EL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD CONTINÚA TRABAJANDO PARA PROMOVER Y CONTRIBUIR A UNA COMUNIDAD MÁS IGUALITARIA

Días atrás, se llevó a cabo la reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de junio en Casa de la Familia.
En esta oportunidad participaron referentes del área de la Salud como el Hospital Dr. Posadas y Bios, de Educación, como el Consejo Escolar,  Inspectores y referentes del Instituto Superior de Formación Docente N° 16, espacios recreativos que trabajan en la temática de Discapacidad como Por arriba de la Barrera, personas con discapacidad y familiares, Concejales de ambos Bloques y las Funcionarias Municipales, Subsecretaria de Desarrollo Humano a cargo, Yamila Iturralde y la Directora de Inclusión Social, Georgina Lilli.
Se abordaron distintos temas relacionados a la mejora y promoción de la accesibilidad en diversas instancias y espacios de nuestra comunidad. Se trabajó sobre ordenanzas aprobadas en el último período, que tienen que ver con temas que competen al Consejo, analizando las mismas y pautando líneas de acción para su implementación.
También se socializa la primer etapa del mapa virtual, un recurso que se está desarrollando entre el Consejo, la Dirección de Sistemas y la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Saladillo y que tiene un gran potencial informativo para las personas con discapacidad y sus familias.
Estas reuniones tienen una frecuencia mensual y la participación a las mismas es abierta a referentes, instituciones y ciudadanos que deseen brindar un aporte en esta materia.

La carne argentina se afirma en Europa: tras 5 años, volvió a cumplirse el 100% de la Cuota Hilton

La Secretaría de Agricultura celebró que se alcanzó el cupo de 29.500 toneladas anuales destinadas a la Unión Europea y el Reino Unido. La mala noticia es que ingresaron menos divisas, como consecuencia de una caída de los precios.

cuota hilton

La Cuota Hilton 2022/23 cerró con un cumplimiento del 100%, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, con ventas por 29.500 toneladas que generaron un ingreso de divisas por U$S 310 millones.

La cartera agropecuaria destacó que se trata del cumplimiento más elevado de los últimos cinco años. En el caso del ciclo anterior, quedó un remanente de 1.288 toneladas que no pudieron comercializarse.

De acuerdo al relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a menos de dos semanas de terminar el ciclo comercial 2022/2023, nuestro país exportó 29.389 toneladas al mercado europeo, que sumadas a las 111 adicionales con destino al Reino Unido, totalizan las 29.500 toneladas de la mencionada cuota.

COTIZACIONES

El valor promedio de los cortes sin hueso de alta calidad que componen la cuota oscilaron entre los U$S 10.000 y US$ 13.500,según la composición de los cortes. Los principales destinos fueron Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia y España.

El pico en la cotizaciones Hilton se registró al comienzo del ciclo, apenas por encima de los U$S 14.000 por toneladas.

Las ventas del cupo 2022/223 se desglosaron de la siguiente manera:

  • Alemania: 15.770,6 toneladas por U$S 168,8 millones
  • Países Bajos: 9.067 toneladas porU$S 93,9 millones
  • Italia: 3.173 toneladas por U$S 33,7 millones
  • España: 829,1 toneladas por U$S 8,3 millones de dólares.

El resto del tonelaje asignado se divide entre Portugal, Grecia, Francia, Austria, Polonia, Eslovenia y Reino Unido.

Un dato que surge al analizar los números del ciclo 2022/2023  es que la cuota no escapó a las oscilaciones de precios internacionales que sufrió el comercio exterior de carne vacuna, que si bien mantiene sus volúmenes de despacho no logra repuntar la facturación.

En el período anterior, y con 1.288 toneladas que no se exportaron, la facturación alcanzó los U$S 347 millones, de acuerdo a datos oficiales.

Con una preferencia arancelaria del 20%; Argentina comercializa un  44% de la cuota global concedida por la Unión Europa, en tanto que los demás países beneficiarios son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

MEDIDAS TOMADAS POR LOS CENTROS DE SALUD DE SALADILLO ANTE EL AUMENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN BEBÉS Y NIÑOS

La Subsecretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Saladillo, conforme a la situación actual de Epidemia de Bronquiolitis que estamos transitando, tal como fuera informado por el Hospital Zonal Dr. Posadas, se informan a la comunidad las medidas acordadas, tendientes a mejorar la atención, prevenir contagios y posteriores complicaciones.

👉Se recomienda realizar los controles de salud a menores de 1 año en los CAPS.

👉Se recuerda que el servicio de Guardia es solo para EMERGENCIAS.

👉Si su consulta NO es urgente deberá concurrir a los consultorios externos del Hospital, al CAPS más cercano o realizar la consulta con su médico/a de cabecera.

⚠️Para coordinar turno en los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) con las y los pediatras de turno, deberá comunicarse telefónicamente (los mismos se facilitan en las imágenes adjuntas).

⚠️Por su parte, el Hospital Dr. Posadas de Saladillo puso a disposición el WhatsApp (2344) 475919 (de lunes a viernes de 7 a 10 horas) para reservar turnos de consultorio. Para realizar una consulta durante el mismo día, solicitar el turno de manera PRESENCIAL.

¿Ante qué síntomas recurrir al centro de salud?

* Respiración rápida con silbidos o ronquidos.
* Fiebre persistente de 38 o más.
*Presencia de tos y mocos.
* Pérdida del apetito.
* Dificultad para beber líquidos o amamantarse.
* Sensación de cansancio o decaimiento.
*Si a su bebé se le hunde el pecho al respirar.
*El riesgo es mayor si el bebé tiene menos de 3 meses, tiene bajo peso o es prematu

“Las lluvias fueron un alivio y volvimos a tener muchas consultas”

Las sembradoras volvieron a ser protagonistas en AgroActiva: la firma santafesina Apache presentó su línea completa, con los modelos 99000 y 27000 como protagonistas principales. La empresa está ejecutando una inversión de U$S 3,5 millones.

En Agroactiva, la firma santafesina Apache presentó su línea completa de sembradoras, entre las que se destacaron los modelos 99000 y 27000.

En el primer caso, se trata de una unidad presentada a principios de 2023, enfocada a la siembra de granos gruesos, plegado frontal y equipada con motores eléctricos de siembra Precisión Planting, entre otras prestaciones.

La sembradora 99000 cuenta con una distribución uniforme del peso de la máquina en tres secciones de 8 líneas, con distintas opciones de fertilización para sistemas de siembra de alto rendimiento.

Además de su líneas de sembradoras, Apache llegó a Agroactiva en medio de un plan de inversión y crecimiento que implica sumar 4.000 metros a su planta en Las Parejas, que demandará una inversión proyectada superior a los U$S 3,5 millones.

Según detalló Fabián Cuatrini, Gerente Territorial de la empresa, el plan de expansión de la infraestructura apunta a fortalecer el posicionamiento de las sembradoras, incrementando la capacidad productiva de la 99000.

 

REUNIÓN CON EL COLEGIO DE ARQUITECTOS

Tuvo lugar una nueva reunión de la que participaron el intendente Salomón, el presidente del Distrito VIII del Colegio de Arquitectos Claudio Coletta, el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira y la delegada del Colegio de Arquitectos Patricia González, y el Consejero, Arq. Lisandro González. El motivo de la reunión fue dialogar sobre varios temas que tienen que ver con el mencionado colegio y el municipio local y básicamente se procedió a efectuar la renovación de comodato de uso del terreno donde se va a construir la futura sede en Saladillo.

Una cerveza hecha en Saladillo se quedó con la medalla de oro en una competencia de Alemania

Una nueva edición del “Frankfurt International Trophy 2023” quedó en manos de un grupo de emprendedores argentinos, que desarrollan su cerveza ipa en pleno corazón bonaerense.

Si en Cervecería Lindenberg tienen cervezas de sobra para brindar, ahora los motivos completan el menú.

Recientemente se quedaron con el primer puesto en la tradicional “Frankfurt International Trophy 2023”, en Alemania, donde su “Lindenberg 12 imperial ipa” fue comparada con otras cervezas del mundo. Y claro, fue la que más le gustó al jurado.

“¡Oro para Lindenberg en Frankfurt International Trophy 2023! Por cuarta vez en una competencia alemana reconocen la calidad de nuestra cerveza”, se entusiasmaron los hacedores de la bebida que nació en Saladillo, en pleno corazón bonaerense.

Nos volvimos a ilusionar como en el Mundial”, festejaron.

¿CUÁNDO COMENZARON?

Con apenas 9 años de antigüedad fue creada en 2014 con la idea de salir al mercado únicamente con cervezas de excelencia. Y los resultados parecen mostrar que el camino elegido fue el correcto.

“La idea surge de la pasión por esta bebida compartida por sus socios y las ganas de emprender un proyecto sumamente seductor, considerando que el mercado global de “Craft Beer“ es muy dinámico y está viviendo un gran apogeo fomentado por paladares exigentes y curiosos de nuevos estilos”, indicaron.

Por cada mes en Lindenberg producen 40.000 litros de cerveza que son distribuidos por una red que le acerca la bebida a los vecinos de Saladillo, pero también a consumidores porteños, rosarinos o marplatenses.

También puede conseguirse en Santa Fe, Neuquén, La Plata, Chivilcoy o Pergamino.

Lindenberg significa “Colina de Tilos” (del alemán Linden: tilos, y Berg: colina). La pequeña ciudad de Lindenberg está situada cercana a los Alpes y pertenece al estado libre de Baviera, lugar al que los propietarios argentinos se encuentran unidos por lazos familiares y amistosos”, remarcaron.

Esa es la receta original: aferrarse al respeto por las recetas tradicionales y los métodos de producción.

“Así logramos un producto natural sin conservantes ni colorantes u otros aditivos similares. Para la fermentación y posterior maduración de la cerveza son tomados el tiempo y la paciencia como únicos ingredientes”, aseguraron.

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

En un año, el fideicomiso triguero repartió $ 35.000 millones: cuáles fueron los molinos beneficiados

La semana pasada, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) había pedido su derogación. Ahora, Jefatura de Gabinete comunicó en Diputados quiénes y cuánto dinero recibieron del Estado para reducir el precio de la harina.

“Manifestamos la disconformidad acerca de la decisión de continuar financiando un mecanismo de compensación ineficaz y parcial para la harina”, señala el último comunicado de las industrias molineras nucleadas en FAIM.

¿Hacia dónde apuntaban? Al Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, conocido como “FETA”, activo desde hace más de un año. Ahora el Gobierno difundió la lista de 23 empresas que recibieron fondos desde que comenzó a regir el fideicomiso, hace un año.

FAIM, la Federación Argentina de Industrias Molineras, indicó que “la justificación para la intervención del mercado de trigo se basó en el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero esa situación ya no tiene vigencia”.

“Por ende, la extensión del FETA por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 288/23 es innecesaria e inconveniente, por lo que se solicita su derogación”, pidieron.

EL JEFE DE GABINETE, EN DIPUTADOS

Este martes el Jefe de Gabinete Agustín Rossi asistió a la Cámara de Diputados para efectuar el informe de gestión en el palacio legislativo.

Allí se encontró con las preguntas presenciales de los legisladores presentes en sus bancas, pero también llevó elaboradas una larga lista de respuestas a las más de 1.000 preguntas que había recibido en los días previos a la presentación.

Entre ellas, desde la Coalición Cívica y el PRO pusieron el foco acerca del FETA y su implementación.

El espacio liderado por Elisa Carrió pidió que se “informe el monto con el que cuenta el Fondo del Trigo y si existe una nueva fuente de fondeo”.

En ese marco, desde la Jefatura de Gabinete indicaron que “los fondos remanentes y las colocaciones en inversiones que permitieron mantener la valorización de los mismos, garantizan que la operatoria y los propósitos del fideicomiso continúen compensando ventas de harina al mercado interno hasta la segunda quincena de junio, inclusive”.

De parte del cuerpo de Diputados del partido fundado por Mauricio Macri sumaron también el pedido de que el Ejecutivo “indique detalladamente desde su creación, los gastos efectuados en concepto de viáticos, gastos de movilidad, administrativos y operativos generales”.

El FETA opera desde la obtención del 1,3% de la alícuota de las retenciones a los productos derivados de la soja, y el plazo determinado para esta operatoria corre hasta el último día de este año.

“La herramienta financiera se encuentra vigente con 23 empresas operando activamente. No son subsidios a las firmas adheridas, sino que son compensaciones por vender a un precio inferior al que estipula el mercado”, defendieron la herramienta desde la Casa Rosada.

No formó parte de la respuesta el pedido de información sobre gastos generales.

Jefatura de Gabinete aseguró que las empresas “deben presentar las facturas de venta de harina a los precios que determine mensualmente la Secretaría de Comercio”.

El objetivo planteado por las autoridades es que “el beneficiario económico de la operatoria sea el consumidor”.

LAS QUE MÁS RECIBIERON

La presentación del Jefe de Gabinete por escrito definió que “el ministerio de Economía informa que, con información brindada por el Fiduciario — BICE Fideicomisos S.A.—, al 30 de abril de 2023 el Fondo recibió aportes por un total de $35.370,4 millones”.

“Y realizó desembolsos a destinatarios por un total de $32.952 millones, un 93% de lo recaudado”, informaron oficialmente desde el equipo de Rossi.

Por eso, en la presentación incluyeron una larga lista de compañías -algunas de ellas integrantes de FAIM- que desde mayo del año pasado hasta marzo de este año se incorporaron al FETA y recibieron compensaciones por parte del Gobierno.

Ordenadas de acuerdo al monto recibido, las principales 10 firmas de las 23 inscriptas son:

  • Molino Cañuelas S.A.C.I.F.I.A: $ 18.161.910.240
  • Molinos Florencia S.A.U: $ 4.190.933.499
  • Lagomarsino S.A: $ 2.458.555.180
  • Morixe Hermanos S.A.C.I: $ 1.769.165.241
  • Molinos Río de la Plata S.A: $ 1.167.716.044
  • Pasejes S.A: $ 679.302.121
  • Harinas Bajo Hondo S.A.C.I: $ 648.833.069
  • Molisud S.A: $ 474.577.837
  • J. Navas y CIA.S.A.C.I.A: $ 464.974.338
  • Rosacer S.A: $ 438.994.606

TODAS LAS EMPRESAS

La nómina de las 23 compañías que operan dentro del FETA a la fecha:

Anuncian importante mejora para trabajadores rurales temporales: podrán usar la Tarjeta Alimentar

Más allá de que Alberto Fernández había anunciado en agosto de 2021 la complementariedad del trabajo rural temporal con los planes sociales, todavía en la práctica eso no se había logrado implementar y había operarios sin poder acceder al beneficio.

“La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informa que, gracias a la resolución 1165/23 publicada en el Boletín Oficial, los trabajadores y trabajadoras rurales tienen derecho a acceder o continuar con la prestación de la Tarjeta Alimentar”, indicaron este jueves desde el gremio liderado por José Voytenco.

Según aportaron, la medida busca eliminar “desincentivos al trabajo registrado, garantizar la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes, proteger los derechos laborales de las y los trabajadores rurales y responder a las demandas de las asociaciones de productores de las economías regionales”.

“La nueva resolución beneficiará a las y los trabajadores temporarios contratados por Ley 26.727, Ley 20.744 y alcanzados por Convenios de Corresponsabilidad Gremial”, precisaron.

“Esta medida nos va a permitir mejorar el poder adquisitivo de los compañeros que van a poder acceder a la Tarjeta Alimentar, venía funcionando bien pero necesitábamos que incluya a los compañeros y compañeras” reflexionó José Voytenco sobre la medida.

Y sumó: “Celebramos con énfasis ya que beneficia directamente a todos los compañeros y compañeras. Es el resultado de un trabajo conjunto con Renatre, UATRE y Estado Nacional; y un hecho de justicia social”.

BENEFICIARIOS

Se trata de una novedad muy importante habida cuenta que, según señalaron desde el Renatre, en 2022 solo el 42 % de los trabajadores registrados se encontraban en modalidades permanentes de trabajo; mientras que el 51% de los trabajadores rurales registrados realizan tareas temporales en las distintas actividades estacionales (por ejemplo, cosecha, poda, raleo) y únicamente el 39 % del total permanece declarado en hasta 12 aportes en la Seguridad Social.

Es decir, que el predominio de las relaciones declaradas de corta duración en este universo de trabajadores temporales obstaculiza y dificulta no solo la registración sino también, en suma, la falta de constancia de sus ingresos debido a las características de las distintas actividades.

Se obtiene así “un desincentivo de la registración, un incremento del trabajo no registrado en el sector y una disminución del ingreso de los trabajadores rurales ya que el salario registrado y la Tarjeta Alimentar eran excluyentes”, dijo el Renatre.

“Teniendo en cuenta que el salario promedio de un trabajador rural registrado es de 115 mil pesos, el monto percibido a través del acceso a la Tarjeta Alimentar de 34 mil pesos para una familia con 3 o más hijos, es aún más significativo”, añadió el organismo.

EL RECLAMO DE FONDO

El 12 de agosto de 2021, hace casi dos años, el presidente Alberto Fernández había anunciado en una planta de citrus en Concordia, Entre Ríos, la compatibilidad entre el esquema de planes sociales y la demanda del sector privado para los trabajadores rurales.

La problemática estaba clara: quienes realizan estas tareas admitían temor de perder beneficios de asistencia estatal en el caso de ser “blanqueados” por algún empleador. Por eso el anuncio presidencial fue en esa sintonía.

“Ahora van a dejar de ser incompatibles. Muchos hombres y mujeres que trabajan un tiempo donde se cosecha, durante el período en el cual no se trabaja en el sector, han tenido la asistencia del Estado para poder sobrellevar el tiempo en el que no tienen ese ingreso. Y al volver al tiempo en el cual había que volver a trabajar se enfrentaban con un dilema: ‘me quedo con lo seguro’ o ‘me arriesgo con el trabajo y no sé qué va a pasar mañana’”, indicó el Presidente, ladeado en ese momento por el gobernador local, Gustavo Bordet.

El dilema se terminó”, había asegurado Fernández.

Desde aquel entonces en Uatre buscaron que el anuncio presidencial sea debidamente reglamentado. La espera llegó hasta estos días.

“Esto es para trabajadores que cobran $ 115.000 y no podían acceder, porque si tenías trabajo rural no te la daban o ellos no aceptaban el trabajo en blanco porque la perdían”, le explicaron a Infocampo desde el gremio.

Por eso, desde el Registro Nacional para Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) presentaron una nota en marzo del 2022 al entonces ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, solicitando que “cumpla con el Decreto 514/2021 sobre la compatibilidad de los planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social con el trabajo registrado”.

“Allí precisamos que la resolución de ese Ministerio estableció la incompatibilidad del otorgamiento de la Tarjeta Alimentar con el ingreso de los trabajadores y trabajadoras rurales para el programa “Argentina Contra el Hambre””, indicaron.

trabajador recolectando manzanas

Se acabó la sobreoferta de carne: “De acá en adelante, comienza a disminuir la hacienda en corrales”

Así lo señaló la Cámara Argentina de Feedlot. En junio, el nivel de encierre llegó a un pico del 71%. Desde el sector vuelven a alertar por la pérdida de rentabilidad: la suba de precios de principios de año ya se diluyó en manos de la inflación

En junio, el nivel de ocupación en los feedlots se mantuvo en niveles similares al mes previo -creció un 0,39%-, de acuerdo a la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). Con corrales ocupados en un 71%, desde la entidad remarcaron que se empezará a percibir una merma en el flujo de bovinos hacia los feedlots.

“De acá en adelante, comienza a disminuir la hacienda en corrales, se trata de un ciclo adelantado en el tiempo con respecto a años normales”, explicó Fernando Storni, presidente de la entidad.

En diálogo con Infocampo, el directivo remarcó un tema que se percibe en las últimas semanas en la faena de los frigoríficos: la mayor presencia de categorías livianas.

“Cuando afloje la oferta de vacas seguramente se pueda ver alguna presión mayor de la industria sobre los novillos”, señaló. 

Y agregó:  “Además, con el adelantamiento de faenas del año pasado y corte de procesos de recría, será una categoría que tendrá una menor oferta”. Con respecto a las perspectivas para los próximos meses, consideró que habrá una oferta puntual de livianos en función del encierre actual.

OFERTA DE CARNE Y PRECIOS

A diferencia de otros años, en 2023 la oferta de carne para el mercado interno saldrá exclusivamente de los corrales de engorde. “Hay una gran cantidad de actos que no están engordando, como el caso de agricultores, planteos más caseros o de autoconsumo”, explicó Storni.

Si bien habrá oferta en las carnicerías, que se sostiene a partir dela fuerte salida anticipada de hacienda a partir de la seca, las cotizaciones de la hacienda -al menos en el horizonte a corto plazo- no se reacomodaran.

“El problema del precio es que por más que se sostenga el precio en términos nominales, en la realidad y con una inflación mensual de 6 a 8%, el atraso ya es similar al de octubre y noviembre del año pasado“, advirtió,

Por el momento, los márgenes brutos en junio para los feedlots se mantienen en términos positivos y registraron un leve incremento en comparación al mes previo, al pasar de $15.000 a $18.000 por animal engordado.

Este escenario es posible a partir del precio de venta estable del gordo, luego de la recomposición en los valores de la hacienda a principios de año. Si se incluye el costo financiero, por cabeza engordada se pierden $15.000.

Informe de Encierre – Junio 2023 by Andres Lobato on Scribd

El Senasa lanzó plan de verificación de transportes para mejorar trazabilidad en la ganadería

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció hoy la puesta en marcha del Plan de Verificación del Registro de Transportes de Animales, con el objetivo de mejorar la trazabilidad de la producción ganadera.

El programa, que estará a cargo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), busca alcanzar un mejor seguimiento del traslado de toda especie animal y que quienes realicen la actividad mantengan vigente la habilitación del transporte.

El programa, que estará a cargo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), busca alcanzar un mejor seguimiento del traslado de toda especie animal y que quienes realicen la actividad mantengan vigente la habilitación del transporte.

También pretende más rigurosidad sobre las condiciones estructurales e higiénico-sanitarias de los vehículos transportistas y sobre el bienestar animal.

En un comunicado, Senasa informó que «el plan abarcará el movimiento de bovinos, bubalinos, equinos, aves comerciales, porcinos, ovinos y caprinos, con destino a frigoríficos (consumo interno y exportación), remates ferias, invernada y/o reproducción».

El cronograma de implementación estará organizado en dos etapas: desde el próximo 21 junio hasta el 23 de julio de este año, los autogestores que tramiten la emisión del Documento de Tránsito electrónico (DT-e) a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), deberán registrar el dominio del transporte que realizará el traslado de los animales.

Al registrar el dominio del transporte el sistema informará al autogestor el estado de habilitación del transporte ante el Senasa, según detalle: Habilitación Vigente/Habilitación Vencida/No registra habilitación.

Al momento de la emisión del DT-e, el sistema consignará un aviso de la fecha de inicio de vigencia de la segunda etapa, que comenzará el 24 julio de 2023, en la cual será de carácter obligatorio el requisito de consignar el/los dominios del transporte y su condición de habilitación vigente, se informó.

El trámite se podrá realizar en cualquier oficina habilitada o Servicio de inspección veterinario (SIV) del Senasa.

Exportaciones de ganado en pie de Brasil se duplican en el primer trimestre, impulsadas por la demanda de Turquía

Las exportaciones de ganado en pie en Brasil están experimentando un notable resurgimiento durante el primer trimestre del año, impulsadas principalmente por la demanda proveniente de Turquía, uno de los principales importadores del país vecino.

Aunque las cifras aún no alcanzan los niveles registrados en el pico de actividad de años anteriores, estos indicadores positivos señalan una recuperación en el mercado.

Durante el primer trimestre, se exportaron un total de 95.957 cabezas de ganado, con un valor estimado en 82,6 millones de dólares. Estas cifras representan más del doble de los envíos registrados en el mismo período del año pasado, cuando se despacharon 47.494 animales, generando ingresos por 47,6 millones de dólares.

Este crecimiento también se ha observado en Uruguay, donde las exportaciones de ganado en pie han mostrado un incremento significativo. Durante el primer trimestre del año, se exportaron 30.092 cabezas de ganado, en su mayoría machos destinados al engorde. Esta cifra supera ampliamente el bajo comienzo registrado en 2022, cuando solo se enviaron al exterior 4.971 cabezas de ganado.

Aunque estas cifras aún no alcanzan los niveles máximos de actividad, la reactivación en el mercado de exportación de ganado en pie es un indicio alentador para el sector. La creciente demanda de Turquía y otros mercados está impulsando esta recuperación, brindando oportunidades para la industria ganadera en Brasil y Uruguay.

Unidad por la Patria, sucede al Frente de Todos, ignora su gestión y apunta a Macri y a la Alianza

El mismo día en que se conoció el índice de inflación, que anualizada llega a 114%, el Frente de Todos (FdT) se transformó en una nueva coalición con logo simulando una escarapela, con los colores patrios y en el centro las letras UP, de Unión por la Patria, tal su nombre, en amarillo. Se parece, un poco, al logo que aprobó Cristina Kirchner en el 2010, el año del Bicentenario.

El primer mensaje de Unión por la Patria (UP) se difundió después de que los apoderados pasaran por la sede del PJ, en la calle Matheu, a firmar la reedición del frente. En paralelo se trababan las negociaciones internas al punto que Máximo Kirchner tuvo que intervenir y juntarse con el enviado de Daniel Scioli, Alberto Pérez.

“Nuestro país está frente a una encrucijada histórica. Tenemos una oportunidad única para poner a la Argentina en una senda de crecimiento económico con inclusión social”, arranca el hilo de Twitter con que el oficialismo difundió su nueva denominación política con vistas a las elecciones presidenciales de este año.

Inexplicable. Sucede que UP no explica por qué aún esa senda no se recorrió en estos años en que gobernó, y aún gobierna el FdT. El sábado en un acto lo hizo -una vez más- el ministro de Economía, Sergio Massa, que habló del FMI, la pandemia y la sequía. Pero nada dijo de las evidentes fallas de la gestión que, actualmente lo tiene a él intentando, sin éxito, domar la inflación y, simultáneamente, pujando por ser candidato a único a presidente por el nuevo sello panperonista, la UP.

Se menciona un futuro de crecimiento que “sirva al desarrollo de Argentina y, fundamentalmente, a mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros compatriotas”.

Apunta además al pasado reciente y a la responsabilidad del gobierno de la Alianza y luego de Cambiemos. “Sabemos lo que tenemos enfrente. Quienes protagonizaron los gobiernos de De la Rúa y Mauricio Macri pretenden volver hoy con las mismas recetas, pero de manera más rápida y contundente”, advierte.

20 años. Compara la propuesta de la oposición con la crisis del 2001, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que hizo Macri en el 2018, tras el pago de la deuda durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Los primeros en compartirlo fueron los integrantes de los equipos de Cristina Kirchner, de su hijo Máximo Kirchner y del ministro del Interior y precandidato presidencial Eduardo “Wado” de Pedro. Uno de los primeros retuits fue el del ministro de Economía Sergio Massa.

“Proponen la construcción de un país para pocos que incluye la eliminación de sus adversarios políticos”, continúa el mensaje que alude a las palabras de Cristina Kirchner sobre el atentado que sufrió en septiembre del año pasado. Y cuestiona las propuestas de dolarización y ajuste, con una advertencia para la clase media.

Valores. Mientras no cede fuerte puja entre el kirchnerismo y el massismo con el sciolismo y el albertismo -que reclaman participación en las PASO- declaran que “nos une la defensa de los valores que identifican a nuestro país y su historia: la visión federal, nuestra diversidad cultural y la profunda tradición solidaria de nuestro pueblo”.

El mensaje promete proteger los recursos naturales, el trabajo y los salarios, la industria nacional y la inversión en ciencia y tecnología. “Nos unimos para defender a la Patria”, concluye el hilo en redes sociales.

CON EL HOGAR DE ANCIANOS

El intendente municipal acompañado por la secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira mantuvo una reunión con integrantes de la comisión directiva del Hogar de Ancianos de nuestra ciudad, institución con la cual el municipio ha venido colaborando en forma permanente para el funcionamiento integral de la misma.

Tablero de Cultivos: lanzan una innovadora plataforma con información clave sobre soja, maíz y trigo

Desarrollada íntegramente por la Bolsa de Comercio de Rosrario , la herramienta permite conocer la evolución de los principales indicadores de la última década, permitiendo desagregar los datos por provincia

Junto al lanzamiento de su nueva plataforma de comunicación -disponible en www.masbcr.com.ar-, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pone a disposición una innovadora herramienta para el análisis de los principales cultivos del país. Se trata del Tablero de Cultivos, una plataforma interactiva que permite explorar infografías con información detallada de las últimas diez campañas agrícolas.

Desarrollado íntegramente por la BCR, el Tablero de Cultivos brinda información actualizada sobre soja, maíz y trigo, con el objetivo de ser una herramienta valiosa tanto para los medios de comunicación como para el sector agropecuario en general, en línea con los nuevos formatos disponibles actualmente.

Una de las características más destacadas de la plataforma es la capacidad de desagregar la información por provincia. Los usuarios pueden acceder a datos específicos de cada distrito, lo que permite comprender mejor las particularidades regionales y adaptar sus estrategias agrícolas en consecuencia.

El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente para reflejar las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas. De esta manera, los usuarios tienen acceso a información actualizada y precisa para respaldar sus decisiones agrícolas.

Principales características del Tablero de Cultivos:

Datos históricos: Acceda a información detallada sobre la producción, superficie cultivada y rendimiento de soja, maíz y trigo en los últimos diez años.Información de la campaña actual: Obtenga datos actualizados sobre la producción estimada, superficie cultivada y rendimiento de la campaña en curso.Comparativa con la campaña anterior: Compare los datos de la campaña actual con los de la campaña anterior para identificar tendencias y cambios significativos en el sector.Desglose por provincia: Acceda a información específica de cada provincia argentina y comprenda las particularidades regionales.Actualizaciones mensuales: El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente con las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas.

La presentación del Tablero de Cultivos se hace en el marco del reciente lanzamiento de +BCR, un nuevo servicio para los medios de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este sitio web forma parte de la renovada estrategia de comunicación de la entidad, caracterizada por compartir la información de manera libre, transparente y transversal.

Por último, vale decir que hace un mes atrás, la BCR presentó el Mapa de la Sequía, otra herramienta interactiva. En ese caso se trataba de un tablero que permitía visualizar el impacto de la sequía en la actual campaña, al contrastar los datos del actual ciclo con los de cualquiera de la última década.

Para acceder al tablero, debe realizarse clic acá.

105 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

A 105 años de la Reforma Universitaria que se extendió desde Córdoba al resto de las universidades de Argentina, América Latina y Europa, el Centro Universitario Regional de Saladillo (CURS), a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos de la Municipalidad de Saladillo en un nuevo aniversario de la Reforma Universitaria, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva y justa. Seguiremos trabajando para promover el acceso a una educación de calidad y el desarrollo del conocimiento que responda a las necesidades de la sociedad, reafirmando los principios que nos permitieron pensar y construir universidades, y así concientizar a la población acerca de la importancia de los valores defendidos en ese hecho histórico.

La Reforma Universitaria, que tuvo lugar el 15 de junio de 1918, fue un movimiento estudiantil que surgió como respuesta a la necesidad de un sistema educativo más democrático e inclusivo. Los estudiantes exigieron autonomía para las universidades, libertad de cátedra y la creación de un currículo que respondiera a las necesidades de la sociedad.

La Reforma se extendió rápidamente por Argentina y luego a otros países de América Latina y Europa, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Gracias al esfuerzo de los estudiantes y educadores que lucharon por estos principios, las universidades se convirtieron en espacios para el pensamiento crítico, la investigación y el desarrollo de conocimientos que contribuyeran al progreso de la sociedad.

Avanza la siembra de los cultivos de invierno, incorporando cuadros de cebada

En el último informe sobre el avance de la siembra y cosecha de cultivos en Argentina, se destaca el progreso significativo en la siembra de trigo y cebada, así como el estado avanzado de la cosecha de soja y maíz

Trigo: La siembra de trigo ha mostrado un avance considerable, alcanzando el 39,5% de la superficie apta. Esto representa un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales. Se observa un retraso de 18 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Las áreas más avanzadas en la siembra se encuentran en los núcleos y el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, algunas zonas del norte y sur del país presentan dificultades debido a la falta de humedad en el suelo. En el noroeste y noreste del país, se espera que no se cumplan las proyecciones de siembra debido a la falta de humedad en los cuadros restantes. En el centro-este de Entre Ríos, se ha recuperado la humedad en el perfil gracias a las recientes precipitaciones, lo que ha llevado a un aumento en la proyección de superficie sembrada. En general, las próximas semanas serán determinantes para definir la superficie destinada al trigo.

Cebada: En cuanto a la cebada, se ha logrado incorporar el 14,6% de la superficie proyectada para la presente campaña, lo que equivale a 190.000 hectáreas de las 1,3 millones de hectáreas previstas. La disponibilidad hídrica ha sido el factor más determinante en los últimos días para el avance de la siembra. Mientras que el oeste del país aún enfrenta dificultades debido a la falta de humedad, las zonas más importantes para el cultivo de cebada, como el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, cuentan con condiciones óptimas tanto en la superficie como en el perfil. Aunque las lluvias registradas a finales de mayo han mejorado el escenario en el centro-este del área agrícola, se prevé una reducción del área sembrada en los núcleos norte y sur. En las próximas semanas se definirá la superficie final destinada a la cebada.

Soja: La cosecha de soja se encuentra en su fase final, cubriendo el 98,1% de la superficie apta. Aunque hay un ligero retraso interanual del 0,9%, se ha logrado obtener un rendimiento medio nacional de 15,3 quintales por hectárea, con una producción acumulada de 20,5 millones de toneladas. Quedan por cosechar alrededor de 260.000 hectáreas, principalmente en el sudeste de Buenos Aires y el norte de la región agrícola. Se destacan los rendimientos superiores a lo esperado y por encima de los históricos en el sudeste bonaerense debido a temperaturas por encima de lo normal y precipitaciones en el período crítico.

Maíz:

La cosecha de maíz con destino grano comercial ha avanzado en el centro del país, principalmente en los planteos tardíos del cereal. Las condiciones de sequía y la disminución de la humedad ambiente han permitido que los cultivos alcancen la humedad óptima para la cosecha. Hasta la fecha, se ha cosechado aproximadamente el 37,5% de la superficie estimada para la campaña 2022/23, con un rendimiento promedio de 47,7 quintales por hectárea y una producción acumulada de 12,4 millones de toneladas.

En la provincia de Córdoba, específicamente en las zonas PAS (Sur de Córdoba y Centro-Norte de Córdoba), que abarcan una superficie de 1,9 millones de hectáreas, la cosecha de los cultivos tardíos ha alcanzado un avance del 20,1% y 31,2%, respectivamente. Los resultados obtenidos hasta el momento siguen siendo negativos, por lo que es posible que la estimación de producción actual sufra ajustes en las próximas semanas. El rendimiento promedio en el Sur de Córdoba es de 50,2 quintales por hectárea, mientras que en el Centro-Norte es de 38,8 quintales por hectárea.

En la región del Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, la falta de precipitaciones ha permitido el progreso de la cosecha, con un avance estimado de 5 puntos porcentuales en comparación con la semana anterior. Se estima que se ha cosechado el 55% de la superficie estimada para el maíz tardío en esta zona.

Por último, se ha dado inicio a la cosecha del maíz en las regiones del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) del país. Se están recolectando los primeros cultivos sembrados en diciembre, con rendimientos promedio de 60 quintales por hectárea y 55 quintales por hectárea, respectivamente.

También se ha comenzado la cosecha de los primeros cultivos de maíz tardío y de segunda en el Sudeste de Buenos Aires, que en su mayoría corresponden a siembras ultraprecoces del cereal.

CON EL CENTRO TRADICIONALISTA EL REDOMÓN

El intendente municipal acompañado por la secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, la directora de Cultura Prof. Silvina Iturria y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira mantuvo una reunión con el presidente del Centro Tradicionalista “El Redomón” de Del Carril, institución cultural de aquella localidad que el fin de semana del 3 y 4 de junio llevó adelante la 9na edición de la Fiesta Tradicionalista. Además de realizar un balance de la mencionada fiesta, se esbozaron algunas ideas comenzando a preparar la décima edición de este encuentro.

FIRMA DE CONTRATO POR OBRA DE ILUMINACIÓN VIAL

Autoridades del municipio y la Cooperativa Eléctrica de Consumo y Otros Servicios de Saladillo LTDA efectuaron ayer la firma del correspondiente contrato para efectuar la primera y segunda etapa de la obra “Ejecución-mano de obra y materiales de la iluminación en la Ruta Nacional 205 entre el kilómetro 177.500 y el kilómetro 180.500. Se trata de una instalación de columnas de iluminación de 2,5 metros entre sí cada 36 metros con módulos de 250W. Dicha firma del contrato correspondiente fue efectuada por el intendente municipal Ing. José Luis Salomón y el presidente de la Cooperativa Cdor. Pablo Lara.

Syngenta revoluciona la industria con su envase reutilizable de mil litros que reduce drásticamente el consumo de plástico

Presenta su último lanzamiento: el envase IBC (Intermediate Bulk Container). Este contenedor de mil litros ha sido diseñado para ofrecer una alternativa más sustentable, eficiente y segura en la presentación de productos fitosanitarios

Evaluación de eficiencia del fertilizante starter líquido Dualfos Max® aplicado en forma localizada en Maiz. – Dualfos

 La innovación clave de este envase radica en su capacidad de reutilización hasta en cinco ocasiones, lo que implica una reducción del 95% en el uso de plástico. Además, al evitar el triple lavado requerido por los envases convencionales de 20 litros, se logra un ahorro de agua de al menos 1.500 litros.

La implementación del envase IBC no solo tiene beneficios ambientales significativos, sino que también simplifica y optimiza la gestión de insumos para los productores. Permite ampliar los plazos de reposición de producto, facilita la logística y manipulación durante el almacenamiento, utilización, tránsito y disposición final.

Además, el uso del envase IBC proporciona una mayor seguridad para los operarios, al eliminar la manipulación requerida por los envases convencionales. También cuenta con tecnología de geolocalización, lo que brinda una mayor trazabilidad de los productos.

«Sabemos que la responsabilidad ambiental es crucial en la industria agrícola. Con el envase IBC, Syngenta se compromete a promover la agricultura regenerativa y circular, reducir la huella de carbono y fomentar una producción más sostenible», afirmó Santiago Blasco, jefe de producto de Herbicidas de Syngenta.

Este avance de Syngenta marca un hito en la reducción del impacto ambiental en el sector agrícola, aportando soluciones innovadoras y responsables para una agricultura más sustentable y comprometida con el cuidado del planeta.