«Autoritarismo total»: la dura advertencia del campo por la medida que prohíbe el glifosato en Misiones

Las entidades del campo califican a la medida como un «ataque a la producción del noreste argentino»

"Autoritarismo total": la dura advertencia del campo por la medida que prohíbe el glifosato en Misiones

La Mesa de Enlace se expresó en contra de la sanción de una ley en la provincia de Misiones que prohíbe el uso de productos fitosanitarios: «Es un embate a la producción», señalan Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro.

Prohibición del glifosato en Misiones

Las entidades del campo alertan que no solamente no fueron consultadas: «Tampoco nos permitieron participar en la Comisión a pesar de haber insistido permanentemente, lo que demuestra un autoritarismo total y ausencia de diálogo».

De esta forma, advierten que las principales cadenas agroindustriales se verán perjudicadas, generándose mayores costos, caídas en la producción, dificultades para certificar bajo estándares internacionales y con ello, restricciones en los mercados comerciales internacionales, con impacto directo en el empleo y la actividad económica, entre otras consecuencias.

Solo para dimensionar, arguemtan que Misiones tiene una superficie de 257.300 hectáreas certificadas en Manejo Forestal Sostenible bajo estándares internacionales, representando más del 60% de la superficie total forestada en la provincia: «La implementación de estos estándares internacionales garantiza buenas prácticas en el uso y manipulación de todos los fitosanitarios».

Lo que explican es que el glifosato permite la conservación de suelos teniendo en cuenta las pendientes del mismo ya que permite cultivar sobre él manteniéndolo cubierto sin que aparezcan malezas.

De esta forma, la Mesa de Enlace señala que la medida se sancionó sin una base técnica, ni aval científico: «Entendemos esto como un embate a la producción, atentando contra lo que necesita nuestro país, más desarrollo económico para construir una nueva Argentina con mayores posibilidades. Entendemos que esto es un embate contra la producción y el país», concluyen.

Evaluación de un nuevo dólar soja y descarte de uno para el maíz

El Gobierno analiza la posibilidad de implementar una nueva edición del dólar soja mientras se descarta la opción de un tipo de cambio diferencial para el maíz. Se evalúan los beneficios y costos de ambas alternativas.

 Se han conocido detalles sobre las discusiones en el Gobierno acerca de la implementación de un nuevo dólar soja y el descarte de la propuesta de un dólar maíz. Según fuentes cercanas, se considera lanzar la versión 4 del dólar soja con la expectativa de generar ingresos superiores a los 3000 millones de dólares.

La posibilidad de establecer un tipo de cambio diferencial para el maíz fue rechazada debido a la complejidad que implicaría su implementación. Después de evaluar los beneficios y los costos, se concluyó que los ingresos por exportación de maíz no superarían los 1000 millones de dólares, en lugar de los 3000 millones estimados inicialmente. Además, existe la preocupación de que un aumento en los precios del maíz afecte a las producciones que utilizan este cereal como insumo para la elaboración de carnes, leche y otros productos.

Ante una consulta, fuentes gubernamentales confirmaron que no habrá un dólar maíz. En mayo, se había informado que se estaba evaluando esta opción, pero ahora se estima que el volumen de ventas con este mecanismo no superaría los 4 millones de toneladas.

Por otro lado, se plantea la posibilidad de implementar la versión 4 del dólar soja, aunque aún no está definido el tipo de cambio. Se espera que este nuevo mecanismo tenga una duración de 30 días y se proyecta que se comercialicen entre 5 y 7 millones de toneladas de soja. Se prevén ingresos superiores a los 3000 millones de dólares, y se espera que este incentivo motive a los productores a vender sus cosechas.

La industria procesadora de soja ha enfrentado dificultades debido a la pobre cosecha de la oleaginosa, lo que ha llevado a un aumento en las importaciones de países como Brasil y Paraguay. Hasta abril de este año, se importaron más de 3,05 millones de toneladas de soja, superando el récord histórico para los primeros cuatro meses del año. La implementación de un nuevo dólar soja podría tener un impacto significativo en las ventas, aunque los analistas del mercado de granos se muestran cautelosos debido al contexto electoral y a las condiciones climáticas en Estados Unidos, que podrían afectar la producción mundial de soja.

En resumen, se está evaluando la implementación de una nueva edición del dólar soja mientras se descarta la opción de un dólar maíz debido a los costos y riesgos involucrados. La expectativa es que el nuevo dólar soja genere mayores ingresos y estimule las ventas de soja en el mercado. Sin embargo, se requiere una definición precisa del tipo de cambio y se deben considerar los factores externos que afectan la producción y el mercado de granos

Agrolatam.com

Rentables y sustentables: se viene un evento sobre la transformación digital en el agro

La Transformación Digital del Agro reunirá a destacados disertantes para analizar los desafíos de la digitalización en el sector agrícola; se dividirá en 6 temáticas y habrá 24 disertantes

Rentables y sustentables: se viene un evento sobre la transformación digital en el agro

El próximo martes 4 de julio se llevará a cabo la tercera edición de «La Transformación Digital del Agro», un evento de alto nivel que reunirá a 24 destacados disertantes para compartir su visión sobre el impacto de la digitalización en el sector agropecuario y los desafíos que se presentan para maximizar la producción con recursos limitados.

Transformación digital en el Agro

Bajo el impulso de la startup agtech AgroPro, la jornada se desarrollará en el Alvear Icon Hotel, ubicado en Puerto Madero, Buenos Aires, donde expertos compartirán sus experiencias y pondrán sobre la mesa los desafíos centrales que se perfilan para el desarrollo del sector agropecuario en los próximos años.

«La transformación digital del agro ofrece oportunidades significativas para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad en el sector agrícola. Sin embargo, también plantea desafíos que estamos dispuestos a afrontar como sector, como la inversión en tecnología, la adopción de la misma y la gestión adecuada de los datos para garantizar la privacidad y la seguridad», destacó Ignacio Eguren, CEO de AgroPro y anfitrión del encuentro.

La jornada estará dividida en 6 temáticas

Inteligencia artificial

Disertantes: Fredi Vivas – CEO y Fundador de Rocking Data, Diego Martins Data & AI Latam Hub Managing Director en Accenture y Lucrecia Salgado – Data Science Climate Latam Agtech Lead en Bayer.

Financiación y siembras asociadas

Disertantes: Juan Lariguet – Presidente de Corteva Agriscience Cono Sur, Fernando Bautista – Head Agribusiness en Banco Santander, Roberto Battistino – Director Comercial en Desab S.A . y Hernán Busch – Gerente de Agronegocios en Banco Galicia

Rentabilidad y sustentabilidad

Disertantes: Mariano Bosch – CEO & Founder de Adecoagro, Andre Salvador – Global Manager en SKYFLD, Esteban Tronfi – Fundador en Ravit Agro y Gaspar Mac – Co-founder en Nativas.

La cadena de valor agro 

Disertantes: Rolando Meninato – Ex Vicepresidente Global en Dow Agrosciences, Leo de Benedictis – Meteorólogo, Majo Soler – COO en Endeavor y Luis Mogni – Líder de Estrategia en Agrired.

¿Qué se espera del cambio generacional?

Disertantes: Silvia Torres Carbonell – Directora y profesora en Centro de Entrepreneurship IAE Business School, Agustín Torriglia – Presidente en AAPRESID Jóven – Co-Founder en Innventure – RTD en Chacra Valor Agregado, Sol Carretoni – Productora y referente y Ramiro Carretero – CEO & Co-Founder de Agroconsultas Online.

Comunicaciones en el agro

Disertantes: Laura Muchnik – Fundadora y Presidenta en Grupo Muchnik – Socia en Asteroid Technologies, Juan Carlos Grasa – Director en Horizonte A, Fernando Bertello – Editor de contenido digital de Campo en La Nación y Tomás Rivas – Gerente de contenidos digitales en Agrofy.

«Acá hay un Brasil dormido”: el mayor semillero privado del mundo apuesta a un mercado que albergará el 50% de la población mundial en 2050

La idea de Stine es, para este año, implantar las primeras variedades de soja e híbridos de maíz en Sudáfrica, para multiplicar o producir durante 2024 y comenzar a comercializar las semillas en 2025

 

"Acá hay un Brasil dormido”: el mayor semillero privado del mundo apuesta a un mercado que albergará el 50% de la población mundial en 2050

Stine, el mayor semillero privado del mundo, busca ganar mercado africano y tuvo un primer paso en el Congreso Internacional de Semillas, que se desarrolló recientemente en Sudáfrica.

Por similitudes geográficas, climáticas y productivas, gran parte de esta operación se apoyará en el know how desarrollado por Stine en Argentina, Brasil y Sudamérica en los últimos años, desde que decidió llegar a esta zona del mundo en el año 2017. “Estamos poniendo un pie en África”, adelantó Manuel Rosasco, gerente de Operaciones de Stine Semillas.

Stine en el Congreso Internacional de Semillas

La visita al Congreso Internacional de Semillas sirvió precisamente para dar ese “primer pasito” e “ir conociendo a dónde nos estamos metiendo en cuánto al negocio, las hectáreas productivas que tiene el continente, accesibilidades, etcétera”.

Según estimaciones a nivel global, para 2050, alrededor del 50% de la población mundial estará viviendo en África. “Es el mercado emergente que se viene en el futuro cercano. Así como se hablaba de Brasil, acá hay un Brasil dormido”, comparó Rosasco.

Otro aspecto clave que mencionó es el bajo nivel de inversión y desarrollo que todavía tiene el agro, lo que muestra un enorme potencial para crecer. “Tanto la tecnología, como la genética es muy vieja, los cultivares que utilizan los productores son antiguos”, afirmó. 

Manuel Rosasco, clave en la apuesta de Stine en Sudáfrica.

La mira en 2025: soja y maíz en Sudáfrica

Si hay algo que distingue a Stine y lo consolida como el semillero privado más importante del mundo, es que en su amplia paleta de semillas incluye prácticamente todas las variedades posibles, para todas las geografías y climas: desde los grupos 000 que se utilizan en zonas muy frías como Canadá, China hasta grupos 8, 9 para regiones cálidas tropicales como el norte de Brasil.

“Lo que tiene Sudáfrica es que hay muchas similitudes geográficas con Argentina y Brasil, en términos de crecimiento y desarrollo de los cultivos. La latitud y la Altitud permite jugar con variedades de Grupo 4,5 a 6,5 o 7 en soja, por ejemplo. Con el potencial de nuestro programa, uno puede migrar variedades adaptadas a cualquier estilo de manejo”, repasó Rosasco.

En concreto, la idea de Stine es, para este año, implantar las primeras variedades de soja e híbridos de maíz, para multiplicar o producir durante 2024 y comenzar a comercializar las semillas en 2025.

En rigor, las biotecnologías de los cultivares ya están aprobadas, restan tiempos de inscripciones y registros para que el semillero privado más grande del mundo diga presente de forma comercial en el continente Africano.

Mientras tanto, “estamos armando sets de evaluación de 40 variedades que cubren madureces de 4 y medio a 7, para evaluar con distintas empresas que ya se ofrecieron para trabajar en conjunto”.

“En Sudáfrica lo que necesitan es inyectar cultivares nuevos: por más estrategias y manejos agronómicos de avanzada que se planteen, cuando uno observa los catálogos de variedades e híbridos, es como mirar el mercado argentino de hace 8 años. Lo que falta acá es tecnología y romper con el manejo convencional de un mismo híbrido o variedad hace años”, se entusiasmó Rosasco.

Y continuó: “Desde el minuto uno que llegamos allí, hubo muchas empresas de los continentes europeo, africano y asiático que se acercaron con el entusiasmo de querer evaluar y empujar el desarrollo de variedades. Están muy necesitadas de genética nueva, de potenciar los manejos”. 

Como parámetro, Rosasco mencionó que el rinde promedio de la soja en Sudáfrica es de solo 22 quintales por hectárea, en una superficie de apenas 1,2 millones de hectáreas –similar a la de Uruguay–. Es una muestra clara, según el ejecutivo de Stine, de la necesidad de “Inyectarle un desafío al rinde para despertar a este gigante africano”.

Hay un 25 % del trigo sin sembrar por falta de lluvias: qué se espera para la región centro-oeste

La zona núcleo recargó sus reservas de humedad, pero solo en la zona este; este invierno arranca con mejores condiciones que hace un año

Hay un 25 % del trigo sin sembrar por falta de lluvias: qué se espera para la región centro-oeste

Las lluvias que cayeron durante el otoño dieron un respiro a la zona núcleo. Sin embargo, la zona centro-oeste no fue tan beneficiada y todavía necesita agua para sembrar el trigo.

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que hay un 25 % del cultivo de invierno sin sembrar. Esta región mantiene la condición de sequía y escasez hídrica.

“Las reservas de agua del suelo en el 60 % de la región distan mucho de estar en condiciones adecuadas. Las temperaturas muy por encima de las habituales en toda la primera parte del semestre frío y la dispar distribución de las lluvias provocaron una mejora selectiva de la humedad edáfica”, informó la Guía Estratégica para el Agro.

Las precipitaciones que llegaron permitieron que casi la mitad este de la región núcleo se recupere. El informe detalló que en un 35 % del área, los acumulados oscilaron entre los 150 a 280 milímetros y solo en un 5 % se superaron las medias estacionales con más de  280 milímetros.

La región centro-oeste no tuvo buenas lluvias y no se revirtió la sequía y escasez hídrica. “Los sectores más comprometidos todavía requieren 80 milímetros en los próximos quince días para alcanzar el estado óptimo de las reservas”, destacó el informe.

A pesar de este escenario dispar, las condiciones de reservas son mejores que hace un año. En 2022, el déficit hídrico alcanzaba el 100% de la región. 

“La siembra de trigo estaba atascada en el 65 % de los 1,43 millones de hectáreas proyectadas y el final era incierto. Finalmente, se sembró un 10% menos”, contó la BCR. Hoy, resta un 25 % del área triguera por implantar 1,1 millones de hectáreas que se proyectaron. Se requieren nuevas lluvias.

Pronóstico para el invierno

El consulto en tiempo de la BCR, Alfredo Elorriaga, explicó que se espera que junio cierre con lluvias moderadas. Serían dentro de las habituales para el semestre frío.

Sin embargo, no provocarán modificaciones de importancia en el estado actual de los perfiles. “Habrá que esperar que avance el invierno, las precipitaciones comenzarían a mostrar un comportamiento un poco más generoso para las siembras, en particular, del oeste”, concluyó el informe.

Revisan el sueldo de los trabajadores rurales: aumenta un 17% entre junio y julio

UATRE dio por finalizada la paritaria 2022 y pidió una reapertura para revisar el salario de los trabajadores rurales en 2023

Revisan el sueldo de los trabajadores rurales: aumenta un 17% entre junio y julio

23deJuniode2023a las11:29

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informa que llegó a un acuerdo con las entidades empleadoras en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) para el incremento de las remuneraciones mínimas gracias a la cláusula de revisión establecida en el 2022.

Sueldo de los trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario acordó un incremento no acumulativo de 17% en concepto de revisión, dividido en dos tramos y aplicados de la siguiente manera:

  • 10% a partir de junio 2023
  • 7% a partir de julio 2023

La Resolución 122/2023 aplica a todo el personal permanente de prestación continúa comprendido en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario Ley N° 26.727.

De esta manera, se da por finalizada la paritaria 2022. Al mismo tiempo, UATRE anunció la presentación formal ante la CNTA para el adelanto de la reapertura de la paritaria 2023.

Recortan proyección de siembra de trigo y reducen en 2 millones de tns. la producción de maíz

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó hoy la estimación de producción de maíz de 36 a 34 millones de toneladas, debido a los bajos rendimientos observados en el grano a medida que avanzan las cosechadoras.

 La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó hoy la estimación de producción de maíz en dos millones de toneladas respecto a las previsiones de la semana pasada, de 36 a 34 millones de toneladas, debido a los bajos rendimientos observados en el grano a medida que avanzan las cosechadoras.

Con similar tendencia, la entidad bursátil también ajustó la proyección de siembra de trigo en 200.000 hectáreas a causa de la falta de humedad en zonas productivas del norte y el oeste del área agrícola nacional, en 6,1 millones de hectáreas contra 6,3 millones de la previsión anterior.

Respecto al maíz, los rendimientos obtenidos en gran parte del país se alejaron de las proyecciones correspondientes a cada zona, por lo que con un avance nacional de cosecha del 43,6 % y un rinde medio de 48,4 quintales por hectárea (qq/ha), la BCBA ajustó la previsión de producción a 34 millones de toneladas.

De concretarse este nuevo guarismo, la cosecha 2022/23 marcaría una merma de 18 millones de toneladas respecto a las 52 millones de toneladas producidas en el ciclo anterior.

Por el lado del trigo, «la irregularidad en las precipitaciones sobre el Chaco, ajustan la superficie proyectada inicialmente sobre la región del NEA, al mismo tiempo que la falta de humedad superficial sobre el centro-oeste de la región agrícola, impiden cumplir con los planes originales de siembra», indicó la BCBA.

De esta manera, con 6,1 millones de hectárea a implantarse, la campaña 2023/24 del cereal se mantendría en los mismos niveles que en el ciclo anterior.

Actualmente, las labores se concentraron durante la semana en el sudeste de Buenos Aires, donde se cuenta con condiciones adecuadas de humedad para llevar a cabo la siembra, destacó la entidad.

En cuanto a la soja, la recolección se ubicó en el 99,4% de la superficie apta y resta recolectar solo 88.400 hectáreas que se concentran el sudeste de Buenos Aires.

La producción lleva acumulada al momento 20,8 millones de toneladas.

Finalmente, luego de que las condiciones ambientales permitieran el avance de las labores de recolección sobre los cuadros de sorgo granífero, el progreso nacional de cosecha se ubicó en 57,9 %.

En línea con el maíz, la proyección de producción se reduce en 200.000 toneladas hasta 2,5 millones de toneladas, un millón de toneladas menos a las obtenidas el año pasado.

FMI: presidentes de América latina piden a Biden respaldo para Argentina

La carta está firmada, entre otros, por los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México), y destaca el «denodado» trabajo que viene realizando el gobierno argentino para hacer frente a la deuda.

Una carta firmada por los jefes de Estado de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Paraguay para que Estados Unidos interceda ante e l Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de un acuerdo con la Argentina, fue enviada al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

La misiva pide una salida al «sobreendeudamiento» provocado por el «excepcional préstamo» de 47.000 millones de dólares que el organismo multilateral otorgó al gobierno de Mauricio Macri.La carta está firmada, entre otros, por los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México), y destaca el «denodado» trabajo que viene realizando el gobierno argentino para hacer frente a la deuda.

Además, le recuerda al organismo que encabeza Kristalina Georgieva que aquel crédito «muy superior» a la cuota que correspondía a la Argentina, contó con el aval de sus principales accionistas» del organismo, y le reclama respuestas ante las «circunstancias extraordinarias» que atraviesa la Argentina producto de la pandemia, la guerra en Ucrania y la reciente sequía que vivió el país y que complicó sus exportaciones agropecuarias.

«La situación que atraviesa la Argentina es producto del efecto combinado del sobreendeudamiento en la anterior administración, la pandemia, el impacto de la guerra en Ucrania y las consecuencias de la mayor sequía que el país haya padecido en el último siglo», señala la carta para describir el escenario mundial y local en el que el país debe hacer frente a los futuros vencimientos con el FMI.

Qué presidentes firmaron la carta de apoyo ante el FMI

El presidente Alberto Fernández agradeció «profundamente» la misiva enviada a Biden que fue rubricada también por los presidentes Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile) y Mario Abdo Benítez (Paraguay).

«Es otra muestra de la fuerza que tenemos como región si trabajamos en unidad», escribió el mandatario en sus redes sociales.

Los mandatarios de América Latina remarcan que «el gobierno argentino ha estado trabajando de manera denodada para hacer frente a la excepcional deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» l a que definió como el «mayor crédito otorgado en la historia del organismo».

«Circunstancias extraordinarias ameritan respuestas extraordinarias, tan extraordinarias como el sobreendeudamiento provocado por el préstamo del FMI que es una de las principales causas de la situación actual» que vive la economía argentina, indicaron.

Los mandatarios de la región señalaron a Biden: » Buscamos una solución que permita el crecimiento de la Argentina, la generación de empleo y el aumento de sus exportaciones. Todas ellas condiciones necesarias para que el país, a su turno, pueda afrontar los vencimientos del mencionado préstamo».

Y agrega: «Los mandatarios de la región creemos que es posible encontrar una salida consensuada que le permita a la Argentina transitar la coyuntura en la que se encuentra».

SE LICITO EL PAVIMENTO DE LA BOCACALLE DE FROCHAM E YRIGOYEN

Se llevó a cabo la licitación N°19/23 para la contratación de mano de obra y materiales para realizar el pavimento de la bocacalle en avenida Frocham e Yrigoyen de Saladillo.
La firma GROUP FAHEY SRL cotizó $15.748.056,25; LOS PINARES DEL SUR SA cotizó $16.075.116,53 y BRUNO CONSTRUCCIONES SA $13.510.365,24.

Denuncian que sigue la inseguridad en los campos de una provincia

Un animal cada 20 días. Ese el promedio de lo que pierde el productor ganadero Lisandro Fabián en manos de delincuentes que, al menos, cada 2 semanas ingresan a su campo ubicado a 4 km de la ciudad correntina de Santo Tomé. Le faenan la hacienda y se llevan la carne.

Una situación similar vive Ángel Subízar, otro productor ganadero de la zona. La semana pasada sufrió el último episodio en el que no le robaron animales, pero cortaron los alambrados que separan su propiedad de la ruta nacional 14. Por suerte, dijo, no se escapó la hacienda, porque de lo contrario podría haber ocurrido una tragedia.

El problema no es nuevo. A principios de mayo pasado, diario La Nación informó que a la vera de la ruta nacional 14, en Santo Tome, un grupo de productores se reunieron para visibilizar la problemática y organizarse, a fin de reclamar mayor presencia policial y acción judicial.

En mayo pasado los productores se movilizaron por los hechos de inseguridad-Gentileza Productores

Sin recursos. Sin embargo, las respuestas no aparecen y la inseguridad sigue. Solicitan más recursos para la Policía de Seguridad Rural y Ecológica (Priar) porque, aunque sostienen que tienen voluntad para trabajar, no pueden asistirlos por la falta de equipamiento.

Al respecto, Fabián señaló: “Estamos completamente desprotegidos, en medio de una impunidad total. Es una situación desmoralizante porque somos víctimas de una injusticia enorme. Es un golpe muy duro para nosotros, que trabajamos para producir y apostar al país y nuestra provincia”. El productor piensa enviar una carta al gobernador Gustavo Valdés porque la situación “se está poniendo complicada”, advirtió.

Uno de los puntos que plantean los productores es la falta de recursos que, aseguran, sufre la policía local. “Necesitamos que se destinen fondos por parte de la provincia y la Nación por la escasez de equipamiento para trabajar que tienen los del Priar”, dijo. Fuentes de seguridad correntinas consultadas por el mismo medio admitieron que “les falta más equipamiento para controlar”.

Actualmente, son 30 las personas que trabajan en una dependencia del Priar en Santo Tomé y cuentan con 2 móviles y 2 motos para controlar una superficie de 4.000 km cuadrados.

Rondas. Fabián explicó que, durante la noche, los propietarios de los establecimientos hacen rondas de vigilancia con reflectores. “Los malvivientes merodean el campo, entran al casco, roban caballos y con eso carnean, cortan alambres, cargan la carne en algún vehículo y se la llevan. Provocan un perjuicio enorme”, explicó.

“No dan ganas de seguir luchando así. Una vez a la semana tenemos que dejar las cosas que tenemos programadas para ocuparnos de arreglar los alambrados y evitar que se escapen los animales”, indicó Subízar, quien también, una vez por semana es víctima de algún hecho, ya sea de abigeato o la misma rotura de los alambrados.

Por tal razón, formaron un grupo de productores autoconvocados que tiene más de 50 integrantes. “Venimos sufriendo esto desde hace mucho tiempo. En el Priar hay voluntad, pero sufren la falta de combustible y cubiertas para las camionetas de la policía, de armas y de equipamiento adecuado”, sostuvo.

Penas. En la nota que le enviarán a Valdés los productores reclamarán endurecer las penas por abigeato y que no sea un delito excarcelable. “Los delincuentes tienen impunidad absoluta; de cierta forma la ley no nos ampara. La única manera de detener este flagelo es que haya una pena”, sostuvo Fabián.

Además, solicitarán que se llene la vacante del cargo de un fiscal para asuntos rurales. “Hace 6 años se aprobó la ley de fiscal rural y ambiental en los distintos departamentos de la provincia, y en nuestro departamento aún nadie fue designado”, se quejó.

“Necesitamos cortar con esta impunidad porque el perjuicio que provocan es enorme, no solo económico, sino moral. Faenan las vacas incluso preñadas. Provoca mucho dolor y bronca la situación”, concluyó Subízar.

ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Día: sábado 24 de junio
Lugar: Plaza principal (Saladillo)
Te esperamos de 9:00 a 13:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad. En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal.
Mantener distancia entre las personas.

La AFIP incautó 2000 toneladas de una cooperativa de Entre Ríos

Se trata de 765 toneladas de trigo, 817 toneladas de maíz y 383 toneladas de soja

La AFIP incautó 2000 toneladas de una cooperativa de Entre Ríos

En la provincia de Entre Rios, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó continua 2.000 toneladas de maíz, soja y trigo. Se tratan de 765 toneladas de trigo, 817 toneladas de maíz y 383 toneladas de soja que no contaban con la documentación legal que respalde la tenencia.

Según informes proporcionados por el organismo recaudador, el valor de mercado de la mercadería incautada supera los 128 millones de pesos. Este volumen de granos confiscado equivaldría a la carga de aproximadamente 65 camiones.

El operativo tuvo lugar en un establecimiento ubicado en la localidad de Basavilbaso, el cual cuenta con dos plantas de acopio equipadas con silos de chapa y celda, con una capacidad total de 39.000 toneladas, y 68 silobolsas destinadas al almacenamiento de granos.

AGENDA DE ESTE FIN DE SEMANA

• HOGUERA DE SAN JUAN
📆 Viernes 23 de junio
📍 Centro Vasco Itxaropen – De Santibáñez 3350
⏰ 18:00hs.
✅ Entrada libre y gratuita.

• LA PEÑA DEL OXIDADO – KARAOKE
📆 Viernes 23 de junio
📍 Buenos Aires 1123, Álvarez de Toledo
⏰ 21:30hs.
✅ Entrada: $ 500. Menores de 12 años gratis

• OTIVIA
📆 Sábado 24 de junio
📍 Otivia Bar – Quito Martínez 7160
⏰ A partir de las 21hs.
✅ Entrada: $ 1300.-

• LA VIA DISCO
📆 Sábado 24 de junio
📍 Pereyra y Las Vías.
⏰ A partir de las 23:30hs.
✅ Entrada anticipada: $1.000.-

• NOCHE DE TANGO
📆 Domingo 25 de junio
📍 Teatro Marconi
⏰ 19:30hs
✅ Entradas anticipadas: $ 1000 / En la puerta: $ 1300.-

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Con lluvias insuficientes en algunas zonas agrícolas, el trigo pierde otras 200.000 hectáreas

Córdoba, La Pampa y el NEA son regiones donde las precipitaciones no fueron abundantes en mayo como en otras partes del país, y la perspectiva de siembra se achica a 6,1 millones de hectáreas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo este jueves a 6,1 millones de hectáreas su pronóstico de siembra de trigo, lo que significa una caída de 200.000 hectáreas en relación a su previsión previa.

Según reportó la entidad porteña, esto ocurrió porque las abundantes lluvias que ocurrieron durante fines de mayo y que mejoraron las proyecciones, no alcanzaron a algunas regiones agrícolas donde se cultiva el cereal como Córdoba, La Pampa y el Noreste argentino (NEA).

“La falta de humedad en el centro-oeste de la región agrícola durante la ventana de siembra, agravada por la ausencia de pronósticos de precipitaciones para la próxima semana, impide llevar a cabo los planes de siembra y causa la disminución en la proyección de superficie. Asimismo, sobre el NEA, las precipitaciones han sido desparejas y no han permitido cumplir el plan de siembra inicial”, resumió la Bolsa.

PANORAMA POR ZONAS

Según lo informado por los colaboradores de la entidad en el NEA, no se cumplirán las perspectivas de la superficie presupuestada debido a la falta de humedad superficial. Particularmente en el Chaco, informan que las precipitaciones han sido desparejas y no han permitido completar la superficie presupuestada.

En el norte de Córdoba, en tanto, la siembra ha alcanzado un avance del 80%. Sin embargo, la falta de humedad en los perfiles ha impedido cumplir con la proyección inicial, lo que ha resultado en una reducción del 5% en la superficie sembrada en comparación con la originalmente estimada.

Asimismo, en la región del sur de Córdoba y norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, donde se encuentra en curso la ventana de siembra, la escasez de humedad en la superficie está afectando el cumplimiento de la proyección inicialmente establecida.

Lo que es más, “existe la posibilidad de que esta situación agrave aún más, según el pronóstico de precipitaciones para las próximas semanas”, subrayó la Bolsa.

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

¿Qué vas a sembrar? en una encuesta a productores picó en punta el maíz

Cuando parecía que todo tendía a una súper campaña de soja en la región, en la primera encuesta de intención de siembra hay una señal clara de que, pese a todos los problemas, el productor tratará de repetir el mismo nivel de siembra que el año pasado. Así surge de un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Esta es la primera “foto” de un cultivo que tiene que afrontar aún muchos desafíos. Dos de ellos son: cómo costear el alto nivel de inversión que requiere y volver a contar con suelos completamente cargados de agua para septiembre. Cómo logre financiarse el productor y cómo sean las lluvias de este invierno y qué tan pronto se produzcan tormentas importantes a comienzos de la primavera serán factores fundamentales para concretar las intenciones de siembra de maíz que actualmente se manifiestan en la Región Núcleo.

En Marcos Juárez (SE de Córdoba) proyectan una suba del 10% en la superficie maicera. En el partido de General Villegas (NO de Buenos Aires) dicen que la superficie de maíz crecerá bastante, pero aclaran que de no producirse una buena recarga de los perfiles, en septiembre, habrá una alta proporción de maíz tardío nuevamente.

Santa Fe. En tanto, en el centro oeste de la Región Núcleo, también hablan de aumento: en Cañada de Gómez (SF), estiman una suba de 20%. Y en Carlos Pellegrini (SF), proyectan igual superficie que hace un año, pero dicen: “hasta el momento hay un 40% menos de compras anticipadas que la campaña anterior, sin embargo la intención es a mantener la misma superficie de maíz total que hace un año”. Esperan que la baja en las compras se compense sobre la fecha de siembra, siempre y cuando se consiga la semilla”. En Bigand (SF), por el momento, no ven entusiasmo en aumentar la superficie, pero estiman que se mantendrá.

En cambio, donde sí hablan de una baja del 30% es en extremo sur santafesino, en San Gregorio. También en el N bonaerense, en Rojas. Allí explican que, si bien actualmente los márgenes del maíz son los más competitivos, habrá que monitorear cómo siguen los precios del cereal.

Siempre según el relevamiento de la BCR, dicen allí que los números podrían cambiar para peor si los precios del maíz son impactados negativamente a causa de la buena cosecha brasileña. Y agregan que los productores se están volcando a la soja, ya que es el cultivo que menor desembolso de dinero requiere, sumado a que muchos productores se inclinaron por el trigo, por lo que la proporción de gramíneas en gran parte será cubierta por el cereal de invierno en detrimento del maíz. Por otra parte, aclaran que la baja en la intención de siembra no depende de los problemas que hay en cuanto a la disponibilidad de semillas.

Razones. Las intenciones de siembra maiceras responden a 3 factores fundamentales: 1) la proporción trigo/maíz en el sistema productivo; 2) la inversión inicial que requiere el cultivo; 3) la disponibilidad de semilla en el mercado. Los técnicos explican que la superficie aumentaría dónde no se haya sembrado trigo. La tendencia es a compensar con superficie de maíz para mantener similar proporción de gramíneas que la campaña pasada


Pero donde proyectan una baja, las justificaciones recaen en la alta inversión inicial que requiere el cultivo y la limitada liquidez con que cuentan muchos productores, tras la sequía. También la justifican por las proporciones gramíneas/leguminosas (donde pudo hacerse trigo reducirán el área maicera). Y otros, por el faltante de semillas que hay en el mercado debido a la sequía y el impacto que ha tenido ésta sobre su producción.

Trigo. En tanto, las lluvias de fines de mayo entusiasmaron a la franja E de la Región Núcleo que, a medida que avanzó con la siembra, sumó nuevos lotes a la intención de siembra triguera. La superficie sembrada para esta campaña se estima en 1,1 M ha y se achica el recorte respecto a la campaña anterior. La disminución interanual es de 15%. Igualmente, la siembra sigue comprometida en el oeste de la región. Allí se mantiene la mayor caída de área respecto a la campaña anterior.

En Piedritas (NO de Buenos Aires), comentan que es muy poco lo que se ha sembrado y es baja la intención de siembra; “vamos a terminar con un 30 a un 40% respecto de lo sembrado el año pasado”, dicen. “Productores que el año pasado habían hecho mucha superficie de trigo, este año casi que no tienen superficie destinada al cultivo”, agregaron fuentes de la zona citadas por la BCR.

Una semana sin lluvias permitió avanzar a las sembradoras y ya se lleva sembrado el 65% del trigo proyectado en la región. Con este porcentaje ya se igualó al progreso de siembra del año pasado para esta misma fecha. En ese entonces, la falta de agua limitaba las tareas de siembra en el Centro S de Santa Fe y E de Córdoba. En este 2023, el Centro S de Santa Fe está completando la siembra triguera y el SE cordobés lleva sembrado el 80% del trigo. En tanto, en el extremo sur santafesino se sembró el 60% del trigo previsto.

Paralelamente, en el NO bonaerense, se sembró la mitad del trigo proyectado y el NO provincial es la zona más demorada con el 30% cultivado. Sin embargo, ya hay zonas donde comienza a faltar el agua en la cama de siembra y podría verse comprometida su continuidad. Tal es el caso de Rojas, donde explican que tienen agua para terminar la siembra de los ciclos intermedi-largo pero en estos días debería producirse otra lluvia para seguir con los intermedios-cortos.

Sin lluvias. La primera quincena de junio culmina con ausencia casi total de lluvias sobre la zona núcleo. Sin embargo, según el último informe de la NOAA (servicio meteorológico de los EE. UU., por su sigla en inglés) ya está formalmente establecido el inicio de un evento Niño. La temperatura del Pacífico actualmente se encuentra casi 1ºC por encima de la temperatura normal, lo que indica claramente la presencia de un Niño que, según las proyecciones, se irá intensificando con el transcurso de los meses. Pero entonces ¿porque no aparecen las lluvias?

El consultor en meteorología Alfredo Elorriaga explica que “lo primero a destacar es que la circulación atmosférica todavía no se está acoplando con el aumento de la temperatura superficial del mar y, por lo tanto, no responde a las condiciones Niño de manera suficiente para aumentar el aporte de humedad desde el oeste hacia la cuenca del Plata”.

Y agrega que, “por otro lado, el Atlántico presenta una importante anomalía positiva de su temperatura superficial, pero el anticiclón semipermanente (o de Santa Elena) se encuentra posicionado muy al este, provocando una diferencia de presión, que aleja de las costas argentinas cualquier aporte de aire más cálido y húmedo. El resultado es una mayor facilidad para la circulación de aire muy frío y seco, desde la Patagonia hacia el norte del país. Esto disminuye fuertemente las temperaturas y, además, se contrapone al ingreso de humedad, que pudiera capitalizarse en lluvia, desde el sur de Brasil hacia el centro del país”.

Ajustados. Según estas previsiones y considerando la totalidad de las variables mencionadas, lo más probable es que la Región Pampeana deba atravesar el invierno con una provisión de agua ajustada a los valores normales históricos.

En tanto, en los próximos días se generalizará la cosecha del cereal. Las últimas heladas le dieron el empujón que le faltaba al secado, y solo restan un par de semanas para que se largue de lleno la recolección. Las únicas zonas en las que las cosechadoras ya están trabajando son el NO bonaerense, y en el SE cordobés. En el partido de General Villegas dicen que han cosechado una primera tanda con rendimientos medianamente aceptables, pero que esta semana comenzaron con una segunda tanda (el grueso de la cosecha) y hay resultados muy dispares, con rindes de 30 qq/ha a 60 qq/ha. En tanto, en Marcos Juárez (SE de Córdoba), avanzó 15% la cosecha con rendimientos promedio de 45 qq/ha. En ambas zonas coinciden en que los rendimientos que están saliendo son menores a los estimados.