MARTINI MAQUINARIAS
Remate de Sivero y Cía S.A.
Viernes 21/04 Gral. Alvear 3500 Vac
Gregorio
Plazo: 30/60 días
Toque para descargar, 9 imágenes disponibles.
Resultados:
Invernada – Machos | Mínima | Máxima | Mínima ($) | Máxima ($) |
---|---|---|---|---|
Menos de 160Kgs. | 441,67 | 530,61 | 53.000,00 | 81.000,00 |
de 160Kgs. a 180Kgs. | 424,24 | 550,00 | 70.000,00 | 99.000,00 |
de 181Kgs. a 200Kgs. | 470,00 | 524,32 | 92.000,00 | 99.000,00 |
de 201Kgs. a 230Kgs. | 460,87 | 495,05 | 99.000,00 | 106.000,00 |
de 231Kgs. a 260Kgs. | 438,30 | 444,92 | 103.000,00 | 111.000,00 |
de 261 kgs. a 300 kgs. | 364,71 | 396,10 | 122.000,00 | 124.000,00 |
Invernada – Hembras | Mínima | Máxima | Mínima ($) | Máxima ($) |
Menos de 150Kg. | 400,00 | 464,30 | 49.500,00 | 65.000,00 |
de 150 a 170Kg. | 431,25 | 460,53 | 69.000,00 | 74.500,00 |
de 171 a 190Kg. | 428,57 | 461,11 | 75.000,00 | 85.000,00 |
de 191 a 210Kg. | 430,00 | 487,92 | 86.000,00 | 101.000,00 |
de 211 a 250Kg. | 395,83 | 437,21 | 94.000,00 | 95.000,00 |
vaq. 251 a 290 Kg. | 327,60 | 327,60 | 95.000,00 | 95.000,00 |
Vientres | Mínima | Máxima | ||
Vaquillonas c/g de preñez | 177.000,00 | 225.000,00 | ||
Vacas c/g de preñez Nuevas | 180.000,00 | 205.000,00 | ||
Vacas c/g de preñez M. Uso | 150.000,00 | 173.000,00 | ||
Vacas c/g de preñez Usadas | 100.000,00 | 112.000,00 | ||
Vacas c/cría Nuevas (lqp) | 81.000,00 | 95.000,00 | ||
Vacas c/cría Medio Uso (lqp) | 76.000,00 | 76.000,00 | ||
Vacas c/cría Usadas (lqp) | 55.000,00 | 55.000,00 |
SAENZ VALIENTE BULRICH REMATA EN LAS FLORES
Granizo, el golpe final para lotes de soja que resistieron el calor y la sequía
“Este año era lo único que nos faltaba”. Así le dijo Leonardo Mateos, productor agropecuario de la zona bonaerense de Roberts, Partido de Lincoln, para expresar su desazón. Mientras cosechaba algunos pocos lotes de soja que relativamente resistieron a la sequía, irrumpió sorpresivamente una intensa granizada que destrozó en el cultivo.
El productor estimó pérdidas de por lo menos un 80% en las 315 ha de soja de primera y 180 ha de segunda que esperaba recolectar. “Fueron piedras no muy grandes, pero que cayeron en mucha cantidad”, precisó el productor al diario La Nación.
Así como Mateos, en el noroeste de Buenos Aires, en el sur de la provincia de Córdoba y el sur de Santa Fe también hubo productores afectados por el granizo. Entre las localidades más afectadas en esas 3 provincias están Lincoln, Roberts, Pasteur, Río Cuarto y Huinca Renancó, entre otras.
60% menos. “Anímicamente esto nos mata porque, por más que el seguro pague, lo que había en el lote prefería trillarlo; ya tuvimos demasiadas pérdidas”, agregó. Explicó que esta tormenta va a “tirar abajo” mucho de los rindes de sus mejores lotes de este año, en donde estimaba cosechar 2500 kg/ha. Por la sequía ya perdió un 60% de lo que calculaba producir este año con el productor.
Una situación similar sufrió Rafael Llorente, otro productor de Lincoln, que estimó una pérdida del 60%, según sus relevamientos y mediciones de granos caídos en el suelo. “Fue el golpe final para la soja de segunda”, dijo el productor, asombrado. Relató que siguió durante todo el día el pronóstico porque se había anunciado lluvia para la tarde. “Cerca de las cuatro de la tarde informaron que la lluvia iba a quedar solo en 2 milímetros, pero a las 6 de la tarde se largó a llover, cayó en media hora 40 mm con mucho granizo”, agregó. Señaló que la soja de segunda, que prácticamente consideraba perdida, con esta tormenta sabe que no la podrá cosechar.
En los lotes de soja de primera las vainas quedaron abiertas por el granizo. También una gran cantidad de granos esparcidos por el suelo. “Además de esos granos caídos están las chauchas golpeadas por el granizo, que es posible que, al estar abiertas por el golpe, se sigan cayendo”, explicó Llorente.
176 veces. En este marco, las estimaciones sobre la soja siguen cayendo por la sequía. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó un informe en donde explica que el área que no será cosechada marcará un máximo histórico para el país y prácticamente triplicará el pico anterior de la campaña 2015/16. En la Argentina la superficie perdida alcanzará la suma de 3,58 M/ha, equivalente a 176 veces la superficie de la Capital Federal, que tiene 200 km2.
En tanto, en Santa Fe, donde el fenómeno climático de calor y sequía fue muy severo, el pasado verano la pérdida alcanzará los 1,2 M/ha, similar al departamento General López, el cuarto más grande de la provincia.
“La superficie perdida durante el actual ciclo productivo marca un máximo histórico para el país y prácticamente triplica el máximo anterior de la 2015/16″, destacó la BCR. La semana pasada, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la entidad recortó las estimaciones para la actual cosecha de soja de 27 a 23 M/t, que sería, según las estadísticas oficiales, la peor producción en 23 años.
“Hay que remarcar que en 2015/16 la superficie sembrada a nivel nacional superaba los 20 millones de hectáreas, mientras que en este último ciclo el área implantada alcanzó cerca de 16 millones de hectáreas, por lo que la superficie perdida sobre el total implantado en este último ciclo es mucho mayor: 22% vs. 6% en aquel entonces. Tomando este indicador, es decir superficie perdida sobre superficie sembrada, la 2022/23 también marca un máximo histórico, quedando por encima del 16% de la 1988/89″, precisó.
15 años. Estos récords negativos responden, fundamentalmente, al escenario de sequía, que dejó “los peores rindes nacionales de los últimos 15 ciclos agrícolas”. Este fenómeno se sintió fuertemente en Santa Fe, provincia clave para la producción de la oleaginosa. Respecto de la superficie perdida, la actual campaña dejará sin cosechar allí 1,21 M/ha, casi 5 veces más que hace un año.
En la BCR expresaron que sus áreas técnicas siguen actualizando sus informes de manera constante y no descartan nuevos recortes. “Tenemos muy poquito de cosecha de soja, pero lamentablemente estamos viendo sorpresas muy negativas en las cosechadoras y parece que todavía estamos lejos de tener una estabilización de los números de cosecha”, le dijo Cristian Russo, analista de la entidad rosarina al diario La Nación, al publicarse el último informe semanal del GEA.
FUNSAPSAVE
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
Avícola vs. Senasa: el tercer test dio negativo y no sacrificarán a las 200.000 aves
La firma había tirado 360.000 huevos a un pozo; el Senasa autorizó el movimiento de productos bajo seguimiento epidemiológia

Luego de varios días de conflicto entre la avícola Santa Ana y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) el tercer análisis realizado en la avícola correntina, que casi sacrifica a 200 mil gallinas ponedoras, dio resultado negativo.
Cabe remar que, ante la inconsistencia de los resultados, la avícola denunció que desde un principio hubo errores en el procedimiento por parte del Senasa, y a través de un comunicado, aseguró que el martes 4 de abril un funcionario de Senasa se hizo presente en la empresa y que en ningún momento ingresó a los galpones, ni tuvo contacto con los animales. Solo dejó un kit para tomar muestras en manos de una Veterinaria de Registro.
«Esta persona supuso que el examen sería llevado a cabo por la avícola, mientras que los dueños de la empresa confiaron en que lo realizaría la especialista. En este estado de confusión, las muestras no se realizaron y los kits regresaron a Senasa vacíos«, explicaron desde la avícola.
Bajo ese marco, la Justicia debió intervenir y ordenó un tercer test con el objetivo de determinar si hay o no casos de influenza aviar en la empresa y el resultado fue negativo por lo que no deberá sacrificar a 200.000 aves.
Ante esta situación, el organismo oficial emitió un comunicado en el que estableció continuar con el seguimiento epidemiológico, cada 14 días, con el objetivo de compatibilizar la actividad de la empresa con la necesidad sanitaria de continuar preservando la salud de las aves de la propia granja, como de los otros establecimientos de la región, así como la salud pública.
Y explicó que “la granja se encuentra en la zona de control sanitario a 6,5 km de distancia del primer brote confirmado de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en Corrientes, en la localidad de San Cosme, una zona rodeada de lagunas y cercana al margen del río Paraná en la que hay presencia de aves silvestres y migratorias”.
Dólar soja: la dura crítica de la principal plaza granaria de la Argentina al programa de Massa
La Bolsa de Comercio de Rosario alertó sobre el impacto de la sequía y pidió no «repetir los mismos planteos y reclamos año tras año

En el marco del remate del primer lote de soja de la campaña 2022/23, Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), repasó la actualidad del sector productivo desde la principal plaza granaria de la Argentina.
«Nos encaminamos a un cierre de campaña con valores tanto de producción como de rendimientos tan bajos, que hay que buscar en el siglo pasado para encontrar números similares», alertó el titular de la BCR sobre el impacto de la sequía. De acuerdo al reporte de la entidad rosarina, el recorte de marzo a abril en soja pasó de 27 a 23 millones de toneladas en soja, y en maíz de 35 a 32 Millones de toneladas, alcanzando pérdidas de más del 50% de lo que se esperaba producir al inicio de la siembra.
«Nuestro polo de soja viene perdiendo su posición de líder mundial a manos de Nueva Orleans. Y este año, posiblemente nuestro país pierda su condición de exportador líder de harina de soja a manos de Brasil», advirtió.
Crítica al dólar soja
Simioni dio una dura crítica al dólar soja: «No son tiempos para seguir improvisando con anuncios o medidas descoordinadas, que sólo funcionan como parches cuando se necesitan divisas. Prueba de esto es el reciente programa de estímulo a las exportaciones conocido como dólar soja 3«..
«Lo que en su primera edición se presentó como un mecanismo excepcional para recomponer las reservas, se transformó en una herramienta periódica de intervención de los mercados, cuyos resultados ya conocemos: Pérdida de transparencia en el proceso de formación de precios, distorsiones y asimetrías hacia el interior de toda la cadena de producción y comercialización granaria, sumado al encarecimientos en los costos de arrendamientos rurales, usualmente pactados en valor soja, incluso cuando el uso de esa tierra tenga destinos muy distintos como son los casos del maíz y la hacienda, cuya producción lejos está de acceder a esos valores», agregó.
Al referirse a la articulación público-privada, Simioni concluyó: «El diálogo debe traducirse en acciones concretas. No queremos repetir los mismos planteos y reclamos año tras año. Es necesario poner en acción los acuerdos discursivos en forma urgente. Situando la mirada, muy especialmente en la actual coyuntura, que día a día empuja a más ciudadanos a la marginalidad y la pobreza. Y esto es aún más relevante en un año electoral. Como dirigentes y ciudadanos no queremos más diagnósticos y promesas».
VALLIMANCA
Un productor creó un corral móvil para 1000 aves que protege a los animales
El implemento busca fomentar el bienestar animal y se alimenta de energía solar

La startup canadiense Ukko Robotics creó un corral móvil, autónomo y robótico, para proteger a los animales del clima y simular la producción de aves y cerdos al aire libre.
Granja móvil de un productor canadiense
La granja Rova ofrece un cobertizo que se mueve automáticamente sobre pasto para una producción en un ambiente enriquecido con mucho menos mano de obra.
La agtech fundada por el productor Daniel Badiou y la ingeniera mecánica Katrina Jean-Laflamme está ubicada cerca de Notre Dame de Lourdes, Manitoba, Canadá.
Según los fundadores, las granjas móviles alimentan y llevan a las aves a nuevas áreas de pasto y suelo “fresco” para un mejor bienestar animal, brindan fertilizante natural para el pasto y generan ahorros de alrededor del 90% en costos de mano de obra debido a que son robóticas y con movimiento autónomo.
Criado en una granja lechera, Badiou desarrolló un conocimiento incomparable de la maquinaria agrícola y la cría de animales desde una edad temprana.Se esforzó continuamente por aprender más sobre el funcionamiento mecánico del sector, encontrando soluciones a los problemas y diseñando sus propias máquinas multipropósito.
El modelo ya tiene algunos clientes en la región, pero la empresa también apunta a llevarlo a Estados Unidos para atender el nicho de las «aves de corral ”, que aún es pequeño en Canadá.
El establecimiento móvil viene en varios tamaños y también se puede utilizar para cerdos, según la empresa. El más grande alberga alrededor de 50 cerdos o hasta 1000 aves, dependiendo de la densidad de población deseada.
“Compramos acero galvanizado precortado, pero construimos el Rova nosotros mismos. Nos encanta y a los animales también”, dijo Badiou.
Dependiendo del tamaño, cada establo puede almacenar de 5 a 7 días de alimento y agua. En cuanto al pasto, cada módulo necesita al menos 3 hectáreas de superficie, ya que se mueven entre 2 y 9 metros diarios.
Los Rova también se pueden programar para moverse a diferentes velocidades según la densidad de población, el terreno y las condiciones del pastoreo.
La operación es totalmente automatizada y digital. Las unidades reconocen cuando llegan al final de un área y pasan automáticamente a una nueva sección. La granja móvil funciona con energía solar con suficiente batería para funcionar hasta cinco días sin sol.
“Tenemos muchas opciones de tamaño y modelo. Pero sí, es una inversión importante. Normalmente, apuntamos a un retorno financiero en cinco años en una de estas unidades”, concluyó.
DAPSA
«No son alcanzables»: los exportadores alertan que el dólar soja no cumplirá el objetivo
Se esperaban US$ 5000 millones de liquidación durante el programa, pero el ritmo de venta de productores no cubre la expectativa; se suma la sequía y la suba del dólar paralelo

El tercer dólar soja no alcanza para acelerar la venta de productores, por lo que exportadores plantean que será difícil cumplir con el objetivo del Gobierno de sumar divisas a una economía herida.
Dólar soja sin liquidación
«No es el precio que está esperando el productor y se suma un mercado cambiario muy volátil, que también lleva a la oferta a retraerse», comentó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales).
El titular de la Cámara que nuclea a las empresas exportadoras advierte también que la sequía complica a la cosecha, con una calidad que no llega a cumplir con la demanda. Se suman los paros de algunos gremios que afectan a la logística. «Son todos condimentos que hacen que veamos una liquidación muy baja», destaca
«Había una expectativa y la industria no está en condiciones de subirlo», agrega Idígoras sobre el precio de la soja. Además, explica que cuando Argentina entra en una sequía tan fuerte, los precios suelen ajustar a la suba. Pero apareció una gran cosecha brasilera que hace caer a los precios.
Las estimaciones de exportadores apuntaban a US$ 5000 millones de liquidación durante el dólar soja, con 10 millones de toneladas en ventas de productores: Con el escenario actual, Idígoras alerta que las proyecciones «no son alcanzables». «Vamos a esperar a mayo, que debería haber una postura de venta mayor».
El otro condimento que aparece es que en todos los años electorales hay una baja sustancial de la oferta de granos: «Son años de expectativa de cambios en el mercado cambiario».
Por el momento, el Gobierno le ratificó a los exportadores que el programa de dólar soja a $300 se mantiene sin cambios hasta el 31 de mayo.
El titular de CIARA-CEC también comenta que los US$ 1000 millones que se ingresaron hasta ahora fueron motivados por la expectativa de un ritmo de venta de productores que no sucedió: «No se puede volver a ingresar divisas porque no hay ventas. Si eso mejora en mayo como se espera, probablemente veamos un ritmo mejor».
Este contexto se suma a que el dólar agro «nació herido», con condiciones que harán que muchas empresas opten por ni ingresar al programa.
Aduana denunció a pesqueras que triangularon millonarias exportaciones para no liquidar los dólares en el país
A través de pedidos de información a las Aduanas de Perú y Tailandia constataron la subfacturación de ventas. Podrian aplicar multas hasta 1,8 millones de dólares

La Dirección General de Aduanas denunció a dos pesqueras por haber constatado que subfacturaron más de 42 operaciones de exportación de mariscos. A través de pedidos de información a las Aduanas de destino de las exportaciones se constataron diferencias y ahora podría aplicar multas por 1,8 millones de dólares.
La intención detrás de las maniobras denunciadas habría sido evitar la debida liquidación de divisas en el país y ahuecar la base imponible de las operaciones.
El organismo conducido por Gabriel Michel, constató que ambas empresas realizaron exportaciones con precios sensiblemente inferiores a los promedios del sector y estima haber reunido suficientes elementos para probar la existencia de maniobras de subfacturación con márgenes que superan el 30% en operaciones trianguladas.
La PESQUERA SAN SALVADOR S.R.L realizó 32 exportaciones a Perú trianguladas mediante intermediarios radicados en EE.UU., Hong Kong y Uruguay. El organismo que dirige Guillermo Michel constató una diferencia del 38% entre los valores declarados en nuestro país y en el país de destino. Las multas podrían llegar a US$ 1.553.323,76
En tanto, BAL FISH S.A. triangula el 100% y tiene como principal compradora una empresa radicada en Taiwán. En las 10 operaciones denunciadas, con destino Tailandia, comprobó un margen del 34% que obedece a la refacturación practicada por el tercer operador. En este caso la multa llegaría a los US$ 273.045,23.
Como operaban las pesqueras
En el caso de PESQUERA SAN SALVADOR S.R.L, la Aduana puso la lupa en las exportaciones a Perú de colas de langostinos de los períodos 2021 y 2022. La mercadería fue enviada efectivamente al mencionado país sudamericano, pero la facturación fue triangulada con intermediarios radicados en EE.UU., Hong Kong y Uruguay.
Mediante intercambios de información aduanera, el organismo que dirige Guillermo Michel corroboró, que hubo 32 permisos de embarque en los que la mercadería en Perú fue importada a valores considerablemente superiores a los declarados para las exportaciones en la Argentina. Las diferencias observadas, de alrededor del 38%, obedecerían a la refacturación practicada por los terceros operadores.
Desde Aduana, destacaron que el margen era incluso superior al de operaciones trianguladas de otros exportadores, en las que la diferencia tendía a ser del 10%. Por lo que, en los permisos de embarque analizados, la refacturación se encontraba muy por encima de los márgenes razonables de intermediación. A raíz de esta información recolectada, La Dirección General de Aduanas solicitó a la firma exportadora que justificara la situación advertida, pero hasta el momento no ha ofrecido explicaciones.
En consecuencia, la Aduana denunció a PESQUERA SAN SALVADOR S.R.L. por declaraciones inexactas y diferencias injustificadas. En los términos del artículo 954 del Código Aduanero, a la firma podría caberle una multa mínima de US$ 1.553.323,76.
En tanto, BAL FISH S.A. trianguló el 100% de sus ventas: su principal compradora es HANJING INTERNATIONAL CO. LTD., empresa radicada en Taiwán. Las exportaciones denunciadas por la Aduana son 10 permisos de embarque oficializados entre septiembre y octubre de 2021, con Tailandia como destino.
Si bien las ventas fueron declaradas en US$ 950.960,93, el organismo que dirige Guillermo Michel realizó pedidos de información a la Aduana de Tailandia y constató que en ese país la mercadería en cuestión fue importada a precios un 34% mayores. El mencionado margen obedece a la refacturación practicada por el tercer operador taiwanés.
Ante ello, la Aduana le solicitó a BAL FISH S.A. que justificara el aporte del intermediario para incrementar el precio de las mercaderías, pero la documentación presentada no resultó relevante. Así, el organismo que dirige Guilermo Michel denunció las irregularidades detectadas y buscará aplicar una multa mínima de US$ 273.045,23.
FIESTA DE LA GALLETA DE PISO 2023
Presentan un nuevo plan para fortalecer el multilateralismo y la gobernanza global
La inclusión, la rendición de cuentas, el equilibrio con la naturaleza y el financiamiento adecuado para estos propósitos son algunos de los cambios que busca la estrategia para abordar los retos del mundo de hoy y reforzar la arquitectura para la paz y el desarrollo sostenible.

La Junta Asesora de Alto Nivel sobre Multilateralismo Efectivo presentó este martes un informe en el que esboza un plan para fortalecer el sistema multilateral y posicionarlo mejor frente a los desafíos actuales y futuros.
La Junta, un equipo establecido por el Secretario General de la ONU en marzo de 2022 para elaborar recomendaciones concretas orientadas a reforzar el sistema multilateral, identifica la crisis climática, el aumento de la desigualdad, la falta de financiamiento al desarrollo y las crecientes amenazas a la democracia y la estabilidad como los problemas más acuciantes de la humanidad en este momento.
Para encararlos, llama a fortalecer la arquitectura mundial para la paz, la seguridad y finanzas, e insta a ofrecer transiciones justas para el clima y la digitalización, así como garantizar más equidad en la toma de decisiones a nivel mundial.
La igualdad de género es fundamental
Además, argumenta que la igualdad de género debe estar en el centro de la arquitectura multilateral y aboga por garantizar que el sistema multilateral sea más interconectado, inclusivo y eficaz.
En su informe, la Junta emitió seis recomendaciones para mejorar la situación de las personas y del planeta:
Reconstruir la confianza en el multilateralismo, a través de la inclusión y la rendición de cuentas;Recuperar el equilibrio con la naturaleza y proporcionar energía limpia para todos;Garantizar un financiamiento suficiente y sostenible para todos;Apoyar una transición digital justa que libere el valor de los datos y proteja contra daños digitales;Instrumentar sistemas de seguridad colectiva efectivos y equitativos; yMejorar la gestión de riesgos transnacionales actuales y emergentesLas recomendaciones se trazaron luego de una serie de consultas públicas y discusiones con los Estados miembros, la sociedad civil, la academia, la juventud, el sector privado y entidades del sistema de la ONU.
Evitar la catástrofe
La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, quien copreside la Junta, dijo al presentar el informe que seguir estas recomendaciones ayudarían a las generaciones de hoy y de mañana a evitar las consecuencias catastróficas que implicaría mantener los modelos actuales y a construir un mundo más sostenible, justo y pacífico para la gente y para el planeta.
Según la Junta, el multilateralismo debe funcionar mejor y a un ritmo más acelerado y el nuevo plan podría ayudar a ese fin.
Asimismo, las recomendaciones apoyarían la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.
El primer ministro de Suecia y copresidente de la Junta, Stefan Löfven, consideró que las tensiones geopolíticas de hoy «no deben ser un obstáculo para abordar múltiples y desafíos crecientes a nuestra seguridad colectiva».
En su opinión, hace falta más transparencia y confianza en las relaciones internacionales. «El informe pide un esfuerzo renovado para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, para fortalecer la arquitectura de construcción de la paz y para aumentar las relaciones entre la ONU y las organizaciones regionales».
VIAJE A LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE BOX
MERCADO EN TU BARRIO, ECO-CANJE Y VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA JUNTOS
En el Encuentro de CARBAP en Chacabuco ya se habló de rebelión fiscal
En la reunión se analizó y debatió sobre la situación de la región norte bonaerense en el tercer año de sequía y la incapacidad de pago que los productores tienen para afrontar las obligaciones impositivas del Gobierno.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa se reunió en la Sociedad Rural de Chacabuco, en el tercer Encuentro de Dirigentes Rurales de las distintas zonas que integran la confederación en donde se reunieron unos 50 dirigentes de 36 rurales de las zonas 1, 2 y 3 correspondientes al oeste, centro y norte bonaerense.
En la reunión se analizó y debatió sobre la situación de la región norte bonaerense en el tercer año de sequía y la incapacidad de pago que los productores tienen para afrontar las obligaciones impositivas del Gobierno. Existe una marcada asfixia financiera, enorme desesperanza y mucha bronca e indignación que se reflejó en muchos de los oradores, quienes en varias oportunidades reclamaron por una «rebelión fiscal».
Se volvió a ratificar la inconveniencia de mantener el diálogo con el gobierno nacional mientras no haya respuestas concretas a los reclamos solicitados por la Mesa de Enlace, y se le solicitó a las rurales mantenerse en alerta sobre la situación de desmejoramiento de la situación económica de los productores y del país en su conjunto, por las posibles acciones que habría que desarrollar si esto sucediera.
Variadas propuestas surgieron del Encuentro, todas con el sentido de hacer oír la desatendida situación que viven los productores afectados por las políticas del gobierno, y agravados por la sequía. Entre ellas está la de no comprar y vender bienes por un periodo de tiempo determinado.
Existe una profunda preocupación por la falta de conocimiento sobre el funcionamiento de la producción por parte de funcionarios y la política en su conjunto. Por eso una de las propuestas giró en torno a explicarle a los políticos las necesidades del campo. El campo necesita imperiosamente reglas claras y medidas de fondo que den previsibilidad y promuevan el interés en planificar e invertir productivamente.
La situación actual del país, la inflación descontrolada, la brecha cambiaria, el desmejoramiento en la calidad de vida de los argentinos y la presión tributaria, entre otros temas estuvieron en la agenda de la reunión.
CARBAP en su próxima Reunión de Consejo Directivo del jueves 27 de abril definirá las acciones gremiales a seguir de acuerdo a lo propuesto en los tres Encuentros de Dirigentes.
Polonia acordó el martes levantar la prohibición al tránsito de granos y productos alimenticios ucranianos
Ucrania acuerda con Polonia el transito de cereales

Ucrania dijo que un acuerdo de tiempos de guerra que le permitía enviar granos de manera segura desde los puertos del Mar Negro aún estaba bajo amenaza.
Si no se reanudan las exportaciones a los países de Europa del Este o se asegura una extensión del acuerdo de granos del Mar Negro, grandes cantidades de granos quedarían atrapadas en Ucrania, lo que afectaría sus exportaciones y causaría más problemas económicos para Kiev mientras lucha contra las tropas rusas.
Los estados miembros de la Unión Europea, Polonia, Hungría y Eslovaquia, impusieron prohibiciones de importación para proteger sus mercados de una afluencia de suministro más barato tras la invasión rusa de Ucrania, y Varsovia prohibió su tránsito a través de Polonia el fin de semana.
Pero el ministro de Agricultura de Polonia, Robert Telus, dijo que un segundo día de conversaciones en Varsovia había producido un gran avance, con el tránsito para ser monitoreado y sellado. El acuerdo entrará en vigor a la medianoche del viernes, dijo el ministro de Desarrollo, Waldemar Buda.
«Nos vimos obligados a cerrar la frontera porque la UE tenía los ojos cerrados sobre las grandes cantidades de grano que entraban en Polonia, pero al mismo tiempo continuamos las conversaciones con Ucrania sobre cómo permitir el tránsito, pero con la garantía de que los granos no se quedarían atrapados». Polonia, y logramos encontrar una solución», dijo Telus en una conferencia de prensa en Varsovia. La primera viceprimera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko, dijo en la conferencia de prensa que confiaba
Los exportadores ucranianos respetarían los términos del trato acordado con Polonia. No estaba claro de inmediato cómo reaccionarían los otros países que han impuesto prohibiciones de importación a Ucrania después del acuerdo en Varsovia, y Rumania probablemente impondrá una prohibición similar el martes. Grandes cantidades de cereales ucranianos han quedado atrapadas en cuellos de botella en Europa central y oriental, ya que los bajos precios mundiales y la demanda hacen que el grano no se pueda vender fácilmente.
Los cuellos de botella han reducido los precios y perjudicado las ventas de los agricultores locales, ejerciendo presión política sobre los gobiernos de la región, particularmente el gobierno polaco antes de las elecciones.
La UE ha criticado a los estados miembros por implementar prohibiciones individuales, y los enviados de la UE discutirán las medidas el miércoles, dijo un alto funcionario de la UE.
Bulgaria también ha estado considerando una prohibición. La República Checa ha dicho que no impondrá una prohibición por su cuenta, pero quiere una solución de la UE.
ACUERDO DE GRANOS DEL MAR NEGRO EN DUDA
Ucrania, que depende de las ventas de granos y alimentos para una parte importante de su producto interno bruto, también está preocupada por la Iniciativa de Granos del Mar Negro negociada entre Moscú y Kiev por Turquía y las Naciones Unidas en julio pasado.
La iniciativa, destinada a aliviar la escasez mundial de alimentos al permitir que se reanuden las exportaciones desde tres puertos que habían sido bloqueados en Ucrania, expirará el 18 de mayo. No está claro si se extenderá porque Rusia dice que un acuerdo por separado destinado a aliviar su propias exportaciones agrícolas y de fertilizantes no se ha mantenido.
«Está bajo amenaza de ser detenido y Rusia ha vuelto a bloquear la inspección de barcos», dijo Svyrydenko en la conferencia de prensa en Varsovia.
«Es extremadamente importante para nosotros desbloquear el tránsito, de lo contrario, Ucrania permanecerá bloqueada. Junto con nuestros socios, no podemos darle a Rusia la oportunidad de aprovechar esta situación», dijo.
La agencia de noticias rusa RIA dijo el martes que las inspecciones se habían reiniciado, pero un alto funcionario ucraniano dijo a Reuters: «Nada se ha resuelto».
El portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, dijo que no hubo inspecciones de barcos el lunes ni el martes.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, discutirá el acuerdo de exportación de granos del Mar Negro de Ucrania con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en Nueva York la próxima semana, dijo el martes el enviado de Rusia ante la ONU.
(Reporte de Pawel Florkiewicz y Anna Koper en Varsovia, Luiza Ilie en Bucarest, Krisztina Than en Budapest, Pavel Polityuk en Kiev, Humeyra Pamuk en Tokio y Michelle Nichols en las Naciones Unidas, Escrito por Timothy Heritage, Editado por Jason Neely, Sharon Singleton y Jonathan Oatis)
TRIUNFO DE GONZALO PALADINO EN ISIDRO CASANOVA
La ciudad de Nueva York se compromete a una reducción del 33 % en las emisiones provenientes de los alimentos para 2030 para combatir el cambio climático
La Oficina de Política Alimentaria del Alcalde de la Ciudad de Nueva York anunció recientemente el compromiso público de la ciudad con una reducción del 33 % en las emisiones provenientes de los alimentos para 2030

El anuncio surge en respuesta al primer inventario integrado de gases de efecto invernadero de la ciudad, que determina que los alimentos son la tercera fuente más grande de las emisiones totales, detrás del transporte y los edificios.
El nuevo inventario fue desarrollado por la Oficina de Justicia Climática y Ambiental de la Alcaldía (MOCEJ). Incorpora las emisiones de la producción de bienes y servicios que consumen los neoyorquinos, independientemente de si esa producción se produce en la ciudad de Nueva York.
«Somos líderes en el mundo para garantizar que combatamos el cambio climático y si vamos a lograr este objetivo, debe lograrse siendo honestos. No podemos dejar sin reconocer la tercera causa principal del cambio climático», dice el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, en un comunicado de prensa.
Si bien la ciudad de Nueva York ha medido las emisiones de toda la ciudad desde 2005, esta es la primera vez que la ciudad incluye las emisiones del consumo de los hogares. El inventario encuentra que el 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad de Nueva York provienen del consumo de alimentos en los hogares. El estudio revela que los neoyorquinos pueden reducir significativamente las emisiones de la ciudad al comer más alimentos de origen vegetal bajos en carbono.
«Una de cada cinco toneladas métricas de dióxido de carbono que emite nuestra ciudad proviene de los alimentos», dice Adams. «Pero no todos los alimentos se crean de la misma manera, la gran mayoría de los alimentos que contribuyen a la crisis de emisiones se encuentran en la carne y los productos lácteos».
C40, una red global de casi 100 alcaldes, modeló esta información como parte de un proyecto en curso para determinar indicadores de consumo urbano para la acción climática basada en datos.
Las escuelas y los hospitales de la ciudad de Nueva York ya están tomando medidas para reducir las emisiones provenientes de los alimentos al servir comidas a base de plantas como opción predeterminada. Según el comunicado de prensa, NYC Health + Hospitals, un sistema de atención médica integrado que opera hospitales y clínicas públicas, está en camino de servir 850,000 comidas a base de plantas este año. A partir de febrero de 2023, esta iniciativa ya ha reducido sus emisiones de carbono derivadas de los alimentos en un 36 % y, al mismo tiempo, aborda desafíos de salud pública, como las enfermedades relacionadas con la dieta.
La ciudad también introdujo Plant-Powered Fridays en sus escuelas públicas el año pasado, inspirando a las generaciones futuras a encabezar el impulso de sistemas alimentarios más justos y sostenibles.
«Nueva York gasta cientos de millones de dólares en alimentar a los neoyorquinos y, al usar nuestro poder adquisitivo, podemos garantizar que no se trata solo del consumo de calorías, sino también del valor nutricional», dice Adams.
Además de reducir las emisiones de carbono de la ciudad por la compra de alimentos, Adams ha lanzado el Plant-Powered Carbon Challenge para alentar a los líderes del sector privado, institucional y sin fines de lucro a reducir sus emisiones basadas en alimentos en un 25 por ciento para 2030.
Los compromisos de la ciudad de Nueva York con las reducciones de emisiones basadas en los alimentos respaldan el liderazgo global continuo de la ciudad en iniciativas climáticas. Según Adams, los alimentos no pueden ignorarse en la conversación sobre las emisiones de carbono.
«Observamos cómo la comida impacta todo. Afecta nuestra salud física, salud mental, nuestra forma de vida, y hoy les decimos a los neoyorquinos, y realmente al mundo, que afecta a nuestro planeta», dice Adams.
SIMULADOR DE VUELCO DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, PRESENTE EN LA FIESTA DE LA GALLETA DE PISO
El dólar subió 0,12%, ¿se mantendrá la tendencia alcista?
La baja de las tasas era una medida reclamada por el sector exportador para mejorar el tipo de cambio en el país, y la reacción de los mercados de la jornada de ayer parece ser una buena señal.

La baja de las tasas era una medida reclamada por el sector exportador para mejorar el tipo de cambio en el país, y la reacción de los mercados de la jornada de ayer parece ser una buena señal.
Tal y como algunos sectores esperaban luego de que el Banco Central del Uruguay (BCU) anunciara la baja de las tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, el dólar cerró al alza en la jornada de ayer, superando el piso de los 39 pesos por primera vez desde fines de marzo. Sin embargo, la duda es si esta tendencia que apenas comienza, podrá mantenerse de forma significativa para que sus efectos puedan ser capitalizados por el sector exportador del país.La reacción de los mercados fue leve, pero bastó: por primera vez en poco más de un mes, el dólar cerró por encima de los 39 pesos , y la cotización oficial del BCU mostró una cifra que puede empezar a encender la llama de la esperanza: 39,017 pesos, un 0,12% de aumento respecto de la jornada del miércoles.
El incremento se esperaba: con la sorpresiva reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del BCU -una medida fuertemente reclamada por los productores del país, que exigían medidas en dirección a un equilibrio cambiario que permitiera mejorar la competitividad uruguaya en el mercado internacional-, más allá de una reacción primaria de los operadores, el desincentivo a vender dólares para invertir en pesos debería tener un impacto en el precio de la moneda extranjera.
Entre otros motivos, éste fue uno de los cuales tomó el Comité de Política Económica (Copom) para ir a contramano de la tendencia alcista en la región -encabezada por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) -, y convertirse así en el primer país de América del Sur en bajar las tasas de interés.
Pero con un aumento tan mínimo y muchos días por delante, no se puede afirmar ni negar el éxito de esta medida.
¿Es posible que la tendencia alcista en el dólar se mantenga?
Para el economista Aldo Lema, los movimientos de la TPM afectaron temporalmente el tipo de cambio nominal, pero no afectarán el tipo de cambio real en el largo plazo . Esto quiere decir que, si bien pueda observarse un aumento progresivo en el corto plazo, la tendencia alcista no se sostendrá lo suficiente como para impactar de forma significativa en el mercado local.
Asimismo, si bien se podrá observar un fortalecimiento del dólar respecto del peso -algo que, igualmente, será beneficioso en términos de valor para los exportadores-, la mejora no tendrá un correlato directo en cuanto a los precios de los bienes producidos en el país.
Embed Movimientos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) pueden afectar transitoriamente el tipo de cambio NOMINAL, pero no afectan el Tipo de Cambio Real en el largo plazo, determinado por sus fundamentos, según las buenas teorías y evidencias. https://t.co/m0bvMMKl4d
– Aldo Lema – Uruguay (@AldoLema_uy) April 21, 2023
La conclusión de Lema -que se apoya en «las buenas teorías y evidencias»- es en respuesta al presidente de la Unión de Exportadores de Uruguay , Facundo Márquez, quien celebró en redes sociales la reducción de las tasas de interés, calificándola como «una buena señal que va en línea con lo que creemos mejor para el país». «Falta mucho aún, pero es un inicio», señaló el CEO de Polanco Caviar.
Por su parte, el economista y profesor José Licandro estuvo de acuerdo con Lema, y consideró que Uruguay sigue «teniendo una debilidad institucional con el BCU sin autonomía que explica nuestro mediocre desempeño inflacionario», cuyas consecuencias, entre otras, son la dolarización y la indexación retrospectiva.
Para Licandro, entonces, no solo la tendencia alcista del dólar no se mantendrá, sino que tendrá un efecto rebote en el aumento de la inflación . Dos situaciones que afectan directamente a los precios en el país. «Es una causa más de la magra tasa de crecimiento potencial del país estimada en algo más de 2% anual», apuntó.
Asimismo, Márquez redobló la apuesta y señaló que «la problemática del sector exportador y productivo del país es en el corto y mediano plazo». «Para el largo plazo tenemos que sobrevivir primero. Y en el camino avanzar en reformas estructurales y políticas de inserción internacional que son las que realmente van a cambiar el futuro», expresó.
Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono
El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad

Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global. El nuevo mapa fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos
El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, debido a que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del carbono es indispensable para el diseño de estrategias de conservación, en línea con la necesidad de continuar con la producción de alimentos para una población mundial en franco aumento
Por esto, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. El mapa se encuentra disponible en una plataforma online, es de acceso libre y es gratuito
«El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad», confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: «Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO
Por la gran importancia que posee el carbono orgánico del suelo a escala mundial, «existe un interés creciente por estimar y mapear las reservas que quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes», expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA
En este sentido, un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022
Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional
De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país. Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1 % del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones. Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónicos es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de Llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea
De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente», detalló Gaitán
Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagramos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas, luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC e Inceptisoles 1,01 PgC. «Estos cinco órdenes de suelos contienen el 86,5 % del total de COS almacenado en los suelos de Argentina», explicó Gaitán y agregó: «Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de C, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global
Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millones de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9 % de la reserva total de COS del país
«La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo», señaló Agustín Perez Andrich -director nacional de Agricultura de la SAGYP- quien resaltó la labor de muestreo de suelos realizada por los delegados de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono
Según Pérez Andrich, «la implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentra suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos) puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de mitigación del cambio climático
En esta línea, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná -Entre Ríos- y coordinadora del proyecto Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático, señaló que «el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo
«El concepto de que los suelos y la agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico», añadió Wingeye
En línea con las acciones internacionales, el Acuerdo de París (COP21) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático. Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS, como uno de los indicadores para estimar el área de tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras hacia el año 2030
«Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisiones y para conservar y aumentar los sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero», subrayó Peri
En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanentes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa. «Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo para Argentina y con relevancia a nivel global», señaló.