El déficit de la balanza comercial de mayo fue de US$1.154 millones a causa de la sequía

Con fuerte caída de las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, el ICA terminó en terreno negativo en 4 de los 5 meses del año acumulando un déficit de 2.690 millones.

La balanza comercial tuvo un déficit en mayo de US$ 1.154 millones, producto de exportaciones por US$6.203 millones cayendo al 24,8% en la comparación interanual e importaciones por US$7.357 millones cayendo al ritmo del 6,7% comparado contra el mismo mes del año pasado.

El INDEC difundió hoy el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del mes de mayo que registró que en los primeros cinco meses del año el saldo de la balanza comercial es deficitario en 2.690 millones de dólares mostrando principalmente una caída en las exportaciones del orden del 22,1% producto del efecto de la sequía. Con mayo como el peor déficit del año, cuatro de los cinco meses terminaron en terreno negativo. El único mes superavitario fue febrero.


Lee también

Para remontarse a una balanza deficitaria en los primeros cinco meses del año hay que retroceder hasta 2018. Cuando se observa los principales rubros que componen las exportaciones en lo que va del año, los productos primarios cayeron 41,4%, y las manufacturas de origen agropecuario un 23,7% explicando el impacto sufrido por el agro.

En mayo de 2023, las exportaciones alcanzaron 6.203 millones de dólares y las importaciones, 7.357 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 16,0% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 13.560 millones de dólares.

La balanza comercial mostró un déficit de 1.154 millones de dólares, el más alto desde mayo de 2018 y el cuarto registro negativo de los cinco primeros meses del año. Las exportaciones cayeron 24,8% respecto a mayo de 2022 (-2.051 millones de dólares), debido a una baja de 12,5% en las cantidades y de 14,1% en los precios, explicaron desde el Instituto estadístico.

Las ventas descendieron 4,3% en términos desestacionalizados y 1,9% en la tendencia-ciclo, con relación a abril de 2023. Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 37,2%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29,0%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 9,1%; y los combustibles y energía (CyE), 5,5%.

Por su parte, las importaciones descendieron 6,7% respecto a mayo de 2022 (-529 millones de dólares), debido a una caída de 10,4% en los precios, y a un incremento de las cantidades de 3,8%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 1,4% mientras que la tendencia-ciclo aumentó 1,1%, con relación a abril de 2023.

Las exportaciones de mayo de 2023, analizadas por grupo de productos, mostraron que la caída de 2.051 millones de dólares se debió principalmente a menores ventas de maíz en grano (-433 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-390 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-385 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso1; harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-198 millones de dólares); aceite de girasol, en bruto (-171 millones de dólares) entre otras bajas.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gas natural licuado (-239 millones de dólares); fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (-153 millones de dólares); gasóleo (gasoil) (-135 millones de dólares); gas natural en estado gaseoso (-130 millones de dólares); urea con contenido de nitrógeno (-75 millones de dólares); y vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor (-62 millones de dólares).

En mayo, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja registraron un superávit de 1.160 millones de dólares, 946 millones de dólares inferior al mismo período del año anterior.

En el caso de las exportaciones netas del complejo automotriz tuvieron un saldo negativo de 430 millones de dólares.

Balanzas comerciales por país

Los superávits más importantes de mayo correspondieron al comercio con Chile (US$ 338 millones), Perú (253), India (204), Indonesia (142), Vietnam (84) y Países Bajos (72).

Los déficit más importantes se registraron con Brasil (929 millones de dólares), Estados Unidos (560), China (539), Paraguay (195) y Alemania (189),

Fuente: Noticias Argentinas

Aprobación final del USDA para pollo cultivado en laboratorio

Tres compañías de carne cultivada de California, han recibido la aprobación final del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Estas empresas podrán comenzar a producir y vender pollo cultivado en laboratorio.

 El USDA aprobó recientemente las etiquetas de Good Meat y Upside Foods para incluir el término «pollo cultivado en células» en el empaquetado. El año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) declaró seguro para el consumo humano un producto cárnico desarrollado por Upside, allanando el camino para la venta de productos derivados de células animales reales que no requieren el sacrificio de animales en supermercados y restaurantes.

Un portavoz del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) dijo a Alt-Meat, una publicación de Meatingplace: «El FSIS revisa minuciosamente cada solicitud de concesión de inspección. Las solicitudes se aprueban tras un riguroso proceso que incluye evaluar el sistema de seguridad alimentaria de la empresa. Después de que una empresa recibe una concesión de inspección, el FSIS lleva a cabo actividades de inspección en la instalación al menos una vez por turno para verificar la producción de productos seguros y correctamente etiquetados».

Upside planea que sus productos estén disponibles inicialmente en un restaurante: Bar Crenn en San Francisco. Good Meat también debutará en restaurantes, y el reconocido chef José Andrés está listo para servirlo en uno de sus salones de Washington, D.C., según informa el Washington Post.

Aunque estos productos podrían aparecer en los menús de los restaurantes, es posible que pasen varios años antes de que estas empresas estén listas para suministrar productos a cadenas regionales de supermercados que puedan competir en precio con los productos de la agricultura animal tradicional.

Argentina se convierte en el segundo destino de la soja brasileña en 2023

Las exportaciones de soja de Brasil a Argentina sumaron 978.500 toneladas sólo en mayo, de está manera nuestro país superó a España como el segundo mayor importador de la oleaginosa, del socio comercial, detrás de China.

La importación de soja brasileña en el período enero-mayo, convirtió a nuestro país en el segundo mayor destino de la oleaginosa producida en el vecino comercial.

La industria está buscando materia prima importada para mantener las actividades frente a la sequía histórica que redujo la cosecha y los grandes envíos desde Brasil, del mes pasado, consolidaron esa tendencia.Las exportaciones de soja de Brasil a Argentina sumaron 978.500 toneladas sólo en mayo, lo que elevó el volumen exportado en lo que va del año a 1,92 millones de toneladas, según datos oficiales,

Los analistas aún ven potencial para que Argentina compre otros 2 o 3 millones del grano brasileño en 2023.

Argentina, tercer productor mundial de soja por detrás de Brasil y Estados Unidos, ha visto caer su cosecha un 43% hasta 25 millones de toneladas en 2022/23, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Por la gran demanda de la industria exportadora de aceite y harina de soja, el complejo argentino ha debido recurrir a la importación de la materia prima, que se estima podría duplicarse en la actual campaña y llevarla a un total de unos 9 millones de toneladas.

El volumen exportado en mayo desde Brasil, logró que Argentina superara a España como segundo mayor importador detrás de China. Hasta abril, los españoles ocupaban el segundo lugar en el ranking de importadores del producto brasileño.

Se bien se esperaba que Brasil cubriera buena parte de esa demanda, las grandes importaciones argentinas de soja de Brasil, se multiplicaron por más de 10 en los cinco primeros meses respecto al mismo período de 2022.

Las industrias empezaron a incrementar las ventas de sus productores tras la implementación del programa «dólar soja», indicó el analista Gabriel Faleiros, de S&P Global Commodity Insights.

Esto tiende a limitar, a muy corto plazo, la necesidad de una nueva avalancha de soja brasileña importada, evaluó Faleiros, a pesar de que aún se espera que los volúmenes importados por Argentina aumenten a lo largo del año.

Sequía: El río Paraná, en uno de sus niveles históricos más bajos

La falta de lluvias en la cuenca y afluentes del río Paraná ha llevado a que su nivel alcance una marca de 1,00m, según la medición realizada por la Prefectura Naval Nicolás en el hidrómetro de la zona portuaria.

La falta de lluvias en la cuenca y afluentes del río Paraná ha llevado a que su nivel alcance una marca de 1,00m, según la medición realizada por la Prefectura Naval Nicolás en el hidrómetro de la zona portuaria. Es la marca más baja desde el 29 de enero, cuando el río alcanzó los 0,88m. 

La bajante del Paraná en los últimos tres años se había revertido a finales de 2022 y principios de 2023, pero en el último mes se han vuelto a observar indicadores de una nueva bajante, aunque no se espera que tenga las mismas consecuencias que en los episodios históricos de 2021 y 2022, cuando el río alcanzó su nivel más bajo de la historia. 

«Seguirá descendiendo» El Instituto Nacional del Agua (INA) pronostica que el río seguirá descendiendo en las próximas dos semanas debido a la falta de lluvias en la cuenca y afluentes que alimentan al Paraná. Actualmente, el nivel se encuentra en torno a 1,83 metros, habiendo descendido aproximadamente 179 centímetros. 

El ingeniero Juan Borús, subgerente de alerta hidrológico del INA, explicó que la bajante es consecuencia de la escasez de lluvias en la cuenca del Paraná y el Paraguay, las cuales determinan la altura en la zona de Paraná y Santa Fe. 

Aunque se esperan estabilizaciones, no se prevé un agravamiento de la situación. 

A pesar de que se espera que el río Paraná presente aguas bajas hacia el final del otoño, se estima que la situación será significativamente mejor que en los últimos tres años, y se espera que esta tendencia continúe.

Cambios en los hábitos de consumo de carne vacuna en Argentina: ¿Cuáles son las razones detrás?

Un estudio revela que un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna, siendo motivados tanto por factores económicos como morales y éticos. Expertos analizan las implicaciones de esta tendencia y proponen estrategias de comunicación para abordar el desafío.

En los últimos años, se han observado notables cambios en las preferencias y estilos de vida de la juventud argentina, lo cual ha impactado directamente en sus patrones de consumo. Estos cambios han generado una percepción negativa en torno a la producción y el consumo de productos cárnicos, planteando un desafío para el sector en términos de marketing y comunicación.

Durante una jornada organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en Córdoba, Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del instituto, advirtió sobre esta transformación y presentó los resultados de una encuesta realizada por la entidad. Según el estudio, un 67% de los argentinos está reduciendo su consumo de carne vacuna.

Al analizar las razones detrás de esta tendencia, se descubrió que un 31% lo hace principalmente por motivos económicos, mientras que un 22% combina factores económicos y no económicos. La encuesta abarcó a 1000 personas de diferentes partes del país.

Es interesante destacar que un 14% de los encuestados manifestó reducir su consumo de carne vacuna no por razones económicas, sino debido a cuestiones morales, éticas y relacionadas con la salud. En este aspecto, Bifaretti señaló la influencia significativa de las redes sociales, las cuales desempeñan un papel fundamental al generar discursos negativos sobre la carne y moldear la opinión de los consumidores.

El especialista destacó que las redes sociales se han convertido en un terreno propicio para cuestionamientos infundados hacia el consumo de carne. Muchos consumidores desconocen la realidad de la producción y los beneficios de su consumo, lo que afecta negativamente la imagen del producto. Además, mencionó que en una encuesta se identificaron los principales aspectos que generan impacto negativo en la imagen de la carne argentina en las redes sociales, entre ellos, el maltrato animal, los problemas de salud y los cuestionamientos ambientales.

Ante este escenario, Bifaretti resaltó la importancia de desarrollar campañas de comunicación efectivas, especialmente dirigidas a los jóvenes, quienes representan una parte importante de los consumidores perdidos. La empatía y la comunicación constante en las comunidades donde se encuentran los jóvenes, teniendo en cuenta sus intereses y hobbies, son elementos clave para abordar esta situación.

En conclusión, los cambios en los hábitos de consumo de carne vacuna en Argentina reflejan una combinación de factores económicos, morales y éticos. La influencia de las redes sociales y la falta de conocimiento verificado son desafíos que requieren estrategias de comunicación adecuadas para contrarrestar la disminución en el consumo de productos cárnicos.

Agrolatam.com

La mitad de la soja de EE.UU. está bajo sequía y el precio reaccionó al alza

Desde fines de mayo, la oleaginosa recuperó U$S 50 por tonelada en el mercado de Chicago. Lo que le pone un techo a los valores es la supercosecha brasileña.

La Bolsa de Cereales de Córdoba difundió su informe mensual de mercados agrícolas en el que destacó el horizonte estable con posibilidades alcistas que muestran los precios internacionales de la soja, como consecuencia principalmente de una sequía que está asolando a las principales zonas productivas de Estados Unidos.

En el caso de la soja, ya se ha cubierto casi toda la superficie prevista, en lo que es una de las siembras más rápidas de la historia, habida cuenta que supera por 10 puntos porcentuales el promedio de las últimas cinco campañas.

Sin embargo, el porcentaje de cultivos con condición entre buena y excelente se redujo del 62% al 59% en una semana, y está muy por debajo del 70% de la misma fecha del año pasado.

“Se observa que, de acuerdo con el monitor de sequía de Estados Unidos, las condiciones son menos favorables que a igual fecha del año pasado, y se ha evidenciado un deterioro en las últimas semanas como consecuencia de faltante de lluvias en las principales zonas productoras”; resume la entidad cordobesa.

Y añade: “A la fecha, el 51% del área de soja se encuentra bajo condiciones de sequía, lo cual genera perspectivas de un menor potencial de rendimiento, que no se encuentra reflejado en el último reporte del USDA”.

PRECIOS AL ALZA

De allí que no debe sorprender demasiado que la cotización del poroto en Chicago reaccionó con una suba de más de U$S 50 por tonelada desde fines de mayo, posicionándose en torno a U$S 530.

No obstante, no es para celebrar tanto: si bien marca una recuperación importante, son valores por debajo de los registrados en el mismo período del año previo, cuando superaron los U$S 620 por tonelada.

Lo que está claro es que, en el mercado de referencia mundial, están muy atentos a esta situación climática: la posición neta comprada de los fondos especulativos aumentó en la última semana, debido a estas condiciones más secas de lo normal.

Sin embargo, un posible nuevo aumento de la tasa de interés en el país norteamericano y una mejora en las condiciones agrometeorológicas podrían revertir la tendencia.

BRASIL PONE EL TECHO

Por otro lado, otro factor que juega en contra de una mayor alza de los precios son los datos que están surgiendo de la cosecha brasileña, que está marcando un nuevo récord.

El último informe de la Comisión Nacional de Abastecimiento (CONAB) estima una producción de 155,7 millones de toneladas, 30,2 millones más que el año pasado. En otras palabras, más que una cosecha argentina, que como consecuencia de la sequía este año apenas lograría entre 20,5 millones de toneladas (proyección de las Bolsas) y 25 millones (estimación del Gobierno).

Es decir, que el desplome productivo de Argentina apenas se sentirá en el mercado global, al punto de que la oferta sudamericana, debido a esta supercosecha brasileña, será la segunda mayor de la historia.

La canasta básica subió 7,2% en mayo, por debajo de la inflación y 118,2% en un año

Durante mayo la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 5,2%, mientras que la total (CBT) fue de 7,2%, informó el INDEC.

Durante mayo la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue del 5,2%, mientras que la total (CBT) fue del 7,2%, informó el INDEC.

En mayo la inflación había sido del 7,8%, por lo que la evolución de las canastas fue inferior al costo de vida.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 122,6% y 118,6%, en términos interanuales.

Acumulan en el año incrementos del 47,4% y 42,9%, respectivamente.

Para no ser pobres, los integrantes de una familia tipo necesitaron $217.916 en mayo.

En tanto, para no caer en la indigencia, se requirieron $99.053..

En el segundo semestre del año pasado, la pobreza fue de 39,2% y la indigencia de 8,1%.

Según la Univesidad Católica, ya se ubica por encima del 40%.

Estos porcentajes implican que en la Argentina hay 18.679.605 de pobres y 3.859.816 millones de indigentes.

En el semestre anterior -enero a junio de 2022- la pobreza había alcanzado al 36,5% y alcanzó a 17,3 millones de argentinos.

En tanto, el nivel de indigencia fue del 8,8 por ciento en los primeros seis meses del año pasado.

A su vez, en el segundo semestre del 2021 la pobreza fue del 37,3% y la indigencia del 8,2%.

Así, la pobreza creció en 1,4 millones de personas en el último semestre y 1,15 millones de personas en el último año.

Dos de cada tres niños son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según un informe de UNICEF.

Para la Universidad Di Tella, la tasa de pobreza era del 41,2% para diciembre de 2022, 42,3% para el primer trimestre de 2023 y 46% para el bimestre abril-mayo de 2023.

Los últimos datos del INDEC podrían marcar una leve baja de la pobreza para el segundo semestre.

Por José Calero

ALAVÉS ES DE PRIMERA

El Alavés Fútbol Club, equipo en el que milita como titular el saladillense Nahuel Tenaglia, el pasado sábado venció por 1 a 0 al Levante, consiguiendo de esta manera el ascenso a la primera división del fútbol español.
Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación felicitamos a Nahuel por haber dejado bien alto el nombre de Saladillo en el fútbol grande de España.
El Alavés Fútbol Club, equipo en el que milita como titular el saladillense Nahuel Tenaglia, el pasado sábado venció por 1 a 0 al Levante, consiguiendo de esta manera el ascenso a la primera división del fútbol español.
Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación felicitamos a Nahuel por haber dejado bien alto el nombre de Saladillo en el fútbol grande de España.

Actualización del precio de harina se mantiene 36% por debajo de inflación

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino y destacó que estos valores «se mantienen 36% por debajo de la inflación» acumulada de los últimos doce meses.

Así, el valor que regirá desde para la harina 000 quedó establecido en $ 2.142 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 84.073,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 45.177,39 la tonelada.

Los incrementos fueron oficializadas a través de la Resolución 1029/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial y tienen lugar en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), también llamado fideicomiso del trigo.

Los nuevos precios representan un aumento de 7,58% respecto del último incremento fijado a fines del mes pasado.

Las subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%.

Los precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

En el primer semestre del año se autorizó un incremento acumulado del 34,6% para el fondo, y de 78,5% si se lo compara a los valores de junio de 2022, muy por debajo del 104,6% interanual de aumento del precio del pan francés en mayo en el Gran Buenos Aires y del 114,2% de inflación en los últimos 12 meses.

Al respecto, en un comunicado Comercio resaltó que «la actualización del precio de la harina se mantiene 36% por debajo de la inflación».

El FETA se dispuso mediante el Decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado, «debido el aumento sostenido del precio de los alimentos» que «impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrani

La implementación de los precios subsidiados procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, «que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan».

El Fondo Estabilizador consiste en un esquema de subsidios a molinos para reducir el precio que pagan por el trigo y así establecer valores más bajos para la harina y los productos elaborados a partir de la misma, como el pan y las pastas.

A principios de este mes, el Gobierno decidió destinar al fondo fiduciario público FETA un importe equivalente en hasta 1,3 puntos porcentuales de la alícuota del derecho de exportación de la soja y sus derivados.

TERCER ENCUENTRO DE CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL

La Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia, y la Dirección de Juventudes de la Municipalidad de Saladillo, informan que el sábado 24 de junio a las 10:00 horas se realizará el tercer encuentro de intercambio para quienes acompañan diariamente a personas con problemas de consumo, en el NIDO 31 de Julio.
La coordinación de las reuniones estará a cargo del Dr. Horacio Castellano, profesional especializado en la materia.
El objetivo de las mismas es escuchar y contener brindando herramientas que permitan sostener el acompañamiento de las personas con problemas de consumo problemático y salud mental.

Incremento de los precios de arrendamiento de campos debido a las expectativas de un nuevo gobierno

A pesar de las pérdidas ocasionadas por la sequía, el mercado inmobiliario rural registra aumentos del 10 al 15% en ciertas áreas, impulsados por actores con mayor protagonismo en la actividad.

En el sector agropecuario, a pesar de la severa sequía y las dificultades fiscales, los valores de los arrendamientos de campos agrícolas para el ciclo 2023/2024 ya han experimentado un aumento de hasta un 15%. Diversos expertos consultados sostienen que las expectativas sobre las medidas que podría implementar un nuevo gobierno, como la disminución de las retenciones y la eliminación de restricciones a las exportaciones, son factores que incitan a seguir invirtiendo.

Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos, destaca la significativa subida en comparación con el ciclo anterior debido a la gran apuesta del sector agropecuario por un cambio positivo en el panorama. «Existe una gran expectativa de un cambio de gobierno que liberalice el tipo de cambio, establezca un dólar único, reduzca las retenciones y mantenga los valores de los commodities en Chicago», afirmó.

Frenkel Santillán señala que el mercado internacional demanda los tres cultivos principales (maíz, soja y trigo) y los productores argentinos saben que el país tiene la capacidad para proveerlos. A pesar de los obstáculos y las pérdidas ocasionadas por la sequía, los productores mantienen un optimismo fundamentado en las expectativas de un escenario político favorable y condiciones climáticas más favorables con la posible llegada del fenómeno de El Niño y buenas lluvias.

El presidente de Bullrich Campos también destaca la presencia de nuevos inversores que buscan diversificar el riesgo de sus inversiones y que están dispuestos a pujar en el mercado inmobiliario rural. Estos inversores externos al sector agropecuario, atraídos por los pools de siembra, tienen una gran capacidad financiera y poder de compra de insumos, lo que influye en el incremento de los valores.

Mariano Maurette, responsable de Campos de Alzaga, Unzué y Cía., comenta que a pesar de la sequía, hay un interés firme en los buenos campos agrícolas, lo que ha llevado a pagar un quintal y medio más por los alquileres. Los productores mantienen un optimismo cauteloso, sembrando con retenciones en la esperanza de cosechar con retenciones más bajas y buscar recuperar el terreno perdido.

Juan José Madero, de L.J. Ramos Brokers Inmobiliarios, destaca que el interés de los arrendatarios se mantiene sólido, mientras que los propietarios valoran tener inquilinos responsables y cumplidores. Además, la expectativa de condiciones climáticas más favorables y un posible gobierno que brinde alivio a la producción son factores que influyen en las decisiones de los propietarios de campos.

En resumen, a pesar de los desafíos provocados por la sequía, el sector agropecuario argentino experimenta un aumento en los precios de los arrendamientos de campos agrícolas debido a las expectativas generadas por un nuevo gobierno. Las perspectivas de una posible reducción de las retenciones y el levantamiento de las trabas a las exportaciones motivan a los inversores y productores a seguir apostando en el sector, mientras que nuevos actores externos buscan diversificar sus inversiones y presionan los valores al alza.

Agrolatam.com

DESFILE GAUCHO | 106° ANIVERSARIO DE SALADILLO

REUNIÓN INFORMATIVA
Por medio de la presente, invitamos a los Centros Tradicionalistas de nuestra ciudad a participar de la reunión informativa para consensuar y planificar juntos el Desfile Gaucho del 160° Aniversario de nuestra ciudad.
¡Es muy importante contar con su presencia!
23 DE JUNIO | 13:30hs. | Salón Sesquicentenario, Palacio Municipal

La soja gana más de US$ 9 y supera los US$ 550 en Chicago

La oleaginosa inició hoy en alza la rueda en el mercado de Chicago por la nueva desmejora de los cultivos reportada por el USDA en su informe semanal.

La soja inició hoy en alza la rueda en el mercado de Chicago por la nueva desmejora de los cultivos reportada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en su informe semanal.

Así la oleaginosa se ubicaba en US$ 551,98 la tonelada para los contratos de julio, lo que significaba una suba de US$ 9,19 y un 1,69% en la apertura del mercado.El informe de ayer del USDA ponderó el 54% de la soja estadounidense en estado bueno o excelente, por debajo del 59% de la semana pasada; del 68% de igual momento del año pasado, y del 57% estimado por los privados.

En Illinois y en Iowa, los dos principales estados productores de soja, están en estado bueno o excelente el 33% y el 56% de los cultivos, contra el 47% y el 66% del reporte anterior y frente al 66% y al 80% de 2022 para la misma fecha.

«Las subas de la soja y de la harina se dan pese a la fuerte caída del valor del aceite, que reacciona así frente a un mandato de corte con biodiésel para el período 2023/2025 en Estados Unidos que sería menor al esperado por la industria y por el sector productor», destacó la consultora Granar.

Por su parte, el maíz cotizaba a US$ 261,11 también en los contratos de julio, lo que significaba una suba de 3,03% y US$ 7,68.

Esta suba se da también luego de que el USDA relevó un fuerte deterioro de la condición de los cultivos estadounidenses, como consecuencia del impacto del tiempo seco y cálido sobre buena parte de las zonas productoras.

En su reporte el organismo ponderó un 55% del maíz en estado bueno o excelente, por debajo del 61% de la semana anterior; del 70% de igual momento de 2022, y del 59% estimado en promedio por los operadores.

En Iowa y en Illinois, los dos principales estados productores de maíz, están en estado bueno o excelente el 59% y el 36% de los cultivos, contra el 70% y el 48% de la semana pasada y frente al 83% y al 71% de igual momento de 2022, respectivamente.

En tanto, el trigo registraba un precio de US$ 263,27 la tonelada, con un incremento de US$ 7,62 y 2,98%.

También en este caso, el aumento es por el inesperado deterioro de los cultivos de primavera reportado por el USDA en su informe semanal, donde redujo del 60% al 51% la proporción de plantas en estado bueno o excelente, frente al 59% de 2022 para la misma fecha y al 60% estimado por los operadores.

Suman a la tónica alcista lluvias sobre zonas de Kansas donde debe avanzar la cosecha de los trigos de invierno.

Al respecto, el USDA relevó su progreso sobre el 15% del área apta, contra el 8% de la semana pasada; el 23% de 2022 para la misma fecha; el 20% promedio, y el 16% previsto en promedio por los privados.

SE PRESENTO EL NUEVO FOGÓN EN ÁLVAREZ DE TOLEDO

 
El Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por la directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio y el delegado Guillermo Monetti, presentó el nuevo fogón que se colocó en el predio de los eventos que se llevan a cabo en la localidad de Álvarez de Toledo. El mismo fue solicitado por integrantes de las instituciones del lugar.

Una sequía histórica y dos emergencias, todo lo que hay que saber de la crisis que azota al Uruguay

Esta semana el gobierno declaró la emergencia hídrica, la cual se sumó a la agropecuaria declarada en octubre pasado y prorrogada en marzo.

Uruguay está atravesando una sequia histórica, la peor en 100 años, que obligó al gobierno a declarar dos emergencias en menos de un año, en un primer momento, una agropecuaria para paliar los efectos del déficit hídrico sobre el principal motor de la economía nacional y, hace unos pocos días, una hídrica que afecta, principalmente, a Montevideo y la zona metropolitana.

A mediados de marzo, la Agencia Americana de Océanos y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) había anunciado que el fenómeno de La Niña -un fenómeno climático que se unió a la sequía y empeoró el estado del Uruguay- había terminado y que comenzaría una fase neutral de lluvias donde se normalizarían las precipitaciones. Sin embargo, incluso a finales de junio, las precipitaciones siguen siendo todavía muy escasas provocando que varias zonas del país tengan inconvenientes para el acceso de agua potable y que el agro no pueda recuperar los suelos apaleados durante el verano.

Emergencia agropecuaria

A finales de octubre del año pasado el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) declaró una emergencia agropecuaria debido a un déficit hídrico crítico que venía afectando a los campos, el motor principal de la economía de Uruguay.

La sequía en Uruguay le provocó al agro una pérdida de más de 1.800 millones de dólares.

En este sentido, la afectación en los suelos ya se comienza a sentir en los números de las exportaciones de bienes del país, principalmente en el rubro de la carne vacuna y la soja. 

Según informó Uruguay XXI, las exportaciones de bienes de Uruguay tuvieron un fuerte retroceso interanual en el mes de mayo, con una caída del 31% respecto al mismo mes del año pasado y llegando a un acumulado del 14% en lo que va del año.

Por otro lado, la sequia le provocó al agro una pérdida de 1.800 millones de dólares, convirtiéndose en el peor siniestro en la historia del Banco de Seguros del Estado que tendrá pagar, según el dato actualizado a marzo y que tendrá una nueva actualización en junio, 95 millones de dólares.

Emergencia hídrica

Desde marzo, Uruguay vive con el temor de quedarse sin agua potable por el déficit hídrico. Esto provocó que el gobierno tome medidas desesperadas frente a una situación que se agravó, principalmente en el área metropolitana y la intendencia de Montevideo.

A finales de abril, el directorio de la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) había decidido aumentar los niveles de salinidad en el agua con el objetivo de hacer que las reservas, cada día más escazas, duren más tiempo. En ese sentido, a principios de mayo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) autorizó un nuevo incremento en las medidas, que pasaron a 400 mg/L de sodio y 700 mg/L de cloruro en el agua.

Por otro lado, las reservas de Paso Severino, la principal cuenca que alimenta la zona metropolitana del país, se encuentran en el 4,4% del caudal normal. través de Comunicación Presidencial, la reserva de la represa de Paso Severino estaba en 2.887.394 metros cúbicos, cuando el caudal normal es de 65 millones de metros cúbicos. Esto provocaría, en caso de que no aparezcan las lluvias suficientes, que Montevideo se quede sin agua potable en menos de una semana.

En este contexto, el lunes el presidente Luis Lacalle Pou anunció una emergencia hídrica para Montevideo y el área metropolitana. La emergencia hídrica contiene medidas como el estudio del Ministerio de Salud Pública (MSP) que analizará hasta dónde es posible elevar los niveles de sodio y cloruro del agua potable para garantizar el suministro. 

Por otro lado, este miércoles se votará la exoneración de impuestos para el agua embotellada en el Parlamento y se extendió el suministro gratuito de dos litros de agua por día para beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

Rechazo del campo a un nuevo requisito para el movimiento de hacienda

Los productores no quieren el poder de policía que deben ejercer los organismos oficiales

Rechazo del campo a un nuevo requisito para el movimiento de hacienda

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la Resolución de SENASA que obliga a los productores que realizan autogestión a poner el dominio del camión que va a cargar la hacienda en el DT-E, con la condición de que dicho camión tenga las habilitaciones al día.

La postura se tomó en la Comisión de Carnes y el Consejo Superior Directivo de CRA: «Como primera medida los productores no deben ser el control de la habilitación del camión, dicho trámite debe estar a cargo de la secretaria de transporte u organismo oficial que ella designe, los productores no tienen ni quieren el poder de policía que si deben ejercer los organismos oficiales».

Todas las Confederadas que integran CRA manifestaron su rechazo por diversos motivos, pero lo que es común a todas es el aumento del tiempo y costos para generar una carga de hacienda.

«Solicitamos al SENASA que no siga adelante con esta Resolución que fue instrumentada en forma inconsulta y no mediante la integración público-privada de la cual tanto se habla, y tan poco se hace«, resaltan en un

El invierno arranca templado: día por día, qué dice el pronóstico de lluvias y temperaturas en plena siembra de trigo y cebada

La humedad se mantendrá en niveles elevados, con nubes bajas que toman gran parte de la región pampeana y el norte del país.

El invierno arranca templado: día por día, qué dice el pronóstico de lluvias y temperaturas en plena siembra de trigo y cebada

La escasa oferta de agua en lo que va del mes de junio, facilitó que sobre la franja este mejoren las zonas que quedaron con suelos saturados con las últimas lluvias de mayo. La contracara de esta situación, es que la misma agrava los problemas de la seca sobre el oeste.

Pronostico del clima: qué se espera para los próximos días

Las mejoras que puedan llegar durante lo que resta del mes, son relativas, es muy poco probable que el nivel de lluvia que pueda llegar a concretarse en esta última semana genere cambios de importancia.

Se perfila una secuencia de días con alta carga de humedad y temperaturas templadas para las fechas que estamos transitando.

Para lo que resta del día, se espera inestabilidad con lluvias menores en la franja centro este del país, con mayor probabilidad de que se desarrollen áreas de tormentas en le región mesopotámica. La humedad se mantendrá en niveles elevados, con nubes bajas que toman gran parte de la región pampeana y el norte del país, alternando cielos más despejados en áreas del sur. Una zona de baja presión afecta la salida del estuario del Río de la Plata y genera vientos del sur sudeste para la Mesopotamia, pero no inyecta aire frío, genera recirculación de la masa de aire.

Durante el jueves, el tiempo más inestable se desplaza hacia el extremo norte de la Mesopotamia. La baja presión al retirarse hacia el océano, genera una especie de brazo frontal, el cual puede generar lluvias menores en el norte de Corrientes, Misiones y este de Formosa. Otro sistema de tiempo totalmente independiente, afectará gran parte de los antes patagónicos. Sobre este corredor pueden concretarse lluvias fuertes y también nevadas. Las mismas se pierden en eventos más débiles sobre la estepa patagónica.

Para la jornada del viernes, se esperan algunas lluvias residuales sobre la provincia de Misiones, mientras que desde la perturbación que afecta la zona oeste de la Patagonia, se desprenden líneas de inestabilidad que se proyectan hacia el este sobre la provincia de Río Negro. Algunas lluvias débiles podrían desplegarse sobre gran parte del sur de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, quizá avanzando en forma marginal sobre el sudeste bonaerense.

Para el sábado, las tormentas sobre los andes, suben a la franja central, donde puede registrarse eventos con nevadas muy significativas. Mientras tanto sobre el resto del país prevalecen condiciones de tiempo mayormente estables, quizá con alguna chance de lluvia en el centro este de la Mesopotamia.

Para el domingo, el panorama no se modifica significativamente. Continúan las condiciones del tiempo muy inestables, con nevadas y lluvias en gran parte del corredor andino que va desde MZ a Santa Cruz. Nuevamente pueden darse acumulados importantes. Alguna nubosidad con potencial pluvial menor puede extenderse hacia el sudoeste de Buenos Aires.