planta casi la única opción de trabajo eran las tareas de limpieza. A mi mamá se le ocurrió abrir una cooperativa textil. Se compraron máquinas, se capacitó a las mujeres y hoy producen ropa de trabajo para empresas relacionadas con el Grupo. Es una forma de ofrecer una salida laboral a las mujeres del pueblo”, subraya.

Buenos Aires: financiarán emprendimientos productivos de jóvenes en ámbitos educativos rurales

En Arrecifes, el gobernador Axel Kicillof presentó dos programas que brindarán acompañamiento técnico y económico a bonaerenses de entre 15 y 24 años.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, presentó este viernes los lineamientos de dos programas que brindarán acompañamiento técnico y económico a proyectos productivos de bonaerenses de entre 15 y 24 años que habitan el ámbito rural.

El lanzamiento fue en el marco de una visita a la Escuela Secundaria Agraria N°1 de Arrecifes, a la que concurren 469 estudiantes.

“Después de una etapa en la que se cerraban escuelas rurales, estamos invirtiendo en programas que promuevan una provincia federal, en la que todos puedan vivir, estudiar y desarrollarse allí donde nacieron. Esta iniciativa viene a hacer que las buenas ideas de los pibes de escuelas agrarias se puedan concretar”, expresó Kicillof.

DOS INICIATIVAS

En primer término, el Ministerio de Desarrollo Agrario financiará proyectos individuales o colectivos, con aportes que van desde los $ 500.000 hasta los $ 2,5 millones, a través del programa “Impulso Joven”.

“Los jóvenes son el presente y el futuro de nuestra Provincia, es por eso que estamos generando condiciones para que puedan crecer y desarrollarse en su lugar de origen. Si queremos una Provincia más equitativa, es muy importante fomentar el arraigo rural y que ningún joven tenga que irse de su localidad en busca de oportunidades”, subrayó el ministro Rodríguez.

En tanto, la otra iniciativa es “Agro Joven” y es a través del Ministerio de Economía de la Nación, que otorgará financiamiento a más de 100 proyectos de jóvenes de entre 15 y 25 años vinculados a 135 escuelas rurales de la Provincia.

“El significado de este programa es, por un lado, estimular a los jóvenes a que trabajen en proyectos innovadores y, por otro, ampliar sus derechos a tener una vida en su lugar pero conectados al mundo”, expresó el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal de la Nación, Jorge Neme.

En tanto, el director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Nación, Gervasio Bozzano, amplió: “Esta instancia del programa se aplica en la provincia de Buenos Aires con un financiamiento de U$S 5 millones del Banco Interamericano para la Integración Económica, con el objeto de potenciar las ideas de los jóvenes de establecimientos educativos del ámbito rural”.

“En el contexto de un cambio tecnológico muy profundo, vamos a seguir trabajando para asegurar que una parte de la riqueza que se genera a partir de la actividad agropecuaria se quede aquí para que los jóvenes que viven en zonas rurales cuenten con mejores oportunidades”, concluyó Kicillof.

En Latinoamérica, más de la mitad de las personas que viven en el campo no tienen buena conectividad

Una entidad internacional presentó un estudio que muestra que, si bien el acceso a Internet mejoró en los últimos años, aún hay 72 millones de personas “desconectadas” en las zonas rurales.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) una actualización de su estudio “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe: Panorama, Objetivos y Acciones para la Digitalización en América Latina y el Caribe”, realizado junto a sus socios el Banco Mundial, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Bayer, Microsoft y Syngenta.

La foto sobre el acceso a Internet que muestra el relevamiento tiene tantos tintes positivos como negativos, depende de la lupa que se utilice.

Por el lado optimista, la primera investigación realizada en 2020 sobre siete países arrojó que solo el 36,8% de la población rural tenía acceso a conectividad “significativa”, entendida ésta como la disponibilidad de Internet con dispositivos adecuados o con una calidad de conexión que se adecúe a los requerimientos actuales.

Ahora, el estudio se extendió a 10 países, y el porcentaje de personas con buena conectividad aumentó al 43,4%.

Pero de ahí se desprenden también los datos negativos:

  • Significa que más de la mitad de los pobladores rurales no acceden a Internet de manera óptima.
  • La comparación con la conectividad urbana empeoró: en pueblos y ciudades, el 79% de las personas tienen una buena inclusión digital.
  • En números reales, son 72 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe que no tienen conectividad significativa.

POLÍTICAS DE CONEXIÓN

Por estos motivos, el estudio presentado por los investigadores del IICA, Sandra Ziegler y Joaquín Arias, advierte de la necesidad de tener políticas confluyentes entre el sector público, el sector privado y la cooperación internacional, para lograr mejorar los indicadores.

Así, el pleno acceso a internet en las zonas rurales se traducirá en una mayor productividad y una mejor calidad de vida de las comunidades, dijeron los especialistas, junto a funcionarios y representantes del sector privado que se dieron cita en Buenos Aires.

Uno de los disertantes en el encuentro fue el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, quien habló del rol “insustituible” del Estado para llevar Internet a zonas rurales, donde las bajas densidad de población provocan que no sea atractivo para las empresas prestar el servicio a modo comercial.

“Cuando yo empecé a trabajar en el campo, se decía que no había producción posible sin caminos y electrificación rural. Hoy sabemos que sin internet es inviable no solamente la producción sino también la vida en las zonas rurales”, reconoció el funcionario.

Por su parte, el titular del IICA, Manuel Otero, reflejó: “Las zonas rurales tienen que ser vistas como zonas de oportunidad y de progresos de la mano de las tecnologías digitales“, a la vez que pidió “promover igualdad y un desarrollo más sostenible para todas y todos”.

La Bolsa de Buenos Aires es optimista para el trigo: proyecta 600.000 hectáreas más que el año pasado

Si se cumplen estas proyecciones, la superficie esperada para la campaña 2023/24 sería la segunda campaña más alta de los últimos 22 años.

En las últimas semanas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) reflejó en sus informes semanales una caída continua en los rindes de soja y maíz, en el marco de una seca que hizo estragos en la campaña granaria 2022/23. Pero con los primeros números de la siembra fina 2023/24,  comenzaron a llegar las buenas noticias.

Para el nuevo ciclo, la entidad proyectó que la superficie de trigo será de 6,7 millones de hectáreas. Esta área representa un incremento de 600.000 hectáreas en relación al año pasado y un incremento de 4,7% con respecto al promedio de las últimas cinco campañas.

Si se cumplen estas proyecciones, la superficie esperada para la campaña 2023/24 sería -junto a la campaña 2021/22- la segunda más alta de los últimos 22 años.

Este informe se contrapone -por el momento- con la mirada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La entidad proyectó una caída en el área implantada en su área de influencia que oscilaría entre el 15% y 60%

PRIMEROS RELEVAMIENTOS

A finales de marzo, la bolsa porteña comenzó el relevamiento de precampaña de cultivos de invierno 2023/24. “A pocas semanas de iniciar las labores de siembra, el escenario descripto por nuestra red de colaboradores refleja una intención de expansión del área de trigo”, explicaron.

Existen una serie de variables que impulsan esta mayor intención de siembra: las perspectivas año  “Niño” durante la primavera, una necesidad financiera de liquidez como consecuencia de los malos resultados durante la campaña 2022/23 y por los incentivos económicos dados por una mejora en la relación de insumo/producto.

En la vereda opuesta, advirtieron por una serie de  factores que generan incertidumbre en el corto plazo, como las  las condiciones climáticas previstas para las próximas semanas, la disponibilidad de semillas e insumos y financiamiento, así como la situación económica en general.

SITUACIÓN REGIONAL

Sobre el norte, donde la ventana de siembra se extiende desde mediados de mayo hasta mediados de julio, tanto el NOA como el NEA dependen de las precipitaciones a lo largo del mes de abril. En el norte, la falta de humedad dejó fuera de juego unas 150.000 hectáreas en la pasada campaña.

Hacia el centro del país, se espera un fuerte impulso en la siembra. La necesidad de liquidez por parte de los productores se reflejará -según la bolsa- en una marcada expansión, sobre todo en el entro y este de Entre Ríos; la región Núcleo norte y el centro-norte santafesino.

“Sin embargo, al momento de la presente publicación, gran parte los colaboradores sobre la región reportan recargas heterogéneas mientras amplios sectores continúan informando una condición hídrica entre regular y sequía y dependen de las precipitaciones acumuladas durante el mes de mayo que permitan concretar las intenciones de siembra“, concluyeron.

La sequía 2023 y una comparación con la de 2009: más presión sobre el dólar y más inflación

Un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea explicar que hay similitudes entre ambos años, pero que en aquella oportunidad la tasa de inflación tendió a desacelerarse, mientras que en la actualidad va en camino contrario y sin freno.

La campaña gruesa 2022/23 pisó el acelerador en todo el país y el impacto por la sequía se hará sentir con fuerza en todas las variables de la economía. Analistas del sector advirtieron que en 2023, la contracción en el valor de la cosecha será superior a la registrada en 2009.

Un informe elaborado por el Ieral de la Fundación Mediterránea puso números a este escenario por demás complejo. Según Gustavo Reyes, del Ieral, gran parte de los fenómenos macroeconómicos registrados en 2009 se repetirán en 2023:

  • Contracción tanto de exportaciones como de importaciones
  • Caída interanual del nivel de actividad durante varios trimestres consecutivos
  • Pérdidas de reservas internacionales del Banco Central 
  • Mayores desequilibrios fiscales

“Respecto al 2009, una importante diferencia es que en aquella oportunidad, la tasa de inflación terminó desacelerándose. En 2023, difícilmente pueda repetirse lo sucedido con la inflación en 2009”, sostuvo.

Estos efectos potencian la inestabilidad de la economía nacional y además -como se pudo apreciar en los últimos días- generan una fuerte presión en el mercado cambiario. Reyes citó como antecedente lo sucedido entre 2008 y 2009, cuando la agroindustria nacional sufrió el doble efecto de la sequía y la crisis financiera internacional.

En ese contexto, la macroeconomía argentina respondió con una fuerte contracción de las exportaciones y de las importaciones, con una caída interanual del nivel de actividad durante cuatro trimestres consecutivos

¿QUE PASARÁ CON LA INFLACIÓN?

En paralelo, se generó una importante pérdida en las reservas del Banco Central, que desaceleró fuertemente la emisión monetaria y redujo la tasa de inflación. Para Reyes, en 2023 estas variables mencionadas tendrán una evolución similar, salvo en la tasa de inflación.

“A diferencia de la sequía en 2008/09, actualmente el ritmo de inflación se ha acelerado y de acuerdo a las expectativas de mercado es poco probable que pueda bajar significativamente de los niveles actuales”, vaticinó.

Para justificar esta tendencia, Reyes argumentó que a diferencia de 2008/2009, la expansión de la base monetaria se desacelera a menor ritmo.

“La devaluación del tipo de cambio seguirá alta, ya que el dólar oficial se encuentra atrasado respecto de la inflación”, agregó.

De este modo, el economista señaló que el Gobierno enfrenta en 2023 -año electoral- un enorme desafío. “La sequía ha agudizado la mayoría de sus tradicionales problemas macroeconómicos y potenciado la instabilidad de su economía”, afirmó.

Estas variables negativas pueden cambiar el año que viene. “En 2024, la cosecha del agro debería resultar más elevada y, junto con las mejores perspectivas energéticas, podrían potenciar las alicaídas cuentas externas comerciales que observaremos en 2023”, concluyó.