Dólar soja: productores porcinos denuncian que “aún no recibieron un peso” de las compensaciones

La Federación Porcina Argentina afirmó que las granjas “debieron hacer frente al cimbronazo” del tipo de cambio diferencial, a través de “una pérdida real de los márgenes”.

La Federación Porcina Argentina (FPA) emitió un comunicado en el que denunció que las compensaciones prometidas por el Gobierno nacional por los mayores costos en que debieron incurrir las granjas ante la puesta en marcha de las diferentes etapas del “dólar soja”, aún no fueron abonadas.

Esto, pese a que el 19 de mayo pasado el Gobierno distribuyó un listado de más de 800 productores a los que llegaría una compensación de hasta $ 30.000 por tonelada producida, con un desembolso total de $ 724 millones.

“La Federación Porcina Argentina advierte por el fuerte impacto negativo que provocaron en la cadena las tres ediciones del Programa de Incremento Exportador, conocido como ‘dólar soja’, cuyas medidas no fueron acompañadas con ninguna de las compensaciones prometidas, dado que al día de la fecha no se ha efectuado ningún pago”, subrayó la FPA en un comunicado.

Según la asociación que agrupa a granjas de cerdos, “desde hace nueve meses sólo se escucharon anuncios de paliativos al sector por parte del Ministerio de Economía de la Nación que hasta ahora siguen sin concretarse”.

En el medio, las tres etapas del “dólar soja”, terminaron “afectando significativamente a la actividad porcina que utiliza la oleaginosa, debido a bruscos saltos de precios en las toneladas de soja y sus derivados, que sólo comprometieron a los eslabones más débiles de la cadena”, añadió la FPA.

“NO SE HA RECIBIDO UN PESO”

La entidad recordó que no hubo compensaciones previstas para la primera edición del “dólar soja”, y que las que se anunciaron fueron por la segunda etapa.

Sin embargo, “los productores se registraron en dichas compensaciones, pero por ahora no han recibido un peso”, insistió la FPA.

En cuanto al “dólar soja III”, se quejó de que “tampoco se contempló un alivio para las economías afectadas por el incremento de costos”.

“En síntesis, los productores porcinos debieron hacer frente al cimbronazo del “dólar soja” con fuertes subas que no se pudieron trasladar a precios. Estas medidas, en medio de un acelerado proceso inflacionario, sólo redundaron en una pérdida real de los márgenes. Incluso, tienen un efecto aún más negativo en los pequeños y medianos productores”, enfatizó la Federación Porcina.

Y remató: “Por ese motivo, se solicita al Ministerio de Economía concretar las medidas anunciadas e implementar una política integral que estimule la producción, las inversiones y la creación de empleo con reglas de juego claras y previsibles. El sector porcino nacional necesita medidas concretas, no promesas”.

INICIO DE TAREAS DE FORESTACIÓN

Esta semana personal perteneciente al área de arbolado urbano, dio inicio a tareas de forestación de alineación en el Barrio PRO.CRE.AR. Tal como se realizó en año pasado, se está realizando en viviendas habitadas o próximas a serlo para garantizar fundamentalmente el mantenimiento y el riego de todas las especies. Las especies elegida son fresnos rojos y catalpas provistos íntegramente por el vivero municipal.
Las próximas semanas se continuará en otros barrios y en lugares donde se requiera reposición.
Los frentistas que se encuentren en zona urbana y necesiten reforestar llamar al 431710 int. 164

Cebollas con olor a fraude: detienen 28 toneladas que iban camino a Brasil

Aduana advirtió “serias irregularidades” en una exportación de este producto, en el paso fronterizo Santo Tomé-Sao Borja. “Esto responde a un ciclo problemático”, plantearon las autoridades.

Ante la presentación de “facturas de dudosa procedencia”, en pleno paso fronterizo de Santa Tomé y Sao Borja, uno de los tantos puntos de conexión entre la Argentina y Brasil, un cargamento de cebolla fue detenido y la Aduana investiga su procedencia.

“Agentes especializados descubrieron serias irregularidades en un exportador que había presentado facturas de dudosa procedencia para intentar vender 28.000 kilos de cebollas a Brasil. El operador presentó la documentación correspondiente y, tras realizar cruces de datos, la Aduana constató una falta de trazabilidad en las operaciones del exportador”, plantearon desde el organismo.

Seguido a ese momento, los exportadores no lograron justificar en forma convincente cómo se había adquirido la cebolla en el mercado interno.

“En ese marco, se presume que la mercadería había sido adquirida en forma irregular”, aseguraron.

Desde Aduana aseguraron que descubrieron que “el exportador pretendía justificar la adquisición de mercaderías con facturas emitidas por contribuyentes sin capacidad económica ni financiera”.

“Estaban registrados en actividades que nada tenían que ver con la producción agropecuaria”, indicaron.

EL VALOR DE LA MERCADERÍA

La investigación llevada adelante por la Dirección General de Aduanas, además, determinó que el operador no cuenta con respaldo patrimonial, logístico, económico ni financiero para su volumen de exportaciones.

“Tras el descubrimiento, el organismo que dirige Guillermo Michel no autorizó la exportación e incautó las 28 toneladas de cebollas, cuyo valor se estima en u$s 5.800”.

Las autoridades sostuvieron que la operatoria con productos primarios es parte de un ciclo problemático que la Aduana viene detectando: simulan operaciones y utilizan intermediarios para exportar y no liquidar debidamente las divisas obtenidas.

“Queremos que los dólares sean debidamente ingresados al país y utilizados al servicio de la producción y empleo nacionales”, informaron.

Round 2 de la pelea Gobierno vs. Banco Central: en Agroactiva se apuntó a la discriminación de financiamiento a productores

Piden al Banco Central que deroge la resolución que limita el financiamiento a los productores que tienen soja y trigo en stock

Round 2 de la pelea Gobierno vs. Banco Central: en Agroactiva se apuntó a la discriminación de financiamiento a productores

Durante la apertura oficial de Agroactiva 2023, el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, volvió a reclamar por la derogación de la Comunicación 7720 del Banco Central: «manifestamos claramente cuál es nuestra postura (a través de una carta) y lo reforzé de manera verbal, pero sería una irresposabilidad de mi parte comunicar una decisión que tiene que comunicar el Banco Central».

Bahillo en Agroactiva 2023

«Ojalá atiendan el pedido que hicimos con Massa», agregó Bahillo en diálogo con la prensa. El Banco Central se reúne los jueves, pero hasta el momento no hay novedades sobre la derogación.

Jorge Solmi, secretario de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio Economía de la Nación, destacó la independencia del Banco Central en la toma de decisiones, pero aclaró: «A todas luces, para los que miramos el crédito como inversión productiva, es una medida que se necesita. Es un obstáculo y ojalá que se resuelva».

«He hablado con Pesce y su visión es que era una medida para incentivar la liquidación de soja. Era muy similar la soja a la divisa y entendían que debía mantenerse», reveló Solmi.

«No queremos que quede un solo productor sin sembrar. Que los que lo puedan hacer encuentren las herramientas», resaltó.

Bahillo contó que otro pedido al Banco Central es una amplicación en la autorización de endeudamiento de las cerealeras, que tienen un límite de endeudamiento en pesos: «Trabajamos para que el Banco Central amplie ese margen en pesos para que ese nuevo endeudamiento sea trasladado al productor para financiar capital de trabajo: semillas, fitosanitarios, combustible y fertilizantes».

«El incremental de endeudamiento es para que las empresas puedan financiar a los productores», aclaró.

GEA Gergolet en Agroactiva: financiación sin recargo en todos los productos y descuentos en precios de lista

roductos y descuentos en precios de lista

En todos sus productos aseguran entrega inmediata y el mejor respaldo tanto al momento de elegir el equipamiento adecuado como el seguimiento de su postventa

 

GEA Gergolet en Agroactiva: financiación sin recargo en todos los productos y descuentos en precios de lista

Los contextos de sequía e incertidumbre solo pueden ser acompañados con el apoyo a los clientes y a los productores que continúan apostando al agro argentino. Por eso para esta en Agroactiva la empresa GEA Gergolet Agrícola, que suma distintas opciones de financiación para impulsar la compra de toda su línea de productos. 

GEA Gergolet en Agroactiva 2023

«Hemos decido realizar una apuesta fuerte por medio de una financiación de 12 cheques fijos en pesos y sin recargo para toda nuestra línea de productos, presentados en Agroactiva», destacó Juan Pablo Calvi del área comercial de la firma.

También GEA decidió sumar para las mono tolvas la condición de 12 cheques fijos en pesos con un descuento del 5% sobre los precios de lista.

En todos sus productos aseguran entrega inmediata y el mejor respaldo tanto al momento de elegir el equipamiento adecuado como el seguimiento de su postventa.

«En GEA queremos que nuestros clientes se sientan cuidados y respaldados por un equipo listo para atender inconvenientes o cualquier consulta. Buscamos en esta nueva edición de Agro Activa, apoyar a cada productor por medio de opciones financieras propias y de bancos que permitan acceder a cada producto adecuado a la necesidad de cada cliente», remarcó Calvi.

«Tanto en el market de Agrofy como en nuestro stand estaremos disponibles para evacuar cada inquietud, y brindar la información necesaria al momento de definir la compra de alguno de nuestros productos», concluyen.

¡Enterate de todas las novedades!

REUNIÓN CON EMPRESARIO DE LA CONSTRUCCIÓN CON CONTRATO POR LA ESCUELA N° 1 DE DEL CARRIL

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón recibió días pasados al titular de la empresa Konal SA, Señores Schiano y Renis que tiene a cargo la futura construcción de la Escuela Secundaria N° 1 de Del Carril. Acompañó en la reunión el Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia. El día 30 de mayo se firmaron los contratos de inicio en función de la licitación pública que se llevó a cabo el 28 de diciembre de 2022. El proceso se demoró debido a actos administrativos del ministerio de Educación de la Nación. La escuela de Del Carril espera desde hace casi 40 años su propio edificio. Según el proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires. La superficie cubierta será de 850 m2 para 6 aulas, sum, biblioteca, sanitarios y otras dependencias. Será construida en 3 parcelas de 1500 m2 cedidas por el Municipio a la Dirección de Escuelas. Tiene un plazo de ejecución de 12 meses. El contrato tenía un valor a Junio de 2022 de $171.654.668 y a Junio de 2023 tiene un valor aproximado (según indec) de $350. millones. La obra pudo concretarse a partir de una solicitud expresa del intendente Salomón al Ministro de Educación de la Nación Mg. Jaime Perczyk con quien se acordó un convenio tripartito donde la nación gira los fondos al Ministerio de Educación de la Provincia y a través de la Dir. de Infraestructura Escolar y el municipio desarrolla la licitación de la obra. Los equipos técnicos municipales acompañan en todo el proceso desde lo administrativo, educativo, de gestión financiera y arquitectura. Con el mismo procedimiento de Convenio Tripartito se está ejecutando en la localidad de Saladillo Norte, la construcción del nuevo edificio para el Jardín N° 908, gestionado también por el intendente con el ministro Perczyk.

Perotti pidió “bajar la sobretasa” para que más productores accedan a créditos

El Gobernador de Santa Fe le pidió al Gobierno que el Banco Central dé de baja de la normativa que encarece los préstamos a los productores que acumulen más del 5% de su producción anual de soja.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se mostró preocupado este jueves por la falta de respuesta del Banco Central en relación a la eliminación de la medida que establece una sobretasa de casi 20 puntos para aquellos productores de soja que tengan un acopio de más del 5% de su producción anual.

“Es el deseo de quienes hoy vienen a exponer, que el Banco Central elimine la comunicación “A” 7720, que restringe el acceso al crédito a productores que excedan el 5% su stock de soja. Sé que es una medida que el Ministro (Sergio) Massa y el secretario (Juan José) Bailo están reclamando”, indicó Perotti al participar de la apertura oficial de Agroactiva.

Con la suspensión de esta medida, según Perotti, “se van a generar recursos para acompañar a los productores e incentivar la posibilidad del movimiento de la maquinaria agrícola”.

Por ello, destacó: “Es una necesidad desplegar ese potencial en este momento. Pero también debemos agradecer el esfuerzo del Banco Nación y del Nuevo Banco de Santa Fe para ofrecer tasa negativa que incentiven la inversión”.

“UNA NUEVA LEY MULTIRRIESGO”

Por otra parte, la máxima autoridad del Gobierno de Santa Fe, insistió con la necesidad de modificar las leyes sobre seguro multirriesgo agropecuario, las que denominó como “obsoletas”.

“El 70% en nuestra provincia que desarrolla la actividad agropecuaria, lo hace sobre campos arrendados y quien invierte allí queda fuera de este acompañamiento”, cuestionó Perotii, por lo que exigió a la Nación imitar el tratamiento que está realizando su provincia.

“No hay país agrícola donde compitamos en el mundo que no tenga el acompañamiento de seguros agrícolas, donde el Estado tiene una fuerte intervención. En Santa Fe, tenemos una media sanción en la Cámara de Senadores y esperamos que Diputados la convierta en Ley”, sostuvo.

Por ese motivo, dijo que el productor tiene que “enfrentar la nueva campaña” sabiendo que se lo comprendió y se generó “una herramienta para ayudarlo”, con el fin que tenga “previsibilidad frente a las incertidumbres climáticas” que son inmanejables.

Un nuevo fenómeno El Niño ya empezó: por qué este año es más preocupante y cómo puede impactar en América del Sur

El centro de clima de Estados Unidos confirmó que regresó y puede provocar climas extremos a fin de año, como récords de temperatura, ciclones tropicales en el Pacífico y fuertes lluvias en la región.

El Niño ha regresado oficialmente y es probable que provoque fenómenos meteorológicos extremos a finales de año, desde ciclones tropicales girando hacia las vulnerables islas del Pacífico hasta fuertes lluvias en América del Sur o sequías en Australia.

Después de tres años dominados por el patrón climático de La Niña, que suele bajar ligeramente las temperaturas globales, El Niño, más cálido, vuelve a la acción, según un aviso emitido el jueves por el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).Los científicos dicen que este año parece particularmente preocupante. La última vez que un El Niño fuerte estuvo en pleno apogeo, en 2016, el mundo vio su año más caluroso registrado. Los meteorólogos esperan que esta vez El Niño, junto con el calentamiento excesivo del cambio climático, hará que el mundo se enfrente a temperaturas récord.

Este fenómeno climatológico se caracteriza por una liberación de calor del océano Pacífico hacia la atmósfera, a través de la cual se distribuye
El Niño nace de unas aguas inusualmente cálidas en el Pacífico oriental, cerca de la costa de América del Sur, y suele ir acompañado de una ralentización o inversión de los vientos alisios del este. El fenómeno se produce, en promedio, de cada dos a siete años.

Esta acumulación de agua tibia en el Pacífico oriental también transfiere calor a la atmósfera a través de la convección, generando tormentas eléctricas. «Cuando El Niño mueve esa agua tibia, se mueve donde ocurren las tormentas eléctricas», dijo el meteorólogo de la NOAA Tom DiLiberto. «Ese es el primer dominó atmosférico que cae».

«Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en algunos lugares del mundo», afirmó la climatóloga de la NOAA Michelle L’Heureux.

El Niño nace de unas aguas inusualmente cálidas en el Pacífico oriental
«El cambio climático puede exacerbar o mitigar ciertos impactos relacionados con El Niño. Por ejemplo, El Niño podría generar nuevos récords de temperaturas», explicó.

Los expertos también están preocupados por lo que está pasando en el océano. Un El Niño significa que las aguas en el Pacífico Oriental son más cálidas de lo normal. Pero incluso antes de que comenzara El Niño, en mayo, la temperatura promedio global de la superficie del mar era aproximadamente 0,1° más alta que cualquier otra registrada. Eso podría potenciar el clima extremo. «Estamos en un territorio sin precedentes», dijo L’Heureux.

Durante El Niño de 2015-2016, el evento de este tipo más fuerte registrado hasta ahora, las existencias de anchoas frente a las costas de Perú se desplomaron en medio de esta incursión de aguas cálidas. Y casi un tercio de los corales de la Gran Barrera de Coral de Australia murió. En aguas demasiado cálidas, los corales expulsarán las algas vivas, lo que hará que se calcifiquen y se vuelvan blancas.

El Niño de este año podría generar pérdidas económicas globales de 3 billones de dólares, según un estudio publicado el mes pasado en la revista Science, reduciendo el PBI a medida que el clima extremo diezma la producción agrícola, la fabricación y ayuda a propagar enfermedades.
Uno de los principales efectos de El Niño es la sequía en territorios cultivables, lo que genera grandes pérdidas económicas

Los gobiernos de los países vulnerables están tomando nota. Perú ha reservado 1060 millones de dólares para hacer frente a los impactos de El Niño y el cambio climático, mientras que Filipinas, en riesgo de ciclones, ha formado un equipo gubernamental especial para manejar las consecuencias previstas.

Australia advirtió esta semana que El Niño aumentará las temperaturas en un país ya de por sí vulnerable a incendios forestales.

Durante El Niño, el sur de los Estados Unidos experimenta un clima más frío y húmedo, mientras que partes del oeste de Estados Unidos y Canadá son más cálidas y secas.

La actividad de los huracanes flaquea a medida que las tormentas no se forman en el Atlántico debido a los cambios en el viento, lo que salva a los Estados Unidos. Pero los ciclones tropicales en el Pacífico reciben un impulso, con tormentas que a menudo giran hacia islas vulnerables.

El fenómeno de El Niño es una de las causas de las fuertes inundaciones que se han visto en el continente americano en las últimas décadas

Algunas partes de América Central y del Sur experimentan fuertes lluvias, aunque la selva amazónica tiende a sufrir condiciones más secas.

El Niño podría ofrecer un respiro al Cuerno de África, que recientemente sufrió cinco temporadas de lluvia fallidas consecutivas. El Niño trae más lluvia al Cuerno, a diferencia de La Niña de triple inmersión que desecó la región.
La mayoría de los expertos recurren a dos agencias para confirmar el inicio de El Niño: la NOAA y la Oficina de Meteorología de Australia (BOM). Las dos utilizan diferentes parámetros para declarar la llegada del fenómeno, siendo la definición australiana ligeramente más estricta.

La NOAA habla de El Niño cuando las temperaturas oceánicas en el Pacífico ecuatorial oriental y central han sido 0,5 grados Celsius más altas de lo normal durante el mes anterior, y han durado o se espera que continúen durante otros cinco periodos consecutivos y solapados de tres meses. La agencia también tiene en cuenta el debilitamiento de los vientos alisios y la nubosidad.

«SAENZ VALIENTE BULRICH» SAENZ VALIENTE BULRICH

 

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

 

 

Agricultura Familiar: Normas para producción y comercialización de alimentos

El Senasa integra el Sistema de Control de Alimentos que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) forma parte del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino (CAA).

El SNCA está compuesto por organismos de orden nacional: el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Senasa y la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) y representantes de todas las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Decreto 815/1999).

«La Conal como órgano recomendatorio de normas, de procedimientos, de estándares de productos, de prácticas leales en cuanto a la inocuidad y la calidad de los alimentos, está conformada por todos estos representantes que discuten y se reúnen en forma periódica. Allí se deciden las cuestiones que tienen que ver con la identidad de los productos que consumimos, con la calidad, con los requisito de inocuidad, con las prácticas y los procesos tecnológicos que se permiten», explicó Andrea Calzetta Resio, veterinaria de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa.

Todas las acciones de la Conal tienden a que el consumidor o consumidora «obtenga un producto que sea genuino, es decir, que responda a la definición de lo que nosotros esperamos encontrar con una denominación de venta o con un nombre propio de producto, con un estándar de inocuidad que significa que sea seguro para su consumo, producido donde dice ser producido con las características que declara el productor o elaborador y, de esta manera, no se induzca a error, engaño o fraude de ninguna naturaleza«, dijo Calzetta Resio.

Agricultura Familiar

El marco normativo vigente alcanza al sector de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) en cuanto a la ¨producción y comercialización de los alimentos.

«Son las mismas normas, porque reglamentan cuestiones de inocuidad que tienen que ver con que el alimento tenga determinada calidad, que cumpla con determinados estándares en relación a la higiene, y eso, es lo mismo sin importar la escala en que se haya elaborado», dijo Roberta Sammartino, de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.

Se trata de un trabajo articulado con otras instituciones donde el Senasa, en el ámbito de la CONAL aporta a la actualización del CAA con el fin de incorporar y/o adecuar, requerimientos equivalentes a lo ya normado, acorde a las formas productivas del sector.

«Para el sector de la AFCI promovemos y propiciamos flexibilizaciones y adecuaciones de las exigencias normativas en aquellos puntos o ítems que no afectan la inocuidad del producto final. Es un sector al que queremos reconocer y acompañar de una manera distintiva y diferente desde el Estado Nacional y también desde los estados provinciales», completó Sammartino.

«La política puede, pero no quiere que al campo le vaya mejor»

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA), Jorge Chemes, publicó un duro editorial contra la clase dirigente del país.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA), Jorge Chemes, publicó un duro editorial contra la clase dirigente del país.

Chemes señaló que la receta que el campo le dio a los dirigentes políticos para poner en marcha el sector, «está cajoneada».»Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política», expresó en uno de los pasajes.

La editorial completa de Chemes

El anuncio del cronograma electoral puso en marcha múltiples engranajes; algunos vinculados con la política partidaria, y otros con la urgencia de darle una bocanada de aire fresco a la economía del país que desde hace varias décadas está trancada.

En ese vértice, el campo repitió, a quien quiera escuchar, la receta de medidas que necesita para despegar y alcanzar el potencial que tiene.
Ese potencial derrama recursos para el productor, pero también para el país y para toda una red que se sustenta del trabajo agropecuario que genera alimentos, ingresos y los dólares frescos que necesita la magra y frágil economía argentina.

Hasta acá, y al margen del signo de los partidos políticos, nuestra receta sigue cajoneada porque más fácil que empujar el crecimiento es conformarse con sacar lo que más se pueda para emparchar los agujeros negros de una economía crónica, que insiste en sus yerros.

La política ha hecho una problemática reducción del campo. Un simplismo absurdo. Lo mira de reojo, contando cuántos votos le puede dar, para qué debería ayudarlo y en qué suma hacerlo. Ese pobre ángulo electoral deja fuera de análisis la cuestión de fondo: Mejor le va al campo, mejor le va al país y mucho mejor a cada argentino.

Los votos, en esta cuenta, son harina de otro costal.

La insistente indiferencia a implementar nuestras propuestas ha tenido un efecto boomerang: Hoy el campo no es el granero del mundo, pero tampoco podrá serlo del país. Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política que, con la vista fija en su propio ombligo, dejó que el principal accionista del Estado, quebrara.

A esta altura de los acontecimientos y con la tranquilidad de haber intentado por todos los medios e infructuosamente, aunque sin resultados, que las propuestas del campo se apliquen, es importante entender que la política puede, pero no quiere que al campo le vaya mejor, aunque en ese capricho hunda sus propios proyectos y el de todos los argentinos que trabajan para alcanzar un mañana mejor.

Finalmente, comprendemos que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión. Sin embargo, nos atraviesa un fenómeno en común que es el futuro: El campo está listo para ese desafío. Y trabajamos para que nos encuentre bien plantados. Nos preocupa que la política, sin reflejos, siga dormida viviendo del esfuerzo ajeno.

Michel: «No puede ocurrir más que exportadores no liquiden divisas para aprovechar la brecha»

El titular de la DGA, Guillermo Michel, afirmó que «no pueden volver a ocurrir casos de abuso donde los exportadores dejan cifras millonarias en el exterior sin liquidar para aprovechar la brecha cambiaria», al defender el sistema de seguros de caución exigido a exportadores que no ingresen divisas en los plazos reglamentados.

El titular de la Dirección General de Aduana, Guillermo Michel, afirmó hoy que «no pueden volver a ocurrir casos de abuso donde los exportadores dejan cifras millonarias en el exterior sin liquidar para aprovechar la brecha cambiaria», al defender el sistema de seguros de caución exigido a exportadores que no ingresen divisas en los plazos reglamentados.

El año pasado la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Instrucción General 07/2022, estableció que en los casos en los que habiéndose efectuado una exportación no se registrara el correspondiente ingreso de divisas ante el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana debe intimar al exportador a que ingrese el dinero o presente un seguro de caución como garantía.De no cumplirse con estos requisitos, a la empresa se la suspende como Exportador del Registro de Aduana.

Los plazos para liquidar las divisas van de los 15 días desde el permiso de embarque (soja) hasta 180 días (economías regionales), existiendo casos de 365 días, pero siempre con un máximo de 60 días para operaciones entre empresas vinculadas.

En este sentido, la Aduana destacó hoy que «el mecanismo de garantizar el ingreso de las divisas vía un seguro de caución ya es utilizado por muchos exportadores para evitar ser suspendidos».

A la fecha, 90 exportadores iniciaron el procedimiento de la Instrucción 7/22 de la Aduana, precisó el organismo.

Al respecto, Michel expresó que «con el seguro de caución, el Estado argentino garantiza que, si el exportador no cumple con la liquidación de divisas en tiempo y forma, los dólares van a ser recuperados».

Y agregó que «no pueden volver a ocurrir casos de abuso donde los exportadores dejan cifras millonarias en el exterior sin liquidar para aprovechar la brecha cambiaria para luego presentarse en concurso preventivo, haciendo que el Estado quede sujeto a los extensos tiempos del proceso concursal».

El procedimiento de Aduana fue avalado por el Poder Judicial, luego de que la empresa entrerriana El Cerco presentara una acción de amparo para que se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la IG 07/2022.

Sin embargo, el Juzgado Federal N°1 de Rosario decidió no hacer lugar a la medida cautelar solicitada por la empresa, respaldando la posición oficial.

«Compactación del suelo: un enemigo silencioso que afecta hasta un 15% de los rendimientos»

Aapresid destaca la importancia de prevenir la compactación sin recurrir a la labranza, en una temporada desafiante para la disponibilidad hídrica en los perfiles.»

 Ante una de las campañas más desafiantes en términos de disponibilidad híbrida en los perfiles, Aapresid señala los puntos críticos para prevenir la compactación sin remover.

En un año donde cada gota de agua es valiosa, es fundamental abordar el tema de la compactación del suelo para garantizar un desarrollo óptimo de las plantas. Los procesos de compactación pueden reducir los rendimientos en hasta un 15% y su incidencia ha ido en aumento en los últimos años.

La compactación del suelo ocurre cuando las partículas se comprimen entre sí, disminuyendo el espacio poroso y aumentando la densidad. Esto dificulta el crecimiento de las raíces, limita el acceso de las plantas a los nutrientes y al agua, y afecta la actividad biológica y la fertilidad del suelo.

La maquinaria agrícola en condiciones de alta humedad y prácticas agronómicas inadecuadas son algunas de las causas de la compactación. Además, factores naturales como el contenido de materia orgánica, la textura y el contenido de agua del suelo pueden hacerlo más susceptible.

Enfrentar la compactación mediante labores verticales puede ser contraproducente. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) advierte sobre los riesgos de recurrir a la labranza como mecanismo de remediación, ya que compromete la estructura del suelo, la captura de carbono, el contenido de materia orgánica, el equilibrio de nutrientes y la disponibilidad de agua.

Además, estas labores pueden generar capas más compactas que las que se intentan corregir. La Dra. Carina Alvarez, especialista de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, destaca que tienen un alto costo energético y su efecto descompactador tiene una duración limitada.

La prevención es fundamental en la lucha contra la compactación. En su informe, Aapresid destaca estrategias no mecánicas para prevenir este problema, como aumentar la producción de biomasa, mantener una vegetación viva, utilizar cultivos de servicios, optimizar el arreglo espacial y la densidad de plantación, aplicar una fertilización adecuada, conservar los rastrojos en superficie, planificar rotaciones adecuadas y controlar el tránsito de maquinaria y el pisoteo excesivo.

El monitoreo y diagnóstico del suelo son aspectos clave para una gestión efectiva. Es importante realizar un buen diagnóstico y proyección a mediano plazo antes de tomar decisiones apresuradas. El Dr. Sergio Montico, especialista de la Cátedra de Manejo de Tierras de la UNR, destaca la importancia de realizar pruebas de penetrometría y registros de compactación, ya que resulta menos costoso y más sencillo prevenir que corregir la compactación del suelo.

Un equipo de Economía viaja a Washington por el acuerdo con el FMI

La delegación argentina viajaría a fines de la semana próxima, y luego se uniría el ministro Sergio Massa.

 Una comitiva del Ministerio de Economía viajará la semana que viene a Washington para reunirse con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en las negociaciones con el organismo multilateral.

Uno de los principales objetivos apunta a que el FMI adelante desembolsos previstos para lo que resta del corriente año en el marco del acuerdo de facilidades extendidas, para compensar la pérdida de ingresos por la sequía.
En concreto, la delegación argentina viajaría a fines de la semana próxima, y el ministro Sergio Massa se uniría a ellos unos días después , señalaron fuentes oficiales a Télam.La negociación entre los funcionarios del Fondo y el Gobierno gira ahora en torno al monto que podría adelantar el FMI y qué porcentaje de ese adelanto estaría destinado a cancelar deuda con el organismo y cuál podrá usarse para intervenir en el mercado cambiario, ante un escenario de tensión financiera.

En ese sentido, el equipo del Ministerio de Economía estaría pidiendo que el desembolso sirva para compensar la perdida de ingresos de la sequía, que ronda los US$ 20.000 millones, de acuerdo a proyecciones del propio Gobierno, y que sean destinados para el Tesoro Nacional, y no exclusivamente para reforzar las reservas del Banco Central.

Días atrás, antes de regresar a la Argentina desde China, Massa dijo que entre el 12 y el 14 de junio viajarán a Washington el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; el secretario de Política económica, Gabriel Rubinstein; y el director del Indec, Marco Lavagna, para encarar la «discusión de la última milla» con el FMI.

Para el 21 de junio está pautado un vencimiento de deuda por US$926 millones y el objetivo de Economía es resolver la negociación antes de esa fecha.

En el Palacio de Hacienda consideran irrenunciable la potestad de usar los dólares para frenar corridas, con intervenciones en los mercados.

Esa definición ganó peso en los últimos días luego de que entre los colaboradores de Massa circulara un estudio interno sobre los precios de mayo que, según el testimonio de los funcionarios, reflejaba que la intervención cambiaria tiene efectos contra la inflación.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

Fuerte reclamo por la Ley de Maquinaria Agrícola nacional: “Estamos subsidiando empleo extranjero”

En Agroactiva, el presidente de CAFMA, Eduardo Borri, cuestionó que no se avance en una normativa que distinga a los equipos de fabricación nacional de los importados. Afirmó que con esa ley podrían generarse 30.000 empleos más en el sector.

Apenas lleva unas horas Agroactiva, pero ya hubo un plato fuerte: el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri, realizó un fuerte reclamo por la falta de avance en la Ley de Maquinaria Agrícola nacional.

Lo hizo en el marco de una conferencia de prensa organizada por la Sociedad Rural de Rosario (SRR), para analizar el impacto de la sequía.

Borri recordó que no es una movida en contra de las empresas extranjeras, pero sí para fomentar una mayor fabricación de maquinaria con mayores componentes nacionales.

“Queremos hacer Justicia con lo que hace, por ejemplo, Brasil con nosotros”, subrayó Borri.

Esto, en referencia a que en el vecino país los créditos con financiamiento a menor tasa son solo para empresas que fabrican allí y no solo ensamblan componentes importados.

Precisamente, lo que persigue la Ley de Maquinaria es que se fije cuál es el porcentaje de componentes nacionales que debe tener un equipo para considerarse argentino y tener así preferencias de políticas de incentivo.

EMPLEO Y MOVIMIENTO ECONÓMICO

Como un dato importante a medida de parámetro, Borri subrayó que, si se tienen en cuenta las firmas que forman parte de CAFMA, generan unos 10.630 empleos, contra solo 1.255 de los importadores. En total, la cadena de la maquinaria, contabilizando a proveedores, suma 40.000 puestos de trabajo.

Otra referencia: teniendo en cuenta esta menor cantidad de colaboradores, mientras una firma local factura en promedio unos U$S 100.000 por empleado, una extranjera U$S 800.000.

“El tema es que esta mayor facturación la hacen sin agregar valor a nivel local. Y esto demuestra que no hay un problema de competitividad, están agregando valor y generando empleo en otro lado”, mencionó Borri.

En esta línea, tras insistir en que el objetivo del pedido de Cafma no es manifestarse en contra de las firmas multinacionales, sino con el fin de favorecer con políticas a las que agregan valor a nivel local, citó el anuncio del Banco Nación de financiamiento por $ 60.000 millones durante Agroactiva.

Sostuvo que ese subsidio de tasa, teniendo en cuenta el componente de fabricación por origen de la industria de maquinaria, significa que los argentinos aporten $ 14.500 millones para favorecer las ventas de máquinas nacionales, contra $ 28.700 millones que se llevan las empresas extranjeras.

“Estamos subsidiando empleo extranjero”, disparó Borri.

Según los cálculos de CAFMA, aprobar la Ley de Maquinaria Agrícola obligaría a muchas compañías a incrementar su participación de componentes locales para poder contar con financiamiento, lo que llevaría a sumar 30.000 puestos de trabajo; es decir, casi duplicar la cantidad que emplea actualmente la cadena.

“La política puede, pero no quiere, que al campo le vaya mejor”

En una dura editorial, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, apuntó contra “la indiferencia de la política”, porque dejó “miles de productores empobrecidos”.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dio a conocer este miércoles una editorial de su presidente, Jorge Chemes, en la que formuló duras críticas hacia el Gobierno y hacia el sector político en general, por lo que consideró su “indiferencia” hacia los problemas que vive el sector agropecuario.

En el marco de un contexto electoral, Chemes afirmó que desde el ruralismo han señalado en reiteradas oportunidades “la receta de medidas que necesita el campo para despegar”, pero que “al margen del signo de los partidos políticos, esta receta sigue cajoneada porque más fácil que empujar el crecimiento es conformarse con sacar lo que más se pueda para emparchar los agujeros negros de una economía crónica, que insiste en sus yerros”.

Para Chemes, “la política ha hecho una problemática reducción del campo”, cayendo en un “simplismo absurdo”, porque mira al sector “de reojo, contando cuántos votos le puede dar, para qué debería ayudarlo y en qué suma hacerlo”.

“Ese pobre ángulo electoral deja fuera de análisis la cuestión de fondo: mejor le va al campo, mejor le va al país y mucho mejor a cada argentino”, enfatizó el dirigente entrerriano.

INDIFERENCIA

Según Chemes, “la insistente indiferencia a implementar nuestras propuestas ha tenido un efecto boomerang: hoy el campo no es el granero del mundo, pero tampoco podrá serlo del país”.

“Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política que, con la vista fija en su propio ombligo, dejó que el principal accionista del Estado, quebrara”, disparó.

En esta línea, denunció que el sector intentó por todos los medios que se apliquen sus propuestas, pero que no avanzaron porque “es importante entender que la política puede, pero no quiere, que al campo le vaya mejor, aunque en ese capricho hunda sus propios proyectos y el de todos los argentinos que trabajan para alcanzar un mañana mejor”.

Por último, Chemes dijo que comprende que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión, pero que hay un fenómeno en común que es el futuro y “el campo está listo para ese desafío”.

“Trabajamos para que nos encuentre bien plantados. Nos preocupa que la política, sin reflejos, siga dormida viviendo del esfuerzo ajeno”, completó el presidente de CRA.

Entusiasmo en Agroactiva: “Va a ser una bisagra para recomponer la actualidad del campo”

La presidenta de la feria, Rosana Nardi, habló en conferencia de prensa en el primer día de la muestra que se realiza en Armstrong. Dijo que confía en un éxito de la muestra, pese a que «el ánimo del productor no es bueno».

En pleno corazón productivo de la Pampa húmeda, más exactamente en Armstrong, Santa Fe, se realiza por estos días la edición N°29 de Agroactiva, una de las muestras más importantes en materia agropecuaria.

Por eso, su presidenta Rosana Nardi señaló en rueda de prensa que Agroactiva 2023 “será una bisagra para recomponer la actualidad del sector”.

El ánimo del productor no es bueno. Excepto acá: basta verles las caras cuando bajan en el estacionamiento. Y siempre nos caracterizamos por esto. Pero la situación no es buena, el ánimo no es bueno, indicó.

Nardi indicó que desde la empresa organizadora se plantean desafíos que se reeditan a cada año. “Esto ha sido una evolución constante a paso de hormiga, siempre profundizándonos y pudiéndono nuevas metas para estar a la altura”, graficó.

¿POR QUÉ JUNIO?

Nardi indicó que la fecha elegida tiene que ver con un momento especial para el calendario de los productores.

“Es una fecha estratégica porque el productor hace una pausa, tiene un momento de quiebre entre la cosecha y la siembra. Usa Agroactiva para pensar en que insumo o maquinaria debe comprar para la siembra”, definió.

Nardi explicó que “en ese sentido las líneas de crédito son indispensables. Hay muchos insumos que deben comprar y la fecha es estratégica. Las lineas de créditos son indispensables”, expresó Nardi.