Un reflejo de la inflación: en 20 días, retocaron dos veces el precio de la harina subsidiada

¿Se vienen nuevas subas en el pan? La Secretaría de Comercio volvió a autorizar una suba en el precio de la bolsa de harina de trigo 000.

Luego del último incremento que fuera informado el pasado 29 de marzo para la bolsa de harina 000 de 25 kilos, el Gobierno nuevamente volvió a incrementar su precio. Después de haber sido fijada en $1764 ahora pasó a $1878 para el producto “salido del molino”.

A través de la resolución 502 que lleva la firma del secretario de Comercio Matías Tombolini, nuevamente se argumentó que “la implementación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno”.

Que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”, plantea la a nueva resolución, menos de un mes después la última suba autorizada.

Por eso la Secretaría de Comercio volvió a mencionar que “resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.

LO ANUNCIADO HACE MENOS DE UN MES

El 29 de marzo a través de la resolución 269 el Gobierno informó que tomaba como valor de referencia para la tonelada de trigo un precio de $37.192,33.

De ese monto derivaban las subas de la harina de trigo 000 hasta un valor que se fijó en $1764.

En tanto que para la 0000 fue de $2117. Se trata de las dos variables que más se consumen en el mercado. A su vez, las harinas 000 calidad 24/26 gluten recibieron un permiso de suba de un 10% que el $1764 que presentaba esta categoría. La calidad 26/28 un 20% más y la de más de 28 gluten, un 30%.

También habían hecho lo propio con las harinas tapera y semolín, fijadas en un valor de $2293. En tanto que las harinas acondicionadas y especiales (inglés), premezclas e integrales, hasta un 50% más que las 000.

Sin embargo ese panorama se completó a las 48 horas.

En otra resolución, la 319, la Secretaría de Comercio informó que la única harina que continuaría siendo subsidiada en el marco del FETA sería la 000, la más demandada por el público, la que ahora recibió un nuevo permiso de aumento hasta tocar los $1878 por cada bolsa de 25 kilos.

Este viernes el Gobierno informó que el valor de la tonelada de trigo será considerado a $39.609,83.

“Los precios reflejados son para presentaciones en envases de 25 kilogramos, para pasar a valor granel el valor por tonelada será la bolsa multiplicado por 39,25”, detallaron.

Fleteros realizarán un paro el 24 de abril con cortes en más de 20 puntos estratégicos

Reclaman medidas urgentes

Con cortes en más de 20 puntos estratégicos, Fleteros realizará medidas de fuerza por la crisis en el Transporte.

La protesta comenzará a las 0 horas del lunes de 24 de abril. Abarcará los puertos bonaerenses y los principales accesos a las grandes ciudades. Tampoco habrá actividades en el Correo Oficial de la República Argentina.  

Bajo la consigna “El transporte de cargas está en emergencia”, el Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (SIUNFLETRA), que conduce Mario Pereyra, iniciará medidas de fuerza a partir de las 0 horas del próximo lunes 24 de abril

“Nuestro sindicato viene planteando desde hace meses que el transporte de cargas terrestre está en emergencia, entre otros temas por las bajas tarifas que se negocian y por la ausencia del control estatal para regular la competencia desleal. Hicimos los reclamos pertinentes y ante la falta de soluciones llevaremos adelante esta medida de fuerza”, aclaró Pereyra, al tiempo que recalcó: “Habrá compañeros en los accesos a los puertos, autopistas y principales accesos para informar sobre nuestros reclamos”.

Desde la rama cereal y fertilizantes, por ejemplo, reclaman mejores tarifas, mayor participación sindical en la mesa donde se discuten las mismas y un Estado presente que garantice que las tarifas acordadas se paguen efectivamente. Además, se proponen cambios a la Carta de Porte para que la AFIP garantice la trazabilidad de los viajes.

“La falta de rentabilidad del sector impide que los choferes estén normalizados ante el Ministerio de Trabajo y que se cumpla con todos los requisitos legales para circular como transporte de cargas. El Estado debe garantizar tarifas que cubran los costos operativos y brinden rentabilidad al sector”, aclaró Pereyra.

El Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina representa a los propietarios de vehículos de cargas que prestan el servicio de fletes en las ramas cereal y fertilizantes, puerto, cargas generales, correo, láctea, gaseosa y expresos y mudanzas.

Los lugares donde habrá manifestaciones y presencia sindical son en los principales accesos a Rosario, Junín, Tres Arroyos y en los puertos de Bahía Blanca, Buenos Aires, Necochea-Quequén, Zárate, Lima y Campana. Tampoco habrá actividades en el Correo Oficial de la República Argentina.

Fuente: Sindicato Único de Fleteros

Afip incautó 1.700 toneladas de maíz en un “feedlot” de Córdoba

Los feedlot están bajo la mirada de la Afip. (Tomy Fragueiro/Archivo)
Los feedlot están bajo la mirada de la Afip. (Tomy Fragueiro/Archivo)

En un establecimiento de engorde de Villa de María del Río Seco encontró un volumen de granos por más de $ 91 millones que no estaba declarado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) incautó este jueves en un feedlot de Villa de María del Río Seco 1.700 toneladas de maíz, valuadas en más de $91 millones.Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto detectaron irregularidades en el stock de granos declarado por el establecimiento, que presumiblemente iba a ser utilizado para la producción y comercialización de carne vacuna en el mercado marginal.El personal de la Afip llevó a cabo una fiscalización presencial en una firma dedicada al engorde de ganado en el norte cordobés.

Los inspectores relevaron las existencias de materias primas almacenadas en silos y comprobaron que no estaban declaradas en el Registro de Movimientos y Existencias de granos, al tiempo que tampoco contaba con sus correspondientes cartas de porte electrónicas que respaldaran su ingreso a la planta.

A raíz de estas inconsistencias, la Dirección General Impositiva (DGI) procedió a interdictar 1.700 toneladas de maíz, equivalentes a la capacidad de carga de 57 camiones y con un valor estimado de más de 91 millones de pesos.

Además, el organismo aplicará sanciones y generará los ajustes impositivos correspondientes, según informó la autoridad nacional.

Días atrás, La Afip incautó en una empresa avícola de Córdoba 250 toneladas de maíz con irregularidades.

Un problema adicional que ocasionó la seca: la mala calidad en la semilla de soja para el próximo ciclo

Advierten que lo cosechado no alcanzará valores normales de calidad por el bajo peso de 1000 granos y por las impurezas; recomiendan utilizar materiales fiscalizadosEl ingeniero agrónomo Jaime Mestre muestra soja afectada por la sequía y las altas temperaturas en un campo en Baradero, provincia de Buenos Aires

El ingeniero agrónomo Jaime Mestre muestra soja afectada por la sequía y las altas temperaturas en un campo en Baradero, provincia de Buenos AiresLUIS ROBAYO – AF

Desde ahora, los productores deberían poner el foco en la calidad de la semilla de soja para la próxima campaña. Los análisis de laboratorio ponen en evidencia problemas serios en las partidas que se van cosechando y no habría esperanzas de que esa condición se revierta con el avance de la trilla. El tema tiene particular trascendencia si se tiene en cuenta que la siembra de la oleaginosa ocupará el centro de la escena en la próxima campaña, por su menor costo de implantación que el del maíz, en un año de bolsillo destrozado de los agricultores.

Ante estos problemas previsibles de calidad, los productores pueden optar por comprar semilla fiscalizada o por cosechar los mejores sectores del campo para uso propio. Un técnico de la zona núcleo recuerda que “se puede cosechar soja para semilla de uso propio pagando las regalías al semillero, en el caso de que corresponda”. Acto seguido recomienda recorrer los lotes en cosecha o por cosechar, detectar las mejores sectores y trillarlos para semilla; luego se puede analizar si conviene seguir con el resto con destino a grano comercial considerando que el costo de cosecha fluctúa de 1,5 a 2qq/ha.

En las partes que se destinen a semilla habrá que descartar las cabeceras y revisar constantemente la calidad de la mercadería obtenida. “Está saliendo mucho grano verde, semillas negras y granos livianos”, advierte el técnico.
La cosecha de soja es la mitad de 2022
La cosecha de soja es la mitad de 2022Pilar Vazquez

Hacia adelante, los productores no deberían tener esperanzas de que la situación mejore con el avance de la cosecha: “tendrán que enfrentar la realidad sabiendo que los lotes más tardíos también sufrieron la seca y que van a dar grano liviano y con impurezas, y que no van a tener óptimas condiciones para la germinación”, adelanta.

En esa línea de ideas, el asesor anticipa que gran parte de la semilla cosechada en la campaña 2022/23 no alcanzará valores normales de calidad por el bajo peso de 1000 granos y por las impurezas; ello obligará a aumentar significativamente la densidad de siembra en el ciclo 2023/24.

Más allá de las dificultades que se enfrentarán con la reserva de semilla para uso propio, el técnico también destaca la conveniencia de la compra de semilla fiscalizada, que permite contar con un producto de calidad y que contiene los últimos adelantos de la ciencia agronómica en su genética.

Amenazas y enfrentamientos en una provincia donde crecen las denuncias por usurpaciones

En 2020, a los hermanos Emiliano y Rodrigo Sánchez les usurparon en Santiago del Estero una explotación forestal

 

La familia Sánchez denunció 20 veces la situación, pero la causa no avanza
La familia Sánchez denunció 20 veces la situación, pero la causa no avanza

“El problema es que de mis 20 denuncias no avanza ninguna”, relató Emiliano Sánchez, un productor forestal cuyo campo, de 5900 hectáreas en Paso de Oscares, en Santiago del Estero, se encuentra usurpado desde principios de 2020, cuando regía la cuarentena estricta por Covid. Él y su hermano Rodrigo están desesperados porque les tomaron la propiedad que compró su abuelo en los 90. El caso de los Sánchez se suma a otros que ya dio a conocer LA NACION en las últimas semanas.

Mis abuelos lo compraron, las escrituras hoy están a nombre de mi papá y mi mamá, pero no podemos ingresar”, dijo. “Trabajamos de la producción forestal en un campo de 5900 hectáreas, para comercializar y vender madera a la provincia de Córdoba, tenemos un convenio multilateral en el que nosotros hacemos producción desde la tala hasta la distribución”, explicó Emiliano.

La actividad a la que se dedica la familia desde hace décadas se vio interrumpida cuando un grupo de usurpadores irrumpió en la propiedad; golpearon a Rodrigo para ingresar de manera ilegal a la plantación. “Cuando comenzó la cuarentena, una organización de miembros del Mocase vía Campesina, pero que evidentemente son personas que están cubiertas por miembros de más arriba, el 16 de abril de 2020 nos tomó junto con la policía una fracción del campo y la casa que está dentro”, contó.

El día de la usurpación, expresó, estas personas llegaron junto con la policía por un llamado que hizo uno de los usurpadores. “A la zona donde nosotros estábamos, que era 3 kilómetros adentro de nuestro campo, no hay forma de que la policía lo supiera, y tan rápido. Cayeron a detenernos a nosotros que somos los dueños”, relató. Ese día, denunció, los usurpadores los “amenazaron con cuchillos”.

“La policía, en vez de detener a esta gente, nos detuvo a nosotros”, afirmó. Cuando iban en el patrullero, la misma policía les habría advertido que se tenían que ir hasta que terminara la cuarentena. “Nos dijeron que el campo lo teníamos que vender, que no se podía hacer nada con esas tomas”, dijo.

Testimonios

La policía, recordó, llegó a los 2 minutos supuestamente para que no haya violencia. “Nosotros le exhibimos la escritura digital, ellos saben que somos los dueños. El problema es que al presentarnos como dueños, nos hicieron ir a poner la denuncia a la comisaría. Cuando hicimos eso, ellos nos incendiaron 200 metros cúbicos de madera. Presentamos la denuncia para que la policía actúe y no lo hicieron”, describió.

Desde entonces, los usurpadores comenzaron a hacer una deforestación ilegal; no podían detenerlos hasta que los dueños comenzaron a filmarlos. Los abogados que se han hecho cargo de la causa no han podido lograr ningún avance.

La familia trabaja el campo desde hace 20 años
La familia trabaja el campo desde hace 20 años

Para Emiliano, los usurpadores se manejan en un “ambiente donde tienen tanta fuerza e influencia” que a ellos les resulta difícil de llegar. “Nosotros siempre teníamos problemas con el Ministerio de Ambiente, porque había un sistema paralelo porque se hace tala ilegal. Se comenzó a competir con eso, y son personas que están cubiertos por alguien de arriba, pero no sabemos quiénes sonLa Dirección de Ambiente está totalmente corrompida. Esta gente comienza a manipular la estructura y por eso ya no los podemos detener. Están sacando tres camiones por semana, mínimo, son 90 toneladas de madera. Tienen que tener infraestructura, permisos para transportarla entre provincias. Alguien les tiene que dar un gran apoyo, porque están legalizando un sistema ilegal”, narró.

La familia dice que no ha podido ingresar al campo que está a nombre de ellos hace más de 20 años porque les pusieron una medida cautelar que fue notificada por la policía. “La Justicia no nos dio respuesta, fuimos a hablar con uno de los jefes de los fiscales y no nos dio respuesta. Son afines al mismo Gobierno que me está tomando el campo. Esto viene de los más altos de la cúpula”, explicó. Los usurpadores que están en este momento en la propiedad, contó, metió vacas y ovejas en un campo que es utilizado para la explotación forestal.

No podemos sacarlos, porque la policía está totalmente corrompida”, planteó. En un enfrentamiento con los usurpadores, los hermanos Sánchez terminaron detenidos por la policía “por estar dentro de una propiedad privada”.

En el campo producen hasta 140 toneladas de madera al mes
En el campo producen hasta 140 toneladas de madera al mes

A partir de esta situación, dijo, sus padres comenzaron a asustarse y, de alguna manera, a resignarse. “Mi papá es el dueño, figura en la escritura, nosotros somos los administradores, pero la policía ya no nos quiere tomar las denuncias porque el círculo es de gente local. Con lo que están deforestando, me están destruyendo todo, lo que mi abuelo hizo durante 20 años para que crezca y florezca todo no sirve más. Con lo que roban de mercadería de las explotaciones forestales, evidentemente, se financian”, explicó.

Entre las denuncias que hicieron hay una contra una funcionaria de Ambiente de la provincia por supuestamente falsificar un permiso de tala a los usurpadores. “Si lo hacen con nosotros, imaginate con un productor de 100 hectáreas, que no pueden hacer nada. Estos tipos tienen tanta fuerza que es imposible. A veces le cuento a mis amigos, y ellos deben dudar si lo que estoy diciendo es verdad o no. Mi mamá un día dijo: ¿y si dejamos todo? Y le dijimos: no, mi abuelo luchó por esto”, puntualizó.

“Me tienen acorralado. Nosotros producimos hasta 140 toneladas al mes, y hoy no podemos producir ni 100. Estamos produciendo en el campo de un vecino. Le compramos la madera a él, los costos son el doble. Ellos sí pueden sacarme a mí, y yo a ellos no”, resumió, indignado.

Las cámaras de transportistas y el Ministerio acordaron una mesa de trabajo para mejorar la actividad

En el marco de la actual situación del servicio de transporte automotor de cargas de granos que sufre el impacto de la sequía y la consecuente baja de la demanda de transporte. Se reunirán semanalmente

 Las cámaras de Transportistas y el Gobierno Nacional acordaron reunirse semanalmente para avanzar en medidas conjuntas con el objetivo de reducir costos logísticos, generar puestos de trabajo y garantizar el normal desarrollo de la actividad. En el marco de la actual situación que vive el sector, que sufre el impacto de la sequía con la consecuente baja demanda y por otro lado los aumentos constantes de costos, se hace complejo mantener la actividad.

«La producción de fletes ha bajado principalmente por la sequía de este último año en el campo, y a la vez por la imposibilidad de importar camiones por la falta de divisas. Desde fin de año, lamentablemente, los camiones comenzaron a cotizarse en dólares» advertía el presidente de FADEEAC, Roberto Guarnieri a principios de mes.

El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró un incremento de 20% para el primer trimestre del año, tras el aumento de 3,34% de marzo. De esta forma, cierra un encarecimiento interanual del 121,6%, rompiendo el récord de 121% del mes de febrero, y convirtiéndose en el más elevado de los últimos 20 años.

Con la creación de una Mesa de Trabajo, representantes de los transportistas de granos y el Ministerio de Transporte de la Nación, se reunirán semanalmente. A través de la secretaría de Gestión y Planificación, se creará una Mesa de Trabajo con representantes de las cámaras de transportistas para abordar cuestiones que puedan afectar el normal desarrollo de la actividad.

Los ejes principales de la Mesa de Trabajo serán: la implementación de medidas tendientes a erradicar situaciones de abuso de posición dominante de mercado, como así también, las distorsiones tarifarias en consecuencia; la propuesta de políticas tendientes a la protección de las fuentes de trabajo en el marco de las economías regionales; y la gestión y evaluación de instrumentos de fomento y compensación para la actividad a los fines de reducir costos regulatorios.

La iniciativa, que se oficializará con la publicación de una resolución en el Boletín Oficial, se concretó tras un encuentro mantenido en las últimas horas entre el ministro Giuliano y autoridades de transporte, junto a representantes de las Cámaras, en el marco de la actual situación del servicio de transporte automotor de cargas de Jurisdicción Nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados.

Los presentes también analizaron posibles medidas tendientes, por ejemplo, a establecer la gratuidad de las capacitaciones exigidas por la licencia de conductores de camiones (LiNTI), y la puesta en valor de obras de infraestructura que potencien al sector.

Además del ministro Giuliano, del encuentro también participaron los Secretarios de Planificación y Gestión de Transporte, Gastón Jaques y Jimena López; y representantes de las siguientes cámaras de transportistas: Federación de Transportadores Argentinos (FETRA); la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC); la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); y Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL).

FAO considera «muy preocupante» la situación global de inseguridad alimentaria

El director para Emergencias y Resiliencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura advirtió que la situación global de inseguridad alimentaria es «muy preocupante», y destacó la tarea de ayuda del organismo en África y Afganistán.

El director para Emergencias y Resiliencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió hoy que la situación global de inseguridad alimentaria es «muy preocupante», y destacó la tarea de ayuda del organismo en África y Afganistán.

«A nivel global la situación de inseguridad alimentaria es muy preocupante», advirtió Paulsen en una entrevista con la agencia Europa Press.El funcionario de la FAO hizo énfasis en optimizar la respuesta ante los casos de inseguridad alimentaria grave, que ya asciende a 222 millones a nivel mundial, según datos del año pasado.

En ese sentido, remarcó que los casos «desde 2016 o 2017 aumentaron no sólo en términos globales, sino a nivel de gravedad, de porcentaje de población».

«Las tendencias son muy, muy preocupantes», advirtió, y llamó a una «respuesta a nivel global».

«Uno de los elementos más importantes sería empezar desde el punto de vista de los afectados. Escuchar lo que piden, lo que quieren como apoyo, las que dicen que son sus necesidades más importantes, en lugar de empezar desde el punto de vista de lo que yo puedo dar», apuntó Paulsen.

Si bien los casos son distintos, hay ciertos rasgos en común en todas las crisis alimentarias, según el directivo.

«La gente pide tener la tranquilidad de valerse por sí misma, pide paz y casi siempre pide apoyo para poder llevar a sus hijos a la escuela», indicó, y recordó que «en su gran mayoría, la gente afectada por las crisis vive en zonas rurales.

En ese marco, pidió reforzar el apoyo en actividades de agricultura, que al día de hoy representa «sólo el 40% de la respuesta humanitaria en situaciones de crisis alimentaria».

«Sería importante mirar siempre no sólo cómo apoyar a las familias que tengan necesidades al día de hoy, sino acompañarlas para buscar cómo adaptar su forma de vida para hacer frente a la crisis climática, que es una realidad que nos toca a todos», explicó Paulsen respecto de cómo se debería brindar respuesta ante estas situaciones.

Si bien destacó que «cada año los donantes han dado más y más recursos» para que los organismos internacionales puedan responder a las crisis, recalcó que esto no evita que exista «una brecha» entre necesidades y recursos».

El funcionario de la FAO dio como ejemplo el trabajo del organismo en Afganistán donde entrega semillas, fertilizantes y apoyo técnico para que las personas «puedan cultivar lo que necesitan para comer», abarcando a más de seis millones de personas, equivalente a «casi el 50% de la población rural que se encuentra en situación de crisis alimentaria aguda».

«Es una intervención que por US$ 220 por familia de siete personas con estas semillas, fertilizantes y un poco de seguimiento técnico, permite cultivar todo lo que necesitan a nivel calórico para un periodo de 12 meses», afirmó, e indicó que si compraban dichos insumos en el mercado local «hubiera costado cuatro o cinco veces más».

Paulsen también se refirió a la grave situación alimentaria en la zona del Cuerno de África, que acumula seis campañas consecutivas de sequía.
«El gran desafío al que hemos hecho frente en el Cuerno de África es, francamente, la falta de recursos. No sólo el monto de los recursos, sino cuándo los donantes nos dan los fondos para empezar las actividades», explicó.

Según indicó el funcionario, «más del 70% de la población del área está en una crisis humanitaria», y destacó que el organismo trabaja en zonas donde incluso «hay dificultades para el acceso físico», como es el caso de las de Somalia bajo control del grupo terrorista Al Shabaab.

Tanto en Afganistán como en África, la FAO trabaja con granos refinados «para tolerar sequía«, o que pueden desarrollarse a temperaturas más bajas.
Una cuenta pendiente es el acceso hídrico: según Paulsen, en el Cuerno de África existe agua a través de acuíferos y aguas subterráneas, pero aún falta resolver «cómo dar un mejor acceso a esa agua».

En el Foro Llao Llao, los empresarios más poderosos “votaron” al próximo presidente

Los precandidatos opositores disertaron ante los líderes empresariales más poderosos del país en el encuentro realizado en los alrededores de San Carlos de Bariloche. A pesar de que todos ellos hicieron valer su training frente a públicos exigentes, los “140 tiburones” –tal como uno de ellos definió a los participantes del foro– plantearon un verdadero desafío a los precandidatos.

La ex ministra Patricia Bullrich, los diputados nacionales Javier Milei y María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fueron los expositores durante el foro.

Resultados. Para darle un marco estadístico a esos análisis preliminares, los organizadores idearon una consulta para conocer la opinión de los empresarios y saber “si la elección fuera mañana, ¿a quién votarías?”, tal la única pregunta que se le hizo a los asistentes.

El resultado de la encuesta, según informó Infobae, dio como resultado que contestó el 60% de los empresarios participantes. Desde la organización hicieron trascender los números finales que dieron ganadora, por escaso margen, a Patricia Bullrich (28 votos), seguida de cerca por Horacio Rodríguez Larreta (25). Muy lejos quedaron Javier Milei (3), Alberto Fernández (2), María Eugenia Vidal (1) y Gerardo Morales (1).

Empresarios consultados previamente por Infobae habían anticipado que la exposición de Bullrich “estuvo muy bien” y destacaron que fue la que menos habló de política y detalló más su plataforma de gobierno. Valoraron no solo sus ideas económicas, en las que detalló su concepto principal basado en el “orden”, sino que además destacaron que incluyó educación y seguridad.

 

Orden. Una anécdota respecto de Bullrich allí es que mientras la encuesta estaba en pleno desarrollo, circulaba entre los teléfonos de los empresarios la amenaza de Mario Manrique, sindicalista de SMATA y de la CGT que dijo: “Los que están en el Llao Llao quieren prender fuego el país, a ellos hay que prenderles fuego”. También se leyó la inmediata respuesta de la precandidata de Juntos por el Cambio: “Vos y tus compañeros sindicalistas y tu gobierno no sólo le prendieron fuego al país, sino que todos los días le tiran más nafta. Conmigo, ese desorden se acaba” posteó.

En tanto, De Rodríguez Larreta los empresarios destacaron que fue “prolijo y realista, sin promesas desmedidas”. “Es mejor que diga que no sabe cuánto tiempo le va a llegar ordenar las cuentas, en lugar de prometer que lo hará en 100 días” dijo uno de los empresarios que escuchó con atención su charla.

Similares. La paridad de Bullrich y Larreta se ajusta también a que los discursos, más allá de los recursos de uno y de otro, son similares. “Los conceptos son parecidos: el orden, el equilibrio fiscal, recortes en áreas poco sensibles y seguridad son ejes compartidos”, le dijo a Infobae el dueño de una empresa argentina que tiene filiales en Brasil, Uruguay y México.

Por su parte, María Eugenia Vidal apuntó a la sensibilidad, con un discurso que apenas rozó los temas económicos y buscó generar empatía en el auditorio. “La aplaudieron sí, pero porque buscó generar sensibilidad, no tanto por sus propuestas”, reconoció uno de sus colaboradores.

Sesión. Acompañada por Hernán Lacunza, a quien presentó como su futuro ministro de Economía, Vidal tuvo menos contacto que los demás candidatos con los empresarios, fuera del estrado. De hecho, culminó su exposición y viajó al aeropuerto local para abordar el último vuelo del día a Buenos Aires: “Mañana (por el miércoles) tengo sesión, me encantaría quedarme, pero no puedo”, le dijo a Infobae. Lacunza, en cambio, se quedó y al día siguiente se sumó al equipo de Rodríguez Larreta.

Finalmente, Milei fue el que más expectativas cosechó antes de exponer, algo que no terminó plasmándose luego de su presentación. Lo que sobrevoló a su alrededor fueron dudas y el “¿cómo haría todo lo que promete que hará?”. Su mala performance en la encuesta/votación expresó ese escepticismo.

La AFIP se metió a un feedlot cordobés para incautar 1700 toneladas de maíz

«Iba a ser utilizado para la producción y comercialización de carne vacuna en el mercado marginal», destacó el organismo

La AFIP se metió a un feedlot cordobés para incautar 1700 toneladas de maíz

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), interdictó en un feedlot de la provincia de Córdoba 1.700 toneladas de maíz valuadas en más de 91 millones de pesos.

La AFIP vs. feedlot

La AFIP citó en el comunicado que la mercadería equivale a 8.000 Asignaciones Universales por Hijo (AUH). «Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto detectaron irregularidades en el stock de granos declarado por el establecimiento, que presumiblemente iba a ser utilizado para la producción y comercialización de carne vacuna en el mercado marginal», resaltó el organismo.

El personal de la AFIP llevó a cabo la fiscalización presencial en una firma dedicada al engorde de ganado ubicada en la localidad cordobesa de Villa María del Río Seco. Los inspectores relevaron las existencias de materias primas almacenadas en silos y comprobaron que no estaban declaradas en el Registro de Movimientos y Existencias de granos, al tiempo que tampoco contaba con sus correspondientes cartas de porte electrónicas que respaldaran su ingreso a la planta.

A raíz de estas inconsistencias, la DGI procedió a interdictar 1.700 toneladas de maíz, equivalentes a la capacidad de carga de 57 camiones y con un valor estimado de más de 91 millones de pesos que permitirían abonar casi 8.000 AUH. Además, el organismo aplicará sanciones y generará los ajustes impositivos correspondientes.

Por medio de estas acciones sobre establecimientos agropecuarios e industriales, la AFIP busca evitar maniobras fraudulentas que faciliten la evasión de las obligaciones fiscales y resten transparencia a las operaciones de comercialización: «El organismo focaliza sus esfuerzos en la desarticulación de potenciales maniobras de evasión fiscal que puedan impactar negativamente en la recaudación impositiva y al mismo tiempo resulten en competencia desleal para los productores genuinos que cumplen con la normativa vigente».

Transporte de granos en emergencia: el Gobierno creó una mesa de trabajo para frenar un paro

Transportistas se declararon tendra una Mesa de Trabajo con el objetivo de erradicar situaciones de abuso de posición dominante de mercado

Transporte de granos en emergencia: el Gobierno creó una mesa de trabajo para frenar un paro

El transporte de granos se declaró en emergencia y el Gobierno creó un Mesa de Trabajo para paliar la crisis.

Ante la disparada del precio del dólar, el impacto de la inflación y la incertidumbre policita que atraviesa el país, los transportistas de granos y otros productos se declararon en estado de alerta y luego de reunirse con autoridades nacionales se decidió la creación de una Mesa de Trabajo para abordar toda cuestión que pueda afectar el desarrollo normal de la actividad.

De acuerdo a la Resolución oficial, la Mesa de Trabajo mantendrá encuentros de manera semanal y tendrá como principal objetivo la implementación de medidas tendientes a erradicar situaciones de abuso de posición dominante de mercado y las distorsiones tarifarias.

“La propuesta, gestión y evaluación de instrumentos de fomento y compensación para la actividad a los fines de reducir costos regulatorios, especialmente el régimen establecido por el Decreto N° 194/2022 que crea el SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA Y PROFESIONALIZACIÓN DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGAS (SIMPAC)”, la Resolución oficial.

Vanoli responsabiliza a la sequía y a la especulación por la suba del dólar

«La sequía generó una situación de ausencia de divisas y estamos en un año electoral» sostuvo el expresidente del Banco Central (BCRA)

El expresidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, consideró hoy que hubo una «tormenta perfecta» para la suba del dólar, entre el contexto de un año electoral, la sequía y «sectores que están apostando a una devaluación».

También consideró que la «suba en las encuestas» del precandidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei, es un factor que empuja a la devaluación porque -indicó- «mucha gente empieza a ver que el riesgo de algo que parecía impensado como una dolarización ya no es una hipótesis tan descabellada», lo que «genera presión cambiaria».

En ese marco, el titular del Banco Central durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner instó al Gobierno a tomar «tres o cuatro medidas rápidas para poder llegar a las elecciones en mejores condiciones».

«No nos podemos dar el lujo de seguir en esta situación donde los especuladores y los formadores de precios ven la debilidad y la pelea», remarcó.

«Es un acuerdo que se ha cumplido a pasar de todas las dificultades y cambios de circunstancias, pero evidentemente esta caída que se produce en la recaudación y en las reservas obliga a recalcular», manifestó Vanoli.

«Hay una inercia muy alta. El hecho de que el Gobierno tiene que devaluar un 4% o un 5% cada mes también introduce presión inflacionaria», señaló, y enfatizó la necesidad de «anclas» en los precios.

En ese marco, recomendó realizar «cosas mínimas» como «un acuerdo de precios y salarios» y «potenciar Precios Justos».

CAPACITACIÓN EN LENGUAS DE SEÑAS PARA PERSONAL MUNICIPAL

La Dirección de Personal de la Municipalidad de Saladillo, junto a la Unidad de Discapacidad de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, informan que el  próximo lunes 24 de abril  comenzará la Capacitación en Lenguas de Señas Argentina.
La misma está destinada  y diseñada para el personal que trabajan en la Administración Pública Municipal y se que desempeñan en tareas de atención al Público.
Se desarrollará en el Salón Sesquicentenario del Municipio, en San Martín 3151, los días lunes y jueves de 7:30 a 9:00 horas, por un total de 18 encuentros.
Las profesoras a cargo son Laura Cabral, Mariana Trezza Nanni y Ángeles Acosta.
Estas acciones permiten fomentar la integración y garantizar un trato equitativo para todos los ciudadanos.

Incautan 10 camiones en Corrientes y Santa Fe con 314 toneladas de granos por $25 millones

En operativos realizados en Venado Tuerto, Arroyo Seco y Santo Tomé en los que también participó Gendarmería, el organismo nacional secuestró las cargas por no contar con la documentación respaldatoria.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 314 toneladas de granos valuadas en $25,5 millones que no contaban con la documentación obligatoria para circular. 

Sucedió en el marco de una serie de nuevos operativos de control de cargas de granos que la AFIP realizó en las provincias en la provincias de Corrientes y Santa Fe, por medio de la Dirección General Impositiva (DGI). 

Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto fiscalizaron camiones que transportaban materias primas e interdictaron la totalidad de la carga de diez de ellos que no contaban con la documentación respaldatoria correspondiente. En los operativos participaron miembros de las fuerzas federales.

En las localidades santafecinas de Venado Tuerto y Arroyo Seco, los inspectores de la DGI llevaron adelante una serie de procedimientos sobre cinco camiones provenientes de Córdoba, que se dirigían a Buenos Aires y al puerto de San Lorenzo. 

El personal de la AFIP constató que cuatro de los vehículos de carga no contaban con la carta de porte electrónica, el único documento válido para el traslado de ese tipo de mercadería, mientras que el quinto restante presentó una documentación apócrifa.

Como resultado de las irregularidades detectadas, el organismo incautó 70 toneladas de maíz a granel, 30 toneladas de soja, 30 toneladas de maíz en bolsa, 4 toneladas de poroto negro en bolsa y 30 toneladas de maíz partido, por un valor total de $10,5 millones. 

En el operativo también participaron miembros de Gendarmería Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación. Los granos incautados fueron depositados en un acopio de la zona a la espera de que se determine la titularidad de la mercadería o finalmente se liquide.

En tanto, en el acceso a la localidad de Santo Tomé, provincia de Corrientes, se realizaron tareas de constatación de la validez del origen de los granos transportados y cotejo documental y registral sobre operadores de la cadena agrocomercial. 

Al constatar que los remitentes carecían de capacidad operativa, económica y/o financiera para producir o comercializar la mercadería o bien que el transporte no estaba amparado con carta de porte electrónica, los agentes de la AFIP secuestraron 150 toneladas de soja, equivalentes a la carga de cinco camiones, con un valor de mercado que ronda los $14.925.000. 

Los granos fueron trasladados a un acopio de la localidad chaqueña de Barranqueras, designado como depositario legal, para su interdicción, secuestro y descarga.

AUTORIDADES DE LA CARRERA DE PROGRAMACIÓN PERTENECIENTE A LA UTN FUERON RECIBIDOS POR EL INTENDENTE EN EL CURS

Autoridades de la carrera Tecnicatura en Programación, perteneciente a la Regional Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), visitaron el CURS para asistir a las clases presenciales y coordinar cuestiones académicas con estudiantes y el equipo administrativo del CURS.

Estuvieron presentes la Directora de la Carrera Gladys Fernández, la Coordinadora Mariana Bertello y su equipo de trabajo.

El Intendente José Luis Salomón y la Directora del CURS Romina Castillo junto a Vanina Troche del Departamento de Alumnos, presentaron a las Autoridades e intercambiaron con los alumnos que están cursando la carrera. La misma es dictada a través del convenio de adhesión al Plan Provincial Puentes que firmó la Municipalidad de Saladillo.

«Autorizamos el movimiento de productos y haremos un seguimiento epidemiológico»

Luego del escándalo desatado en la avícola correntina por la matanza de 200.000 aves, por sospecha de gripe aviar, el Senasa realizó su descargo, y dio a conocer los resultados de la tercer muestra, que arrojó resultado negativo.

La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén viajó a Corrientes, se reunió con los equipos técnicos del Centro Regional Corrientes-Misiones, y brindó una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de la tercera muestra realizada por el organismo en la granja comercial, que arrojó resultado negativo en el marco de la vigilancia epidemiológica por influenza aviar.

La presidenta del organismo hizo su descargo luego del conflicto generado a raíz de una primera prueba de gripe aviar que se practicase en la avícola Santa Ana y que arrojó resultado positivo.

A raíz de esto el Senasa, -según comunicó la empresa- ordenó el sacrificio de 200.000 aves del establecimiento, lo que dio lugar a un recurso de amparo por parte de la empresa. Luego, a partir de la orden judicial se realizaron dos pruebas a las aves del establecimiento que arrojaron resultado negativo de influenza aviar.

En ese marco, Guillén sostuvo que «levantamos la interdicción de la granja comercial Santa Ana y autorizamos el movimiento de los productos. También vamos a hacer un seguimiento epidemiológico de la situación, y agregó que «el Senasa trabaja con el sector privado para revisar y actualizar los protocolos que sean necesarios».

Asimismo, enfatizó: «Desde el Senasa necesitamos que se siga produciendo carne aviar, queremos que se sigan produciendo huevos, queremos que haya abastecimiento en la Argentina y queremos volver a recuperar las exportaciones de productos avícolas, cómo lo venimos haciendo. Está claro que no queremos que se mueran las aves».

En la República Argentina hasta el momento detectaron dos casos, hay uno que es dudoso, en el norte de Santa Fe y otro este de Santa Ana, donde aparece la presencia del virus pero no aparece sintomatología. «Dialogamos permanentemente con las empresas y estamos siguiendo los casos», explicó la presidenta del Senasa.

Sobre la toma de muestras y el accionar del Laboratorio

En tal sentido Guillén explicó que: «Para la primera muestra nosotros entregamos a la empresa los hisopos sellados, cuya muestra fue devuelta a través de su veterinaria privada acreditada, quien firmó el acta de extracción de muestras que luego fueron enviadas al Laboratorio Nacional de Senasa».

La muestra -continuó Guillén- llegó sin que se haya roto el sello, con el acta de extracción que decía lo que contenía la caja. Además, en los casos de influenza aviar nuestro laboratorio no abre las cajas con muestras en la Mesa de Entrada para evitar cualquier manejo que genere algún problema de contaminación.

«El Laboratorio del Senasa es de máxima bioseguridad, tiene Nivel 4. En la Argentina es el único establecimiento, junto al Malbrán (para salud humana), que tiene ese nivel de seguridad», explicó la titular del organismo sanitario.

«No tenemos porque descreer en lo que nos dice la empresa, si las muestras no tocaron a las aves, ellos mismos manifestaron que no hisoparon, quiere decir que se contaminaron en el área administrativa de la granja, por las manos o por un mal manejo que hubo en el lugar, y el resultado del Laboratorio dio positivo. Es decir, el virus pudo haber estado dentro de la granja aunque no haya estado donde están las aves», concluyó.

«Para nosotros es importante saber qué fue lo que ocurrió porque es la manera que tenemos de ver la fuente de contagio. Por eso vamos a continuar haciendo un seguimiento epidemiológico e investigando por que en algunos focos las aves se mueren y en otros no», finalizó Guillén.

FUNCIONARÁ UNA URNA ELECTORAL EN SALADILLO NORTE

Desde el municipio local se dio a conocer oficialmente que para el proceso electoral del presente año, se instalará una urna en la Escuela Primaria N° 11 de Saladillo Norte, que de esta manera se ha incluido en el circuito electoral del distrito de Saladillo. Estas gestiones ante los organismos correspondientes fueron llevadas a cabo por el Dr. Pablo Perel en representación del municipio saladillense, logrando que 233 ciudadanos de Saladillo, que tienen domicilio real en esta localidad, esten habilitados a emitir su voto durante este año.
También se informó que según las últimas cifras registradas, están habilitados para votar en 2023 más de 29.300 saladillenses y que de ahora en más, en vez de las 85 mesas electorales existentes, ascienden a un total de 90 en todo el partido de Saladillo.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Bahillo: «Los obstáculos internacionales esconden intereses comerciales»

El funcionario participó del Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó hoy que «los obstáculos internacionales esconden intereses comerciales» y que «la mejor manera de enfrentarlos es salir de estas discusiones con trabajo científico», y el trabajo conjunto público-privado.

«Esta región es reconocida por la calidad de sus alimentos, con una ganadería sostenible en términos ambientales, por la que debemos trabajar en conjunto y validarla con datos científicos», aseguró el secretario al participar del Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas.

Según el funcionario, «las políticas que se generan desde las bases, con consensos previos, son las que luego se sostienen en el tiempo y se transforman como políticas de estado».

Por otro lado, con respecto al comercio exterior, Bahillo distinguió la competitividad del sector: «Estamos estableciendo una nueva agenda para ampliar nuestro mercado interno, porque necesitamos crecer, abrirnos al mercado. Si no, vamos a terminar en contra de nosotros mismos».

El funcionario afirmó que «nuestro país tiene que aprovechar la demanda de proteínas y animales que marcarán el crecimiento de la economía».

Lee Dólar Agro: incorporan producciones regionales para que accedan al tipo de cambio diferencial

Luego de dos jornadas de debate se presentó un documento con Principios y Declaraciones del sector ganadero. Fue elaborado con la colaboración de profesionales y referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y Estados Unidos.

El documento, lleva la firma de los organizadores del Seminario -la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF).

«Tenemos un desafío enorme que nos plantea el mundo», sostuvo Nicolás Pino, presidente de la FARM, y agregó: «Sabemos de la capacidad de los productores agropecuarios, que queda demostrada que es amplia y somos buenos en lo que hacemos. Sabemos hacerlo. La ganadería es arraigo social, desarrollo económico y ecosistémico».

Alejandra Lordén presentó un proyecto para prevenir las cardiopatías congénitas

La Diputada provincial oriunda de Saladillo Alejandra Lordén, presentó un proyecto de Ley para prevenir las cardiopatías congénitas a través de la obligatoriedad de estudios a mujeres embarazadas.

El proyecto tiene como finalidad prevenir las malformaciones congénitas cardíacas en niños y niñas por nacer, ya que es la principal causa de muerte en menores de 1 año. Mediante esta Ley, todos los centros de salud públicos y privados estarán obligados a realizar rutinariamente un ecocardiograma fetal a mujeres embarazadas entre las 18 a 22 y 25 semanas de gestación.

“La prevención es clave para tener una salud de calidad en nuestra población y este proyecto va enmarcado en ello. Con esta Ley, sin dudas que la provincia de Buenos Aires podrá prevenir muchísimos casos porque le dará herramientas a los profesionales de poder realizar tratamientos intraútero o no, según lo dispongan, para mitigar el impacto de estas cardiopatías congénitas que afectan a niños y niñas por nacer”, explicó Lordén.

“Muchas provincias tienen esta Ley y el Congreso Nacional acaba de sancionar una. Necesitamos el apoyo de todos para que esto se haga efectivo en todo el territorio de la provincia y de nuestro país. Hay que dotar a los efectores de salud de aparatología y capacitación porque podemos prevenir y el estudio a realizar no es para nada invasivo en las mujeres embarazadas”, cerró Lordén.

Con tasa del 0%: la empresa pionera en servicios para el agro que levantó US$ 20 millones en el mercado de capitales

Con más 20 años de historia y una sólida trayectoria en el mercado agropecuario, tiene una de las mejores calificaciones crediticias del país

Con tasa del 0%: la empresa pionera en servicios para el agro que levantó US$ 20 millones en el mercado de capitales

La empresa fyo (Futuros y Opciones.com S.A.), especializada en servicios para el agro, emitió su tercera Obligación Negociable en el mercado de capitales por 20 millones de dólares.

El título se emitió a tasa 0% con un vencimiento a 36 meses. “El mercado recibió de manera positiva nuestra oferta por la integración en especie con la Serie I. Aproximadamente el 50% del vencimiento de esta serie, previsto para octubre de este año, quedó cubierto con este canje. Esto nos pone contentos porque significa que el mercado nos sigue acompañando y apostando por el crecimiento de la compañía«, comentó Federico Lamelas, director de Administración y Finanzas de fyo.

“Con la obtención de los fondos adicionales buscamos potenciar nuestro ecosistema de servicios para el agro en la Argentina”, expresó Luciano Morielli, Director Comercial de la empresa.

Con más 20 años de historia y una sólida trayectoria en el mercado agropecuario, fyo tiene una de las mejores calificaciones crediticias del país, calificada como AA- (Arg) por FIX SCR Argentina. Los bancos y entidades financieras que participaron como colocadores en la emisión fueron fyoCapital, BACS, Banco Hipotecario, Rosental, Parakeet Capital, Santander, Galicia, Balanz, Facimex Valores, ICBC, Invertir en Bolsa, Industrial Valores y Latin Securities.

En octubre de 2021, fyo licitó deuda por primera vez en el mercado de capitales, mediante un bono dólar linked por 12 millones dólares en el mercado local, a tasa 0% con vencimiento a dos años. En julio del año siguiente, emitió su segunda ON por 15 millones dólares, a tasa 0% a tres años.

Empresa pionera en el agro

fyo es una de las primeras empresas argentinas en proveer servicios de información y negocios para el agro a través de internet. Con el paso de los años, reconvirtió su modelo de negocios y desarrolló un ecosistema de servicios que actualmente abarca toda la cadena comercial: comercialización de granos, acopio, exportaciones, logística, servicios de consultoría, insumos y servicios financieros.

Además, la empresa trabaja en la digitalización de sus servicios mediante fyoDigital, una plataforma que le permite a sus clientes gestionar desde la decisión de inversión hasta la colocación de excedentes. Por otra parte, con la fundación de la firma Biond en Brasil, fyo avanzó con la tropicalización de su modelo de negocios.

Desde 2021, la compañía ofrece servicios de comercialización y gestión de riesgos para el mercado agropecuario del país vecino.