¿Cómo impactará en Argentina? Bunge compró Viterra y se potencia como otro gigante global del agro

Las dos multinacionales agroindustriales confirmaron este martes un acuerdo para fusionarse. Supone el nacimiento de un holding con negocios por U$S 34.000 millones. En 2022, Viterra fue el mayor agroexportador de Argentina y Bunge, el cuarto.

Una de las terminales de Bunge en Argentina, en Puerto San Martín.

Las empresas multinacionales del agro Bunge y Viterra (ex Glencore) confirmaron este martes la decisión de fusionarse para crear un gigante del comercio agrícola de aproximadamente U$S 34.000 millones de dólares, según informó la agencia Reuters.

De esta manera, Bunge ahora escalará de manera de acercarse a la dimensión que tienen sus principales competidores en el mercado agroindustrial: Archer-Daniels-Midland (ADM) y Cargill.

Según el acuerdo, los accionistas de Viterra obtendrán alrededor de 65,6 millones de acciones de Bunge, con un valor de alrededor de U$S 6.200 millones y alrededor de U$S 2.000 millones en efectivo.

Es decir, que la operación se cerró por unos U$S 8.200 millones, a lo que debe sumarse que Bunge también asumirá U$S 9.800 millones de la deuda de Viterra, según el comunicado.

¿IMPACTO EN ARGENTINA?

En este marco, Reuters recordó que Bunge ya es el procesador de semillas oleaginosas más grande del mundo y los analistas dijeron que los negocios de crushing de Viterra podrían enfrentar un escrutinio regulatorio en Canadá y Argentina.

Sucede que Viterra también tiene importantes operaciones en Argentina y es posible que esta fusión deba ser aprobada por las autoridades locales, con el fin de evitar casos de monopolio en la comercialización de granos y subproductos.

Como dato relevante, en 2022 Viterra fue la empresa agroexportadora con más Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas, por 12,32 millones de toneladas (15% del total); mientras que Bunge fue la cuarta, con 7,55 millones (9%).

Es decir, que entre ambas, el año pasado concentraron el 22% de las exportaciones de granos y subproductos de Argentina; lo que significa poco más de una de cada cinco toneladas.

En lo que es capital empresario, Bunge posee terminales agroexportadoras en Ramallo y Puerto General San Martín, y también una amplia red de acopios en diversos puntos del interior argentino. Además, es accionista de Terminal 6 (una de las más grandes del país) en Puerto San Martín junto a Aceitera General Deheza (AGD), una sociedad que se replica en la fábrica de bioetanol Promaíz.

Viterra, en tanto, tiene la aceitera más grande del mundo (Renova, en Timbúes) y los complejos bonaerenses de Daireaux y Quequén

DATOS DE MERCADO

Por fuera de nuestro país, la novedad también tiene un impacto lógico y significativo en otras naciones agroexportadoras, como Brasil, donde Bunge el año pasado fue el mayor exportador de maíz y soja; mientras que Viterra fue tercero y séptimo, respectivamente.

Combinadas, las empresas representaron alrededor del 23,7% de las exportaciones de maíz de Brasil en 2022 y el 20,9% de las de soja del vecino país.

Del mismo modo, en Estados Unidos el negocio de compra y venta de granos de Viterra se expandió a través de la compra de Gavilon el año pasado. La fusión mejoraría los negocios de exportación de granos y procesamiento de semillas oleaginosas de Bunge para llevarlo a ser el segundo exportador de maíz y soja del mundo, donde tiene una presencia menor que ADM y Cargill.

Asimismo, el acuerdo también amplía la capacidad física de almacenamiento y manejo de granos de Bunge en el principal exportador de trigo de Australia, donde la compañía actualmente opera solo dos elevadores de granos y una terminal portuaria en la parte occidental del país. Viterra, en cambio, tiene 55 sitios de almacenamiento en el sur de Australia y el oeste de Victoria y seis terminales de exportación de granos a granel.

En Ucrania, el principal productor de girasol del mundo y el mayor proveedor de aceite de girasol, una combinación de Bunge-Viterra tendría tres plantas de procesamiento de semillas oleaginosas en el sur y el este del país, en Kharkiv, Dnipro y Mykolaiv.

LA OPERACIÓN

El equipo de gestión de Bunge, dirigido por el CEO Greg Heckman, quien asumió el cargo principal en 2019 cuando la propia empresa era un objetivo de adquisición, supervisará la empresa combinada.

Bunge dijo que planea recomprar U$S 2 mil millones de sus acciones para mejorar la acumulación del acuerdo a la ganancia ajustada.

Los accionistas de Viterra poseerán el 30 % de la empresa combinada tras el cierre previsto del acuerdo a mediados de 2024, y alrededor del 33 % tras la finalización del plan de recompra.

Cabe recordar que Bunge, el principal productor de aceites vegetales del mundo, también se asoció con el gigante petrolero Chevron y el gigante de semillas y productos químicos Bayer para perseguir la creciente demanda de materias primas de combustibles renovables.

La adquisición de Viterra generaría más ingresos para Bunge, que fueron de U$S 67.200 millones en 2022, más en línea con los de ADM, que registró ventas de casi U$S 102.000 millones el año pasado.

Antes, a principios de 2017, había sido Viterra, entonces conocida como Glencore Agriculture, la que había intentado adquirir Bunge, que entonces estaba valorada en U$S 11.000 millones. El intento fue rechazado.

Arrendamientos en baja: otro costo que disminuye y da impulso a la campaña 2023/24

En Córdoba, la segunda provincia que más granos produce en Argentina, el alquiler agrícola promedio se reduciría medio quintal de soja y 29% en dólares.

tranquera productor

La Bolsa de Cereales de Córdoba publicó su primera estimación de arrendamientos agrícolas para la campaña 2023/24, que refleja una baja tanto en quintales de soja como en dólares, constituyéndose en un nuevo costo –como el de los fertilizantes– que se reduce y puede significar un impulso favorable para los productores, luego de los daños que sufrieron por la sequía.

El dato tiene relevancia y es extrapolable a nivel nacional, habida cuenta que Córdoba es la segunda productora nacional de granos, y en muchas ocasiones ha superado a Buenos Aires en lo que respecta a cultivos de verano.

Según la entidad mediterránea, los arrendamientos se posicionan para esta campaña a un valor promedio, para toda la provincia, de 11,5 quintales de soja por hectárea, medio quintal por debajo de la campaña 2022/23.

No obstante, constituye una buena noticia a medias para los productores: la foto no oculta la película y el valor actual sería el segundo más alto de las últimas 12 campañas.

En este marco, considerando la fijación del precio promedio de la soja a cosecha, se estima que el costo del arrendamiento para la nueva campaña sería de U$S 384 por hectárea, con una cotización de la soja en la posición mayo 2024 de U$S 33,45.

“De esta manera, el costo de arrendamiento promedio disminuiría un 29% respecto a la campaña previa”, resumió la Bolsa cordobesa.

CADA ZONA, UNA REALIDAD DISTINTA

Para la elaboración de este relevamiento, la entidad contó con datos aportados por su red de colaboradores que supera las 400 personas.

Desde su punto de vista, que la reducción de los valores de los alquileres haya sido leve, pese a los pésimos resultados de la cosecha 2022/23, se debe precisamente a que las expectativas productivas para el próximo ciclo son muy favorables.

En este marco, un aspecto a tener en cuenta es que el precio de los alquileres mencionado es un promedio para toda la provincia, donde las realidades son muy distintas, dependiendo de la zona productiva: en el núcleo del sudeste, los valores llegan hasta 17,5 quintales en Marcos Juárez; mientras que en el norte provincial en 8,5 o 9,5 quintales.

En cuanto a la variación interanual, los montos registraron una disminución en la gran mayoría de los departamentos, salvo Unión (sudeste), con un aumento del 3,4%; y Río Seco (norte), con un alza del 5,6%.

Del otro lado, las mayores caídas ocurren en Tulumba (norte), con una baja del 15%; y en Río Segundo y Santa María (centro), con -12,5%.

CAMBIO DE MODALIDADES

Otro aspecto que reveló la Bolsa cordobesa es que para fijar el precio de la soja al valuar el costo en dólares del arrendamiento, las principales modalidades son los pagos mensuales (25,14%), semestrales (19,67%) y trimestrales (18,58%).

Esto representa gran diferencia respecto al último informe, en el cual el 32% se daba bajo la modalidad de 50% siembra y 50% cosecha.

“Esto podría reflejar incertidumbre respecto a la campaña futura por parte de los arrendadores principalmente, teniendo en cuenta los resultados de la 2022/23 y de las condiciones de partida que deja para la presente”, analizó la entidad mediterránea.

También debe recordarse que en el último ciclo hubo tres etapas de “dólar soja” y es posible que los propietarios estén buscando pagos mensuales o trimestrales, para capturar la mejora que supone ese tipo de cambio diferencial.

En este marco, la modalidad continúa con los pagos a cosecha (10,38%), ya sea tomando un promedio de los primeros días de mayo o cuando se finalizan las labores de trilla; un pago anual (9,29%), 50% siembra y 50% cosecha (8,20%); un pago a disposición del arrendatario (5,46%) y en última instancia se estaría optando por un único pago adelantado (3,28%).

OTRAS PROVINCIAS

En tanto, la Bolsa de Cereales de Córdoba también publicó las estimaciones correspondientes a Santiago del Estero, San Luis y La Pampa, según el siguiente detalle:

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

Inflación: el litro de leche cruda en tranquera ya superó los $ 100 en algunas provincias

Según los datos oficiales de la Dirección Nacional de Lechería, el precio pasó la barrera de los tres dígitos en Salta y San Luis, y en algunas cuencas de Buenos Aires y de Entre Ríos.

La Dirección Nacional de Lechería (DNL) dio a conocer este martes el primer tablero de comando sectorial correspondiente a mayo, referido a los precios pagados por las usinas lácteas a los tamberos por el litro de leche cruda entregado en tranquera.

En base a los datos del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea), el informe oficial señala que, en promedio, el valor se situó en $ 96,58 por litro, lo que significa un 8,1% más que en abril y un 112% más que hace un año.

De esta manera, los establecimientos lecheros estarían al menos pudiéndose cubrir de la inflación anual, que según el INDEC fue del 108,8% en abril.

No obstante, aún no alcanzarían a cubrir los $ 115 que la Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) estima que necesitan como valor de equilibrio, para que la actividad realmente sea rentable y sustentable económicamente.

A TRES CIFRAS

El impacto de la inflación ha hecho que, en algunas provincias y cuencas particulares, por primera vez los tambos estén recibiendo más de $ 100 por litro.

Es el caso de los productores de San Luis, con $ 102,75; y Salta, con $ 101,18. No obstante, se trata de territorios donde la lechería tiene una incidencia marginal.

En zonas con mayor relevancia de este sector, como Buenos Aires, el precio llegó a $ 104,98 en la cuenca Abasto Norte y a $ 100,13 en la Oeste (promedio de $ 100,74 en toda la provincia); mientras que en la Este de Entre Ríos se ubicó en $ 100,67 (promedio $ 95,90 por el menor valor del oeste).

Balance positivo para Agroactiva: convocó a más de 200.000 visitantes

En los stands de la muestra se destacaron la maquinaria agrícola, las automotrices y la ganadería, entre otros rubros. Los principales referentes de la oposición presentaron sus propuestas para el campo

Por espacio de cuatro días, la 29° edición de AgroActiva se transformó en el punto de encuentro del campo.

Los stands de la muestra, que convocó a más de 200.000 visitantes, fueron el ámbito ideal para ponerse al día con las novedades de la maquinaria agrícola, la ganadería y un amplio abanico de actividades vinculadas al sector más pujante de la economía nacional.

Las marcas más destacadas de maquinaria estuvieron en la feria, en rubros como siembra, cosecha y tractores, entre otros. Esta presencia se complementó con las tradicionales muestras dinámicas, que en esta ocasión incluyeron actividades de pulverización, fertilización, drones y siembra.

Con el correr de los años, la muestra sumó presencia ganadera, situación que este año se ratificó con una nutrida agenda de remates. Es el caso de Agricultores Federados Argentinos (AFA), que llevó a cabo un remate récord, con 4.000 cabezas en pie.

También agregó por primera vez la categoría de faena a sus tradicionales ventas en la muestra. Ambos remates realizados, de faena e invernada, fueron seguidos por cientos de personas que llegaron hasta allí convocados por AFA.

Asimismo, se realizó la jura, clasificación y entrega de premios de las razas Hereford, Shorthorn, Limangus, Bradford y Angus en bovinos. Además, hubo una fuerte presencia de ovinos de distintas razas.

Por el lado de las capacitaciones, reconocidos expertos y profesionales compartieron su experiencia y conocimientos a través de las conferencias especializadas. Los temas abordados incluyeron sustentabilidad, inteligencia artificial, cultivos y malezas, agricultura de precisión, igualdad de género y venta de granos, entre otros temas.

AGENDA ELECTORAL

Muchos de los candidatos electorales visitaron AgroActiva, y eligieron a la exposición como escenario para poder acercarse a las personas y brindar su punto de vista en diferentes temas. Uno de ellos fue Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, quien recorrió la muestra y realizó una conferencia de prensa.

También pasaron Carolina Losada, precandidata a gobernadora de Santa Fe; Lilita Carrió, líder de la coalición cívica y referentes de la Mesa de Enlace.

LINEAS FINANCIERAS PARA LA PRODUCCIÓN

Por su parte, tanto el Banco Nación como el Nuevo Banco Santa Fe lanzaron líneas de financiamiento exclusivas para los negocios que se realizaron dentro de la muestra.

El secretario de Agricultura,José Bahillo, suscribió una carta de compromiso con la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, a través de la cual se acordaron condiciones especiales para acceder a la línea de crédito destinada a la adquisición de maquinaria agrícola de origen nacional e insumos, en AgroActiva 2023.

La oferta de crédito fue de $60.000 millones, contó con una bonificación de tasa de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59% y contempla a los productores PyMEs y clientes del Banco que asistieron a la muestra.

En tanto, la provincia de Santa Fe impulsó una línea de financiamiento para la compra de maquinaria agrícola en la exposición.

Heladas en la región pampeana: efectos positivos para la siembra del trigo

Se produjo el primer evento generalizado de este tipo en lo que va del año. ¿Cuáles son las consecuencias para la zona núcleo?

En las últimas horas se produjeron heladas generalizadas en gran parte de la región pampeana, constituyendo el primer evento de este tipo en lo que va del año.

Este fenómeno, con temperaturas que oscilaron entre -2°C y -10°C, van a favorecer las labores de siembra para la campaña fina, en particular en aquellos lugares donde había excesos hídricos que impedían llevar a cabo la siembra.

Si bien la sequía sigue presente en amplias franjas del territorio, el este de la zona núcleo veía afectada su posibilidad de siembra por excesos de humedad. Las heladas producidas en las últimas horas favorecerán particularmente a esta región, según informaron este lunes desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

«Estas bajas térmicas van a favorecer las labores de siembra para impulsar la campaña fina, en particular la siembra de trigo, en los lugares donde habían excedentes hídricos que impedían llevar a cabo la siembra de de de de estos cereales», indicó la analista de GEA Florencia Poeta, quien agregó que «también van a favorecer el secado de los maíces tardíos, que aún continúan en pie en la región».

El fuerte descenso de la temperatura ya había sido adelantado por GEA en su informe de la semana pasada, cuando se anticipaba el ingreso de un sistema frontal frío, que iba a generar una baja de las temperaturas a partir de la noche del viernes 9. «A partir del domingo 11 de junio gran parte del área estará afectada por temperaturas entre 0 y -2°C, alcanzando valores extremos de -2 a -4°C», indicaba el documento.

En dicho reporte se planteaba que, a la fecha, solo se había sembrado el 18% de trigo en la región núcleo: se habían implantado 164.000 de las 910.000 hectáreas intencionadas. «Es la siembra más atrasada de las ultimas 5 campañas», concluía el informe.

En su informe actualizado de este lunes, GEA planteó que «hace tan solo cuatro días las temperaturas eran más parecidas a las de verano que a las del invierno: con máximas que oscilaban los 24 y 26°C. A partir del día viernes 9, el ingreso de un sistema frontal frio provocó un gradual descenso térmico que culminó con heladas meteorológicas».

«En el día de hoy (lunes 12 de junio) los termómetros se hundieron casi 30° y los suelos de la región amanecieron cubiertos de un manto blanco que traspasó las fronteras de GEA y abarcó casi la totalidad de la región pampeana. En San luis, Villa Reynolds registró -8,7°C y en Córdoba, la capital provincial marcó -5,7°C. En La Pampa, Gral. Pico marcó -5,5°C y en Buenos Aires, Bahía Blanca llegó a -4,4°C», agregó.

«Se trata del evento más frio en lo que va del año -completó-. Casi todos los termómetros de las estaciones meteorológicas de la red GEA quedaron sumergidos bajo el cero con registros más bajos hacia el oeste. El sudeste cordobés marcó entre 3 y 5 grados bajo cero: Hernando con -6,1 y Canals con -4 °C fueron los valores más extremos».

Cinco gráficos clave para seguir en los mercados mundiales de materias primas esta semana

Los futuros europeos del gas natural retrocedieron tras registrar la mayor subida semanal desde agosto

Los entusiastas del biodiésel esperan con expectación el anuncio que realizará esta semana la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos sobre la cantidad de productos renovables que deben mezclarse en el suministro de combustible del país. Mientras tanto, los futuros europeos del gas natural retrocedieron después de experimentar la mayor subida semanal desde agosto. Aquí presentamos cinco gráficos que hay que tener en cuenta en los mercados mundiales de materias primas.

Gas Natural:

Los precios del gas en Europa se desplomaron el lunes, reduciendo parte del avance de la semana pasada y destacando la volatilidad continua del mercado. El aumento del 35% en el precio del gas holandés de referencia para el primer mes de la semana pasada, el mayor desde agosto, se debió a las previsiones de calor que indicaban una demanda mayor de lo esperado. Además, se observan señales de una competencia emergente de Asia por el gas natural para calefacción y generación de electricidad.

 El índice de referencia europeo cotiza con prima respecto a Asia por primera vez desde mayo

Esto ha llevado al contrato de futuros equivalente en dólares estadounidenses a tener un precio superior al Marcador Japón-Corea, la referencia asiática, por primera vez desde mediados de mayo. Tanto Europa como Asia compiten por los envíos de gas natural licuado de los Estados Unidos y Oriente Medio.

Renovables:

La producción de gasóleo renovable está en auge en Estados Unidos, con una capacidad que se espera que alcance los 385,000 barriles diarios en 2025, más del doble de lo registrado a fines de 2022, según datos de la Administración de Información Energética. Los generosos incentivos federales han contribuido a impulsar el aumento de la producción de este combustible ecológico fabricado a partir de cultivos y grasa animal, que puede reemplazar al gasóleo derivado del petróleo.

 Se espera que en 2025 la capacidad se duplique con creces con respecto a los niveles de 2022(Source: US Energy Information Ad)

Esta semana, la Agencia de Protección Medioambiental decidirá la cantidad de gasóleo de biomasa que debe mezclarse en el suministro de combustible del país en los años 2023, 2024 y 2025, ante la preocupación de que los objetivos propuestos subestimen la producción potencial.

Agricultura:

El cinturón maicero de Estados Unidos será uno de los principales focos de atención en los mercados con la publicación de las condiciones de los cultivos el lunes y el informe semanal sobre la sequía el jueves. La sequía moderada a intensa ha afectado al 45% de los cultivos de maíz, en contraste con el 19% del año pasado. A pesar del clima seco, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos decidió la semana pasada no cambiar sus estimaciones sobre el rendimiento del maíz nacional, dejando a los operadores con incertidumbre sobre el estado de la cosecha hasta que se publique la próxima estimación en julio. El precio del maíz para entrega en diciembre ha caído un 11% este año en Chicago.

 Un 45% de la producción de maíz se encuentra en sequía(Source: US Department of Agricul)

Metales: 

El cobalto será un tema destacado esta semana, ya que la República Democrática del Congo, el mayor productor mundial de este metal clave para las baterías, acoge una conferencia sobre minería.

El precio de este metal utilizado en las baterías de los autos eléctricos y la electrónica ha caído casi un 30% este año, llegando a US$ 13.90 la libra, según datos de Fastmarkets. Esto se debe a una demanda mundial mediocre y a un aumento en la oferta por parte de Indonesia, el nuevo segundo productor más grande. Goldman Sachs Group Inc. pronostica una debilidad en los metales para baterías, como el cobalto, el litio y el níquel, en la segunda mitad de 2023 debido a un exceso de oferta.

 Los precios del componente clave de las baterías han caído casi un 30% este año(Source: Fastmarkets)

Petróleo:

El precio del petróleo ha experimentado un declive durante la tercera semana consecutiva debido a la preocupación continua por la demanda. Goldman Sachs Group Inc. ha reducido nuevamente su pronóstico de precios. A pesar de los sorprendentes recortes de producción por parte de la OPEP+ y Arabia Saudita, los futuros del petróleo han caído alrededor de un 15% este año debido a una recuperación más lenta de lo esperado en China.

Esta semana, los operadores petroleros estarán atentos a los informes mensuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y la Agencia Internacional de Energía en busca de pistas sobre la dirección de la oferta y la demanda, lo que podría ejercer una mayor presión sobre los precios.

 Los futuros del crudo amplían sus pérdidas a la tercera semana consecutiva por las preocupaciones sobre la demanda
Agrolatam.com

Fernández: «Queremos un acuerdo con la UE que balancee las economías» de ambas regiones

Así se manifestó el Presidente tras us encuentro con la titular del Comisión Europea, Von der Leyen. El bloque europeo es el tercer socio comercial de Argentina.

 El presidente Alberto Fernández y la titular de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, dialogaron este martes en Casa Rosada sobre el posible avance del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) y coincidieron en destacar la importancia de acelerar las negociaciones para un entendimiento «equilibrado» y beneficioso.

Luego de mantener una reunión bajo el formato 1+1, en la que el Jefe de Estado estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero, Fernández y Von der Leyen firmaron un memorándum de entendimiento sobre «insumos críticos» y brindaron una declaración conjunta a la prensa acreditada y medios internacionales.Ambos reconocieron que el encuentro sirvió especialmente para dialogar sobre el dilatado acuerdo Unión Europea-Mercosur, y las trabas que impiden su concreción.

El mandatario nacional dijo que hay «voluntad política» de firmar pero aclaró que a los impedimentos iniciales realizados por el bloque europeo se contrapone la necesidad de un acuerdo «equilibrado», que tenga en cuenta las asimetrías.

«Todos tenemos voluntad de llegar a un acuerdo. Los obstáculos están en nosotros y tenemos que empezar a removerlos. No es tan difícil removerlos si la voluntad política existe. Y de nuestra parte existe. Solo pedimos un acuerdo equilibrado, en el que todos ganemos», dijo el Presidente.

Von der Leyen, por su parte, dijo que «sería importante» que el entendimiento comercial que podría generar un área comercial de 700 millones de consumidores «pueda firmarse antes de fin de año».

«Mi objetivo sería que hagamos todo lo posible para que se concluya lo antes posible. Queremos fijar un objetivo ambicioso, por ejemplo, que como muy tarde antes de que concluya el año se firme el acuerdo político», afirmó la titular de la Comisión Europea y manifestó que se tiene «una ventana de oportunidad para concluir el acuerdo».

Según explicaron fuentes diplomáticas a Télam, la mencionada «ventana» se debe a que la actual composición europea puede variar en las elecciones del año próximo.

La política alemana dijo que la UE ya envió al Mercosur una «carta» de intenciones para avanzar y Fernández habló de «tres puntos» que Argentina presentará a sus socios «no para trabar, sino para avanzar» en el acuerdo.

«Desde el Mercosur hemos trabajado para presentarle a la UE los requerimientos que el Mercosur hace para terminar con los desequilibrios o asimetrías que existen entre ambas economías y necesitamos aclarar para preservar el desarrollo propio de nuestra región», dijo el jefe de Estado.
Las fuentes diplomáticas puntualizaron que se trata de «tres documentos que se están trabajando con el resto de los países parte y que se presentarían en julio».

La visita de Von der Leyen a Buenos Aires forma parte de una gira que comprende Brasil, Chile y México -desde el 12 al 15 de junio-, en la que, según consignó la UE, la presidenta hará una serie de anuncios sobre proyectos en el marco de la estrategia Global Gateway.

La Unión Europea consideró que la puesta en marcha de estos anuncios «será mutuamente beneficioso y acercará aún más a ambas regiones».

En el marco de las negociaciones, Argentina y Brasil sostienen la necesidad de revisar las condiciones del acuerdo, en tanto que la UE impulsa para su concreción un nuevo programa de financiamiento, según comentaron las fuentes.

Entre las nuevas exigencias de la UE, figuran en particular medidas en materia ambiental contenidas en lo que se conoce bajo el nombre de Pacto Verde, con efectos negativos en las principales exportaciones del Mercosur hacia la UE, especialmente de productos como sojacarne vacuna, madera y biodiésel.

En ese sentido, el canciller Cafiero, luego de reunirse en Bruselas, en enero pasado, con el Alto representante de la UE para los Asuntos Exteriores, Josep Borrell, destacó la voluntad de alcanzar «un acuerdo revisado con la Unión Europea, adaptado a un mundo y cadenas de valor en transformación».

«Entendemos que hay ciertos puntos que deben ser rediscutidos», completó.
Presidente de la Nación Argentina

Rossi negó en Diputados que haga falta una «devaluación brusca» y descartó una «hiperinflación»

Al brindar un informe de gestión en Diputados, el jefe de Gabinete admitió que la realidad económica «es compleja» pero sostuvo que «la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre».

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, declaró hoy «optimista de las condiciones que tiene la Argentina para consolidarse como un gran país» y en ese sentido negó que haga falta «una devaluación brusca» porque el año que viene el nivel de reservas «va a ser mucho más favorable».

«Descreo de aquellos que dicen que si ganan las elecciones lo que tienen que hacer es una devaluación brusca para duplicar la inflación, duplicar la pobreza, duplicar la indigencia. No va a ser necesario, porque las condiciones estructurales de la economía argentina son claramente favorables para los años siguientes», expresó.

El santafesino reconoció que la realidad económica «es compleja» pero vaticinó que «la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre», en tanto que rechazó que hayan posibilidades de «un 2001» o una «hiperinflación».

«No están las condiciones para que esto sea un 2001, porque hay una red de contención enorme a lo largo y ancho del país, o para que haya hiperinflación. Estamos en una situación compleja, pero la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre», sostuvo.

Al exponer en la Cámara de Diputados en el marco de la presentación de un informe de gestión, el funcionario trazó un panorama alentador para el país en los próximos años, en sintonía con la línea de mensaje que viene difundiendo como precandidato presidencial del Frente de Todos.

«El año que viene las reservas van a ser ciertamente mucho más favorables de las que tenemos ahora», aseveró, y consideró que «estas dos líneas, el swap con China y esta posibilidad de pago en reales a las importaciones brasileñas son políticas que yo entiendo que cualquiera sea el gobierno que gestione el año que viene tiene que mantenerlas».

Además, deslizó que «hay una seria posibilidad de que Argentina empiece a estar asociada al banco de los BRICS a partir del mes de agosto», lo cual abriría la puerta a que el país reciba préstamos de esa entidad.

«Si eso es así, nosotros vamos a poder contar con esta línea de financiamiento de las importaciones brasileñas a la Argentina y también ahí generar un alivio a lo que significan las reservas», aventuró.

Con pleno optimismo, Rossi planteó que «las condiciones estructurales de la economía argentina empiezan a cambiar no solo el año que viene, sino en la finalización de este año» cuando se van «recibir reservas genuinas a partir de la cosecha fina, que ha sido favorecida por el último período de lluvias».

Por esta razón, pronosticó que la economía argentina «va a tener balanza comercial favorable, posibilidad de sostener su crecimiento económico, va a fortalecer su cantidad de reservas en el Banco Central, va a poder tener una mirada mucho más severa sobre el tipo de cambio y, si la tiene, lograr una curva descendente de la inflación y una mejora del poder adquisitivo del salario».

Tras la sequía: los alquileres agrícolas bajaron apenas medio quintal en Córdoba

El precio promedio es de 11,5 quintales de soja por hectárea; en dólares, en tanto, hubo una merma del 29%

Los arrendamientos de campos en Córdoba para la campaña 2023/24, en promedio, están 29% por debajo de la anterior en dólares. 

El dato es de la Bolsa de Cereales de Córdoba que indica que esta primera estimación da un resultado de 11,5 quintales de soja por hectárea, medio quintal menos que la anterior. 

En base al precio promedio futuro a cosecha (US$33, 4 el quintal), los alquileres en dólares rondan los US$384 por hectárea en promedio.

Ese nivel coloca a los arrendamientos como el segundo valor más alto de las últimas 12 campañas. Los datos surgen del relevamiento entre unos 400 colaboradores con los que cuenta la Bolsa.La entidad subraya que, si bien el precio bajó, «no debe pasarse por alto que continúan en niveles elevados», lo que permite deducir que las perspectivas de una mejor campaña en términos productivos respecto a la pasada impiden que los valores bajen más.

También consigna que el nivel histórico de los arrendamientos se dio en el contexto de una de las peores campañas de la historia, lo que muestra que existe «cierto resguardo, en principio, de lo que puede deparar la presente campaña que tampoco habilita a un aumento de estos».

Respecto a la modalidad de pago del arrendamiento, en primer lugar, está el que se hace en quintales fijos por hectárea, que generalmente es entregado en dólares y, en menor medida, en grano físico.

Con la lupa puesta en cada departamento de Córdoba, el de Marcos Juárez con 17,5 quintales por hectárea, y Unión con 15 quintales por hectárea -ambos al sudeste-, presentan los promedios más elevados de la provincia.

El Departamento de Marcos Juárez con 17,5 quintales por hectárea, y Unión, con 15 quintales por hectárea -ambos al sudeste-, presentan los promedios más elevados de la provincia.

Unión es también el que presenta la mayor heterogeneidad interna, con alquileres que van de 12 a 18,5 quintales por hectárea, lo que implica una diferencia de 6,5 quintales por hectárea. Le siguen, San Justo, cuyo rango de variación es de seis quintales por hectárea; General San Martin y Juárez Celman (ambos con cinco quintales por hectárea).

Los precios de los alquileres bajaron en la mayoría de los lugares de Córdoba, a excepción de Unión, con una variación del 3,4% respecto a la campaña anterior y Río Seco, con un aumento del 5,6%.

Para fijar el precio de la soja al valuar el costo en dólares del arrendamiento, según encuestas realizadas a los colaboradores de la Bolsa de Cereales de Córdoba, las principales modalidades son los pagos mensuales (25,14%), semestrales (19,67%) y trimestrales (18,58%).

En la campaña anterior, el 32% era mitad siembra y mitad cosecha. El reporte plantea que el cambio «podría reflejar incertidumbre respecto a la campaña futura por parte de los arrendadores principalmente, teniendo en cuenta los resultados de la 2022/23 y de las condiciones de partida que deja para la presente».

Le siguen los pagos a cosecha (10,38%) ya sea tomando un promedio de los primeros días de mayo o cuando se finalizan las labores de trilla. Dentro del remanente se ubican de pago anual (9,29%), 50% siembra y 50% cosecha (8,20%), seguidas por el pago a disposición del arrendatario (5,46%) y en última instancia se estaría optando por un único pago adelantado (3,28%).

El relevamiento también alcanza a Santiago del Estero, San Luis y La Pampa, donde, al igual que en Córdoba, la institución cuenta con una red de colaboradores. En la primera el promedio del alquiler está en nueve quintales por hectárea y, en la zona noroeste, ocho quintales por hectárea (aunque se destaca el departamento de Jiménez con 11,5 quintales por hectárea).

En San Luis, el arrendamiento promedio es de 5,5 quintales por hectárea; Chacabuco está en un piso de cinco mientras que el resto de los departamentos se posiciona en seis. 

En La Pampa, el alquiler de la tierra ronda los 9,5 quintales por hectárea, donde el mínimo lo tienen los departamentos Realicó y Atreucó con 7,5 y el máximo Chapaleufú con 15.

Jornada de Actualización Técnica y Comercial de legumbres

El próximo 4 de julio se realizará la tradicional Jornada de Actualización técnica y Comercial de Legumbres, en esta oportunidad se realizará en el hotel Alejandro 1° de la provincia de Salta, y será como siempre un encuentro de todo el día.

 Contaremos con la participación de la Lic. Diana Mondino ( Economista), Ing. Agr. Diego de la Puente ( NOVITAS), Panel de mercados conformado por socios de CLERA, el Ing. Agr. Pablo Mércuri ( Director del Instituto de Clima y Agua del INTA), entre otros destacados profesionales

Quienes son Clera?

C.LE.R.A. fue fundada el 23 de enero de 1975, cuando un pequeño grupo de productores imaginó una organización que agrupara y representara todos los sectores vinculados a las legumbres en Argentina, incluyendo productores, corredores, exportadores, procesadores, dirigentes industriales como investigadores y expertos.

Desde su fundación, se han logrado significativos progresos en incentivos a la producción, materia impositiva y genética, entre otros.

En el futuro C.L.E.R.A. aspira a ser un equipo de trabajo comprometido con el desarrollo sostenible de nuestra industria conforme a las políticas ambientales. Por estas razones, en 2001 C.L.E.R.A. se asoció a CICILS/IPTIC con el propósito de fortalecer vínculos con la comunidad global dedicada a las legumbres.

Chubut: declaran la emergencia agropecuaria por la influenza aviar

A través de la Resolución 774/2023 , publicada en el Boletín Oficial , el Ministerio de Economía declaró la emergencia o desastre agropecuario en la provincia de Chubut, de acuerdo con lo que corresponda, desde el 11 de abril último y hasta el 10 de abril del año que viene, a las explotaciones agropecuarias afectadas por Influenza Aviar Altamente Patógena.

A través de la Resolución 774/2023 , publicada en el Boletín Oficial , el Ministerio de Economía declaró la emergencia o desastre agropecuario en la provincia de Chubut, de acuerdo con lo que corresponda, desde el 11 de abril último y hasta el 10 de abril del año que viene, a las explotaciones agropecuarias afectadas por Influenza Aviar Altamente Patógena.

De esta manera, la medida determinó que el 10 de abril del 2024 será la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de los departamentos Rawson, Gaiman y Futaleufú. Asimismo, a los efectos de poder acogerse a los beneficios, los productores deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en donde conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

En tanto, cabe mencionar que el Gobierno provincial remitirá a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, junto a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios.

El BCRA cortó la racha negativa y compró USD 75 millones en el mercado

La entidad interrumpió una serie de cinco ruedas con ventas netas en el MULC. El dólar agro aportó USD 18 millones e ingresaron divisas por inversiones extranjeras

El BCRA cortó racha negativa y terminó la jornada con compras por USD 75 millones en el mercado de cambios, en una sesión con la liquidación de USD 18,2 millones por dólar agro, a un tipo de cambio de $300 por unidad.

«Además del aporte del dólar agro se detectó el ingreso de inversiones extranjeras directas, que alimentaron la oferta de divisas», comentó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 5.215,9 millones desde el 10 de abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 2.239 millones, mientras que en junio sostiene un saldo vendedor por 112 millones de dólares.

Sobre la posibilidad de un nuevo dólar agro en este contexto, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señaló: «Lo vemos difícil para la soja, donde ya la comercialización está en niveles algo por delante del promedio.

En maíz sería más efectiva, ya que las ventas vienen muy atrasadas. Si bien el tonelaje operado podría ser importante, el maíz vale la mitad que la soja, por lo que podría aspirarse a una recaudación extra de unos 2.000 millones de dólares».

«Con las miradas de los operadores concentradas en el drenaje cotidiano de divisas sobre reservas netas que profundizan su deterioro, es que se convierte en clave la llegada de fondos frescos desde el exterior dado que caso contrario se derivaría en nuevas rondas de restricciones cambiarias con efectos negativos sobre la inflación y la actividad», subrayó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

«Hoy la mayor preocupación pasa por la inmediata escasez de divisas. El «dólar soja» terminó, y con ello la posición compradora neta del Central en el MULC. En este contexto, no solo que la autoridad monetaria deberá abastecer la demanda privada de divisas, sino que también deberá afrontar compromisos de deuda, con el Fondo Monetario Internacional y con privados», indicaron los expertos de GMA Capital.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron en USD 121 millones este lunes y finalizaron en USD 32.363 millones, un piso desde octubre de 2016.

«Por otro lado, en menos de dos semanas Argentina debería afrontar vencimientos con el FMI por un monto equivalente a USD 2.700 millones, aunque podría postergar los pagos hasta fin de mes. Según datos oficiales, hacia finales de mayo Argentina contaba con USD 1.600 millones en DEG (Derechos Especiales de Giro), que serían insuficientes para pagar la totalidad de los compromisos. Sin embargo, dejando de lado que nuestro país incumplió dos de las tres metas en el primer trimestre, el Organismo debería desembolsar USD 4.000 millones en el corriente mes», agregaron desde GMA Capital.

Finalmente, otro punto para señalar son los compromisos en dólares que el Tesoro tiene con el sector privado. «En concepto de intereses, el 9 de julio habrá pagos por USD 627 millones de Globales y USD 354 millones de Bonares. Considerando también una pequeña fracción de vencimientos en euros, el mes próximo tendrá que hacer frente a USD 1.020 millones», apuntaron desde GMA Capital.

AFIP vs. productores: secuestran más de 500 toneladas de granos y analizan irregularidades en acopios

Los operativos se realizaron en Chaco, Corrientes, Misiones, Córdoba y Buenos Aires

AFIP vs. productores: secuestran más de 500 toneladas de granos y analizan irregularidades en acopios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en colaboración con la Dirección General Impositiva (DGI), realizó una serie de operativos en diversas regiones de Argentina e interdictó varias toneladas de granos.

Operativos de la AFIP

En el nordeste argentino, la AFIP incautó la mercadería de ocho camiones, lo que representa un total de 36 toneladas de granos valuadas en 18,4 millones de pesos. Estos  operativos se llevaron a cabo en los accesos a las localidades de Santo Tomé, provincia de Corrientes, y de Sáenz Peña, Charata y Puente General Belgrano, provincia de Chaco, evidenciando la presencia de actividades ilícitas en estas áreas.

En las localidades misioneras de El Soberbio y Leandro N. Alem, dos camiones fueron detenidos con un cargamento sospechoso: 8 toneladas de soja almacenadas en bolsas y 58,1 toneladas de soja a granel, valuadas en 6,3 millones de pesos.

Según, información brindada por la entidad recaudadora se identificaron discrepancias en las materias primas, incluyendo un origen incierto de los productos transportados y remitentes y destinatarios sin capacidad económica ni financiera para llevar a cabo la producción o comercialización de la oleaginosa.

En la provincia de Santa Fe, cerca de la localidad de Huanqueros, se llevó a cabo una operación conjunta entre inspectores de la AFIP y la policía local y tres camiones que transportaban 147 toneladas de maíz fueron interceptados y los granos fueron interdictados debido a la falta de una carta de porte electrónica que respaldara su traslado. Se estima que este cargamento tiene un valor de 7 millones de pesos, revelando así un intento de evadir las regulaciones establecidas.

En la provincia de Buenos Aires, en General Rodríguez, una empresa dedicada a la producción de huevos de gallina fue sometida a una fiscalización exhaustiva. Durante la inspección, se descubrió un exceso en las tenencias de maíz declaradas, lo que condujo a la incautación de 60 toneladas de este cereal, valoradas en aproximadamente 3 millones de pesos. Estas toneladas de maíz han sido almacenadas en silos de chapa, esperando ser utilizadas como insumo legítimo.

Otro caso tuvo lugar en la ruta provincial 35 de Córdoba, cerca de la localidad de Holmberg, donde agentes de la DGI detuvieron un camión que transportaba 30 toneladas de soja sin la correspondiente carta de porte electrónica. Ante la incapacidad de justificar el origen de la producción y comercialización, la mercadería fue interdictada mientras se llevan a cabo las acciones sumariales necesarias para determinar su procedencia. El valor de la carga asciende a 3 millones de pesos.

En resumen, los operativos de la AFIP resultaron en la incautación de más de 500 toneladas de granos en todo el territorio nacional.

También, la AFIP descubrió irregularidades en un centro de acopio de granos ubicado en la zona portuaria de Bahía Blanca. Allí se detectaron faltantes de 3.309 toneladas de cebada cervecera y forrajera, con un valor sorprendente de 188 millones de pesos. Estas acciones han dado lugar a la elaboración de actas de infracción contempladas en la Ley 11.683 de procedimiento tributario, enviando un claro mensaje de que nadie está por encima de la ley y que la AFIP está dispuesta a hacer cumplir las regulaciones en el sector agrícola.

Desafíos para la siembra del trigo en la región pampeana debido a las heladas

Las recientes heladas generalizadas en la región pampeana han planteado desafíos para la siembra del trigo, especialmente en la zona núcleo

Aunque se esperaban efectos positivos, estas condiciones climáticas han generado complicaciones en las labores agrícolas debido a las bajas temperaturas registradas.

Durante las últimas horas, se han experimentado heladas generalizadas en gran parte de la región pampeana, siendo este el primer evento de este tipo en lo que va del año. Aunque inicialmente se creía que estas heladas beneficiarían las labores de siembra para la campaña fina, en particular en áreas con excesos hídricos, han surgido consecuencias adversas.

A pesar de la persistente sequía en amplias franjas del territorio, el este de la zona núcleo estaba lidiando con problemas de exceso de humedad que dificultaban la siembra. Sin embargo, las heladas ocurridas recientemente no han favorecido esta situación, según informes de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Florencia Poeta, analista de GEA, señaló que las bajas temperaturas resultantes de las heladas están afectando negativamente las labores de siembra del trigo, especialmente en aquellas áreas donde se encontraban excedentes de agua que impedían la implantación de los cultivos. Además, también se ha visto comprometido el proceso de secado de los maíces tardíos que aún persisten en la región.

El pronóstico de un fuerte descenso de temperatura había sido advertido por GEA en su informe de la semana pasada, que anticipaba la llegada de un sistema frontal frío, causante de una disminución de las temperaturas a partir de la noche del viernes 9. Según el informe, se esperaba que gran parte del área se viera afectada por temperaturas entre 0 y -2°C, alcanzando valores extremos de -2 a -4°C.

En dicho reporte, se destacaba que hasta la fecha solo se había sembrado el 18% del trigo en la región núcleo, con un total de 164,000 hectáreas implantadas de las 910,000 planificadas. Estos datos reflejaban el retraso en la siembra en comparación con las últimas 5 campañas, subrayando las dificultades para avanzar con el cultivo debido a las condiciones climáticas desfavorables.

Las heladas recientes han agravado aún más la situación, generando preocupación entre los productores y agricultores de la región. Se espera que los efectos negativos de este fenómeno climático se reflejen en la producción y rendimiento del trigo en la presente campaña fina, planteando un nuevo desafío para la industria agrícola en la región pampeana.

Desglosando las Sorpresas más Grandes en el Informe WASDE de Junio del USDA

Las exportaciones lentas continúan siendo el tema principal en los mercados de granos.

 El USDA realizó lo que un analista considera un recorte sorprendentemente grande en las exportaciones de soja en su informe WASDE de junio, pero con posibles recortes adicionales en la demanda de maíz en camino, la historia más importante a partir de ahora podría ser la débil demanda de maíz.

El informe WASDE del USDA normalmente no tiene un gran impacto en el mercado. En esta etapa temprana de la temporada de cultivo y antes del importante Informe de Superficie de Junio, el USDA tiende a dejar sin cambios las previsiones de rendimiento de maíz y soja para los nuevos cultivos. El USDA continuó con esa tendencia este año, en cambio realizando cambios en las existencias finales.

Para las existencias finales de ’22/’23, el USDA realizó los siguientes ajustes:

? Aumentó las existencias finales de maíz antiguo a 1.452 mil millones, un incremento de 35 millones de bushels con respecto a mayo.

? Las existencias de soja se ajustaron 15 millones de toneladas al alza, alcanzando los 230 millones.

Las existencias finales de trigo para el cultivo anterior no sufrieron cambios según el USDA. La previsión sigue siendo de 598 millones de Toneladas.

Para las existencias finales de ’23/’24, el USDA revisó al alza las cifras de maíz, soja y trigo:

? Maíz: 2.257 mil millones de toneladas, un incremento de 35 millones de bushels. ? Soja: un incremento de 15 millones de bushels, alcanzando los 350 millones de bushels. ? Trigo: un incremento de 6 millones de toneladas, alcanzando los 562 millones de toneladas.

Suderman afirma que la mayor sorpresa está en la soja Arlan Suderman de StoneX Group señala que el informe es bastante neutral para el trigo, como se esperaba para el maíz y un poco bajista para la soja.

«Probablemente la mayor sorpresa para mí fue que recortaron las exportaciones de soja en 15 millones de bushels. Creo que eso está justificado, simplemente no esperaba que el USDA lo hiciera tan temprano en el juego», dice Suderman. «Los envíos han estado ahí, pero se están desacelerando porque las ventas de exportación han sido realmente planas».

El USDA redujo su pronóstico de exportación de soja, pero Suderman señala que el viernes por la mañana, el USDA confirmó una venta de exportación de 197,000 toneladas métricas a destinos desconocidos.

«Entonces, ¿qué significa eso? ¿Cómo lo interpretamos? Pero en general, creo que vamos a tener dificultades con el gran cultivo brasileño», dice Suderman.

El USDA cita la creciente competencia de Sudamérica como un viento en contra continuo para las exportaciones estadounidenses, lo que también llevó a la agencia a aumentar las previsiones de existencias finales tanto para el maíz como para la soja, tanto para el cultivo antiguo como para el nuevo, el viernes.

? El USDA aumentó la estimación actual de producción de maíz de Brasil en 2 millones de toneladas métricas. ? Las estimaciones de soja de Brasil aumentaron en 1 millón de toneladas métricas.

? El USDA redujo en 2 millones de toneladas métricas las previsiones para el maíz y la soja de Argentina.

La demanda de aceite de soja supera las noticias bajistas Suderman afirma que los ajustes en el cultivo de Sudamérica no fueron una sorpresa, pero las revisiones tampoco parecieron afectar mucho a los mercados. En cambio, Suderman cree que fue el aceite de soja el que impulsó el aumento en los precios de la soja el viernes.

«El enfoque ha estado en la demanda de aceite de soja», dice Suderman. «Eso ha estado impulsando la soja con el gráfico comenzando a establecerse en un punto mínimo. Vimos algunas compras de usuarios finales que comenzaron a cambiar los gráficos y luego más impulso llegó con la cobertura de posiciones cortas de los fondos, pero no hay grandes noticias fundamentales. Nos están dando las grandes ganancias en el aceite de soja, pero eso está ayudando a impulsar la soja en este momento».

Débil demanda de maíz Mirando hacia el futuro, Suderman cree que la demanda de maíz podría ser la historia más importante a seguir.

«El USDA recortó 50 millones de bushels en maíz, y creo que podrían realizar más recortes allí. También podrían recortar el etanol. Creo que la gran historia en este momento es la débil demanda de maíz», agrega.

Observando el clima Ahora que el USDA ha emitido sus revisiones de junio del WASDE, los operadores y observadores del mercado comenzarán a debatir posibles cambios en la superficie en el Informe de Superficie de Junio, que se publicará a finales de este mes. Suderman dice que los operadores también están observando el clima, especialmente ante las preocupaciones de sequía en el Medio Oeste.

«El clima importa, pero tiende a ser más importante en julio», dice Suderman. «Ahora mismo, estamos entrando en esa época en la que comenzamos a establecer el tamaño máximo de la mazorca, por lo que es crucial que recibamos lluvias pronto. Estamos justo en ese momento crucial en este momento».

La NOAA declaró oficialmente la llegada de El Niño esta semana. Suderman dice que es un patrón que han estado observando, especialmente a mediados de junio.

«En los próximos días es cuando esperamos ver que el patrón comience a cambiar. Si las lluvias decepcionan, entonces dejaremos algo de maíz bajo estrés. No estoy en el campamento de 2012 en absoluto. Las condiciones son totalmente diferentes a las de entonces. Pero creo que podemos terminar reduciendo el rendimiento por debajo de los 181.5 bushels por acre del USDA, si estas lluvias decepcionan».

Suderman no sabe si una reducción en el rendimiento será suficiente para compensar la demanda más débil, ya que aún piensa que el USDA es demasiado optimista sobre el uso de pienso y las exportaciones este año.

El USDA ajusta la estimación de producción de trigo de EE. UU. Si bien no se realizaron cambios en la producción de maíz y soja de EE. UU., el USDA elevó la previsión total de producción de trigo de EE. UU. en 6 millones de bushels, alcanzando los 1.66 mil millones de bushels. La previsión de rendimiento se ajustó ligeramente al alza, a 44.9 bushels por acre. El USDA afirma que se espera que un aumento en la producción de trigo duro de invierno compense las reducciones en el trigo rojo suave de invierno y el trigo blanco de invierno.