La más cara del mundo: pagaron más de US$ 4 millones por una vaca
Se trara de la raza Nelore y lleva el nombre Viatina-19 FIV Mara Imóveis

Brasil estableció un nuevo récord mundial, y ahora tiene la vaca más cara de la historia. Se trata de Viatina-19 FIV Mara Imóveis, que se vendió por 21 millones de reales, lo que equivale a más de U$S 4,3 millones.
Este hecho ocurrió en una subasta realizada por Agropecuaria Casa Branca, en Arandu, en el interior de San Pablo. El comprador fue una cabaña especializada en genética ubicada en Arandú.
La venta de Viatina-19 FIV Mara Imóveis no solo marca un hito en la industria ganadera, sino que también impulsa a Brasil como líder en la cría y selección de ganado Nelore.
En mayo de 2022, el 50% de la propiedad de este animal se vendió por R$ 3,99 millones, un precio que en ese momento ya se consideraba un récord mundial para la raza Nelore. Ahora, con esta nueva venta, el valor alcanzado por Viatina superó las expectativas.
La raza Nelore es una de las razas de ganado bovino más importantes y extendidas en Brasil. Se caracteriza por su adaptabilidad a las condiciones tropicales y su resistencia a enfermedades.
Realidad de la sequía: Áreas del Cinturón de Maíz en camino a tener el junio más seco de la historia
Un pronóstico desalentador para el fin de semana pone en riesgo la esperanza de lluvias en el Cinturón de Maíz central, que está experimentando un junio históricamente seco. La falta de precipitaciones en un momento crucial del ciclo de producción agrícola plantea preocupaciones sobre los rendimientos de maíz y soja.

La subida de los precios de los productos agrícolas en las últimas dos semanas debido a las condiciones climáticas ha generado un repunte en el mercado de cereales. Sin embargo, un ligero cambio en el pronóstico para el fin de semana provocó una disminución de los precios tanto el jueves como el viernes. Aunque los pronósticos para el norte del Cinturón de Maíz son más optimistas, el meteorólogo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Brad Rippey, señala que aún no se esperan lluvias significativas en el Cinturón de Maíz central, que atraviesa un junio históricamente seco.
Rippey afirma que las perspectivas meteorológicas para el fin de semana y principios de la próxima semana son un poco más optimistas en algunas áreas de producción de maíz y soja del norte, principalmente desde Dakota hasta Michigan.

«La buena noticia es que el bloqueo atmosférico que ha persistido sobre el Medio Oeste por un tiempo, desde mayo, ha cambiado temporalmente lo suficiente como para permitir el paso de un frente frío y un sistema de tormentas a través del Medio Oeste a partir del fin de semana hasta la próxima semana», comenta Rippey. «Por lo tanto, hay un poco de esperanza de que se produzcan algunas lluvias. Ya hemos visto algunas lluvias y tormentas avanzando hacia Dakota y el norte de Minnesota, y esa tendencia continuará durante el fin de semana».
Sin embargo, no es suficiente para cambiar drásticamente la sequía en el Cinturón de Maíz. Según Rippey, el pronóstico para la próxima semana indica una disminución de las temperaturas, pero aún se espera que sea bastante seco. En un momento tan crucial del ciclo de producción, se necesitan más lluvias, ya que normalmente los agricultores del Medio Oeste suelen recibir entre 1 y 1 1/3 pulgadas de lluvia cada semana.
«Dependemos de esa lluvia para que el maíz y la soja se desarrollen, especialmente cuando entran en la etapa de reproducción en esta época del año. Pero no estamos viendo eso», advierte Rippey. «Tenemos muchas comunidades, pueblos y ciudades en la parte central del Cinturón de Maíz que corren el riesgo de tener el junio más seco registrado, especialmente en Illinois y partes de los estados vecinos, con acumulados de lluvia que oscilan entre una décima y medio pulgada hasta ahora en junio. Los totales normales son de tres a cuatro pulgadas de lluvia».
A continuación, se muestra una lista parcial de ciudades que están en camino de tener el junio más seco registrado, con los totales de precipitación hasta el 22 de junio de 2023 y el récord actual para junio:
– Decatur, Illinois: 0.48″ (récord actual: 0.53″ en 1993)– Lincoln, Illinois: 0.24″ (récord actual: 0.42″ en 1936)
– Dubuque, Iowa: 0.43″ (récord actual: 0.70″ en 1988)
– Peoria, Illinois: 0.23″ (récord actual: 0.45″ en 1936)
– Grand Rapids, Michigan: 0.21″ (récord actual: 0.25″ en 1988)
– Minneapolis, Minnesota: 0.10″ (récord actual: 0.22″ en 1988)
Esta sequía en junio se suma a un panorama desalentador en mayo, cuando estados como Michigan y Wisconsin también experimentaron una precipitación decepcionante. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Wisconsin tuvo su cuarto mayo más seco registrado este año, mientras que Pensilvania ocupó el quinto lugar. Michigan registró el noveno mayo más seco registrado en 2023.
Considerando lo atrasado que está el panorama de humedad en áreas clave del Cinturón de Maíz, Rippey señala que un poco de lluvia durante el fin de semana no solucionará el problema.
«Eso podría retrasar los problemas un poco más, pero necesitamos mucho más que una lluvia rápida y un sistema de tormentas para solucionar lo que ha estado ocurriendo en el Medio Oeste durante las últimas seis a ocho semanas», agrega Rippey.
La sequía continúa profundizándose en el Medio Oeste. Según el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía, el 64% del cultivo de maíz y el 57% del cultivo de soja en Estados Unidos están afectados por la sequía. Esto representa un aumento considerable en tan solo una semana, lo cual se refleja en el continuo deterioro de las condiciones de los cultivos.
Esta sequía también está teniendo un impacto grave en las condiciones de los cultivos. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-NASS), hasta el domingo pasado, el 55% del cultivo de maíz en Estados Unidos fue calificado como bueno a excelente. Lance Honig, jefe de la rama de cultivos del USDA-NASS, indica que solo en dos años de la historia los índices de condiciones han sido más bajos para esta semana: en 1992, cuando el 52% del cultivo fue calificado como bueno a excelente, y en 1988, con un índice del 37% de bueno a excelente.
¿Por qué ha sido tan difícil pronosticar el clima en 2023? Los agricultores desconfían de cualquier pronóstico este año, lo cual es comprensible considerando que la mayoría de las lluvias pronosticadas en las últimas seis semanas no se han materializado. ¿Por qué ha sido tan difícil pronosticar las lluvias este año?
«Nunca subestimes la fuerza de un bloqueo», advierte Rippey. «Nuestros modelos informáticos tienden a debilitar los bloqueos con el tiempo, lo cual se repite una y otra vez. Eso permite erróneamente que parte de esta humedad atraviese el bloqueo. Por lo tanto, los frentes fríos y los sistemas de baja presión se pronostican como un poco más fuertes a medida que avanzan por el Medio Oeste. Ese bloqueo no se ha movido desde principios de mayo. Y esa es la razón por la cual sigues viendo optimismo y luego se desvanecen los sueños y volvemos a estar en el punto de partida».
Participa en la encuesta: ¿Cómo se ven los cultivos en tu área? Deja un comentario o una foto en los Comentarios sobre Cultivos.
Rippey indica que el pronóstico de lluvia para el fin de semana parece más prometedor, y eso se debe a cómo está cambiando el bloqueo atmosférico.
«Este pronóstico parece ser un poco más fuerte, y realmente hemos visto un ligero debilitamiento del bloqueo. Eso brinda un poco de optimismo, pero gran parte de ello se limitará al sector norte del Cinturón de Maíz, desde Dakota hasta partes de Nebraska y Michigan. Allí es donde esperamos ver un alivio mínimo a medida que avance el fin de semana y principios de la próxima semana».
Massa suscribió acuerdos bilaterales para la refinanciación de la deuda con el Club de París
El ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió este mediodía acuerdos bilaterales con los países integrantes del Club de París España, Francia y Suecia, para refinanciar la deuda vigente con dicho organismo, informó el Palacio de Hacienda.

El ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió este mediodía acuerdos bilaterales con los países integrantes del Club de París España, Francia y Suecia, para refinanciar la deuda vigente con dicho organismo, informó el Palacio de Hacienda.
De esta forma, desde la firma del nuevo convenio alcanzado en 2022, el ministro logró sellar acuerdos bilaterales con 15 de los 16 acreedores de la institución, que forman parte del proceso de refinanciación de la deuda que el país tiene con el organismo con sede en París
Estos acuerdos se dan en el marco del convenio alcanzado en octubre de 2022, por el cual se reprogramaron el 100% de los montos adeudados mediante pagos realizados durante trece semestres consecutivos hasta finalizar en 2028.
Las firmas de estos convenios de hoy se suman a los ya alcanzados en los últimos meses con Italia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Austria, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido.
«Estos acuerdos permitirán garantizar la sostenibilidad del perfil de deuda y con ello sostener la recuperación económica», aseguró Massa.
Al mismo tiempo, destacó «la relevancia de los convenios como parte del proceso de ordenamiento macroeconómico que permitirá tanto al sector público como privado conseguir financiamiento para el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura que aumentarán la competitividad de la economía nacional, al tiempo que promoverán exportaciones de bienes y servicios regionales».
«De este modo, cumplimos una meta importante en nuestra hoja de ruta para ordenar y regularizar las relaciones financieras internacionales», sostuvo Massa.
Por su parte, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, sostuvo que las negociaciones entre la Argentina y el Club de París «se están normalizando».
El viceministro señaló que «hoy se firmaron los acuerdos con España, Francia y Suecia, completando la normalización», y añadió que «después queda Japón que es un tema bastante burocrático».
«La gestión sigue siendo la prioridad. El ministro Massa continúa con la tarea de ordenamiento de la economía y hoy firmó los acuerdos del Club de París con tres países europeos: Francia, España y Suecia. Estos acuerdos garantizan la sostenibilidad del perfil de deuda y fortalecen la recuperación económica, que es lo que más le importa a la gente y a los actores económicos», dijo a Télam Gustavo Martínez Pandiani, asesor diplomático del Ministerio de Economía.
En octubre de 2022 se reprogramó el pago de la deuda de US$ 1.972 millones de dólares con el Club de París, con una reducción en la tasa de interés y una extensión en los plazos de pago.
El acuerdo supone que Argentina devolverá el 40% del capital en los próximos dos años y, si se hubieran mantenido las condiciones del 2014 se tendrían que haber devuelto el 58% del capital, según dijeron las fuentes
La deuda total con el Club de París es de aproximadamente US$ 2.400 millones y se logró reducirla a poco más de los US$ 1.970 millones debido a la quita de pagos de intereses y punitorios, informaron fuentes oficiales.
Resultó clave para avanzar en las negociaciones la aprobación de la segunda revisión del programa vigente con el FMI, que formalmente se concretó el 7 de octubre último, ya que para el Club de París es una condición de base (no escrita), para evaluar el desempeño y las políticas para la refinanciación de la deuda de la Argentina con dicho organismo multilateral.
En cuanto a la composición de la deuda, los principales acreedores son Alemania, con el 37%; Japón, 22%; Holanda, 8%; y España, Italia y los Estados Unidos con participaciones en torno al 6%.
El Club de París es un espacio de discusión y negociación entre acreedores oficiales y países deudores y fue creado en 1956, precisamente a raíz de la necesidad de la Argentina de renegociar sus compromisos con países acreedores.
De acuerdo con lo informado en su página web, el Club de París lleva suscriptos 478 acuerdos con 102 países deudores, por un total de US$ 6,1 billones.
Con información de Télam
La soja retomó las ganancias en Chicago
El contrato de julio de la oleaginosa subió 1,77% (US$ 9,74) hasta los US$ 558,87 la tonelada, a la vez que el de agosto lo hizo por 1,46% (US$ 7,53) para posicionarse en US$ 523,41 la tonelada.

La soja retomó las subas en el mercado de Chicago de la mano de lluvias insuficientes en zonas secas de Estados Unidos, mientras que los cereales cerraron con saldo dispar de la mano del clima en el hemisferio norte.
El contrato de julio de la oleaginosa subió 1,77% (US$ 9,74) hasta los US$ 558,87 la tonelada, a la vez que el de agosto lo hizo por 1,46% (US$ 7,53) para posicionarse en US$ 523,41 la tonelada.
Los fundamentos de la suba radicaron en «rumores» de nuevas compras chinas de mercadería estadounidense con entrega en octubre y lluvias insuficientes que se produjeron en zonas afectadas por la sequía en dicho país, indicaron los analistas de la corredora Granar.
Sus subproductos acompañaron al poroto, con una mejora en el aceite del 2,70% (US$ 34,61) hasta los US$ 1.311,95 la tonelada, mientras que la harina avanzó 0,94% (US$ 4,30) para posicionarse en US$ 457,01 la tonelada.
El maíz, en tanto, ganó 1,03% (US$ 2,56) y se ubicó US$ 250,87 la tonelada, ante la expectativa de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) disminuya el porcentaje de los cultivos estadounidenses en condición buena-excelente en el informe que será publicado esta tarde, marcó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Por último, el trigo perdió 1,22% (US$ 3,31) y se posicionó en US$ 266,12 la tonelada, como consecuencia de las lluvias abundantes sobre Dakota del Norte, el principal Estado productor de trigo de primavera, que «hoy podría ver una mejora en la condición de las plantas desde el 51% relevado por el USDA en estado bueno/excelente en el reporte precedente», dijeron en Granar.
«Esto presionó sobre Chicago donde, además, los precios siguieron el rumbo descendente del mercado europeo, donde los operadores le restaron relevancia a la rebelión interna en Rusia y optaron por mantener como dato de presión el sostenido ritmo de las exportaciones rusas, con valores que dejan a buena parte de los proveedores afuera del negocio», agregaron los especialistas.
Con información de Télam
NUEVAS LÍNEAS TELEFÓNICAS
Lula trabaja en una línea de crédito del banco BNDES para financiar el comercio con Argentina
El mandatario brasileño le adelantó a su par argentino que su gobierno busca que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social para mantener el ritmo de las exportaciones brasileñas hacia la Argentina.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este lunes que su gobierno trabaja en una línea de financiamiento con la banca pública para mantener el ritmo de las exportaciones brasileñas hacia la Argentina , que encuentran demoras por la falta de divisas en el Banco Central a raíz de las restricciones provocadas por la sequía.
Lo hizo durante un discurso junto al presidente Alberto Fernández, en la Cancillería brasileña, en el marco de la visita de Estado del mandatario argentino para celebrar los dos siglos de relación bilateral, tras el reconocimiento de la independencia brasileña efectuado el 25 de junio 1823.
Lula avanzó sobre el asunto de coyuntura más urgente, las garantías financieras para 200 empresas exportadoras que venden a la Argentina y encuentran restricciones de divisas para el comercio y pierden, por ejemplo, mercado contra productos de China.
El brasileño aseguró que está trabajando en la financiación integral de las exportaciones hacia Argentina con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y también juzgó «positiva» la marcha de la financiación para las obras del gasoducto Néstor Kirchner que deben llegar al estado sureño de Rio Grande do Sul para comprarle gas a la Argentina.
«Estoy muy satisfecho de las perspectivas positivas de financiación del BNDES, la exportación de productos para la construcción del gasoducto. Estamos trabajando en la creación de una línea de financiación integral para las exportaciones brasileñas a Argentina» , aseguró Lula.
Durante su discurso Lula recordó la lucha de la líder de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y al fallecido expresidente Néstor Kirchner por haber sido el primer titular de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur).
El líder del Partido de los Trabajadores entregó la condecoración Orden de Cruzeiro do Sul, la máxima categoría de Brasil a extranjeros, a Fernández, algo que había hecho Dilma Rousseff en 2015 con la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
La financiación a las exportaciones del BNDES terminaron siendo el principal plan de Lula para agilizar la relación bilateral comercial luego de que fracasara el intento de que el Nuevo Banco de Desarrollo, el Banco de los Brics, pueda financiar el comercio entre Brasil y Argentina.
Argentina es el tercer socio comercial de Brasil después de Estados Unidos y China.
ESTAMOS BUSCANDO PROFESIONALES QUE ACOMPAÑEN EL DESARROLLO EMPRENDEDOR
En marzo volvimos a poner en marcha la incubadora de proyectos y emprendimientos de la Secretaría de Desarrollo Local (registrada en Incubar con el N° 371) a partir de un trabajo conjunto con la UNLP y la incubadora del CEDEX.
Dentro de este proyecto venimos teniendo distintas reuniones con representantes y facilitadores del ecosistema emprendedor de nuestra ciudad.
Como parte de la puesta en marcha, está incluida la capacitación a futuros facilitadores que acompañarán empresas y emprendedores de nuestra ciudad en el proceso de incubación y la formulación de proyectos.
Es por eso que queremos invitarte a que te sumes. Si sos profesional (título universitario/terciario relacionado al sector) y tenés experiencia acompañando emprendedores o empresas (EXCLUYENTE) y te gustaría formar parte, inscribite en el siguiente link
ESTAMOS BUSCANDO PROFESIONALES QUE ACOMPAÑEN EL DESARROLLO EMPRENDEDOR
ALES QUE ACOMPAÑEN EL DESARROLLO EMPRENDEDOR
Innovadores bioestimulantes japoneses llegan a Argentina para potenciar la producción agrícola
Denka, una reconocida empresa japonesa con más de 100 años de experiencia, introduce su línea de bioestimulantes PRULA en el mercado argentino.

Estos productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos han demostrado su eficacia en ensayos realizados en Brasil y prometen mejorar la absorción de nutrientes, aumentar la resistencia al estrés y estimular el crecimiento de las plantas.
Con el objetivo de mejorar los sistemas de producción agrícola argentinos y apostar por tecnologías biológicas, cada vez más asesores y productores del país están incorporando productos de origen biológico. La tendencia indica que es el momento adecuado para adoptar sistemas productivos sostenibles, que eviten la resistencia de plagas y enfermedades, preserven los recursos naturales y logren resultados óptimos a largo plazo. En este contexto, Denka Company Limited, una empresa multinacional con un legado de más de un siglo, ha comenzado a operar en el mercado argentino.
Denka, una empresa japonesa fundada en 1915, es líder mundial en la fabricación de productos químicos orgánicos e inorgánicos, aditivos para cemento, materiales de transferencia para componentes electrónicos y materiales para envasado de alimentos. Su experiencia en el mercado agrícola japonés de más de 60 años se basa en productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos. En América del Sur, Denka ya ha llevado a cabo ensayos exitosos en cultivos como la soja, el maíz y las papas en Brasil, demostrando la eficacia de sus productos.

La compañía japonesa presenta en Argentina su línea de bioestimulantes premium denominada PRULA, formulada a base de ácido húmico, ácido fúlvico, nitrógeno, potasio y otros activos. Estos bioestimulantes tienen funciones destacadas, como mejorar la absorción de nutrientes, otorgar a las plantas una mayor tolerancia al estrés y estimular su crecimiento y vigor. Además, debido a su formulación, se pueden mezclar fácilmente con fertilizantes líquidos, mejorando su eficiencia de uso.
Los ensayos necesarios para el lanzamiento de PRULA en Argentina comenzaron en 2020, en colaboración con reconocidas instituciones como el INTA y empresas privadas dedicadas a la investigación y desarrollo de productos similares. También se realizaron pruebas en campo junto a productores seleccionados y expertos técnicos de renombre, recopilando una gran cantidad de datos que respaldan la efectividad de esta tecnología. Los resultados hasta el momento son muy prometedores, y se espera que el lanzamiento de PRULA en Argentina se realice a fines de 2023 o principios del próximo año.
PRULA se produce mediante un proceso patentado por DENKA y cuenta con la calidad respaldada por más de 100 años de historia en la producción y venta de fertilizantes.

Masakazu Tomomatsu, responsable del desembarco de estos productos en América Latina, expresó su confianza en que la tecnología de Denka será muy apreciada por los técnicos y productores locales debido a su alto nivel de innovación. La empresa ya ha participado en eventos relevantes, como el II Congreso Nacional de Producción de Cultivos Extensivos con Biológicos en Venado Tuerto, donde fue patrocinadora. A largo plazo, Denka busca convertirse en líder del mercado y contribuir al desarrollo del mercado agrícola biológico en Argentina.
Sobre Denka:
Denka, que comenzó como fabricante de fertilizantes en 1915, ha contribuido al desarrollo de la sociedad a través de productos de alto valor agregado durante más de 100 años. Hoy, Denka aporta valor a la sociedad a través de una amplia gama de productos, desde productos farmacéuticos hasta materiales de automoción, semiconductores, dispositivos electrónicos, cauchos sintéticos, plásticos de alto rendimiento y aditivos especiales. La misión de Denka es «expandir las posibilidades de la química, crear un nuevo valor y contribuir al desarrollo constante de la sociedad». Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en mente, nuestro objetivo es crear un mundo donde todos puedan vivir una vida mejor a través de la tecnología superior de Denka. El negocio de fertilizantes de Denka comenzó con la planta de carbón Hokkai establecida en la ciudad de Tomakomai por el Dr. Tsuneichi Fujiyama. Denka fabrica y vende fertilizante de ácido húmico «Azumin» en Japón desde hace más de 50 años. En 2021, Denka espera lanzar una marca de bioestimulantes llamada PRULA y contribuir a mejorar la productividad de los agricultores de todo el mundo con su tecnología única.
Haga clic aquí para más detalles https://denkaprula.com/en/about-us/ y https://www.denka.co.jp/eng/
#ECOMOVIL
«Te apuesto un costillar»: la chicana de Cristina a Massa por la candidatura y los detalles de las últimas horas
Se requerían lluvias que igualaran o superaran los valores promedios. En las áreas más afectadas, aún se necesitan alrededor de 80 milímetros en los próximos 15 días.

Se requerían lluvias que igualaran o superaran los valores promedios. En las áreas más afectadas, aún se necesitan alrededor de 80 milímetros en los próximos 15 días.
Las lluvias comprendidas entre marzo y junio generaban grandes expectativas, ya que eran claves para el inicio de la nueva campaña. Al finalizar el otoño, los resultados no fueron los esperados: en el 60% de la región, las reservas de agua en el suelo no están en condiciones adecuadas. Las temperaturas elevadas en la primera parte del semestre frío y la distribución dispar de las lluvias provocaron una mejora selectiva de la humedad edáfica.
La zona más favorecida por las precipitaciones fue la mitad este de la región núcleo. Allí, en un 35% del área, los acumulados oscilaron entre los 150 a 280 milímetros. Sólo en un 5% superaron las medias estacionales con más de 280 milímetros.
Hoy, toda la atención se centra en las lluvias que necesitan el 25% del área triguera que resta por implantar, de las 1,1 millones de hectáreas proyectadas. Según el consultor Alfredo Ellorriaga, se espera que junio cierre con algunas lluvias moderadas, dentro de las habituales para el semestre frío.
Sin embargo, difícilmente provocarán modificaciones de importancia en el estado actual de los perfiles. Será necesario esperar que avance el invierno y, que con el fortalecimiento del fenómeno de El Niño, las precipitaciones comiencen a mostrar un comportamiento más generoso, especialmente en las áreas del oeste, donde se espera realizar las siembras.
SE REALIZÓ CONCURSO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE CARTELES INDICADORES
Se llevó a cabo el Concurso de Precios correspondiente para la adquisición de carteles indicadores para reponer en las esquinas del cuadrante comprendido entre la calle Alem y las Avenidas Saavedra, Bozán y Frocham de nuestra ciudad.
La firma Metalúrgica Romagnolli SRL cotizó los items 1 y 2 por $1.572.222 y la firma Maximiliano Negro cotizó el ítem 3 por $437.000 pesos.
Programa de subsidios a feedlots de Massa y Bahillo: un rotundo fracaso con apenas 45 productores inscritos
El programa anunciado por el precandidato a presidente Sergio Massa y el secretario de Agricultura Juan José Bahillo para subsidiar el engorde de ganado en los feedlots ha resultado ser un completo fracaso.

Solo 45 productores se inscribieron para recibir el subsidio, representando apenas el 0,6% de los recursos prometidos por el Estado.
Mediados de Febrero pasado en medio de una severa sequía que afectaba a los ganaderos, Sergio Massa anunció un programa de compensaciones para aquellos productores que llevaran su ganado a feedlots. Sin embargo, el resultado ha sido desastroso. Solo 45 firmas ganaderas, de un universo potencial de más de 150 mil, aceptaron el dinero público, recibiendo tan solo el 0,6% de los recursos estatales comprometidos.
El subsecretario de Ganadería, José María Romero, falló en el diagnóstico de las necesidades de los ganaderos durante la sequía, lo que condujo a la mala implementación del programa. Hubo retrasos en la reglamentación y en la emisión del listado de beneficiarios.
A pesar de la gran cantidad de animales en los feedlots en los últimos meses, solo se logró aliviar los costos del engorde para unos pocos productores y un número reducido de animales, lejos de las expectativas iniciales de ayudar a 700 mil cabezas de ganado.
El fracaso del programa es evidente, ya que solo un número insignificante de productores se mostró interesado en recibir la ayuda oficial para refugiar su ganado en feedlots. Mientras tanto, muchos criadores se vieron obligados a vender sus terneros a precios bajos. Los costos de alimentación en los feedlots fueron cubiertos principalmente por los grandes operadores privados del negocio.
La primera resolución oficial no ofrece explicaciones sobre las razones detrás de este fracaso.
LAZOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTERCULTURALES
La Municipalidad de Saladillo, a través de la Profesora de Encajes a Bolillos, Sra. Graciela Ramos, continúa afianzando las relaciones interculturales con comunas de Bulgaria y España.
En esta oportunidad, Graciela aprovechó su viaje por Europa donde hará capacitaciones sobre este arte ancestral, para acercar presentes que el Municipio de Saladillo realizó para el Municipio de Sofía, Bulgaria, Zaragoza y Pamplona de España.
Estas acciones tienden a mantener los lazos cooperativos para el desarrollo de las actividades internacionales como Los Encuentros de Encajeras a Bolillos que se llevan a cabo en nuestra ciudad cada dos años.
Mortandad sin precedentes: el frío causa la muerte de miles de vacas en Brasil y Bolivia
Un repentino cambio de temperatura en Brasil y Bolivia ha llevado a una tragedia para los ganaderos. Cerca de 3.000 vacas han fallecido debido a la hipotermia, dejando en evidencia la falta de protección para los animales en medio de un clima inusualmente frío.

En un país conocido por su clima cálido y tropical como Brasil, el frío se ha instalado de manera sorpresiva, y los ganaderos del estado de Mato Grosso están sufriendo las consecuencias devastadoras. Según las autoridades sanitarias del país vecino, alrededor de 3.000 vacas han perecido a causa de la hipotermia, resultado del brusco cambio de temperatura que ha dejado a los animales «desprotegidos».
«Las reses se adaptan mejor al clima cálido, por lo que el descenso repentino de la temperatura ha dejado a los animales más expuestos», explicó Daniel Ingold, director-presidente de la Agencia Estatal de Defensa Sanitaria Animal y Vegetal, en declaraciones al sitio gl.globo.com. «En campo abierto hace mucho frío. Los animales tienen pocos refugios y, como resultado, terminan muriendo», agregó.
Sin embargo, se estima que la cifra de muertes podría ser aún mayor, ya que no todos los productores ganaderos han reportado situaciones similares. La región más afectada es el Pantanal, donde el frío se siente de manera más intensa debido a su terreno inundable y la escasez de refugios naturales. Ciudades como Nhecolândia, Corumbá, Rio Verde y Aquidauana han registrado la mayoría de los casos de muertes de bovinos.
La tragedia también se ha extendido al territorio boliviano, en particular en el departamento de Beni. Allí, se han reportado la muerte de 50 animales, entre vacas y caballos, en las provincias de Cercado y Marbán. Los productores locales se han visto obligados a recurrir a métodos tradicionales, como encender fogatas, para intentar mitigar las bajas temperaturas y salvar a sus animales.
Ante esta situación, las autoridades sanitarias locales han recomendado a los ganaderos no sacar a los terneros a pastar en el campo para evitar que el «surazo» y la humedad les provoquen hipotermia, en un esfuerzo por proteger a los animales de condiciones climáticas extremas.
Esta alarmante mortandad de ganado en ambos países evidencia la necesidad de tomar medidas para brindar mayor protección y resguardo a los animales durante eventos climáticos inusuales. Además, destaca la importancia de establecer protocolos de respuesta y atención para evitar pérdidas masivas en la industria ganadera.
Estiman que el precio de la carne continuará por debajo de la inflación en los próximos tres meses
Se espera que dicha tendencia se extienda, por lo menos, hasta la primavera como consecuencia de una mayor producción y sobreoferta de carne en el mercado local

El precio de la carne vacuna y de la hacienda continúa en un proceso de aumentos por debajo de la inflación general del país hace ya dos meses, y se espera que dicha tendencia se extienda, por lo menos, hasta la primavera como consecuencia de una mayor producción y sobreoferta de carne en el mercado local, que responde a un desprendimiento prematuro de animales con destino a los corrales de engorde y a faena.
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), la carne subió 1,9% en comercios minoristas en mayo frente al 7,8% que dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras que el acumulado interanual del producto fue del 70%, mientras que el costo de vida escaló 114% en el mismo período.En ese mismo tramo, la hacienda de consumo tuvo una suba de su precio del orden del 44% según el índice del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
Este fenómeno, según especialistas que dialogaron con Télam, tiene su génesis en la sequía que afectó a nuestro país durante gran parte de 2022 y principios de este año, en la cual la falta de lluvias, combinado con tramos en los que se dieron temperaturas extremas, forzaron a los productores a desprenderse de los animales al no contar con pastos y recursos forrajeros naturales para alimentarlos.
Esto llevó a que los corrales de engorde o feedlots reciban hacienda de manera anticipada y logre tener ocupación récord, según marcó un informe del mercado ganadero RosGan, asegurando así una consistente oferta de carne en el mercado y estabilidad en los precios en la actualidad y también por los próximos meses, auguraron los expertos consultados.
«Hoy estamos viendo una mayor oferta de hacienda, en parte, obligados por la situación de sequía, que llevaron a que hubiese un encierre de animales más livianos en cantidad y de manera anticipada», dijo a Télam el vicepresidente del Ipcva y de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía.
Urcía planteó que «esa mayor oferta conjugada con el poco poder adquisitivo, lleva a que haya oferta de carne e incluso aumente su consumo por los precios competitivos que tiene».
Para el dirigente empresario «hasta la primavera esto se va a mantener así, porque el nivel de reposición de los animales en los corrales se mantuvieron estable y eso indica a que habrá estabilidad hasta septiembre», cuestión por la cual sostuvo que el precio «se va seguir retrasando, porque no creo que en julio y agosto sean meses con variaciones de precios. Es una buena noticia para el consumidor, pero eso también indica que el sector se está descapitalizando», indicó.
Por su parte, el consultor ganadero Victor Tonelli aseguró que «hay un retraso muy fuerte» en los precios que «sigue cada vez alejándose más el precio de la carne al consumidor de la inflación y de los costos reales, con lo cual lo que está haciendo es ponerle más presión a la olla».
«Está muy claro que mientras siga el invierno con poco pasto, que el productor no puede retener (los animales para cría) y con la cantidad de cabezas que hay encerradas en corral – más de dos millones a fin de mayo – por ahora la oferta está asegurada», manifestó Tonelli, aunque aclaró que «cuando vuelva el pasto, y eso será a partir de octubre, sí va a haber un cambio en la tendencia, se parará la liquidación y comenzará un proceso de retención y ahí seguramente empezarán a recuperarse los precios».
En la misma línea, el presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, afirmó que «el mostrador y la mesa de los argentinos está abastecido en un nivel lógico, con 50 kilos per cápita. Por dos o tres meses, no vamos a tener variación en los precios».
«Va a haber mucha hacienda gorda (animales listos para el consumo) porque tuvimos una seca muy fuerte y que fueron directo al feedlot. Va a estar sobreabastecido el mercado», indicó el dirigente empresario, pero advirtió que «a partir de octubre o noviembre vamos a ver subas importantes. Quizá tengamos un reacomodamiento de entre el 30% o 50%», estimó.
Con información de Télam
Bahillo destacó a la apicultura como una actividad central para avanzar hacia modelos económicamente sostenibles
Durante la apertura de la tercera edición del Congreso Apícola Periurbano, una feria de productores y stands institucionales de las entidades que componen la Mesa Apícola Periurbana y las instituciones públicas participantes.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó hoy que «la apicultura es central para avanzar hacia modelos económicamente sostenibles, también en lo social y lo medioambiental», al participar de la apertura de la tercera edición del Congreso Apícola Periurbano, organizado por la Mesa Apícola Periurbana, en el Complejo Museográfico de la ciudad bonaerense de Luján, que se realizará hasta mañana y en la que participan productores, asociaciones y cooperativas del sector, autoridades nacionales, provinciales y municipales.
«Estamos diseñando fondos para asistir al sector apícola, en el fortalecimiento de las y los pequeños y medianos productores que hemos canalizado a través del Programa Nacional de Agregado de Valor para Cooperativas Agroindustriales (CoopAr)», adelantó el Secretario al resaltar las herramientas la Identificación Geográfica, recientemente otorgado a la miel de azahar de limón de la región del NOA.
Por su parte, el intendente Boto expresó: «Me parecen importantes estas reuniones para sociabilizar el conocimiento, la información y que nos vayamos enriquecidos. Celebramos producir alimentos sanos y colaborar con la soberanía alimentaria».
En este sentido, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, JavierRodríguez ponderó la articulación con el municipio de Luján, que cuenta con «la mayor cantidad de productores agroecológicos certificados».
En la apertura también estuvieron el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el coordinador Nacional Apícola de la SAGyP, Alexis Rodríguez; la representante del sector productivo de Lujan, Mónica Reynoso; mientras que en representación de las asociaciones apícolas del periurbano participó Paola Bañasco.; además de representantes del INTA y del Senasa; del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense; los municipios de Luján, Moreno, Berisso, Ituzaingó y La Matanza; ACUMAR; Consejo Consultivo Asesor Municipal Agroecológico de Luján (CCAMA); Grupo de Estudio Rural; AgroecoUNLu – Universidad de Luján; Productores Bonaerenses de Alimentos; Productores del Parque Rural de Ministro Rivadavia, Almirante Brown.
Cabe señalar que la actividad busca generar un espacio de debate para el fortalecimiento de la apicultura periurbana, donde las organizaciones puedan expresar sus necesidades frente a los distintos niveles del Estado.
Bajo el slogan «Hacia Una Apicultura Agroecológica», este tercer Congreso plantea una interacción con otras producciones y en convivencia con los espacios urbanos, como una forma de trazar un objetivo a futuro que ligue a la apicultura periurbana a formas de producción que acompañen y sean parte de un cambio de paradigmas. Donde el valor de las abejas integradas a la producción de alimentos y en convivencia con los espacios urbanos sea una forma de reconocimiento a su labor ecosistémica.
La Mesa Apícola Periurbana está compuesta por 13 entidades: Asociación Lujanense de Productores Apícolas (ALPA), Asociación Apícola La Matanza (AALMA), Apicultores Nucleados por un Propósito (ANPUP), Asociación de Emprendedores «Apicultores Varelenses» (ASEAPIVA), Cooperativa Agropecuaria de Productores Apícolas Ltda. (CAPAL), Cooperativa Apícola de Productores Agroecológicos (CAPA), Cooperativa Apícola Miel Para Todos, Cooperativa Apícola San Vicente, Cooperativa Apícola SURGBA, Cooperativa Urbana Cabañas Unidas, Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Apicultores Familiares del Monte Ribereño, Apicultores De Berisso y la Zona – Grupo Cambio Rural.
Apicultura periurbana
En el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se concentran más de 850 productores apícolas registrados y más del doble en proceso de formalización, vinculados a la agricultura familiar y colaborando con la recreación de agroecosistemas.
El periurbano es una zona de transición donde se desarrollan actividades rurales y urbanas, un territorio de proximidad para el abastecimiento de alimentos a los habitantes de la gran ciudad. Esto constituye una gran ventaja, ya que implica producir a las puertas de los grandes mercados.
Toda la producción de la apicultura periurbana tiene por destino el mercado interno y de cercanía. De este modo, mieles con calidad de exportación se comercializan íntegramente en comercios locales, ferias o en forma directa a los consumidores.
En el RENAPA actualmente hay más de 19.000 apicultores registrados.
Avances en la causa por la inconstitucionalidad de las retenciones: La Sociedad Rural Argentina respaldada por la justicia
Tras meses de controversia, el Juzgado Federal de Córdoba reconoció a la Sociedad Rural Argentina (SRA) como representante legítima de los productores rurales en el proceso colectivo que busca declarar inconstitucional el cobro de derechos de exportación.

Esta decisión ha generado un importante respaldo a la entidad, con repercusiones en el ámbito judicial y en el debate sobre el régimen tributario.
La SRA había instado al gobierno nacional a discutir un nuevo régimen tributario tras el vencimiento de las facultades de emergencia para cobrar retenciones después del 31 de diciembre de 2021. En respuesta, el Estado Nacional y la AFIP intentaron obstaculizar el proceso, incluso solicitando la intervención de los jueces federales de la Capital Federal.
Sin embargo, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó los intentos del Estado de trasladar la causa fuera de la jurisdicción natural. Nicolás Pino, presidente de la SRA, destacó que el tribunal respaldó la posición jurídica de la entidad, basada en precedentes de la Corte Suprema de Justicia, y reconoció la importancia institucional del federalismo judicial, así como la necesidad de una conexión directa entre la justicia y los perjuicios que se buscan evitar.
Con esta resolución, la causa regresará a la justicia federal de Córdoba, donde continuará su curso hasta que se emita una sentencia definitiva que resuelva la constitucionalidad de las retenciones a la exportación. Este avance representa un hito significativo en el proceso y sienta las bases para un debate jurídico de mayor alcance en torno a la aplicación de este tipo de tributos en el sector rural argentino.

Brasil rechaza propuesta de la UE para el acuerdo comercial Mercosur por amenaza a su soberanía
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha expresado su rechazo a la última propuesta de la Unión Europea para un acuerdo comercial con el bloque sudamericano Mercosur. Según Lula, esta propuesta se vuelve inaceptable para Brasil debido a una «amenaza» que contiene.

El mandatario brasileño se refiere a la adenda presentada por la UE, la cual establece compromisos en materia de sostenibilidad y cambio climático, e introduce sanciones para aquellos países que no cumplan con los objetivos climáticos estipulados en el Acuerdo de París de 2015.
«Estoy dispuesto a llegar a un acuerdo en relación al Mercosur, pero con esta carta adicional de la UE no es posible», afirmó Lula durante un evento en París. «Esta carta representa una amenaza para un socio estratégico como Brasil», agregó.
Asimismo, Lula aprovechó la ocasión para criticar la falta de representatividad y poder político de las Naciones Unidas, y expresó su descontento hacia el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, señalando que estas instituciones han dejado mucho que desear en comparación con las expectativas de la población.
«La ONU necesita recuperar su fuerza política y representatividad», afirmó Lula. «No podemos permitir que las instituciones funcionen de manera incorrecta», concluyó.