Le dispararon mientras cortaba alfalfa: la odisea de producir en el periurbano y el drama del productor afectado
“Nadie hace nada, nadie ayuda a los productores”, relató el productor afectado
Le dispararon mientras cortaba alfalfa: la odisea de producir en el periurbano y el drama del productor afectado
En la periferia de Rafaela, el productor Augusto Bruno denunció un hecho de violencia que involucra a un asentamiento cercano: “Villa Chaqueña”.
Augusto, que tiene su campo en el suroeste de la ciudad, relató que este miércoles, en horas de la tarde, estaba cortando alfalfa para hacer rollos, sintió un ruido abajo del tractor y al bajarse se encontró con que un perro que venía de las casas vecinas estaba muerto abajo de la máquina.
La periodista Elida Thiery describió que, en los lotes periurbanos, es habitual que cerdos y mascostas invadan los campos y que los productores deban estar más atentos a eludirlos que a hacer su tarea como corresponde. Además, esta situación los obliga a hacer limpiezas previas de los lotes, para que la basura que le arrojan no le arruine la maquinaria o la planificación de las actividades.
«En esta oportunidad Augusto no estaba ni con su padre, ni con su sobrino, con quienes habitualmente asiste al campo. En la tarea de resolver el accidente con el perro, de golpe se da cuenta que se rompió el vidrio de la cabina del tractor y de inmediato tomó cuenta que se trataba de un disparo», relató la periodista en su blog, Elida Por el Campo.
Augusto hizo la denuncia, asistió personal policial y según las pericias se trataría de un arma calibre 22 que rompió el vidrio templado del tractor mientras el estaba abajo de la máquina.
Cabe señalar que, hacia finales del año pasado, la Sociedad Rural de Rafaela advirtió sobre la situación productiva del periurbano y, en particular, sobre el problema que enfrenta la familia Bruno.
Por ese entonces, se consiguió sumar un móvil más para la Guardia rural “Los Pumas”, que tiene su base en Bella Italia, con el cual se podrá ahora mejorar el recorrido y patrullaje de la zona rural en la región. «Sin embargo, nada se ha avanzado en la problemática de los animales sueltos, que actualmente es el indicio más saliente de la falta de protección sobre la propiedad privada», alertaron.
Seguí leyendo
Transporte de granos en emergencia: el Gobierno creó una mesa de trabajo para frenar un paro
Los productores de manera individual hacen sus denuncias, sus reclamos a las autoridades policiales, a la Municipalidad de Rafaela, e incluso ante Senasa, pero no reciben respuestas que puedan resolver o alivianar los conflictos.
Además de caballos sueltos en diferentes sectores de la ciudad, los cerdos que se crían en terrenos ajenos son muchos y generan situaciones irregulares, muy alejadas de la legalidad.
«Además de la intromisión en propiedad privada, la cría de animales sin los cuidados mínimos sanitarios puede tener consecuencias en la salud de la población y de otros animales que puedan estar en contacto con ellos», advirtió la Sociedad Rural de Rafaela.
El caso de los Bruno en Rafaela
En la zona suroeste de Rafaela, entre la variante de la Ruta Nacional 34 y el barrio Villa Los Álamos se encuentra el campo de la familia Bruno, lindero al asentamiento conocido como la “Villa Chaqueña” o “Villa Sur”, que se ubica sobre tierras del ferrocarril desde principios de los ´90: «Más allá del problema social que representa este asentamiento para la ciudad, que hasta el momento no encontró soluciones concretas en cuanto a disponibilidad habitacional, tampoco en relación a situaciones de atención de la salud, educación y mejora socio-económica de sus habitantes, se presenta este cuadro de invasión de la propiedad privada con el pastoreo de animales».
Un campo familiar que estuvo en alquiler por algunos años, volvió en el 2022 a ser trabajado de manera directa. Augusto Bruno es quien se hace cargo de la tarea, pero también de enfrentar la situación de denunciar este tema de manera constante.
De forma habitual, son entre 10 y 12 chanchas con sus crías, sobre las que ninguna autoridad actúa. Los Pumas (policia rural) dicen no tener ingerencia. Para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria no se puede proceder por estar en el éjido urbano y es el Municipio el que debe intervenir. La Guardia Urbana Rafaelina no tiene disponibilidad para actuar en el tema. Desde Zoonosis le manifiestan al productor que no se puede cumplir la normativa local vigente por no tener un corral donde dejar los animales para ubicar a su dueño y que se responsabilice sobre los mismos. El Municipio tiene en licitación por ocho millones de pesos un lugar, pero la solución se necesita ahora, ya que estos son casos que llevan años.
A esta falta de respuesta también se suma la Fiscalía, la que tampoco cuenta con personal para atender las denuncias y relevar los casos.
“En total estimo que hay unos cien chanchos, entre madres y crías. Algunas personas los tienen encerrados y cuidados, pero otros los dejan sueltos y explican que alimentarlos les sale muy caro, que no tienen tiempo para cuidarlos y por eso los dejan en mi campo con alfalfa”, explica Augusto Bruno.
No sólo es el problema de los animales, sino que cada vez que va a hacer rollos al lote, debe empezar dos días antes la tarea para limpiar la basura que se tira a su propiedad, también metales, desechos que se disponen en el lugar y debe ser él y su personal quienes se encargan de liberar el espacio para poder pasar la maquinaria.
Existen algunos tramos de tejido que separan al campo del asentamiento, con lo cual se evita el cruce de animales de menor porte como pueden ser los gansos, los chivos, o alguna oveja.
En algún momento ese era un campo ganadero, pero se debieron sacar los animales por situaciones de inseguridad, pero también por el deterioro de las aguadas y las instalaciones que tenía el ganado.
En sus campos, a ambos lados de la variante desde se puede ver en todo momento como los animales circulan por el sector, la familia Bruno espera respuestas, exhibe su problemática diaria e intenta seguir trabajando.
“Nadie hace nada, nadie ayuda a los productores”, concluye Agusto Bruno sabiendo que a pesar de los reclamos y la inacción de las autoridades, desea evitar malentendidos, pero también conflictos o herir a algún animal porque en ese caso sí corre riesgo de ser apuntado judicialmente.
La Rural de Rafaela advierte que todos los productores de la ciudad relatan situaciones similares, e incluso el mercado ilegal que existe de esta carne, que no tiene controles, que llega a comercios y que pone en riesgo a la misma población.
SAENZ VALIENTE BULRICH
La AFIP incautó granos por $25 millones
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), incautó 314 toneladas de granos valuadas en $25,5 M, en controles en ruta realizados en Santa Fe y Corrientes. Agentes del organismo fiscalizaron camiones que transportaban materias primas e interdictaron la totalidad de la carga de 10 vehículos, al no contar con la documentación respaldatoria correspondiente. En los operativos, también participaron miembros de las fuerzas de seguridad federales.
Santa Fe. En las localidades de Venado Tuerto y Arroyo Seco, los inspectores realizaron procedimientos sobre 5 camiones provenientes de Córdoba y que se dirigían a Buenos Aires y al puerto de San Lorenzo.
Allí, se constató que 4 de los vehículos de carga no contaban con la carta de porte electrónica, el único documento válido para el traslado de ese tipo de mercadería, mientras que el quinto restante presentó documentación apócrifa.
Como resultado de las irregularidades, la AFIP incautó 70 t de maíz a granel, 30 t de soja, 30 t de maíz en bolsa, 4 t de poroto negro en bolsa y 30 t de maíz partido, por un valor total de $10,5 M. Los granos incautados fueron depositados en un acopio de la zona, a la espera que se determine la titularidad de la mercadería o finalmente se la liquide.
Corrientes. En tanto, en el acceso a la localidad correntina de Santo Tomé, se constató la validez del origen de los granos transportados y se cotejó documental y registralmente a los operadores de la cadena agrocomercial vinculada con los cargamentos inspeccionados.
Al constatar que los remitentes carecían de capacidad operativa, económica y financiera para producir o comercializar la mercadería, o bien que el transporte no estaba amparado con carta de porte electrónica, los agentes de la AFIP secuestraron 150 t de soja, equivalentes a la carga de 5 camiones, por un valor de mercado de unos $14,9 M. Los granos fueron trasladados a un acopio de la localidad chaqueña de Barranqueras.
FUNSAPSAVE
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
En el sur bonaerense, los rendimientos de la soja caen hasta 42%
En el sur de la provincia de Buenos Aires y en algunas zonas de La Pampa, la soja tendrá un rinde promedio de 1.800 kg/ha, según la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, volumen que representa una merma de 38% respecto del ciclo anterior.
Las principales zonas comprometidas en su productividad serán el oeste, suroeste, centro y sur bonaerense. De acuerdo con la entidad bahiense, el 8% de los lotes en esa área se encuentran finalizando el llenado de grano y corresponden a cuadros de segunda en las zonas norte y centro.
La entidad señaló que “el 87% se encuentra en distinto grado de avance de la madurez mientras que el restante 5% fue cosechado, con rendimientos muy irregulares, en función de la fecha de siembra y el efecto de las condiciones climáticas”.
En este contexto, anticiparon que los rindes oscilarán entre los 1.350 y 1.900 kg/ha. Hacia el norte del área de influencia de la bolsa bahiense, esperan que se ubique sobre los 1.900 kg/ha. Con un avance 5% en la superficie cosechada, este nivel de productividad representa una caída de 42%, con respecto a la campaña 2021/22.
En el caso de la zona centro, se esperan 1.700 kg/ha, con una gran variabilidad en los resultados obtenidos, en función de la fecha de siembra. En este caso y también con un 5% del aparea recolectada, se espera un retroceso interanual de 32%. Mientras tanto, en la zona sur “el rendimiento esperado registraría una disminución del 21% respecto del ciclo pasado, con una media de 1.350 kilos por hectárea”.
En cuanto al pronóstico de lluvias al 20 de abril para esa región, la entidad prevé hasta 20 mm, que disminuirán progresivamente hacia el noroeste de la provincia de Buenos Aires. “De cumplirse las previsiones, permitiría mantener las condiciones de humedad, favoreciendo el desarrollo de verdeos de invierno y la acumulación de agua en los perfiles para la próxima campaña fina”, precisó el informe.
MARTINI MAQUINARIAS
Rodolfo Rossi fue designado presidente de Acsoja
El directivo vuelve al frente de la entidad, tras ser su primer presidente en 2004. Advirtió sobre la necesidad de «resolver temas como la asfixiante presión impositiva sobre el sector»

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acosja) renovó las autoridades de su Consejo Directivo en la Asamblea realizada el 19 de abril. El nuevo titular de la entidad que nuclea a la cadena de valor sojera será Rodolfo Rossi, fundador de Acsoja y primer presidente en 2004.
Rossi estará secundado por Ricardo Bergmann como vicepresidente; Luciano Durand como secretario; Gabriel Caterina como prosecretario; Luis Zubizarreta (presidente saliente) será tesorero y Armando Allinghi como protesorero.
Rossi destacó la labor realizada y el tiempo dedicado por los miembros del Comité Ejecutivo y en particular por el presidente saliente, Luis Zubizarreta.
En un escenario complejo para la cadena de la oleaginosa, el flamante presidente remarcó que “continuarán los desafíos frente a una situación del cultivo de soja muy diferente a la de los últimos años, con circunstancias económicas y climáticas muy adversas para afrontar”.
MIRA: Por la sequía, una provincia de peso en la producción de soja perdió más de un millón de hectáreas
Además, puntualizó cuales son los temas de mayor urgencia para la actividad. “Está la necesidad de resolver temas como la asfixiante presión impositiva sobre el sector, la imperiosa necesidad de aumentar la producción y la situación relativa a factores que afectan directamente a la competitividad de la cadena”, concluyó.
ROMAGNOLI
No solo rendimiento y resultados: distinguieron a siete empresas de maquinaria agrícola por su calidad de diseños
El “Sello Buen Diseño” es una distinción por la innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y también la calidad de diseño.

Las firmas argentinas Crucianelli, Metalfor, Giorgi, Verion, Procemaq, El Pato y Aiello celebraron la distinción recibida en la última edición de “Sello Buen Diseño” (SBD), realizada en el CCK porteño.
SBD es una distinción que otorga la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y calidad de diseño.
“Los productos distinguidos pueden lograr mayor visibilidad a nivel nacional e internacional. Además, pueden participar de rondas de negocios, exposiciones y del catálogo del Sello de Buen Diseño”, remarcaron las autoridades.
LOS DISEÑOS DISTINGUIDOS
La edición fue abierta al público. Allí la maquinaria agrícola fue protagonista, en la explanada del CCK, a escasos metros de la Casa Rosada. El evento reunió a casi 400 pequeñas y medianas empresas (PyMES) que fueron destacadas durante 2022 durante el fin de semana pasado.
Allí estuvieron expuestas la sembradora Drilor con su destacado modelo Air-Drill, de Crucianelli. A su vez Metalfor presentó su nueva cosechadora 2635 y Giorgi presentó la Rastra de Discos Multipropósito.
En el rubro fertilizantes, Verion llevó hasta Buenos Aires la incorporadora de fertilizantes para caña de azúcar NKP Palmira.
También fueron distinguidos con el SBD las empresas Procemaq por el receptor de hortalizas a granel Combi CG800 MAX, que permite el acondicionamiento, clasificación, inspección manual y transporte hacia otros sistemas de embolsado y transporte a granel.
La empresa El Pato, por su parte, presentó su sembradora neumática de precisión para la siembra de ajo sobre 2 camellones con 4 líneas de siembra. En tanto que Aiello por su sistema Blue Iron de descarga a través de sinfines de UHMW “garantiza un óptimo tratamiento de la semilla”, remarcaron.
“Se anunció la apertura de la inscripción para la convocatoria 2023, que concluye el 15 de mayo”, cerraron.
VALLIMANCA
Nutrición de pasturas, una de las claves del éxito en las empresas ganaderas
“Para ser mejores agricultores debemos tener mejores sistemas ganaderos”, será el título de uno de los Paneles del Simposio FERTILIDAD 2023.
Bajo la premisa de que la producción ganadera se intensifica en sistemas pastoriles y la disponibilidad de nutrientes es clave para lograr altas producciones, durante el Simposio FERTILIDAD 2023, se llevará a cabo el Panel “Para ser mejores agricultores debemos tener mejores sistemas ganaderos”, con la participación de Alejandra Marino de la FCA-UNMdP y de Elena Patrón, referente del Grupo Agua y Leche de Uruguay.
En este espacio, las especialistas, con la moderación de Mirta Toribio, miembro del Comité Sostenibilidad de la entidad organizadora, abordarán temas como la importancia de la planificación para mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes en las pasturas y verdeos, la respuesta a la fertilización según situaciones regionales, el valor del pasto bien nutrido, pautas para manejar la nutrición en sistemas sostenibles y cómo determinar dosis, fuente, forma y momento de aplicación, entre otros temas.
Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, organizado por Fertilizar AC, se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe.
En este panel del evento, se hará hincapié en la nutrición de pasturas sin olvidar que las mismas forman parte de un sistema ganadero. Esta temática se tratará desde diferentes perspectivas: los requerimientos de los cultivos forrajeros, los requerimientos nutricionales de los animales. La eficiencia de la transformación de pasto a carne y todo esto justo “sobre el ambiente” . “El objetivo es saber que una nutrición adecuada del animal contribuye a un mejor producto que luego llega a la mesa”, comentó la moderadora del Panel.
En el Simposio FERTILIDAD 2023, que está dirigido académicamente por el Dr. Fernando García, se abordarán temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos, a través de la participación de 6 oradores internacionales y con exposiciones de más de 20 referentes de nuestro país, los más destacados en cada temática.
Esta es la 16ª edición del clásico evento que cada dos años reúne a más de 1.000 participantes presenciales. En 2021, convocó a más de 3.000 asistentes virtuales.
Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.
Para acceder al programa completo o inscribirse en el evento, ingresar a www.fertilizar.org.ar
Fuente: Fertilizar
DAPSA
El Renatre inscribirá de oficio a trabajadores y empleadores rurales que estén registrados en AFIP
La medida se oficializó a través de la Resolución 639/2023, publicada el pasado 5 de abril en el Boletín Oficial

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) anunció que inscribirá de oficio en sus registros a aquellos trabajadores y empleadores que estén registrados en el Sistema de Seguridad Social, a través de sus declaraciones en AFIP y estén vinculados a la actividad rural.
La medida se oficializó a través de la Resolución 639/2023, publicada el pasado 5 de abril en el Boletín Oficial. Entre algunas de las argumentaciones, señalaron que existen sectores de la ruralidad sin registrarse, situación que deja a muchas familias que pertenecen a ese ámbito sin beneficios y sin cobertura de la prestaciones por desempleo y fallecimiento.
ResoluciÓn Renatre by Andres Lobato
SIMPLIFICAR EL REGISTRO
Con esta decisión, el organismo señaló que busca simplificar la registración y regularizar la situación en el sector. El presidente de la entidad, José Voytenco, analizó el alcance de esta medida. “La informalidad excluye a las y los trabajadores de sus derechos lo que imposibilita el acceso a los beneficios de la seguridad social”.
En este punto, el directivo consideró que “continuaremos trabajando con todos los recursos necesarios, como las fiscalizaciones y la implementación de la inscripción de oficio que permiten así un incremento de la registración”.
Adrián Luna Vázquez, director y tesorero del Renatre, señaló que si bien en los más de 20 años de existencia inscribieron a una gran cantidad de trabajadores y empleadores rurales, aún existe un alto porcentaje sin registrar. “Decidimos avanzar con esta decisión que permitirá hacer más eficiente la registración de las y los trabajadores”, afirmó.
RECONOCIMIENTO A EGRESADOS
La Municipalidad de Saladillo reconoce a Egresados de la Tecnicatura Superior de Periodismo del Instituto Superior de Formación Técnica N° 135.
Gracias por contribuir con este representativo evento de nuestra ciudad.
El zinc potencia al trigo y “engorda” los rendimientos
En ensayos con ese nutriente, se lograron aumentos en los rindes del cereal que oscilaron entre 5% y 7%. Hay una fuerte baja en la presencia de zinc en las principales zonas trigueras

El trigo es el cultivo de invierno más importante en los sistemas de producción de la región pampeana. El manejo adecuado en la nutrición es uno de los principales factores para maximizar la producción.
Para la próxima campaña y con una mejora en las perspectivas climáticas, la cadena de valor triguera espera recuperar la senda de los buenos rendimientos, tras una campaña en donde el clima pegó de lleno.
En este contexto, una falencia muy común a la hora de presupuestar fertilizaciones es que se tienen en cuenta nitrógeno, fósforo y en algún que otro caso azufre, pero en la mayoría de los casos no se toma en consideración la importancia del zinc (Zn). Distintos estudios demuestran una deficiencia cada vez máyor de este nutriente en los planteos agrícolas argentinos.
Un estudio de Sainz Rosas (et al, 2018) señala que la disponibilidad de Zn en los suelos disminuyó entre 40 y 70% respecto de sus niveles iniciales; y de esta manera, más del 50% de los suelos de la región pampeana presenta niveles de Zn bajos a muy bajos, menores a una parte por millón.
En paralelo, la información brindada por los laboratorios de análisis de suelos no deja lugar a duda: el zinc es un micronutriente cuya deficiencia se ha incrementado en toda la región triguera del país, llegando a ser generalizada en algunos ambientes.
El Laboratorio Agroestrategias Consultores, a cargo del ingeniero agrónomo Wenceslao Tejerina, suma más datos al respecto: en la zona núcleo argentina, entre el 80% y 85% de las muestras de suelo que están analizando muestran deficiencias de este mineral.
Otro ejemplo que refuerza la relevancia del problema: recientemente el Laboratorio Fertilab, realizó un estudio zonal de los resultados de las muestras de suelo analizadas para Zn DTPA.
El 28 % de las muestras analizadas de la región sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires presentó valores debajo del umbral de 1 ppm. En la región centro-sur el porcentaje de muestras con deficiencia fue del 65% y en zona núcleo, sur de Córdoba y Santa Fe el valor hallado fue de 75-80% Sur de Cordoba-Sta Fe y el 67% de las muestras recibidas.
ANALISIS Y APLICACIONES
Estos números constituyen una muestra clara de la importancia de un correcto muestreo de suelos y de incluir análisis de este micronutriente en los análisis, habida cuenta además de que su incorporación logre respuestas de rendimientos más marcadas y de mayor magnitud en los años en que ocurren situaciones de estrés, como ha sucedido en las últimas campañas.
Cabe recordar que el zinc es un nutriente altamente requerido en la etapa inicial del cultivo ya que tiene una función crucial en su desarrollo, al promover el crecimiento radicular y formación de hojas y macollos. Por eso, una adecuada provisión de Zn desde la semilla y a lo largo de todo el ciclo es clave a la hora de construir una estrategia de fertilización integral.
En general, la recomendación es incluir zinc al ingresar a un nuevo lote en muestras de 0 a 20 centímetros, y cada 2 o 3 años, por tratarse de nutrientes o parámetros de menor variación interanual y/o movilidad. El umbral de deficiencia se calcula en una parte por millón de Zn extractable, por el método DTPA.
LA PROPUESTA DE STOLLER
Bajo este panorama, la recomendación de la firma Stoller es manejar el zinc mediante una estrategia integral que incluya el tratamiento de la semilla y, dependiendo del nivel de deficiencia y rendimiento objetivo, un complemento vía foliar, sincronizando las aplicaciones con la demanda del cultivo.
En el caso de la semilla, la herramienta es Nutrimins Semilla, un fertilizante líquido con efecto estimulador de crecimiento. Está formulado con zinc quelatado (7%), azufre (3%) y cofactores de crecimiento hormonales, y la dosis sugerida en marbete es de 0,5 litros cada 100 kilogramos de semilla.
Los ensayos realizados por Stoller muestran aumentos de rendimiento de entre 5 y 7% con el uso de Nutrimins, pero lo que resulta más importante es el retorno de la inversión, con una relación de 10 a 1 a favor de este fertilizante.
La ventaja de este producto es que la “quelatación” protege al zinc de la formación de compuestos insolubles, tanto en el caldo de aplicación como en contacto con el suelo, maximizando su compatibilidad en mezcla y alcanzando una eficiencia de absorción cercana al 100%. Además, hace que el zinc sea más apto para la absorción por las plantas.
Al aplicarse a la semilla, los quelatos liberan el zinc gradualmente durante el desarrollo del cultivo. Como complemento, los cofactores de crecimiento estimulan una rápida germinación, uniformidad de plántulas, un rápido y vigoroso desarrollo radicular, asegurando un stand de plantas adecuado, en sinergia con el aporte de zinc.
De allí que, tras una campaña complicada, es importante ser muy eficientes a la hora de captar los nutrientes que aportan los fertilizantes y apuntar al desarrollo de las raíces, ya que serán el órgano a través del cual se capten esos nutrientes aplicados al suelo. Un adecuado desarrollo radicular es determinante para la adaptación y recuperación del trigo a eventos de estrés.
JUEGOS BONAERENSES 2023: INSCRIPCION

La soja sigue sin encontrar su piso: recortaron la cosecha a 22,5 millones de toneladas
El maíz mantiene su proyección de 36 millones de toneladas, pero preocupa la alta heterogeneidad en los rindes

En la última semana, las cosechadoras avanzaron sobre los cultivos de soja y siguen llegando malas noticias. De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), los rindes se ubicaron por debajo de los esperados y anunciaron un recorte de 2,5 millones de toneladas con respecto a la semana pasada. De esta manera, la cosecha de la oleaginosa cayó a 22,5 millones de toneladas.
A nivel nacional, el avance de campaña indica un avance de 24,4% de la superficie apta, con un rinde promedio de 1.610 kilos por hectárea. De acuerdo a la entidad, la región núcleo registró las mayores caídas en los rindes.
En el norte de la zona núcleo, la cosecha avanzó sobre el 55% de la superficie sembrada, con un rinde medio de 1.780 kilos por hectárea, mientras que hacia el sur de esa región se recolectó un 42% del total, con una productividad promedio de 1.500 kilos por hectárea.
MIRA: Con fuertes críticas al “dólar agro”, la BCR remató el primer lote de soja 2022/23
En paralelo, la trilla sobre el norte de La Pampa y el oeste bonaerense alcanzó el 48% de la superficie de soja de primera sembrada, con un rendimiento medio de 1.720 kilos. “Un valor por debajo a lo esperado”, advirtieron.
En el centro y norte de Córdoba, los rindes reportados por la bolsa porteña promediaron los 1.300 kilos. En un extremo de la escala, los mínimos llegaron a 300 kilos y los máximos a 2.500 kilos. En Entre Ríos, la producción media se ubicó entre 700 y 850 kilos por hectárea.
POR AHORA, EL MAÍZ SE MANTIENE
El maíz avanzó al 14,7% de la superficie total, con un rinde promedio de 4.110 kilos por hectárea. Si bien se mantiene la proyección de 36 millones de toneladas, preocupa la alta heterogeneidad en la productividad.
El clima sigue afectando el desarrollo del cereal. “Algunas heladas registradas en la provincia de Buenos Aires afectan de manera parcial a los cuadros de maíz que transitaban el llenado de granos”, señalaron.
De este modo, las siembras más tardías a lo habitual sufren el daño de las heladas, al transitar su período de definición de rinde en condiciones subóptimas. Hacia el norte del país, los rindes potenciales muestran una alta heterogeneidad producto de las lluvias variables que fueron recibiendo los cuadros.
“A la fecha, los productores continúan realizando aplicaciones a fin de controlar diferentes enfermedades y ataques de lepidópteros”, remarcaron los técnicos de la bolsa. En lo que respecta a la cosecha, los rindes se mantienen por debajo de las expectativas de inicios de campaña.
TAREAS DE PROTECCIÓN DE ARBOLADO URBANO
Expertos exhortan al sector ganadero a demostrar que es parte de la solución a la crisis climática
El sector ganadero de las Américas debe estar presente en todas las negociaciones ambientales internacionales para mostrar los avances realizados a favor de una mayor sostenibilidad, que hoy lo han posicionado como parte de la solución a la crisis climática, aseguraron especialistas de la región reunidos en Buenos Aires.

El sector ganadero de las Américas debe estar presente en todas las negociaciones ambientales internacionales para mostrar los avances realizados a favor de una mayor sostenibilidad, que hoy lo han posicionado como parte de la solución a la crisis climática, aseguraron especialistas de la región reunidos en Buenos Aires.
En el Seminario Regional «El camino de la sostenibilidad en la producción ganadera de las Américas», organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) y la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), junto al Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (Usdec) y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF), se dieron a conocer datos, evidencia científica e información sobre el aporte de la ganadería.En distintos paneles, especialistas discutieron sobre formas de reducir el impacto ambiental y cómo alcanzar una producción sostenible y rentable; y buscaron demostrar cómo el sector ganadero y el comercio de productos pecuarios contribuyen a la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles y a la seguridad alimentaria.
El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, señaló que «la ganadería ha realizado importantes avances hacia la transformación de sistemas ganaderos sostenibles, con estrategias para reducir los impactos en agua, suelo y emisiones, desarrollo tecnológico y buenas prácticas».
«Desde el IICA -concluyó- enfatizamos que la agricultura es parte de la solución, no parte del problema. Algunos sectores pretendieron poner al sector agropecuario en general, y a la ganadería en particular, como el villano de la película. Esto no lo aceptamos y estamos dando la pelea».
Jaime Castañeda, vicepresidente ejecutivo del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (Usdec) pidió fortalecer la imagen del sector ganadero como parte de la solución a la crisis climática global y subrayó el papel clave en lo económico y lo social que cumple, en particular, el sector lechero.
Castañeda señaló que la ganadería es vulnerable al cambio climático y que la narrativa que la presenta como un causante de la crisis ambiental debe ser enfrentada con datos de realidad basados en ciencia y en investigación.
«Tenemos que promover sistemas agroalimentarios más sostenibles, pero impulsados por la ciencia y la evidencia empírica, evitando enfoques ideológicos o filosóficos. Hemos recibido un ataque muy frontal y por eso a veces nos hemos puesto a la defensiva», dijo Eduardo Schwerter, presidente de la Fepale.
Schwerter explicó que las cadenas lácteas de la región tienen un especial cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad; generan empleos de calidad y aportan productos con un valor nutricional único e indispensable para los seres humanos.
Nick Gardner, vicepresidente senior para Sustentabilidad y Asuntos Multilaterales de Usdec, aseguró: «Estamos muy comprometidos con la sostenibilidad y por eso hemos asumidos tres compromisos para 2050: alcanzar la neutralidad en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, optimizar el uso del agua mediante el reciclado y mejorar la calidad del agua mediante el manejo de los residuos».
«Muchas instituciones han dicho que la ganadería es el problema; y esa narrativa tenemos que enfrentarla», concluyó.
TAREAS DE DEMARCACIÓN HORIZONTAL EN LA VÍA PÚBLICA
La verdad sobre la capacidad del suelo para secuestrar carbono
Mucha fanfarria acompaña a los programas que pagan a los agricultores para secuestrar gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono,

El metano y el óxido nitroso en sus suelos. Sin embargo, las preguntas persisten a medida que la investigación pone en duda si la promesa es igual a la realidad.
«Casi en todas partes donde miramos, hay afirmaciones de que el secuestro de carbono es similar al santo grial de la agricultura y, por extensión, del medio ambiente», dice Ben Palen, un agricultor de Kansas de quinta generación y gerente de Ag Management Partners. «No hay nada de malo en una mejora modesta, pero a menudo la promesa y la realidad no coinciden».
«Me preocupa que nos estemos vendiendo un sueño inverosímil del que tal vez no nos demos cuenta, y que pueda volver a afectar a los agricultores y, en última instancia, no ayudarnos a avanzar más en el camino hacia la reducción de los gases de efecto invernadero en la atmósfera». dice Gregg Sanford, científico principal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Wisconsin-Madison.
CONTROLAR EL BOMBO
Hace aproximadamente dos décadas, Sanford comenzó a leer literatura científica que sugería que ciertos sistemas agrícolas podrían ayudar a combatir el cambio climático mediante el secuestro de carbono en el suelo.
«Nos encanta apoyar a los agricultores e incentivarlos a hacer cosas que beneficien a la sociedad, pero también ejercemos una presión ridícula sobre los agricultores para salvarnos de todo», dice Sanford. «No creo que la ciencia esté allí para decir que si realiza estas prácticas (p. ej., cultivos de cobertura, labranza cero, etc.), secuestrará carbono en todos los ámbitos. En algunos casos, lo haremos, pero en muchos casos, no lo haremos».
Los hallazgos de su trabajo de doctorado y una década de investigación posterior de Sanford y sus colegas lo confirman. Los datos desafían el impacto climático de reducir la labranza del suelo y cuestionan cuánto carbono pueden secuestrar los cultivos de cobertura en algunas circunstancias.
«Incluso con las mejores prácticas de gestión, como la labranza cero y los cultivos de cobertura, estamos perdiendo carbono en la parte superior del suelo que esperamos poder mejorar con la gestión», dice Sanford. «Los datos también muestran que el carbono se está perdiendo en los horizontes del suelo, hasta un metro de profundidad. Es probable que esas pérdidas se deban a una combinación de vegetación histórica, manejo actual y un clima cambiante, y son mucho más difíciles de cambiar a través de prácticas agrícolas como cultivos de cobertura o labranza cero».
En 2009, Sanford comenzó a analizar muestras de suelo archivadas de la alfalfa de Wisconsin», dice. «En general, hemos visto disminuciones en el carbono del suelo en nuestros sistemas de granos, independientemente del manejo (por ejemplo, convencional, orgánico, labrado, sin labranza, cultivos de cobertura). Nuestras rotaciones de leche y forraje también han sufrido pérdidas, aunque a un ritmo más lento, probablemente debido a la reducción de la labranza, la aplicación de estiércol y las plantas perennes de raíces profundas».
Es solo en sus sistemas de pastizales, ya sean pastos de pastoreo rotativo, CRP o praderas, donde pueden documentar el secuestro de carbono en los suelos superficiales. Sin embargo, Sanford dice que en muchos casos todavía se observan pérdidas de carbono en profundidad.
LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR
Una de las advertencias con el secuestro de carbono del suelo, dice Sanford, es que hay lugares en los Estados Unidos donde ciertos tipos de gestión agrícola podrán generar recursos de carbono del suelo, pero los resultados pueden variar.
«Habrá áreas en las que, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, continuaremos perdiendo carbono simplemente porque la cantidad que se respira como dióxido de carbono del suelo debido a la renovación microbiana de la materia orgánica superará el carbono residual que se devuelve». él dice. «Y eso se vuelve complicado porque el clima se está calentando, lo que acelera el proceso de renovación de la materia orgánica del suelo».
Lo que es relevante para los agricultores en términos de maximizar el carbono, dice Anna Cates, es si pueden maximizar cómo el carbono ayuda con otras funciones.
«¿Pueden maximizar la cantidad de materia orgánica que construye la estructura del suelo? ¿Pueden maximizar la cantidad de materia orgánica que proporciona nutrientes orgánicos para el cultivo?». dice Cates, profesor asistente de Extensión, Universidad de Minnesota.
CAMBIO TRANSFORMACIONAL NECESARIO
La forma principal de generar materia orgánica en el suelo es agregar biomasa vegetal y, al mismo tiempo, evitar que la mayor parte del carbono que se encuentra actualmente en el suelo se respire como CO2 al limitar la alteración del suelo. Sanford cree que para tener un gran impacto en el carbono del suelo y usarlo como una táctica para mitigar el cambio climático, debe ocurrir un cambio transformador en la agricultura.
«El área en los EE. UU. que ahora llamamos Corn Belt estuvo una vez cubierta casi en su totalidad por praderas de pastos altos con plantas perennes de raíces profundas, animales de pastoreo e incendios regulares. Durante miles de años, las praderas crearon los suelos fértiles y ricos en carbono que ahora cultivamos para obtener productos de granos anuales como el maíz y la soja. Les tomó mucho tiempo a esas praderas perennes, diversas y profundamente arraigadas acumular ese carbono del suelo», dice. «Los sistemas anuales con los que hemos reemplazado las praderas invierten menos en biomasa de raíces porque están enfocados en producir granos. Durante cualquier año, también hay largos períodos en los que no hay nada cubriendo el suelo, aunque sea sin labrar».
Si las praderas construyeron estos suelos, ¿deberíamos considerar emular lo que pueden hacer en nuestros sistemas de producción? Es una pregunta que se hacen Sanford y otros.
«Para que los suelos en el Medio Oeste vuelvan a estar lo más cerca posible de esas praderas de pastos altos para estabilizar o acumular carbono, necesitamos cambiar de sistemas agrícolas dominados por cultivos anuales a sistemas dominados o construidos exclusivamente alrededor de plantas perennes, forrajes perennes o pastos, «, dice Sanford. «Esa es nuestra mejor esperanza para generar carbono en esta región, pero es un gran cambio y un argumento difícil de lograr. Tal vez hay cosas que podemos hacer con nuestros sistemas dominantes hoy para que se ‘comporten’ más como sistemas perennes».
Para probar esa hipótesis, los investigadores crearon experimentos anidados en algunas de las parcelas grandes de WICST. En un extremo del espectro, simplemente reducen la labranza o agregan cultivos de cobertura. En el otro extremo, están reduciendo la labranza, agregando cultivos de cobertura, agregando estiércol y tratando de diversificar la rotación. A medida que se dirigen a su cuarta temporada, se está rastreando el impacto en el suelo, y recién ahora están comenzando a profundizar en los datos.
Un enfoque que Palen cree que es prometedor es un sistema de ciclo cerrado que involucre cultivos y cerdos. Un proyecto en el que está trabajando actualmente reemplaza el fertilizante comercial con estiércol de cerdo. «Con suerte, lograremos granos sin emisiones de carbono, que se alimentarán a los cerdos, y luego se podrán vender como carne de cerdo sin emisiones de carbono, creando un sistema de circuito cerrado», explica Palen. «Hay muchas oportunidades para los créditos de carbono al reemplazar los fertilizantes comerciales, pero también al eliminar el metano del estiércol de cerdo».
ESCEPTICISMO SALUDABLE
Al igual que con cualquier concepto nuevo, el escepticismo saludable sobre la capacidad del suelo para secuestrar carbono es algo bueno.
«En el medio oeste superior, tenemos algunos de los suelos con mayor cantidad de materia orgánica del mundo, por lo que será difícil mejorarlos», dice Jodi DeJong-Hughes, educadora de calidad del agua y suelos de la Extensión de la Universidad de Minnesota. «Lo que les digo a los agricultores es que es un proceso lento para generar materia orgánica, y aunque no sé si los mercados de carbono son para ustedes, reducir la labranza y agregar cultivos de cobertura son excelentes para el suelo».
DeJong-Hughes también cree que estamos perdiendo una oportunidad en lo que respecta a los combustibles fósiles. «Sabemos cuánto carbono se emite a partir del combustible diésel. Es más difícil cuantificar el carbono secuestrado en el suelo», dice. «Los programas pagan para secuestrar carbono, pero el carbono tampoco se emite a través del combustible diesel porque un agricultor hace menos pasadas de labranza en el campo».
Palen también señala el potencial para generar créditos de carbono al reducir las tasas de fertilizantes comerciales mediante el uso de ciertos bioestimulantes. Por ejemplo, sugiere que se podrían establecer puntos de referencia para el uso de nitrógeno a nivel local o regional, y los agricultores podrían obtener créditos de carbono al demostrar una reducción en el uso con base en un punto de referencia o punto de referencia. «Ese tipo de enfoque podría proporcionar más transparencia y legitimidad tanto para los compradores como para los vendedores de créditos de carbono», dice.
Inicialmente, Kevin Bahr estaba entre los escépticos del programa de carbono. A medida que aprendió más sobre el programa de carbono de Truterra, Bahr dice que parecía algo que valía la pena explorar y se unió al programa en 2021. El agricultor de Kansas también forma parte del consejo asesor del programa donde él y otros agricultores pueden brindar comentarios.
Como la mayoría de las granjas del centro de Kansas, la tierra de Bahr está diversificada y maneja alfalfa, maíz, milo, soya, trigo y una manada de vacas y terneros. Sus suelos van desde buena tierra negra hasta franco arenoso.
«Si bien podemos estar hablando de carbono, este programa se trata más de la salud del suelo, que es un viaje que no sucede de la noche a la mañana», dice. «Estoy empleando ciertas prácticas como la labranza cero y los cultivos de cobertura porque son lo mejor para mi suelo; el dinero del crédito de carbono es como una salsa encima de mi puré de papas. Es una recompensa por cuidar la tierra como debo».
El pago se basa en la cantidad de carbono que se ha almacenado, que se cuantifica a través de una combinación de modelado y muestreo del suelo. A los productores se les paga $ 30 por acre por cada tonelada de carbono secuestrado, que puede variar de un año a otro según la rotación de cultivos.
Para tener una idea del programa, Bahr inscribió solo una parte de los acres que cubre. «En algunos de mis campos, no creo que encaje como yo quiero, pero hay otras áreas en las que encaja bien», dice. «Continuaremos evaluando dónde estamos, y si me siento bien al respecto, consideraré agregar más terreno».
MEDIR LAS ACTITUDES HACIA LA AGRICULTURA DE CARBONO
Palen encuestó recientemente a 50 agricultores para conocer sus actitudes hacia la agricultura de carbono. Él dice que la pregunta más reveladora les pedía a los agricultores que calificaran los mercados de carbono, en una escala del 1 al 10 (con 10 como una oportunidad que brindaba buenos beneficios financieros y ambientales). La respuesta promedio fue un poco más de tres.
«Los comentarios que llevaron a esa calificación baja incluyeron (a) ningún reconocimiento de las buenas prácticas que ya he realizado durante años; (b) no hay reglas claramente definidas y contratos vagamente escritos; (c) demasiado papeleo; y (d) los aspectos prácticos de cambiar algunas prácticas debido a las condiciones específicas del sitio», dice Palen.
¿CUÁL ES LA COMIDA PARA LLEVAR?
En todas estas discusiones sobre los mercados de carbono, Anna Cates, profesora adjunta de Extensión de la Universidad de Minnesota, dice que los agricultores no solo deben prestar atención a las funciones del suelo, sino también revisar los contratos para asegurarse de que no se queden con la factura si el suelo el carbono no sube.
«Si desea unirse a un mercado de carbono, especialmente en el Alto Medio Oeste, asegúrese de comprender lo que sucede si la muestra muestra que no ha secuestrado carbono, lo que podría ser por causas ajenas a usted», dice. «Podrías haber cultivado un hermoso cultivo de cobertura. Podría haber cultivado con éxito maíz y soja sin labranza y aún así no ver que su número de materia orgánica se mueva».
Cuanto más alta es la materia orgánica, más difícil es mejorarla. Jodi DeJong-Hughes, educadora de calidad del suelo y el agua de la Extensión de la Universidad de Minnesota, dice que si su materia orgánica está por encima del 4%, llevará mucho tiempo generar más carbono en el suelo. También dice que le gustaría ver a los agricultores pagados por la práctica en lugar de estar obligados por un cierto número de carbono al final del contrato.
«En última instancia, la labranza cero, los cultivos de cobertura y la integración del ganado son prácticas fantásticas que tienen tantos beneficios para la granja que deberían ser el foco. Y el carbono es algo fantástico que puede acompañarlo», dice Gregg Sanford, científico principal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Wisconsin-Madison.
RECORRIDA MAXI ABAD 7MA SECCION

El presidente de la UCR bonaerense y pre-candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires por el radicalismo estuvo nuevamente en distritos de la Séptima Sección electoral en el marco de su recorrida por la provincia.
Acompañado por la Diputada Alejandra Lordén, Abad estuvo en Roque Pérez junto a Carola Ruiz, pre-candidata a Intendente del espacio, donde recorrieron una pyme local y se encontraron en el Comité de la UCR con la presidenta del partido, Luciana Mangas, militantes y referentes locales.
La jornada siguió en 25 de Mayo, donde Maximiliano Abad fue recibido por los concejales Mauricio García y Sergio Mansilla, referente Facundo Fernández y el Presidente de la UCR local, Marcelo Landaburu. En la localidad de Pedernales visitaron la fábrica de quesos “La Pedernalense”, además de encontrarse en el Comité junto a militantes y dirigentes.
La última escala fue en Bolívar, donde Abad y Lordén recorrieron Bolivar Nutremas S.A, empresa con más de 30 años de trayectoria en el mercado agroindustrial. Junto a ellos estuvieron los referentes locales Juan Carlos Morán, José Gabriel Erreca y el presidente de la UCR Bolívar, Sergio Crocce. Posteriormente y como en cada una de las ciudades, los legisladores provinciales se acercaron al Comité local para encontrarse con afiliados y público en general.
Al respecto de la visita, la Diputada Alejandra Lordén expresó que “siempre es importante la llegada de Maxi (Abad), nuestro candidato a Gobernador, a distritos de la Séptima. Roque Pérez, 25 de Mayo y Bolívar son ciudades en las que no gobierna Juntos por el Cambio y tenemos claro que el radicalismo puede aportar muchísimo este año electoral porque entendemos que esas ciudades, tal como pasa con la provincia, pueden estar mejor administradas y gobernadas”.
“El radicalismo es muy competitivo en la sección, ya lo demostramos en el 2021. Este año queremos sostener intendencias y aumentarlas porque siempre digo lo mismo: donde hay radicalismo, hay buena gestión. Los roqueperences, venticinqueños y bolivarenses no tienen que dudar que el radicalismo tiene vocación de poder y quiere transformar cada uno de los municipios”, cerró Lordén.