La sequía impulsa un aumento del 4% en los precios de la soja y el maíz en la Bolsa de Chicago

La perspectiva de cosechas récord de soja y maíz en Estados Unidos para la campaña 2023/2024 se ve amenazada por las condiciones climáticas adversas que afectan a las principales zonas agrícolas del país

 La combinación de lluvias insuficientes y temperaturas cálidas ha provocado un déficit de humedad en el 51% del área destinada a la soja y en el 57% de la superficie dedicada al maíz. Esta situación ha generado preocupación y ha llevado a los grandes fondos de inversión a realizar compras en la Bolsa de Chicago, lo que ha resultado en un aumento de más del 4% en los precios de la soja y el maíz.

En la Bolsa de Chicago, los contratos de soja para julio y agosto experimentaron aumentos del 2,9% y 3,8%, respectivamente. Estos contratos pasaron de valer 510,09 a 524,79 dólares por tonelada y de 484,47 a 502,84 dólares por tonelada. El mayor aumento se registró en el contrato de noviembre, que marca el inicio de la nueva cosecha, con un incremento del 4,2%, pasando de 455,62 a 474,82 dólares por tonelada.

En cuanto al maíz, los contratos de julio y septiembre en Chicago experimentaron aumentos del 2,5% y 4,6%, respectivamente. Estos contratos pasaron de valer 239,26 a 245,36 dólares por tonelada y de 214,56 a 224,40 dólares por tonelada. El contrato de diciembre, que corresponde a la nueva cosecha, también experimentó un aumento del 4,6%, pasando de 216,23 a 226,17 dólares por tonelada.

El mapa de monitoreo de la sequía, elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, muestra un aumento en las áreas afectadas por la sequía. El área destinada a la soja con condiciones de sequía ha aumentado del 39% al 51%, en comparación con el 9% del año anterior. En el caso del maíz, el porcentaje de suelos bajo condiciones de sequía ha aumentado del 45% al 57%, en comparación con el 17% del año anterior.

Las perspectivas de lluvias en el corto plazo no son alentadoras, lo que genera preocupación entre los operadores. Los principales estados productores de granos gruesos, como Iowa, Illinois, Indiana, Ohio, Nebraska y Missouri, han experimentado un aumento significativo en las áreas afectadas por la sequía. Esto podría tener un impacto negativo en los rendimientos de los cultivos de maíz y soja.

La volatilidad de los precios se espera que continúe hasta fines de agosto, ya que los grandes fondos de inversión especuladores buscan equilibrar sus posiciones en función de las perspectivas de cosecha. Además, la fortaleza del real brasileño frente al dólar también ha contribuido al aumento de los precios de los granos estadounidenses, ya que resta competitividad a las exportaciones de Brasil.

En el mercado local, las subas en los precios de los granos fueron parciales. En el Matba Rofex, las posiciones de soja experimentaron aumentos de US$6 y US$5,30 para julio y noviembre, respectivamente. En la plaza física, la actividad fue mínima, y las propuestas de las fábricas se mantuvieron en 75.000 pesos por tonelada para la soja.

En cuanto al maíz, las posiciones de julio y septiembre en el mercado de futuros argentino aumentaron US$4 y US$4,20, respectivamente. En la plaza física, los exportadores ofrecieron 185 dólares por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario.

La situación climática y la incertidumbre sobre los rendimientos de la soja y el maíz seguirán siendo factores determinantes en la volatilidad de los precios en los próximos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *