Agricultura centralizará las quejas del campo por la importación de insumos y las llevará a Comercio

El Gobierno buscará hoy, mediante una mesa de trabajo, centralizar el tratamiento de los problemas que para importar tiene la actividad agropecuaria. La decisión, según consignó el diario La Nación, apunta a que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, recabe las inquietudes por los contratiempos que presenten las empresas importadoras de fertilizantes y otros productos ante la Secretaría de Comercio.

La novedad sobre la reunión se conoció tras el viaje a China del ministro de Economía, Sergio Massa, quien estuvo acompañados, entre otros funcionarios por el secretario del área agropecuaria, Juan José Bahillo.

Según trascendidos citados por el mismo medio, Agricultura pidió que se sume la Secretaría de Comercio, pero no tuvo respuestas. En los últimos días recrudeció la preocupación en el campo, que requiere contar con todos los fertilizantes y agroquímicos necesarios tanto para el trigo, cuya siembra ya está en marcha, como para la próxima campaña de soja y de maíz.

Observatorio. Fuentes oficiales citadas por el mismo medio dijeron que el encuentro se llevará adelante en el marco del Observatorio Nacional de Insumos Agrícolas, en el ámbito de la Subsecretaría de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Ministerio de Economía. Se trata de una estructura constituida en marzo pasado, mediante la resolución 66, con “el objetivo de propender a una adecuada disponibilidad y acceso a tales insumos de acuerdo a las particularidades y necesidades del sector agrícola”.

La misma resolución invitó a la Secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, a adherirse al Observatorio para “participar y colaborar con el cumplimiento de los objetivos propuestos”.


“No se llamó antes porque se esperaba a que la Secretaría de Comercio se sumara, pero la verdad es que no se suma. Están dando vueltas y entonces vamos a salir con esto simplemente nosotros”, admitieron fuentes oficiales de Agricultura.

Institucionalidad. Según indicaron, esta mesa es para darle institucionalidad a los temas que tiene el sector. “Si bien nos reunimos todas las semanas para tratar de solucionarles todos los problemas a todas las cámaras y empresas, ahora lo vamos a hacer dentro de un marco del Observatorio. Les vamos a dar un rango institucional y vamos a comenzar a armar las primeras reuniones para que la gente plantee la situación de cada uno. Si bien nosotros sabemos cuáles son los temas de cada una, queremos que las cámaras tengan un marco institucional para poder llevarlas adelante”, precisaron.

Semanalmente, la cartera de Agricultura lleva adelante encuentros con las respectivas cámaras del sector, como la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe). Así buscan analizar la situación de cada una de ellas respecto de la importación de insumos.

“Tenemos un punto focal que es toda la parte agricultura y todo lo que sea del sector respecto de lo que se necesite de Comercio. Se va a plantear cómo está, cómo es la situación, qué es lo que falta y ver cómo se pueden acelerar algunas cosas. Esto se viene haciendo, pero ahora se va a hacer simple e institucionalizado”, explicaron.

Gestiones. Después, la cartera de Agricultura hará las gestiones de manera “más fácil”, dijeron, ante la oficina de Tombolini, para que faciliten las importaciones, ya que allí es donde convergen todas las empresas importadoras del país. “Se les dijo a las cámaras que venga una persona por cada cámara, porque cada cámara tiene entre 50 y 100 empresas. Los que se sientan en Comercio son las cámaras y, si nosotros centralizamos a las cámaras acá, nos presentaríamos ante Comercio con todas las demandas del sector”, puntualizaron.

Desde Casafe explicaron que en la reunión buscarán “analizar cómo viene la fina (para los insumos)” y “van a apoyar” lo que pueda servir, en este marco, dada la importancia del sector como generador de divisas.

Homenaje a Titan Armendariz

La Diputada provincial Alejandra Lordén formó parte del homenaje que le realizó el Comité Provincia de la UCR Buenos Aires a Alejandro “Titán” Armendáriz, primer y único gobernador de la provincia radical en la vuelta de la democracia, en el centenario de su nacimiento. Del mismo participó el ex vicegobernador de la provincia Daniel Salvador, el ex Ministro de Gobierno de Armendáriz Juan Antonio Portesi, el Intendente de Saladillo José Luis Salomón, legisladores, autoridades partidarias y afiliados.

“‘Titán’ Armendáriz ha significado mucho en mi vida y siempre ha sido una inspiración para mí. Es el responsable que hoy sea una militante más, quien me invitó a afiliarme a la Unión Cívica Radical y representó un ejemplo como ser humano y funcionario público”, expresó Lordén.

A su vez, la legisladora coterránea de Armendáriz contó que “sin dudas su figura y la epopeya de su victoria en la provincia, junto a la de Raúl Alfonsín, se agiganta con el paso del tiempo. Me siento orgullosa de haberlo conocido y forma parte, a mi criterio, del podio de los mejores gobernadores que tuvo la provincia de Buenos Aires.”

“Me hubiese gustado que pudiera ver su tan querido radicalismo bonaerense fortalecido como lo está hoy bajo el liderazgo de Maxi Abad. Luchó a lo largo de su vida para aplicar una ética de la responsabilidad, siendo muy humano en su quehacer, su forma de vivir ejemplar y su legado, que es inmenso”, cerró Lordén.

Pronóstico de lluvias hasta el 11 de junio

Pronóstico de lluvias

Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (norte y este), Catamarca, NOA (sur) y NEA (sur). Lluvias y nevadas de variada intensidad sobre Mendoza (oeste) y Patagonia (oeste, centro y sur).

Pronóstico de Temperaturas Máximas

Temperaturas que podrían superar los 35° C en el extremo norte (jue a sáb). Ambiente frio a fresco en el centro y sur.

Pronóstico de Temperaturas Mínimas

IRRUPICIÓN DE AIRE FRIO: heladas moderadas a intensas sobre la Patagonia a partir del miércoles, y sobre la reg. Pampeana y Cuyo a partir del viernes.

Fuente: Instituto de Clima y Agua – INTA

Estiman que uno de cada tres desocupados podría encontrar empleo gracias al agro

La Fundación FADA proyectó que a través de una política de eliminación de retenciones, restricciones a exporaciones y brecha cambiaria, los granos y las carnes podrían generar más de 500.000 puestos de trabajo.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) estimó que, con políticas de incentivo para el campo y la agroindustria, estos sectores estarían en condiciones de generar más de medio millón de puestos de trabajo, que permitirían que uno de cada tres desocupados dejaran de serlo.

Se trata de un trabajo elaborado por FADA que será presentado este miércoles 7 de junio, a las 15, en la Cámara de Diputados de la Nación, con el apoyo de la Fundación Barbechando y FADA Joven.

El mismo resume cuatro “claves” para que Argentina pueda crecer como lo hacen otros países, apoyada sobre su sector más dinámico.

Según David Miazzo, economista Jefe de FADA, actualmente la rueda del empleo agroindustrial moviliza unos 3,7 millones de empleos en Argentina y, con estos cuatro cambios principales que proponen, se podrían sumar 544.000 más: sólo contando el resultado de aumentar la producción en cadenas de granos (aportaría el 80%), de carne de vaca y cerdo, más biocombustible (aportarían el 20%).

Esta cifra, como se mencionó, constituye un tercio de la cantidad de desempleados que hay en el país.

RETENCIONES Y OTRAS DISTORSIONES

Las cuatro claves que propone FADA son las siguientes:

  • Cero Retenciones
  • Cero Restricciones
  • Un Dólar
  • Reglas claras

En cuanto a las retenciones, sobre lo que FADA profundiza el análisis, Miazzo explicó que el impacto en el orden fiscal podría atenuarse a través de la generación de “Certificados para pagos de impuestos”.

“De manera progresiva, en cuatro años, parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para pagar impuestos en el futuro. Se amortigua el impacto fiscal y permite sacarle frenos al crecimiento”, expresó.

En este marco, la economista de FADA, Nicole Pisani Claro, recordó un dato relevante: son muy pocos países los que cobran derechos de exportación, y en solo cuatro naciones además de Argentina, representan más del 10% de los ingresos del Estado: Costa de Marfil, Bielorrusia, Kazajstán y las Islas Salomón.

En otros cinco significa menos del 10% y los demás es menos del 1% o directamente no los cobran.

Pero hay otra comparación aún más elocuente: países similares a Argentina por su estructura productiva y exportadora apoyada en el agro, han crecido mucho más en los últimos 30 años, sin retenciones.

En concreto, mientras el PBI nacional se expandió 56% en los últimos 30 años, en Uruguay el incremento fue del 324%; en Paraguay, del 252%; en Canadá, del 149%; y en Ucrania, del 241%.

“Tenemos tan naturalizadas algunas medidas o políticas en nuestro país, que creemos que es igual en todos lados, pero lo cierto es que es algo casi único en el mundo y nos está causando un estancamiento. El hecho de tener retenciones y restricciones para exportar, problemas para producir más, que haya “distintos dólares” y reglas que no son claras, es un escenario que el mundo entero trata de evitar”, completó Natalia Ariño, otra de las economistas de FADA.

La AFIP salió a fiscalizar al campo cordobés: incautó más de 600 toneladas de acopios y establecimientos

«El volumen de granos confiscados equivale a la carga de 16 camiones de transporte», indicó la AFIP en un comunicado

La AFIP salió a fiscalizar al campo cordobés: incautó más de 600 toneladas de acopios y establecimientos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó más de 600 toneladas de soja, trigo y maíz, cuyo valor se estima en $47,6 millones.

La AFIP en Córdoba

Agentes de la AFIP, en colaboración con la Dirección General Impositiva (DGI) y la policía local, llevaron a cabo un operativo en un centro de acopio de granos en la provincia de Córdoba, en el que descubrieron que existían productos agrícolas sin la documentación correspondiente, por lo que procedieron a su interdicción.

«El volumen de granos confiscados equivale a la carga de 16 camiones de transporte», afirmó la AFIP en un comunicado.

Asimismo, los funcionarios de la DGI visitaron una finca agropecuaria en la localidad cordobesa de Pozo del Molle, donde encontraron 270 toneladas de soja y 221 toneladas de trigo almacenadas en silobolsas y depósitos, sin la documentación válida que respalde su procedencia.

«Dado que no se pudo verificar el origen y la comercialización de los productos, la mercadería fue incautada», precisó la AFIP.

En otro operativo, se confiscaron 97 toneladas de maíz y 7 toneladas de maíz partido, con un valor estimado de $5 millones, debido a la falta de documentación que respalde su producción y comercialización.

Estos granos fueron encontrados en un centro de acopio e industrialización de granos ubicado en la localidad de Ausonia.

«SAENZ VALIENTE BULRICH» SAENZ VALIENTE BULRICH

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

Brecha cambiaria vs. retenciones: qué impacta más en los márgenes de la soja, el trigo, el maíz y el girasol

Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, se plantean escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones

Brecha cambiaria vs. retenciones: qué impacta más en los márgenes de la soja, el trigo, el maíz y el girasol

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizó el impacto de la brecha cambiaria y los derechos de exportación sobre el sector agropecuario. «Se trata de dos políticas fuertemente distorsivas y que provocan grandes perjuicios a la producción, a las exportaciones, a la inversión y al crecimiento», apuntan Ramiro Costa y Nicolás Jorge, autores del informe.

Lo que puede ser más difícil de notar a priori es cual de estos dos fenómenos es más distorsivo sobre las decisiones de producción. Es por ello que, mediante la evaluación de diferentes escenarios y supuestos, buscaron comprender el efecto de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación en los márgenes los productores. «A través de este análisis, se espera obtener información valiosa que contribuya a la toma de decisiones informadas, lo que es de importancia si se considera que el debate sobre políticas agroindustriales requiere del aporte de todas las instituciones del sector».

Se tomó como referencia los márgenes brutos, después de alquileres, para soja, maíz temprano, trigo y girasol, considerando las zonas sur de Santa Fe en los dos primeros y sudeste de Buenos Aires en los segundos. Se asume que los gastos de labores, servicios, semillas, insumos y fletes se pagan en pesos, que varían de precio de acuerdo con un supuesto de pass-through (o proporción de una devaluación que se traslada a precios). En todos los casos, los precios al productor se liquidan según el tipo de cambio oficial, pero se evalúa el margen bruto a dólar MEP.

Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, se plantean escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones: 25%, 50%, 75% y 100%. Al mismo tiempo, se repite el ejercicio con tres supuestos de pass-through: 100%, lo que se asemejaría a una situación de largo plazo, 50% lo que sería un mediano plazo, y el extremo 0%, lo que correspondería a un plazo instantáneo.

Principales resultados del relevamiento

En el escenario central, (pass-through 50%), la eliminación de la brecha cambiaria genera un incremento superior en los márgenes que recibe el productor de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría dada una eliminación de los derechos de exportación. Para el caso de la soja, el efecto entre ambas políticas es similar, con leve preferencia hacia la baja de derechos de exportación, aunque la diferencia no es significativa. Este resultado se fundamenta en que los derechos de exportación para cereales y girasol son menores que en el caso de la soja.

De hecho, la eliminación de la brecha cambiaria implica una mejora en margen bruto de 393 USD/ha para el maíz, vs. 59 USD/ha con la baja de derechos de exportación, para trigo la relación es de 71 USD/ha (brecha) vs. 21 USD/ha (dex) y para girasol de 84 USD/ha (brecha) contra 10 USD/ha (dex). Al mismo tiempo, en la soja una eliminación de derechos de exportación implicaría una mejora de 171, cifra comparable a los 148 de la eliminación de la brecha.

Es interesante evaluar los escenarios con distintos pass-through para analizar la robustez de los resultados. En el caso extremo en el que el 100% de las variaciones en el tipo de cambio se traslada a precios de los insumos, la eliminación de los derechos de exportación se vuelve algo más favorable para la soja (171 USD/ha vs. 74 USD/ha). De hecho, la eliminación de la brecha cambiaria se asemeja a una reducción del 50% en los derechos de exportación. En contraste, para los otros productos analizados, la eliminación de la brecha cambiaria es siempre beneficiosa. Incluso si el 100% del incremento en el tipo de cambio oficial se traslada a los costos de producción, el productor puede acceder a dólares a un precio más bajo gracias al cierre de la brecha cambiaria.

En el escenario extremo de corto plazo (0% de pass-through), la eliminación de la brecha cambiaria siempre ofrece márgenes superiores a la eliminación de los derechos de exportación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este escenario no sería sostenible en el tiempo.

7 DE JUNIO | DÍA DEL PERIODISTA

Hoy,  7 de junio, se celebra en Argentina el DÍA DEL PERIODISTA.

La profesión periodística reconoce sus orígenes en nuestro país allá por el 1810 con un puñado de comprometidos patriotas que a través de que el político, abogado y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, publicó La Gazeta de Buenos Aires, el primer periódico del nacimiento del país, un día como este. Allí se animaban a denunciar la opresión y el menoscabo que sufrían los habitantes del Virreinato.

La Gazeta tenía un claro objetivo en esa época, servir como órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Publicaba también,  las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales y noticias del extranjero como locales. Además de Moreno, allí escribieron personalidades destacadas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Es indudable que los periodistas en todos los tiempos han perseguido el ideal del libre acceso a la información. Pero hoy se suman otros aditamentos como las vertiginosas transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales y tecnológicas que han vuelto su tarea mucho más difícil y exigente. Para entender la realidad actual, poder analizarla y contarla, debe entrelazar sus capacidades personales con el dominio de herramientas tecnológicas, conocimiento de la realidad mundial y conjugar la emoción con la inteligencia para llegar a la verdad.

Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos saludamos a todos los periodistas en su día y, en particular a los de nuestro medio.

El Gobierno reglamentó la ley de agricultura familiar que se sancionó en 2014

A través del Boletín oficial, estableció los detalles de los artículos, aunque la mayoría quedaron sin reglamentar

 

El Gobierno reglamentó la ley de agricultura familiar que se sancionó en 2014

El Gobierno reglamentó la ley de agricultura familiar. A través del Decreto 292/2023, se reglamentó la Ley N° 27.118 de “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, que tuvo sanción en 2014.

Sin embargo, el anexo que establece los detalles de cada artículo no aporta mucho. Gran parte de los artículos quedaron sin reglamentar, y los establecidos son respectos a cuestiones de formas o institucionales.

Esta ley es una iniciativa de los sectores campesinos que tiene un gran abanico de objetivos, entre ellos el banco de tierra. La autoridad de aplicación es el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).

La reglamentación que se obtuvo luego de nueve años todavía no es total. El documento deja un gran número de artículos sin reglamentar. Por ejemplo, el artículo 17 hace alusión al banco de tierras y el Gobierno estableció: “La ejecución de las transferencias y/o adjudicaciones estará a cargo del INAFCI como autoridad de aplicación de la ley que se reglamenta y del Banco de Tierras para la Agricultura Familiar, conforme la metodología que convenga con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Serán sujetos preferenciales en la adjudicación de bienes por parte del “Banco de Tierras para la Agricultura Familiar” las mujeres y las personas de género diversas”.

Por otra parte, el Gobierno argumentó que la ley exige prevenir y garantizar el acceso y el funcionamiento de todos los servicios sociales como educación, deportes, salud, cultura, discapacidad, desarrollo y promoción social, así como la asistencia social directa.

También, señala que se debe poner en funcionamiento el Centro de Producción de Semillas Nativas (Ceprosena) con los procesos productivos y de comercialización, al desarrollo tecnológico, asistencia técnica e investigación y a la educación, formación y capacitación.

El kit que permite adaptar cualquier sembradora al sistema Air Drill

Tiene un costo que representa apenas el 40 por ciento del valor de una sembradora Air Drill; lo lleva Indecar a Agroactiva

El kit que permite adaptar cualquier sembradora al sistema Air Drill

Indecar, compañía especializada de sembradoras, fertilizadoras y desparramadoras, presentará en Agroactiva su último desarrollo: el Kit Dosificador por flujo de aire. Este innovador implemento se puede adosar a cualquier sembradora convencional, independientemente de su tamaño o antigüedad, permitiendo convertirla en una moderna máquina Air Drill.

Basada en el sistema de dosificación de semillas por flujo de aire, las sembradoras equipadas con este kit podrán incrementar sustancialmente su capacidad de trabajo. El sistema incluye también una tolva que multiplica exponencialmente la autonomía de las máquinas e incorpora monitores y sistemas digitales que le permiten realizar una siembra de precisión.

Agroactiva 2023: cómo es el kit de indecar para Air Drill

“Por su velocidad, precisión y variabilidad de siembra, el mercado de sembradoras está yendo hacia el sistema Air Drill, no sólo en la Argentina, sino en todas las potencias agrícolas del mundo. Sin embargo, se trata de máquinas más costosas que las convencionales y no todos los productores y contratistas tienen los recursos económicos para acceder a ellas. Como en Indecar fabricamos ambos tipos de sembradoras nos propusimos desarrollar un kit adaptador de un sistema a otro y lo hemos probado con resultados espectaculares: es increíble ver como una máquina convencional puede convertirse en una potente Air Drill y, por eso, es la gran novedad que estaremos presentando en Agroactiva”.

El Kit Dosificador tiene un costo que representa apenas el 40 por ciento del valor de una sembradora Air Drill, por lo que ofrece a productores y contratistas la oportunidad de dar un gran salto tecnológico de una manera mucho más accesible. La aplicación de este implemento se puede realizar por personal de Indecar en cualquier punto del país y no requiere modificaciones en la máquina de base.

Este kit también contribuye a la sustentabilidad al prolongar la vida útil de las sembradoras convencionales y potenciar su productividad con sistemas de vanguardia, softwares y monitores de última generación, que le permiten realizar siembras precisas y variables.

En cuanto a la fertilización, se puede implementar un sistema de dosificación por hileras, que garantiza que cada línea de siembra reciba la misma dosis, optimizando así la aplicación del insumo de acuerdo con las propiedades específicas de cada metro cuadrado del lote

“El objetivo es acercarle la tecnología Air Drill a aquellos productores y contratistas que no tienen posibilidades de cambiar su máquina convencional por una de esas, pero que ahora mediante un kit muy simple y sus máquinas convencionales podrán tener acceso a los beneficios de la tecnología de siembra más avanzada del mundo”, resume Ricardo.

Para quienes quieran acercarse a conocer personalmente el Kit Dosificador, así como el resto de los productos de Indecar, los mismos se van a exhibir en la feria Agroactiva, del 7 al 10 de junio, en la localidad de Armstrong, provincia de Santa fe.

El ambicioso plan para generar más de medio millón de puestos de trabajo en el campo: se presenta en el Congreso

¿Menos impuestos y más trabajo? Las cuatro claves para que 1 de cada 3 desocupados tenga empleo.

El ambicioso plan para generar más de medio millón de puestos de trabajo en el campo: se presenta en el Congreso

Con 4 claves, Argentina podría crecer y generar más de medio millón de puestos de trabajo. Es la alentadora propuesta, con datos y análisis, que presenta FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en el Congreso.

Según esta iniciativa, 1 de cada 3 desocupados podría tener trabajo, calculado sólo sobre un aumento de granos, carnes de vaca y cerdo y biocombustibles. Y también, mientras más incremento en otras cadenas, habría aún más beneficios. Estas cifras, surgen del análisis sobre “Políticas para el crecimiento del país y sus familias” que propone 4 claves y una forma concreta de implementación para no desfinanciar al Estado.

Lo presenta FADA el miércoles 7 de junio a las 15 horas, en el Congreso de la Nación, Sala 1, anexo “A” de Diputados. Con el apoyo de Barbechando y FADA Joven, y la participación de diputados, funcionarios, instituciones, periodistas, etc.

4 claves para crecer y generar trabajo, cuidando los ingresos del Estado

¿Menos impuestos y más trabajo? Sí. Según David Miazzo, economista Jefe de FADA, la rueda del empleo agroindustrial genera actualmente 3,7 millones de empleos y propone que, con 4 cambios principales sumado a una implementación especial, nuestro país podría generar medio millón de nuevos empleos, lo que es equivalente a un tercio del total de desocupados en Argentina. Pero eso no es todo, también apunta a un crecimiento general porque activaría al circuito de la economía y el bienestar que están tan afectados, es decir, provocaría un crecimiento en variados sectores del país, en sus regiones, en sus familias…

Las 4 claves a las que llegó FADA en su análisis son: Cero Retenciones, Cero Restricciones, Un Dólar y Reglas claras. Pero, ¿Cómo hacerlo sin desfinanciar al Estado? Desde FADA analizaron varios formatos y concluyeron en que las retenciones podrían eliminarse con la implementación de un “Certificado para pago de impuestos”.

“De manera progresiva, en cuatro años, parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para pagar impuestos en el futuro”. Se amortigua el impacto fiscal y permite sacarle frenos al crecimiento. En uno de los ejemplos, estas modificaciones permitirían aumentar la producción de granos en un 56%. Pero esto no es hablar sólo de granos, es un movimiento que significa enormes mejorías para las regiones y ciudades”, explica Miazzo.

¿A quiénes benefician estas medidas?

“Hay una idea de que las retenciones sólo afectan al campo, pero no es así, es un concepto errado que heredamos y es difícil visualizar estos temas en la vida cotidiana. “¿En qué me afectan?: en todo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. “Podemos verlo desde dos grandes aspectos: el primero, es que va más allá del que trabaja directamente en el agro, muchos de nuestros empleos están relacionados de manera indirecta y por eso lo que ocurre en el agro, nos impacta a todos. El segundo, porque las retenciones provocan que el país produzca menos y esto es: menos actividad económica, menos exportaciones, menos empleo, menos consumo, por ende, menos crecimiento para las familias”.

¿Por qué no crecemos como otros países?

“En parte, por la inestabilidad que provocan nuestras políticas económicas, que generan gastos y cargas tributarias excesivas, y eso termina en los problemas que tenemos, pero otra gran razón, es el enfoque anti-exportador que tiene Argentina”, comenta Miazzo.

“Hay una imagen súper reveladora, miremos el mapa del mundo, muy pocos países cobran retenciones. ¿Dónde está Argentina?: Entre los pocos países que sí las cobra. Para analizarlo vemos cuánto es la recaudación total por impuestos del país y cuánto es la de derechos de exportación: en Argentina, y sólo en cuatro países más, del total de los impuestos del Estado, las retenciones son más del 10%. Poniéndolo en un ejemplo básico: si el Estado, en todos sus impuestos recauda $100, las retenciones significan más de $10. Por eso, la carga es alta, porque esa proporción es alta. Y estamos entre los pocos cinco países en los que se da esa relación, junto con Costa de Marfil, Bielorrusia, Kazajstán y las Islas Salomón. En otros cinco significa menos del 10% y los demás es menos del 1% o directamente no los cobran. Esto también indica que la mayoría de los países no aplica este impuesto de la manera que se hace en Argentina”, agrega Pisani Claro.

Pero hay otro dato más sorprendente aún: en los países donde NO se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. En Argentina, donde sí hay retenciones, nuestro PBI por habitante ha crecido poco, sólo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, en países que facilitan producir, exportar y que crearon políticas más adecuadas, crecieron mucho más. Entre ellos, Uruguay creció 324%, Paraguay 252%, Canadá 149% y Ucrania 241%, entre muchos más. “Es revelador”, advierte Miazzo.

“Tenemos tan naturalizadas algunas medidas o políticas en nuestro país, que creemos que es igual en todos lados, pero lo cierto es que es algo casi único en el mundo y nos está causando un estancamiento. El hecho de tener retenciones y restricciones para exportar, problemas para producir más, que haya “distintos dólares” y reglas que no son claras, es un escenario que el mundo entero trata de evitar”, agrega Natalia Ariño, economista de FADA.

“Sabemos que toda propuesta es un desafío en el contexto de crisis que vivimos pero estamos convencidos de que es necesario para el crecimiento del país, por eso traemos esta iniciativa que incluye la propuesta para amortiguar el impacto fiscal: eliminar las retenciones pero con la implementación de un esquema de certificados de crédito fiscal por una parte de lo que hoy son los derechos de exportación, durante cuatro años, con el fin de que el Estado no pierda toda esa caja de manera inmediata y el productor pueda usar una parte para pagar impuestos en el futuro”, remarcan desde FADA.

“Recordemos que, en la pizza que comemos hay miles de trabajadores, desde huerteros, molineros, operarios, hasta agrónomos, administrativos y comerciantes dentro de una enorme lista. ¿Por qué no iríamos por más? Si eso crece, no sólo crece el empleo, aporta crecimiento a ciudades y regiones. Se genera actividad económica, ingresan dólares por exportaciones, se moviliza el consumo, se genera más empleo, se amplía el acceso de la gente a productos y servicios… todas dinámicas que nos pueden empujar a salir adelante y apuntar al bienestar de las familias”, cierran los voceros de FADA.

La Justicia Federal avaló a Córdoba, y el BCRA deberá darle el 100% de los dólares para pagar deudas

Fue en respuesta a la medida de que solo daría acceso al 40% de las divisas necesarias para cancelar compromisos provinciales y el resto refinanciar o cancelar con dólares propios.

La Justicia Federal avaló el reclamo de la provincia de Córdoba, y el Banco Central de la Republica Argentina deberá venderle los dólares al precio oficial por el total de la deuda.

El juez Sánchez Freytes hizo lugar al amparo presentado por el Gobierno provincial y en principio la medida solo aplica al vencimiento de este viernes.

De esta forma, el gobierno cordobés podrá hacer frente este viernes a la cancelación de 143 millones de dólares de deuda externa.

«El gobierno de la Provincia informa que el Juez Federal de 2da Nominación de la ciudad de Córdoba, Alejandro Sánchez Freites, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la Provincia en la acción de amparo iniciada contra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) por la resolución que impedía acceder al Mercado Único de Cambio para adquirir los dólares necesarios para afrontar su deuda en moneda extranjera» publicó el Gobierno Cordobés en una gacetilla de prensa.

«El Juez ordenó la inaplicabilidad de dicha medida, por lo que el BCRA deberá proveer sin restricción alguna la venta de los dólares necesarios para cubrir la cuota que vence el próximo 10 de junio del corriente», completó el comunicado.

En tanto el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, sostuvo que «La disposición imprevista del BCRA, fue una medida ilegal, antifederal y discriminatoria contra las provincias«. «Más aún, cuando aquellos compromisos asumidos en moneda extranjera han sido autorizados oportunamente por el propio Estado nacional. Este tipo de resoluciones generan un notable perjuicio a la seguridad jurídica, nos quita previsibilidad y nos aleja cada vez más de ser un país normal que avanza con certezas», completó.

El Juez hizo lugar así al amparo presentado la semana pasada, un día después de que el Central diera a conocer la nueva reglamentación, y tras una ampliación de la demanda del Gobierno provincial, efectuada este lunes.

La medida del BCRA

El jueves 1ero de junio el Banco Central en su reunión de directorio y con el objetivo de cuidar las reservas había decidido exigir a los gobiernos provinciales que presenten una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo ?nanciamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años o que lo cancelen con dólares que las provincias tengan en cuentas propias.

De esta forma el Banco Central obligaba a las provincias y gobiernos locales a cancelar parte de sus pasivos en dólares con moneda extranjera que tengan en cuenta, o deberán gestionarse su propia financiación. La medida informaban entraría en vigencia a partir del día siguiente.

Según informaba la autoridad monetaria, esta Esta decisión buscaba seguir avanzando en un proceso de desendeudamiento en moneda extranjera a un ritmo que resulte compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria.

Al respecto, la provincia de Córdoba, que era la primera que se veía afectada por el cercano vencimiento de deuda, presentó el amparo fundado en el artículo 43 de la Constitución Nacional y la ley 16.986 al considerar que la Comunicación «A» 7782 va en contra de las garantías constitucionales de la Provincia de Córdoba y sus habitantes y concordantes de la Constitución Nacional.

Justificó la necesidad de frenar la medida a través del amparo (al considerar materialmente imposible suspenderla en sede administrativa) ante el inminente vencimiento de deuda externa por 143 millones de dólares, previsto para este viernes. Se trata de capital e intereses de endeudamiento contraído con acreedores del exterior (la Provincia es emisora de títulos de deuda internacional step up con vencimiento en 2025).

Hoy, el juez Sánchez Freytes falló a favor para el caso particular del próximo vencimiento.

Por Juan Manuel Rodríguez