«Canadá se une a EE.UU. para abordar las restricciones de México sobre el maíz transgénico»

Canadá se une a la preocupación de EE.UU. sobre las medidas de México que restringen el maíz genéticamente modificado, cuestionando su base científica

Canadá ha decidido unirse a Estados Unidos en la disputa comercial surgida por las restricciones impuestas por México a las importaciones de maíz genéticamente modificado.

«Canadá comparte la preocupación de EE.UU. de que las medidas de México carecen de respaldo científico y podrían perturbar innecesariamente el comercio en el mercado norteamericano», afirmaron en un comunicado las ministras de Comercio, Mary Ng, y de Agricultura, Marie-Claude Bibeau.

Las funcionarias señalaron que Canadá participará como tercera parte en las consultas para la solución de diferencias y «continuará colaborando con México y EE.UU. para lograr un resultado que garantice la previsibilidad comercial y el acceso al mercado para nuestros agricultores y exportadores».

La semana pasada, la Representante de Comercio de EE.UU., Katherine Tai, solicitó consultas de resolución de controversias con México en el marco del T-MEC.

Estas consultas se centran en el decreto del presidente mexicano AMLO que prohíbe el uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, así como en la instrucción a las dependencias de sustituir gradualmente su uso.

México es el segundo mercado más importante para el maíz estadounidense, utilizado principalmente para la alimentación animal. Las autoridades estadounidenses han criticado en repetidas ocasiones la prohibición del maíz transgénico impuesta por el gobierno mexicano, alegando falta de rigor científico.

En caso de que las consultas para la resolución de controversias no lleguen a un acuerdo, Estados Unidos podría solicitar la creación de un grupo especial de resolución de disputas. Esto podría desencadenar medidas más graves, como aranceles contra México.

Aunque Canadá no es un gran exportador de maíz, Bloomberg informó a principios de año que el país está preocupado por las posibles prohibiciones arbitrarias de México a la agricultura producida con biotecnología. Canadá es el principal productor y exportador mundial de canola, un cultivo modificado genéticamente utilizado en una amplia gama de productos, desde frituras hasta aderezos para ensaladas, y México es uno de los principales compradores.

Agrolatam.com

El Mercado de Cañuelas cumple un año de actividad

El centro concentrador cumplió su primer año de vida con un aumento promedio de las operaciones de 28% en la cantidad de animales ingresados para su comercialización.

El Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) cumplió su primer año de vida con un aumento promedio de las operaciones de 28% en la cantidad de animales ingresados para su comercialización.

«Estamos en aproximadamente un 28% arriba de cabezas respecto al año pasado, con alrededor de 10.000 cabezas promedio», dijo a Télam el gerente general del mercado, Tomás Fernández.

Tras 122 años operando en el barrio porteño de Liniers y tras una inversión de US$ 25 millones, el MAG vive un presente de crecimiento y comienza a vislumbrar con optimismo su futuro como uno uno de los principales mercados de referencia del sector ganadero argentino.

La actividad regular se da tres veces por semana -martes, miércoles y viernes-, a lo que se agregan remates especiales los lunes y jueves.

«Tenemos un promedio por mes de 120.000 cabezas. Es un excelente número y esperamos mantenerlo», dijo el directivo.

Tales son los números que, de mantenerse este crecimiento, los directivos de Cañuelas proyectan ampliar los corrales de venta.

Hay margen para que ingrese más hacienda: Liniers llegó a contar con entradas que llegaron a ser de 25.000 cabezas por día.

Actualmente Cañuelas cuenta con 750 corrales divisibles en dos que tienen una capacidad de 12.000 cabezas, pero que pueden ser ampliados para recibir 6.000 más.

«El mercado está hecho para hacer más corrales. Hoy lo que tenemos que terminar es de pulir los procesos internos del mercado. Una vez que logremos una eficiencia plena, si la demanda lo requiere, planificaremos la extensión del mercado, pero no está prevista en el corto plazo», precisó Fernández.

Si bien no hay un único factor -explicó- parte del impulso que recibió el mercado en el último año se debe a su nueva localización, emplazada en un lugar estratégico tanto para productores como para distribuidores.

«Para muchos productores entrar y salir de Capital era complicado con lo que conllevaba. Creemos que una parte (del incremento de ingresos) se explica por la logística que tenemos hoy», señaló.

Más de 1.000 personas circulan diariamente por las modernas instalaciones de Cañuelas, donde trabajan 140 personas de forma directa y 50 de manera tercerizada.

En el predio 45 casas consignatarias cuentan con oficinas, que a su vez manejan, de forma conjunta, las operaciones del mercado.

Entre los habitués de Cañuelas también están los compradores -alrededor de 600- que representan a abastecedores, matarifes y frigoríficos, quienes, luego, proveen a carnicerías y supermercados. Todos los eslabones de la cadena están, de esta forma, presentes en la rutina diaria del Mercado Agroganadero Cañuelas.

Además del imponente techado metálico de sus dos alas cubiertas de 41.000 metros cuadrados – que permite reutilizar el agua de lluvia para el lavado de corrales y camiones- y la telaraña de 2.750 metros de pasarelas que las sobrevuela, el gran cambio a primera vista respecto de Liniers es que sus corrales están hechos integralmente de caños de metal.

«Antes en Liniers los corrales eran todos de madera, hoy son instalaciones de primer mundo. Eso hace que sea más fácil manejar los animales, más ágil y, a su vez, permiten evitar transmitir enfermedades, como sucedía con la madera», puntualizó Fernández.

El predio también cuenta con una planta de efluentes, tres piletas de decantación y un punto de elaboración de compost a partir del tratamiento de los desechos de los animales.

Todo esto es un motivo de orgullo para los operadores del predio, que vieron concretar una mudanza que, por distintas vicisitudes, se vio demorada por casi cuatro décadas y que recién comenzó a materializarse en 2018 y terminó de concretarse en 2022.

«Nos enorgullece todo lo de este predio. Las instalaciones, la gente, así como el rol que tenemos como formadores de precios porque el índice de novillo y el general, que se forman todos los días acá en los remates, se utilizan para todo tipo de transacción comercial. Estamos muy contentos y esperamos seguir creciendo», agregó el gerente del Mercado Agroganadero.

Los cambios vienen de la mano de un recambio generacional entre los directivos tanto del mercado como de las casas consignatarias.

Gervasio Sáenz Valiente, director de la casa consignataria Sáenz Valiente, Bullrich, es una de las excepciones y sigue oficiando como director de la firma; pero ya sus hijos comenzaron a participar de los remates que dan inicio a las ocho de la mañana.

«La adaptación a Cañuelas fue difícil porque hay un cambio de cultura y sentimentalmente fue duro. Yo me hice en Liniers y fui el primer Sáenz Valiente que empezó a vender allí. Me costó mucho el cambio», afirmó a Télam.

No obstante, el directivo cree que la mudanza fue necesaria y considera que es «un modelo para Sudamérica».

«Creo que este mercado merece crecer y es algo que para la industria y el productor está muy bien logrado», dijo Sáenz Valiente quien coincidió en la necesidad de ampliarlo «si sigue este ritmo de entradas».

De cara al futuro, además de una posible ampliación, los directivos del MAG no descartan ingresar a nuevos negocios.

Hasta hoy, al igual que en Liniers, el mercado destina su hacienda exclusivamente al mercado interno, pero esto pronto podría cambiar.

«Existe la posibilidad de participar en (el mercado de) las exportaciones», afirmó Fernández.

La idea -señalaron desde el MAG- es dedicar un remate especíifico de cabezas destinados a la exportación, entre los que se pueden encontrar los animales previstos por la Cuota Hilton (Unión Europea).

Esto, no obstante, requerirá antes el visto bueno de las autoridades nacionales y del exterior en lo vinculado con las certificaciones sanitarias, pero desde Cañuelas se mostraron confiados en que se resuelva a futuro.

Al mismo tiempo, y a los márgenes del ingreso al mercado en el kilómetro 86 de la ruta provincial 6, asoman los primeros obradores de lo que será el Polo Agrocomercial del MAG, que que ocupará 80 de las 110 hectáreas del predio.

El desarrollo, impulsado por la firma South Patagonian, comprende la construcción de un paseo comercial de seis bloques vidriados con 29 locales comerciales, 24 oficinas, restaurantes y patio de «food trucks»; una estación de servicio Puma (pronta a inaugurarse); y un centro de convenciones y hotel de 120 habitaciones por parte de la cadena Hilton.

También está proyectado un sector de exposiciones de la Asociación Argentina de AnGus y un barrio de 315 lotes de viviendas con servicios y espacios de recreación.

De esta forma, Cañuelas paulatinamente deja atrás la tradición y la historia que marcó a Liniers, vive un presente de crecimiento, y comienza a vislumbrar con optimismo su futuro como el gran mercado de referencia del sector ganadero argentino.

Inflación: se conoce el dato de mayo y el gobierno espera una leve moderación

El INDEC dará a conocer el IPC del quinto mes del año este miércoles.

 La inflación de mayo se dará a conocer esta semana en medio de previsiones cruzadas entre las consultoras privadas y el Gobierno. Mientras las estimaciones de las consultoras aparecen al alza, la expectativa del Gobierno indica una leve moderación respecto al índice de abril, que se ubicó en 8,4%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicará este miércoles 14 el Índice de precios al consumidor (IPC) del quinto mes del año, que servirá para zanjar las diferencias en los pronósticos entre los relevamientos privados y la estimación del Ejecutivo.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), difundido por el Banco Central (BCRA), arrojó que los analistas estimaron una inflación mensual de 9% para mayo. De esta manera, la previsión se ubicó 1,6 puntos porcentuales más que en el sondeo previo y alcanzó un 148,9% anual.

El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para el Gran Buenos Aires exhibió un alza mensual de 8,7%, superando la variación de abril y la de mayo del año pasado. El IPC para GBA de Ecolatina, por su parte, alcanzó el 8,9% mensual. De esta manera, en lo que va del año los precios marcaron una suba del 42,2%, contra el 28,1% registrado en el mismo periodo de 2022.

En tanto, el relevamiento que lleva a cabo mes a mes la Fundación Libertad y Progreso, arrojó que la inflación de mayo ascendería a 9,1%. Mientras que desde Focus Market prevén un avance del IPC de un 8,7%.

Al igual que en abril, durante mayo se sintió el impacto de la suba en los dólares libres, junto con el incremento en distintos rubros, como prepagas, peajes, combustibles, taxis, transporte público, colegios privados, servicios de luz y gas, entre otros.

El pasado miércoles, se difundió la inflación de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, que alcanzó el 7,5% y mostró una leve desaceleración con respecto a abril. Así, se ubicó notoriamente por debajo de las estimaciones privadas.

Desde el Gobierno, toman este indicador para sustentar la expectativa por un dato que refleje una merma de la inercia inflacionaria de los últimos meses. En esta dirección se expresó el ministro de Economía, Sergio Massa, precisando que «según los indicadores que maneja Programación Económica, que está a cargo de Gabriel Rubinsten, el dato del IPC estaría en línea con la inflación de la Ciudad de Buenos Aires que salió la semana pasada y que dio un poquito más abajo de abril».

Por Joaquin Morosi

AFIP detectó faltantes de granos por $188 millones en una planta de acopio en Bahía Blanca

Agentes del organismo comprobaron faltantes en el establecimiento agropecuario por 3.309 toneladas de cebada cervecera y forrajera

 La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), detectó irregularidades en un centro de acopio de granos en la zona portuaria de Bahía Blanca. Se detectó que el verdadero volumen del stock almacenado era inferior al registrado en el Libro de Movimiento de Cereales.

Agentes del organismo comprobaron faltantes en el establecimiento agropecuario por 3.309 toneladas de cebada cervecera y forrajera, valuadas en 188 millones de pesos, por lo cual labraron actas de infracción contempladas en la Ley 11.683 de procedimiento tributario.

El faltante del cereal en infracción equivale a la carga de 10 camiones y según su cotización del mercado agrocomercial, tiene un valor que asciende a 188 millones de pesos, un monto equivalente a más de 13.500 Asignaciones Universales por Hijo (AUH).

Las tareas de fiscalización y control consistieron en tareas de cubicaje. Mediante esta herramienta, inspectores de la DGI estimaron que el verdadero volumen del stock almacenado era inferior al registrado en el Libro de Movimiento de Cereales. El personal de la AFIP constató que la empresa no contaba ni había emitido la documentación que acredite el egreso de la mercadería o su incorporación a otro proceso productivo.

La AFIP labró las actas de infracción correspondientes y fijó fecha para la audiencia de descargo del contribuyente. Las maniobras detectadas darán lugar, además, a futuras inspecciones que se iniciarán para determinar si existieron operaciones marginales de comercialización.

Por medio de estas acciones, las áreas especializadas en actividades agropecuarias de la DGI focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal.

CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA N° 11 DE SALADILLO NORTE

El intendente Salomón acompañado por la directora de Educación Prof. Sandra Trabattoni y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, mantuvo una reunión con la directora e integrantes de la cooperadora de la Escuela N° 11 de Saladillo Norte donde se han estado realizando durante este tiempo, trabajos de ampliación y refacción en el mencionado establecimiento educativo de la nueva localidad.

Aumenta la inseguridad en campos por actividades ilegales

Los productores agropecuarios de Chascomús están alarmados por el crecimiento de los tours ilegales de caza furtiva y las carreras clandestinas de galgos, así como por los robos en los establecimientos.

 Denuncian la falta de acción de las autoridades y han creado un Foro de Seguridad Rural para buscar soluciones.

Los productores agropecuarios del partido bonaerense de Chascomús han presentado una denuncia grave sobre la organización de viajes para la realización de carreras de galgos clandestinas y caza furtiva de animales autóctonos, lo que está causando graves daños a sus establecimientos. Según los testimonios, la patrulla rural no tiene suficientes recursos para hacer frente a esta situación, y aunque se han presentado denuncias, la justicia no ha tomado medidas al respecto. Como respuesta a esta falta de acción por parte de las autoridades, los productores han creado un Foro de Seguridad Rural para discutir y proponer soluciones.

Uno de los miembros del foro, un productor ganadero que prefirió mantener su nombre en reserva por temor, expresó su preocupación: «Muchas de las empresas presentes aquí son líderes en ganadería, generan empleo y pagan impuestos. Sin embargo, nos vemos constantemente afectados por la llegada de personas de todas partes del país con perros galgos, que se dirigen a los campos y causan enormes daños y perjuicios. Hemos realizado numerosas denuncias, pero nunca se toma ninguna medida legal».

Según el testimonio del productor, los responsables de estas actividades ilegales son residentes de la zona que organizan tours de carreras y cacerías a través de las redes sociales. Transportan a los participantes en combis, autos o camionetas particulares hacia los campos, donde ingresan en grupos con perros galgos. Además de los daños a la propiedad, se han encontrado personas con órdenes de captura vigentes, tobilleras electrónicas y armas. La situación ha llegado a un punto en el que la caza con armas de fuego pasa a un segundo plano en términos de gravedad.

El productor destacó que han enfrentado este problema durante varios años, pero en los últimos tiempos se ha vuelto incontrolable. La implementación de la ley que prohíbe las carreras de galgos en áreas urbanas ha llevado a que estas actividades ilegales se trasladen a zonas rurales de difícil control para las fuerzas de seguridad. La cuenca del Salado, con su mayor presencia de fauna, se ha vuelto especialmente atractiva para estos fines.

En los campos cercanos al río Salado, que albergan extensos humedales y una diversidad de especies animales, los daños son significativos. Los perros de caza persiguen a los animales salvajes, y en su intento de escapar, rompen los alambrados eléctricos y causan estragos en los cultivos de maíz. Además de las carreras clandestinas y la caza furtiva, los productores han sufrido robos en sus campos.

Ante la falta de respuestas de las autoridades, los productores han decidido tomar medidas y crear un foro de seguridad rural. Su objetivo es tener representación en el Concejo Deliberante de Chascomús para modificar la ordenanza actual y establecer multas y otras medidas disuasorias contra los galgueros. También están colaborando con organizaciones dedicadas a la protección de los galgos.

Las autoridades municipales expresaron su preocupación y aseguraron que están comprometidas en abordar el problema. Reconocen que las herramientas disponibles actualmente no son suficientes y están trabajando en la modificación de la ordenanza correspondiente. También han establecido normativas locales para permitir el secuestro de los galgos y han construido caniles para albergar a los perros rescatados.

A pesar de los esfuerzos conjuntos entre la Municipalidad y la patrulla rural, se reconoce la necesidad de una modificación a nivel provincial de la normativa vigente para hacer frente a esta problemática. La falta de sanciones y la impunidad de los responsables han generado un descontrol que requiere una acción decidida por parte de las autoridades.

“No deja de sorprendernos la visión de ir para adelante y empujar que tienen los productores”

En Agroactiva, miles de productores volvieron a mostrar su intención de reinvertir en sus explotaciones. La mirada desde una de las empresas líderes en productos vinculados a la vida rural.

Uno de los stands más visitados por los productores agropecuarios en la última edición de Agroactiva, en Armstrong, Santa Fe, fue el de Stihl.

La marca proveedora de máquinas y herramientas como podadoras, cortadoras de césped y motosierras, muchas de ellas vinculadas a la vida cotidiana en el ámbito rural, concentró la mirada de los presentes con sus habituales concursos de destrezas sobre troncos y grandes bloques de madera.

Pero también fue la excusa para que los especialistas de la marca le mostraran al público presente los productos de la marca que cuente con más de 90 años de trayectoria.

“Este es un momento raro para los productores porque venimos de una campaña mala, sequía, y ahora por suerte se empezó a revertir la situación. Veníamos con incertidumbre de qué iba a venir a buscar el productor. Primero si va a venir, y cómo. Y la verdad es que vino mucha gente”, contó entusiasmado Francisco Gazcón, gerente comercial de Stihl, en diálogo con Infocampo.

Gazcón explicó que la marca en sí no representa “un arma fundamental en la labor diaria del productor, pero sí en el ámbito hogareño”.

En todos los campos el problema que hay es la falta de personal, la falta de gente. Y eso hizo que el productor deba volcarse a mantener o con mucha menos gente a tareas que antes eran con mucha más gente. Eso hace que necesiten máquinas que trabajen mejor, que sean más livianas, que estén siempre listas y que consuman menos”, indicó.

Por eso destacó que “el productor sigue pensando en donde invertir e la próxima campaña”.

“Tal vez no dejando atrás económicamente la campaña anterior, pero sí mentalmente. Pensando ya en lo que va a ser. Y no deja de sorprendernos esa visión de ir para delante y empujar y ver qué cosa nueva se puede hacer en el campo. Cómo se pueden eficientizar los costos y pensar en la productividad”, indicó.

EN DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS

Es común que productores y contratistas agropecuarios al viajar por determinadas regiones lo hagan acompañados de sus herramientas de trabajo. En ese punto, desde la marca indicaron sobre lo fundamental de contar con una red de puntos de venta y asesoramiento al cliente que pueda serle de comodidad al usuario.


“Cada productor está buscando eso, mejor productividad en los productos. Que sea ligero y fácil de usar. Y que no lo complique sino que le solucione la vida. Tenemos más de 680 puntos de venta en todo el país para reparar las herramientas en donde sea”, explicó Gazcón.

Y cerró: “Somos una inversión chica dentro de lo que puede manejar un productor. Va desde los $50.000 a los $300.000, no es algo que tenga un volumen muy grande. El productor se quiere sacar un problema de encima. Quiere una respuesta rápida”.

ACTIVIDAD DE LA ETAPA LOCAL DE LOS JUEGOS BONAERENSES PARA ESTA SEMANA

JUVENILES
Miércoles 14: Vóley – 17:15 hs Escuela 26
Viernes 16: Atletismo – 8:30 hs Pista de atletismo
ADULTOS MAYORES
Jueves 15: Sapo – 9 hs Centro Jubilados Saavedra
Taba – 13 hs Centro Jubilados Saavedra
Lotería – 16 hs Centro Jubilados Saavedra
Truco Intergeneracion – 17 hs Centro Jubilados Saavedra
Damas – 17 hs Centro Jubilados Saavedra
Viernes 16; Escoba – 14 hs Centro Jubilados San Roque
Un archivo adjunto• Analizado por Gmail

En alerta por la reducción de los polinizadores, el Senasa creó la Mesa Estratégica Apícola

“La población de polinizadores, en especial las abejas, ha disminuido de manera preocupante. Resulta fundamental protegerlos para garantizar su contribución a resolver los problemas relacionados con la productividad», indicaron desde el organismo.

bee air trip, five shots combined (exposure time: 1/1250 sec.)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) creó la Mesa Estratégica Apícola Nacional, un nuevo espacio dentro del organismo creado para fortalecer las acciones destinadas a favorecer la producción de miel en Argentina.

“Esto nos permite repensar a la apicultura incorporando el rol de los polinizadores y la importancia que tienen en la producción de cantidad, variedad y calidad de alimentos”, resumió Mauricio Rabinovich, quien quedó al mando de esta Mesa.

A través de la resolución 503 publicada en el Boletín Oficial, el Senasa fundamentó esta decisión en que “la población de polinizadores –en especial las abejas– ha disminuido de manera preocupante”.

Entre las causas mencionadas, el organismo expone a las “prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, productos fitosanitarios, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y cambio climático”.

Abejas en un panal“Resulta fundamental proteger a las abejas y a otros polinizadores para garantizar su contribución de forma significativa a resolver los problemas relacionados con la productividad de los sistemas de producción de alimentos”, sostuvieron desde el organismo.

Por eso remarcaron que “resulta primordial acompañar los mecanismos de gestión que se generen en la protección de las abejas y de otros polinizadores frente al uso y la aplicación de insumos de la agricultura”.

“UN ORDENAMIENTO CONCATENADO”

Entre los objetivos planteados el que sobresale es el de avanzar hacia “un ordenamiento concatenado de las tareas a realizar, mejorando la coordinación estratégica en la gestión con las unidades organizativas que intervienen en las políticas de la materia”.

“A través de esta Mesa se espera obtener una visión integral de la apicultura para poder articular con las áreas involucradas dentro y fuera del Senasa”, sostuvo Rabinovich.

Vale recordar que la ONU instauró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores y las amenazas a las que se enfrentan.

PRINCIPALES FUNCIONES

El artículo 5 de la resolución firmada por la presidenta del organismo, Diana Guillén, le atribuye a la Mesa las facultades de:

  • Relevar las necesidades en la cadena y asistir a la Unidad Presidencia desde una perspectiva sistémica e integral.
  • Proponer el establecimiento de prioridades.
  • Proponer el establecimiento y la articulación de las acciones a desarrollarse de conformidad con los objetivos propuestos.
  • Generar ámbitos de trabajo dentro del SENASA, que articulen la gestión de las diferentes áreas del Organismo, competentes en esta cadena.
  • Promover la articulación con organismos e instituciones público/privadas a fin de propender al logro de los objetivos propuestos en cuanto al grado de avance de la cadena.
  • Proponerla participación institucional en eventos científico-tecnológicos y comerciales, dentro y fuera del país.

COLOCAN CARTEL CON PLANO INDICADOR EN SALADILLO NORTE

Desde la localidad de Saladillo Norte a cargo de Federico Carletti, se informó que en estos días se realizó la colocación de un cartel indicador con el plano de la localidad de Saladillo Norte. Dicha colocación se efectuó en una de las esquinas del acceso Ulderico Cicaré y calle Las Magnolias.

Sequía: en cuatro meses, ya se importó casi la misma cantidad de soja que en todo 2022

Entre enero y abril ingresaron más de tres millones de toneladas a las terminales del Gran Rosario. Es para compensar el derrumbe de la oferta interna: el ingreso de camiones es el peor en más de 20 años.

Las importaciones de soja desde Paraguay llegan a los puertos del Gran Rosario por barcazas, a través del Río Paraná.

Dos datos revelados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dejan en claro el impacto de la sequía en el perfil comercial del comercio exterior argentino: un derrumbe en el ingreso de camiones hasta su peor valor en más de dos décadas, y un nivel de importaciones de soja que confirma que la oleaginosa traída del exterior este año será récord.

En el caso de los camiones que llevan soja y maíz hasta los puertos del Gran Rosario para que allí se transformen en harina y aceite (en el caso de la soja) o se exporten sin agregado de valor (algo de soja, pero sobre todo el maíz), la entrada a los puertos se derrumbó 55% en comparación con el año pasado y 62% respecto al promedio de los últimos cinco años.

La caída interanual en soja es del 49% y en maíz, del 64%; esto último debido a que todavía falta cosechar el grueso del maíz tardío que este año ocupó más hectáreas en medio de la sequía.

Son cifras preocupantes, habida cuenta que en Argentina cerca del 90% de la logística de granos se realiza por camión y que el Gran Rosario es responsable de aproximadamente tres de cada cuatro embarques agroindustriales.

“Los datos son contundentes, en el trimestre marzo-mayo se observó el menor volumen de ingreso de camiones al Up River en al menos 22 años”, alertó la Bolsa rosarina.

Y agregó que si bien a lo largo de mayo se observó un repunte del ingreso de camiones, en el contexto del Programa de Incremento Exportador, aun el mes pasado se ubicó un 29% por debajo del 2022.

RÉCORD DE IMPORTACIONES DE SOJA

De allí que no sorprenda que los números acumulados entre enero y abril confirmen la perspectiva de un año que será récord en importaciones de soja.

En el primer cuatrimestre, se trajeron desde países limítrofes (principalmente Brasil y Paraguay, pero también Bolivia), más de 3,05 millones de toneladas de la oleaginosa.

Además de ser el máximo histórico para ese período del año, la cifra sorprende porque equivale a casi todo lo importado en 2022: 3,3 millones de toneladas.

“El volumen de importaciones de soja se hace fundamental para evitar una capacidad ociosa aún más grande en el complejo industrial-oleaginoso del Up River, que aún así persiste con márgenes negativos en su operatoria”, indicó la BCR.

En lo que respecta a mayo, estimaciones preliminares de embarques dan cuenta un ingreso de buques superior a las 612.000 toneladas, con soja en su totalidad proveniente del Brasil.

Sin embargo, resulta muy probable que las importaciones sean superiores cuando el INDEC actualice los datos de comercio exterior, ya que también debe considerarse el volumen de soja ingresada en barcazas, principalmente desde Paraguay.

SALOMÓN PARTICIPÓ DEL PRIMER ENCUENTRO DE LA RED BONAERENSE DE CENTROS UNIVERSITARIOS

El mencionado encuentro fue organizado y coordinado por Juan Brardinelli, quien es el director ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la Provincia de Buenos Aires. En dicho encuentro también estuvo presente Carlos Bianco, Jefe de Asesores del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, y Fernanda Raverta directora ejecutiva de ANSES, como así también funcionarios y representantes de varias universidades nacionales. Asistiendo al cierre de este encuentro el director general de cultura y educación de la provincia Alberto Sileoni. Allí se abordaron todos los temas concernientes que tienen que ver con la extensión universitaria a través del programa PUENTES de la provincia de Buenos Aires. Salomón concurrió acompañado por el subsecretario de Cultura, Prof. Pablo Censi.

Desarrolló una tecnología de pulverización selectiva en Brasil y la trajo a Argentina: “El ahorro llega al 95%”

Artur Fiegenbaum es de Río Grande do Sul y trabaja en el desarrollo de la inteligencia artificial al servicio de las labores en maquinaria agrícola. Fue una de las novedades que se vio durante Agroactiva.

Entre los diferentes stands y marcas que se presentaron en Agroactiva, en Armstrong, Santa Fe, la compañía argentina Abelardo Cuffia le brindó su espacio al joven desarrollador Artur Fiegenbaum, quien desde la tierra “gaúcha” del sur de Brasil llegó para mostrarle a los productores argentinos sus innovaciones a la hora de las pulverizaciones.

“Somos una empresa que empresa que desarrolla un producto de pulverización selectiva, y trabajamos con un sensor que funciona a través de cámaras y trabajamos con análisis de imágenes de inteligencia artificial donde reconoce la presencia en tiempo real de las malezas mediante la detección. De ese modo se pone el producto solamente sobre la maleza”, precisó Fiegenbaum en una charla con Infocampo.

pulverizadoraFiegenbaum es actualmente el director de desarrollo de la firma Savefarm, que apuesta por este tipo de tecnología complementaria a la maquinaria agrícola y por eso buscan también la combinación con las empresas con presencia en Argentina. En ese contexto, Abelardo Cuffia fue la casa anfitriona y de presentación para los responsables de Savefarm.

¿Cuáles son las ventajas de este tipo de implementos? Utilizar la pulverización selectiva es una de las principales posibilidades de ahorro del productor. “A veces llega a más del 95% en un escenario de barbecho”, indicó Fiegenbaum.

“Si uno tiene poca maleza en el campo entonces los ahorros de producto son muy grandes”, resumió.

¿UNA CONTRIBUCIÓN AMBIENTAL?

Según Fiegenbaum “la parte ambiental es muy importante acá porque estamos utilizando menos producto en el lote”, indicó.

“Y también la parte de descarte de envases es importante, en especial en esta zona hay una cultura que ya esta bien desarrollada. Nuestra solución está muy bien aceptada en Brasil y ahora estamos en Abelardo Cuffia con la parte de la distribución en Argentina. Es una tecnología que va a ayudar mucho en el productor y este intercambio de conocimiento entre el mercado argentino y el brasileño será muy bueno para las dos partes”, finalizó.

SE LICITÓ EL RECAMBIO DE CUBIERTA DE LA BIBLIOTECA MITRE (SEGUNDA ETAPA)

Este lunes se procedió a la apertura de sobres correspondiente a la licitación privada N° 17 de este año para la contratación de mano de obra y materiales para el recambio de cubierta de la Biblioteca Popular Municipal Bartolomé Mitre – Segunda etapa. La firma ISAUCO CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS SAS cotizó $10.524.000, la firma MONTARCÉ OSCAR ADOLFO cotizó $12.766.000 y la firma COOPERATIVA DE TRABAJO ABRIGO Y ESPERANZA LTDA cotizó por $13.980.000.

Gran Rosario: el ingreso de camiones con soja y maíz en mínimos de al menos 22 años

Los volúmenes de camiones con soja y maíz caen un 49% y 64% respectivamente respecto del año pasado. Importaciones de soja en niveles récord. Sigue la dinámica comercial maicera, con más discreción en soja.

La fuerte sequía que atravesó la campaña 2022/23 nos dejó hasta ahora con recortes del 49% y 37% en las producciones de soja y maíz respectivamente, de acuerdo con los datos de la Guía Estratégica para el Agro (GEA – BCR).  Con las cosechas ya avanzadas, en cerca de un 90% para soja y más de un 50% para maíz, esta caída productiva ya se está sintiendo en la logística de granos.

En este sentido, en los últimos tres meses el ingreso de camiones con maíz y soja al Gran Rosario cayó más de un 55% respecto al año pasado y se ubicó un 62% por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sabiendo que en Argentina cerca del 90% de la logística de granos se realiza por camión y que el Gran Rosario es responsable del 74% de los embarques de granos, aceites y harinas del país, el dato toma especial preponderancia.

Los datos son contundentes, en el trimestre marzo-mayo se observó el menor volumen de ingreso de camiones al Up River en al menos 22 años. Si bien a lo largo de mayo se observó un repunte del ingreso de camiones en el contexto del Programa de Incremento Exportador, aun el mes pasado se ubicó un 29% por debajo del 2022 en volumen de soja ingresada al Gran Rosario.

Se destaca que la merma es de peso en los dos cultivos, pero hasta ahora se siente con más fuerza en el maíz, que ve su ingreso de camiones recortado en un 64%, por encima de la caída del 49% en soja. Un mayor peso del maíz tardío en esta campaña explica esta caída en volumen ingresado de camiones. Siendo este cultivo responsable de cerca de tres cuartos de la superficie maicera nacional, todavía falta cosechar el grueso de este maíz sembrado en los meses de diciembre de 2022 y enero de este año.

Importaciones de soja en niveles récord

De enero a abril de este año ya se importaron más de 3,05 millones de toneladas de soja, un máximo histórico para el acumulado de los primeros cuatro meses del año. Además, es un volumen muy cercano a las 3,3 Mt que se importaron en todo el 2022. El volumen de importaciones de soja se hace fundamental para evitar una capacidad ociosa aún más grande en el complejo industrial-oleaginoso del Up River, que aún así persiste con márgenes negativos en su operatoria.

En mayo, estimaciones preliminares de embarques dan cuenta un ingreso de buques con soja al Up River superior a las 612.000 toneladas, con soja en su totalidad proveniente del Brasil. Sin embargo, resulta muy probable que las importaciones sean superiores cuando dispongamos de los datos de comercio exterior, ya que también debe considerarse el volumen de soja ingresada en barcazas principalmente desde Paraguay. Para mayo, nos encontramos con una programación de buques cercana a las 600.000 toneladas, nuevamente sin considerar el volumen importado en barcazas y sin olvidar que aún pueden programarse más buques.

En línea con la reciente baja de los precios internacionales de la soja, en los primeros cuatro meses del año el precio promedio CIF de importación cayó más de un 8%. Los precios promedio de importación de Brasil y Paraguay, principales orígenes de la soja importada, evolucionan relativamente al unísono, aunque sus diferencias dependen también de la evolución del medio de transporte con el que se traiga la producción (buque o barcaza). Esto cambia los costos de flete y consecuentemente el precio final al que se valúa la soja importada.

Sigue la dinámica comercial maicera, con más discreción en soja

Con el fin del Programa de Incremento Exportador para la soja se observó un recorte del volumen operado en este cultivo y al momento actual la dinámica comercial persiste muy discreta. No obstante, midiendo la comercialización actual como porcentaje de la cosecha, hoy en soja nos encontramos con un volumen de compras prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años y por encima de la campaña pasada. Asimismo, también se observa un nivel de compras con precios por fijar en línea con años anteriores, medido en términos relativos.

Por otra parte, ante la expectativa por el avance de la cosecha tardía de maíz, la dinámica del Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario se ve con más movimiento en lo que hace a la comercialización del cereal. En este sentido, esta semana se comenzó a comercializar maíz con entrega en agosto, por lo que se amplió una posición más el abanico de opciones maiceras.

Con una comercialización que promedia más de 300.000 toneladas por semana en el último mes, el maíz 2022/23 ya se ubica en torno a las 13 Mt comercializadas. Sin embargo, las compras de maíz siguen por detrás del año pasado tanto en términos absolutos como relativos. Hoy se encuentra vendida cerca del 34% de la oferta de maíz de esta campaña, más de 12 puntos detrás del 46% de la campaña pasada, cuando las compras acumuladas de maíz totalizaban 24,5 Mt.

En este marco, todavía quedaría una disponibilidad de maíz de 18,8 Mt para comercializar tanto para mercado interno como exportación. Y si sumamos la comercialización con precio por fijar, aún faltaría ponerle precio a 23,6 Mt del cereal. Respecto al sector exportador, realizó compras de maíz 2022/23 por 12 Mt de las cuales 4,7 Mt no tienen precio firme. En el plano externo ya se anotaron ventas de exportación por 11,5 Mt aproximadamente, es decir, faltaría un anote adicional de 8,5 Mt para completar el Volumen de Equilibrio que rige actualmente. De esta forma, se vislumbra que el sector tiene comprado un volumen similar a los compromisos externos realizados hasta el momento.

Considerando las posibilidades de exportación de 20 Mt establecidas hasta el momento, al sector aún le faltaría realizar compras de maíz por al menos 8 Mt y, en general, que se fije precio a un total de 12,7 Mt. Con un valor FOB de mercado que se ubica en torno a los US$ 220/t, la valuación de ese maíz que resta por comprar y fijar precio en el mercado interno asciende a US $2.794 millones. Respecto exclusivamente a las 8,5 Mt que se podrían anotar hasta completar el Volumen de Equilibrio de exportación, se valúan actualmente a valores FOB en US $1.870 millones. No obstante, todo depende de la evolución futura de los precios internacionales. Brasil está cosechando un récord de maíz de segunda y está presionando los precios internacionales, por lo que estos valores actuales podrían no mantenerse para el resto de la campaña.
Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

Granos: jornada de lunes con cotizaciones estables por trigo y soja y dispares por maíz

En la primera rueda de la semana, la plaza local continúa encontrando sostén por el lado de los cereales, principalmente en el maíz. En este sentido, por el cereal de grano grueso se registraron ofertas dispares ante un mercado que mostró una mayor presencia de participantes buscando hacerse de mercadería. En cuanto al trigo, destacó la reaparición de ofrecimientos para las entregas cortas, presentando cotizaciones estables por el cereal de la nueva cosecha. Finalmente, el precio propuesto por soja tampoco experimentó cambios respecto del viernes, en un mercado que sigue mostrando un discreto dinamismo comercial.

En el mercado de Chicago, las principales commodities agrícolas cerraron mayoritariamente en terreno positivo. El trigo culminó la primera rueda de la semana con ganancias luego de la noticia de que Rusia estaría imponiendo precios mínimos de US$ 240/t para la exportación de su abundante producción. En cuanto al maíz, persisten las preocupaciones en torno a las condiciones secas en el Medio Oeste de Estados Unidos, lo que llevó al cereal a anotar subas en todos sus contratos. Por último, la soja finalizó mixta. Los futuros más cercanos cayeron debido a una débil demanda de exportación, al tiempo que se espera un recorte de 2 p.p. en la condición de cultivos estadounidenses según el USDA, lo que fortaleció a las posiciones más alejadas.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 246,4000 / 246,8000; + 0,76% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 246,7833; + 0,74% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 503.914 contratos, mientras que el interés abierto acumula 3.749.615 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

JUN3 JUL3 AGO3 SEP3 OCT3
259,850 290,050 329,550 363,000 398,400
NOV3 DIC3 ENE4 FEB4 MAR4
433,350 491,000 545,000 585,000 620,000

SOJA

La soja continúa mostrando un acotado nivel de actividad, registrando en la sesión de esta tarde igual cantidad de participantes ofreciendo condiciones de manera abierta y precios estables entre jornadas.

En este sentido, volvimos a tener ofertas abiertas de compra en valores de $ 75.000/t tanto por la oleaginosa disponible como para las fijaciones de mercadería.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 89.900 90.000 51.000
Chicago (US$) 504,41 509,46 650,01
Matba (US$) Jul. 371,00 371,50 425,70

GIRASOL

En la rueda de hoy, retornaron las ofertas abiertas de compra por girasol. De esta forma, el precio ofrecido por la oleaginosa con entrega disponible se ubicó en $ 65.000/t, en líneas con los valores observados la semana anterior.

TRIGO

En el mercado de trigo se observó un incremento en el número de participantes activos y de posiciones abiertas de compra.

En materia de precios, por el cereal con entrega inmediata y contractual se ofrecieron de manera abierta US$ 290/t. Luego y por el cereal del próximo ciclo comercial, para la descarga de mercadería entre diciembre y febrero de 2024, las propuestas de compra se sostuvieron en US$ 220/t.

TRIGO Hoy

Ayer Año. Ant
CAC ($) 74.600 75.700 44.200
Chicago (US$) 232,87 231,58 393,62
Matba (US$) Jul. 300,00 299,50 365,50

MAÍZ

El mercado de maíz registró un número creciente de compradores ofreciendo condiciones de compra y un recorte marginal en la cantidad de posiciones abiertas de compra.

En materia de precios, por maíz con descarga inmediata la oferta subió US$ 5/t entre jornadas para ubicarse en US$ 195/t. Este mismo valor se ofreció para la entrega de mercadería en el mes de junio. Luego, el tramo julio experimentó un recorte de US$ 3/t para arribar a los US$ 187/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 48.900 49.150 31.930
Chicago (US$) 243,00 237,88 304,32
Matba (US$) Jul. 192,50 189,00 253,00

CEBADA

En la rueda de hoy, no se dieron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no tuvimos ofertas abiertas de compra por sorgo.Cierre del Mercado de Chicago

La sequía estadounidense impulsa los precios de los granos gruesos, mientras potenciales precios mínimos del trigo en Rusia refuerzan al cereal en la plaza norteamericana.

TRIGO

Rusia estaría imponiendo precios mínimos de US$ 240/t para la exportación de su robusta cosecha de trigo, en un marco de creciente incertidumbre por la continuidad del Acuerdo de Granos de Ucrania. Esto dio impulso a los precios en Chicago a lo largo de la jornada. No obstante, los precios encuentran un techo en la reducida demanda de exportación del trigo estadounidense.

MAÍZ

El maíz comienza la semana con subas superiores al 2% todas sus posiciones. La sequía persiste en Estados Unidos, con especial fuerza en el Medio Oeste norteamericano. De esta manera, se esperan recortes en la condición de cultivo del maíz estadounidense, que pasaría de 64% a 62% de su superficie con condición Buena+Excelente, de cumplirse estas previsiones. El potencial recorte de oferta da sostén a los precios.

SOJA

La soja también espera un recorte de 2 p.p. en su condición de cultivos, de acuerdo a los pronósticos respecto al Informe de Seguimiento de Cultivos del USDA, lo que da fuerza a los precios de las posiciones más diferidas en el día de hoy. De esta manera, la superficie de soja en condición B+E totalizaría el 60% del total sembrado. Por su parte, el lunes cierra con pérdidas en las posiciones más cercanas de la soja, principalmente por una demanda de exportación que sigue débil por la competencia brasilera y por tomas de ganancias.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 12/06/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Jul-23 232,87 1,75 292,67 -0,18 243,00 5,12 504,41 -4,59 1190,04 -12,13 438,05
Ago-23 474,92 -1,10 1169,97 -8,82 430,11 0,11
Sep-23 237,37 1,84 291,66 0,18 213,97 7,58 448,74 1,47 1156,97 -5,51 419,09 1,32
Oct-23 1147,49 -1,98 409,94 3,31
Nov-23 444,24 1,84
Dic-23 243,43 1,75 291,11 0,09 216,23 7,38 1144,62 0,22 408,18 3,86
Ene-24 448,01 1,93 1141,53 2,20 405,97 4,52
Mar-24 248,58 1,93 289,45 -0,09 219,97 7,28 447,82 2,48 1136,90 5,07 398,70 4,52
May-24 251,70 1,75 287,25 0,28 221,64 6,99 448,74 2,76 1131,83 4,63 394,62 4,08
Jul-24 253,54 1,47 281,55 1,19 221,64 6,50 450,12 2,94 1125,66 5,29 394,73 3,97
Ago-24 445,62 3,12 1119,05 3,09 392,97 4,08
Sep-24 256,84 1,38 282,01 1,47 205,70 3,94 434,41 2,94 1111,33 4,19 390,10 3,75
Oct-24 1102,07 5,07 386,68 3,64
Nov-24 430,28 2,85
Dic-24 260,89 0,73 283,85 1,75 202,65 3,64 1098,54 4,63 387,35 3,64
Ene-25 430,74 2,94 1096,56 4,63 386,68 3,42
Mar-25 264,01 1,01 281,65 1,75 205,60 3,94 427,98 2,94 1094,36 4,41 382,94 3,53
May-25 263,18 1,01 272,55 1,75 206,68 3,84 425,68 3,31 1091,93 4,41 381,83 3,42
Jul-25 254,64 -0,46 263,55 1,65 206,98 3,94 426,69 3,22 1089,51 4,41 382,28 3,42
Ago-25 422,74 3,22 1085,98 5,07 379,96 3,42
Sep-25 192,41 3,94 415,03 2,20 1082,89 5,07 378,64 3,42
Oct-25 1076,94 5,07 376,87 3,42
Dic-25 189,66 2,66
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Detienen a 11 personas por el robo multimillonario de fertilizantes y agroquímicos

La Fiscalía denunció que la agroexportadora de Puerto General San Martín fue víctima de una asociación ilícita.

El Ministerio Público de la Acusación (MPA) confirmó este domingo la captura de 11 personas por un robo multimillonario en Puerto General San Martín. Según la denuncia, se trata de una banda que operaba de manera sistemática en las instalaciones de Cofco.

Los arrestos son el resultado de un operativo que se llevó a cabo dos días atrás en diferentes localidades del cordón industrial. En total, el fiscal Carlos Ortigoza solicitó ocho allanamientos a cargo de la Policía Federal Argentina (PFA).

De acuerdo al primer parte de las fuerzas de seguridad, Cofco sufrió el robo de fertilizantes y agroquímicos valuados en 420 millones de pesos. La denuncia instaló la sospecha sobre personal de la firma, así como trabajadores de empresas contratistas y transportistas de carga.

Voceros del MPA precisaron que los allanamientos tuvieron lugar en Puerto General San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez. De esta manera, la investigación tomó estado público y reveló la posible existencia de una banda dedicada al hurto sistemático de estas sustancias en la agroexportadora de origen chino.

Aunque parte de la información se mantuvo bajo reserva, la Fiscalía anticipó que las 11 personas fueron detenidas por la operatoria de una asociación ilícita en el cordón industrial. En principio, todas serán imputadas este martes en los Tribunales provinciales ubicados al norte de Rosario.


A partir de los allanamientos, la Justicia provincial secuestró cuatro bateas, dos tractores y tres camiones. De acuerdo a una de las primeras hipótesis que surgió el día de los allanamientos, la banda utilizaba vehículos de carga para llevarse fertilizantes de la empresa.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS PLANTAS DE COFCO?

La multinacional Cofco elabora fertilizantes puros o mezclas y los vende tanto a granel como embolsados. Además de la planta de Puerto General San Martín, posee instalaciones para su almacenamiento en la vecina localidad de Timbúes y Quequén, provincia de Buenos Aires.

Por otra parte, la empresa internacional cuenta con nueve puntos de acopio propios y tres sitios dedicados a la molienda de soja y girasol. De esta manera genera subproductos de valor agregado en paralelo con la actividad de su fábrica de biodiésel en el cordón industrial.

Fuente: viapais.com.ar

Trigo: se recalienta el mercado spot mientras la siembra de la nueva campaña avanza tímidamente

El precio del disponible subió US$ 40 en la plaza local desde finales de abril en un contexto de precios internacionales en mínimos. El mercado empieza a prever un empalme de cosechas dificultoso mientras avanza tímidamente la siembra de la 2023/24.
Desde mediados de abril el precio del trigo en el mercado doméstico para las entregas cortas se viene recalentando de forma destacable, máxime considerando que en los mercados globales el cereal se encuentra en zonas de mínimos desde finales de 2020. Por supuesto, las razones de estas subas y del desacople de los precios internacionales se deben a cuestiones meramente internas; el remanente de la cosecha 2022/23 por comercializar es exiguo, y se hacen cuentas para saber si alcanzará a suplir la demanda interna, principalmente su demanda para molinería.
La  molinería viene teniendo un buen desempeño en la campaña actual, habiendo procesado en el período diciembre-abril unas 2,4 millones de toneladas de trigo, un 3% por encima del año pasado y marcando el máximo desde la campaña 2019/20. Las exportaciones de trigo, por el contrario, vienen siendo sumamente escuetas, habiéndose embarcado al exterior en los primeros 5 meses de la campaña apenas 2,1 millones, un 80% por debajo de la campaña pasada

Según nuestras estimaciones, la molinería podría llegar a demandar en la presente campaña un número cercano a los 6,1 millones de toneladas, de las cuales lleva aseguradas en el mercado interno, según los datos más recientes de SAGyP, unas 3 millones de toneladas. Es decir, la molinería tiene que salir a comprar más de 3 millones de toneladas de trigo de acá hasta que entre la nueva cosecha. La pregunta del millón, y lo que viene catapultando los precios del disponible, es si queda ese trigo por vender en un año en que la producción cayó un 50% entre campañas.

En el cuadro conexo podemos ver que la campaña contaría con una oferta en mercado proyectada de 12 millones de toneladas, a partir de una producción de 11,5 Mt y considerando una desinversión en stocks de 0,5 Mt (diferencia entre el stock al inicio y al final de la campaña). De este total, se llevan vendidas prácticamente 9,3 millones de toneladas en el mercado doméstico; 3,0 Mt en manos de los molinos y 6,3 Mt en manos de la exportación. Si al remanente le restamos el uso para semillas, pérdidas y otros consumos que escapan al circuito comercial, estamos hablando de un remanente por comercializar por parte de los productores de un volumen cercano a 1,8 millones de toneladas.

Si bien esto es una estimación, consistente con un supuesto de stocks finales que podría o no comercializarse de acuerdo a las condiciones del mercado, estamos a las claras ante un panorama en que el volumen de trigo en manos de los productores que podría ingresar al mercado a priori, podría llegar a encontrar dificultades para abastecer la demanda de los molineros. Tal y como ha ocurrido en las últimas campañas comerciales, es altamente probable que gran parte de esta brecha sea cubierta por el sector exportador, hoy comprado por encima de lo previsto a exportar dado el roleo de embarques que dispuso el Gobierno hace meses atrás. Según nuestras proyecciones, las exportaciones podrían ubicarse entre 4 y 4,5 millones de toneladas a lo largo de la campaña, por lo que el sector contaría con más de 1,5 Mt adicionales para volcar al mercado interno

Desde la última semana de abril, el precio del trigo disponible en el mercado local se incrementó en torno a un 12%, ajustando el jueves en un valor cercano a US$ 310 por tonelada; esto contrasta con el desempeño del trigo a cosecha, que se negoció en un rango de precios similar a los de finales de abril, mostrando un ajuste de $ 224,5/t al día jueves.

Avanza tímidamente la siembra del trigo 2023/24 donde la humedad lo permite

De a poco, comienza a tomar impulso la siembra de la campaña triguera 2023/24 en las zonas donde la humedad lo permite. Según el SAGyP, el avance de las labores alcanza a cubrir el 21% del área proyectada por el organismo (6,1 Mha), lo que marca un retraso de 9 puntos porcentuales con respecto al año pasado, con marcada disparidad entre provincias.

Las tres principales provincias en términos de área sembrada marcan retrasos en la siembra. Buenos Aires, primera provincia productora, avanzó apenas sobre el 5% del área, principalmente en las localidades del sur de la provincia, mientras que el año pasado marcaba un 19% de avance para la fecha. La provincia de Santa Fe exhibe también un notorio retraso en términos interanuales; apenas alcanzó a sembrarse el 17% del área que se espera se destine al cultivo, cuando el año pasado el avance era del 36%. En Córdoba, el avance en las labores alcanza el 43% del área, 4 p.p. por detrás de la marca del año pasado a la misma fecha. La provincia de Entre Ríos, beneficiada por los importantes milimetrajes que cayeron en las últimas semanas, ha mostrado un buen avance en las labores, habiéndose sembrado el 25% de la intención de área, adelantándose al 22% de la campaña previa.

El precio del trigo en Chicago se ubica en zona de mínimos en dos años y medio a la espera de la cosecha del hemisferio norte

Amén del tímido rebote que experimentaron los precios del cereal en los mercados externos en la última semana, en las últimas ruedas de mayo el trigo tocó mínimos desde diciembre de 2020 en el mercado de Chicago. La renovación del acuerdo sobre el corredor de granos del Mar Negro para las exportaciones de Ucrania, que ahora cuenta con plazo de vigencia hasta el 17 de julio próximo, pareció barrer con el soporte que encontraba el mercado en el corto plazo.

Aun así, las continuas idas y vueltas sobre esta cuestión continúan representando un importante driver para el cortísimo plazo en este mercado, a la espera de la generalización de la cosecha del hemisferio norte. El Ministerio de Defensa de Rusia acuso el miércoles que “saboteadores ucranianos” habían volado una sección del oleoducto de amoníaco Togliatti-Odesa que transporta fertilizantes de Rusia a Ucrania en la región de Kharkiv el lunes. Extender el acuerdo de granos probablemente sea más difícil si el oleoducto está dañado, dado que Rusia ha exigido repetidamente durante las negociaciones que se faciliten sus exportaciones de amoníaco. Una fuente del gobierno ucraniano informó a Reuters que Kiev consideraría reiniciar el oleoducto a cambio de una expansión del acuerdo de granos del Mar Negro para incluir más puertos y productos básicos. Se espera que las conversaciones sobre el acuerdo de exportación de granos del Mar Negro continúen en una reunión en Ginebra el viernes, según informó el miércoles la agencia de noticias RIA de Rusia.

Mientras tanto, nos vamos aproximando a la bandera de largada para la cosecha de trigo en el hemisferio norte, que pronto comenzará a inundar los mercados globales, y que mantiene buenas perspectivas productivas, principalmente para la Unión Europea. Se espera que la UE, cuya campaña comercial inicia formalmente en el mes de julio, tenga la mayor cosecha triguera desde la campaña 2015/16, proyectada por USDA en 139 millones de toneladas, aún a pesar de una campaña marcada por un clima más cálido y seco que lo habitual en gran parte del continente. Al otro lado del atlántico, la colecta se dio oficialmente por iniciada en los Estados Unidos en la última semana, habiendo avanzado sobre el 4% del total de área sembrada con trigo de invierno a fecha del domingo. En este caso aún persisten las dudas respecto a los volúmenes totales de trigo que pueda cosechar Estados Unidos debido a la grave sequía que volvió a afectar al trigo de invierno.
Fuente: Javier Treboux – Julio Calzada BCR