“Me tiraron a matar”: balean a un productor agropecuario y usurpan el campo en Santiago del Estero

Oscar Amato fue atacado mientras trabajaba en el lote; ya realizó 40 denuncias y perdió 70 hectáreas.

 

“Me tiraron a matar”: balean a un productor agropecuario y usurpan el campo en Santiago del Estero

Un hecho de violencia se vivió en Sumampa, Santiago del Estero con el ataque a un productor agropecuario. Durante el fin de semana, Oscar Amato trabajaba en el campo cuando le dispararon al tractor que manejaba.

La situación es crítica, contó el productor. Ya realizó 40 denuncias y la Justicia aún no le dio respuestas. En este tiempo, ya perdió 70 hectáreas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), comentó el propietario del campo. 

En el tractor impactaron 22 perdigones y explicó que se salvó porque el vidrio de la cabina es templado. “Me tiraron a matar”, señaló Amato y agregó que fueron disparos de escopeta desde 20 metros.

El productor trabaja ese campo desde 1999 cuando lo compró para hacer producción agropecuaria. Poseía 550 hectáreas, pero en el último tiempo le usurparon 70.

“Fui víctima de un atentado de homicidio porque quiero trabajar. Todas las denuncias quedan en la nada”, insistió el Amato.

El productor apuntó contra el movimiento campesino, pero también contra la Justicia.  “Nadie hace nada. Responsabilizo a la Justicia de Santiago del Estero por si me sucede algo”, manifestó.

Amato contó que en el inicio hizo una gran inversión con un campo modelo y un rancho para una familia. Luego, tuvo un feedlots para 850 animales donde compró maquinaria y molinos. Además, contó a Cadena 3 que instaló riego, cepo, corrales de aparte para tener un establecimiento de primera línea.

Fideicomiso del trigo: el Gobierno aumentó un 7,6 % el valor de la harina subsidiada

El Ministerio de Economía fijó un nuevo incremento y el precio acumula un incremento de más del 36 % en lo que va del año

Fideicomiso del trigo: el Gobierno aumentó un 7,6 % el valor de la harina subsidiada

El Gobierno estableció un incremento en el precio de la bolsa de harina. A través de la Resolución 1029/2023, fijó un valor de 2142 para la bolsa de 25 kilos de harina 000.

El aumento fue del 7,6 % con relación a mayo. En lo que va del año, el precio de la bolsa subsidiada aumentó un 34,6 %.

La resolución señala que el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) busca garantizar un precio de referencia para el trigo en el mercado interno. Además, sostiene que conserva la estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos derivados.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Comercio manifestó que resulta necesario aumentar la oferta de la harina para mejorar el impacto de la herramienta financiera. En este punto, mencionó que ayudará en la estructura de costos y en el producto.

Por este motivo, el Gobierno decidió actualizar los valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo.

“La actualización de los valores de referencia del FETA para el mes de junio de 2023, y que implica una variación acumulada de la bolsa de harina 000 del 34,6 % para los primeros seis meses de 2023”, comentó la cartera de Economía. Por último, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que el precio del pan francés en Buenos Aires en mayo de 2023 fue del 51,4 %.

Un argentino en el campo rumano: lidera un rodeo de 1000 Angus y cuenta cómo es la vida de un profesional del agro en Europa

Trabaja para una corporación agrícola multinacional y se llevó a su perro para tener compañía; cuánto se gana en promedio

Un argentino en el campo rumano: lidera un rodeo de 1000 Angus y cuenta cómo es la vida de un profesional del agro en Europa

Hace siete años, Nicolás Sara comenzó su trayectoria laboral en la región de Entre Ríos. Sin embargo, en el 2020, recibió una oferta que le cambiaria la vida: trasladarse a Rumania para liderar proyectos ganaderos.

Un argentino en un campo de Rumania

A pesar de que muchos dudaron de esta oportunidad, Nicolás, recibido de técnico agropecuario (IDESA), decidió aceptar el desafío y emprendió una aventura en un campo ubicado al este de Timosoara, la tercera ciudad más grande de Rumania.

Después de un primer viaje de tres meses, en el cual logró implementar cambios significativos en las operaciones ganaderas, fue nombrado Project Manager y hoy, con sus 37 años, se le encomendó la tarea de gestionar un proyecto: establecer 1000 madres de raza Aberdeen Angus negro para la producción de carne.

En promedio, un veterinario en Rumania cobra unos 1500 euros, mientras que un líder de proyecto puede apuntar a unos 3000/5000.

Pero esta historia no solo trata del éxito profesional, sino también del amor y la compañía. En medio de este proceso de transformación, Nicolás decidió llevarse a su perro, un border colie de nombre «Benito» que lo acompaña todos los días en su recorrida del campo.

El futuro profesional en Rumania se presenta prometedor. Se convirtió en un eslabón fundamental que lleva adelante la tarea de producir carne de res alimentada con pasto en uno de los establecimientos que posee Ingleby Farms a lo largo y ancho del planeta.

“Se trata de terrenos que no son aptos para la producción de cultivos. Por eso integramos Aberdeen Angus. El ganado nos ayuda a diversificar nuestra operación y construir materia orgánica en el suelo”, cuenta el técnico.

Su hogar se encuentra en medio de una plantación de arándanos, donde admira las técnicas de riego y la forma en que «cosechan» el agua. Pero ese es un tema que merece un capítulo aparte.

Como responsable de la ganadería, Nicolás trabaja en estrecha colaboración con un veterinario para tomar decisiones estratégicas, como la implementación de la inseminación artificial. Sin embargo, destaca las diferencias en subsidios y regulaciones en Rumania, como el pago recibido por cada animal Angus, una medida que fomenta la ganadería en el país.

La logística también representa un desafío en este entorno montañoso y con condiciones climáticas particulares. En este sentido, bajo el rol de Project Manager estableció un equipo dedicado al cultivo de pasto y la preparación de «camas» para el ganado. Además, supo construir infraestructuras esenciales, como corrales y mangas, que antes eran inexistentes en la región. Otro equipo se encarga del bienestar de los terneros, asegurándose de su cuidado y comodidad.

Sin embargo, explica que, en Rumania, se requiere autorización estatal para utilizar toros específicos, lo que implica enviar resultados de análisis y muestras de ADN para obtener permisos. Recién luego de cumplir con los requisitos, el Estado paga una cantidad de dinero por cada animal Angus que se posee para fomentar la actividad ganadera en el país.

Con su perro como compañero, comienza su jornada temprano en la mañana, coordinando tareas y supervisando equipos. Desde que aceptó el desafío de trasladarse a Rumania, logró transmitir sus aprendizajes en la escuela agrotécnica de su pueblo, en Villaguay.

Pero su historia no estaría completa sin el apoyo de su esposa, que ya han iniciado los trámites para establecerse de manera permanente en Rumania y esperan el momento de reunirse y embarcarse en esta aventura juntos.

La sequía en el Hemisferio Norte impulsa el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

El maíz disponible se negoció en los 200 dólares en Rosario.

La sequía en el Hemisferio Norte impulsa el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

En el plano local, el precio de la soja disponible se mantuvo en 96.000 pesos, sin mostrar mucha actividad por parte de los compradores. El maíz disponible se negoció a 200 dólares, una situación que se repitió en las posiciones de julio de 2023 y agosto de 2023.

En relación al trigo, el precio del disponible se ubicó en 285 dólares, mientras que para la nueva cosecha, en diciembre de 2023, rondó los 230 dólares.

En el plano internacional, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que la soja, el maíz y el trigo cerraron con incrementos, impulsados por la sequía en el Hemisferio Norte. Específicamente, la soja cerró la jornada con subidas debido a la prolongada sequía en el Medio Oeste de Estados Unidos, según el último informe de condiciones de cultivo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El trigo cerró en su valor más alto en casi cuatro meses. A la preocupación en torno a la situación comercial entre Rusia y Ucrania se suma el clima seco en partes de Europa.

Los contratos más activos de maíz cerraron en su máximo valor en dos meses, a partir del clima seco en las regiones productivas de Estados Unidos que ya empieza a repercutir negativamente en el desarrollo temprano del cereal.

Alertan que es «excesiva» la tarifa de peaje que el Gobierno cobra en la principal vía de exportación de Argentina

«Cualquier tarifa que se fije debe tener una adecuada relación costo beneficio», alertan los puerto.

Alertan que es "excesiva" la tarifa de peaje que el Gobierno cobra en la principal vía de exportación de Argentina

Cámaras ligadas a la exportación y a la importación, pidieron al gobierno nacional una revisión de la tarifa de peaje de la hidrovía Paraná-Paraguay. Esto tiene que ver con que el precio actual que se cobra (USD 1.47 TRN) «es notoriamente excesiva a las verdaderas necesidades que dicho tramo requiere y que, de mantenerse, podría encarecer innecesariamente los costos logísticos de nuestra producción nacional y de las exportaciones de determinados productos».

Advertencia sobre la tarifa de la hidrovía Paraná-Paraguay

Según explican, este costo podría terminar derivando en «el peor de los escenarios«. Esto sería el desvío de cargas a puertos de Brasil o del Pacífico, afectando la actividad en puertos argentinos y a la fuente principal de ingresos de divisas para nuestro país».

La aclaración se da en la previa a la reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a realizarse el próximo 23/06 en Buenos Aires,

CHASKAS CERÁMICA en nuestro #MiércolesEmprendedor

Te presentamos a Estefi, quien emprende en nuestra ciudad con su taller y tienda de piezas de cerámica, es diseñadora industrial y ceramista. Con la cerámica encontró su modo de expresar dos de las cosas que ama hacer, el diseño y la ilustración.
Gracias por emprender en Saladillo

El campo podría darle al próximo Gobierno unos US$10.800 M extra con la cosecha 23/24

El próximo gobierno argentino, en sus primeros meses de gestión, podría contar con una cosecha, la del ciclo 2023/2024, que le reportaría 50 M/t más en volumen y unos US$10.800 millones de ingresos extra respecto del ciclo agrícola que está concluyendo, marcado por la peor sequía de la historia en cuanto a su impacto en la producción.

Según estimaciones de Agritrend, la consultora que encabeza Gustavo López, con una recuperación de la producción tras la sequía, que está dejando una pobre cosecha de 81,5 M/t, en la campaña 2023/2024, considerando granos finos y gruesos, se llegará a un volumen de 131,6 M/t.

Así, la próxima cosecha de granos quedaría cerca de lo producido en el ciclo 2021/2022, cuando el volumen finalizó en 133,5 M/t. La sequía recortó la producción total en 52 M/t. En tanto, si la próxima campaña deja 131,6 M/t, habrá una recomposición de poco más de 50 M/t.

Para la consultora, de lo producido en 2023/2024 se exportarán 92,1 M/t de granos y subproductos, una diferencia elocuente tras los módicos 54,3 M/t del actual ciclo. Según López, lo que la Argentina venda al mundo traerá divisas por US$33.564 M, equivalentes a unos US$10.800 M más respecto de los ingresos calculados para este ciclo en US$22.M como consecuencia de la sequía.

Precios. Más allá de las buenas proyecciones en cuanto al volumen de la próxima campaña, un tema no menor en este contexto es que, por la merma en los precios internacionales, el valor promedio FOB considerado para el combo de productos también es menor. La proyección para 2023/2024 es que el valor FOB promedio sea de US$365/t, bastante más bajo que los US$419/t del ciclo 2022/2023.

Si se compara ese valor respecto del ciclo 2021/2022, cuando con un FOB promedio de US$447/t la Argentina consiguió una entrada récord de divisas por US$41.525 M, lo esperado para 2023/2024 es US$7.961 M por debajo de esa marca.

Con la producción de 2023/2024, además de mejorar en las divisas, ocurriría otro tanto con los derechos de exportación (DEX) o retenciones que cobra el Estado. Tras los US$4971 M de 2022/2023 recaudados en la actual campaña por DEX, lo previsto por Agritrend es que la recaudación por DEX trepe a US$7.469 M. No obstante, al margen de la recomposición, a raíz de los menores precios, ese último valor quedará debajo de los US$9.319 M del ciclo 2021/2022.

Crecimiento. Por otra parte, Gustavo López pronosticó, a través de su consultora, una mejora en la producción de los distintos cultivos, tras la sequía de 2022/2023. El trigo crecería de 12 a 18 M/t. La soja pasaría de 22 a 48 M/t. Y el maíz treparía de 33,5 M/t a 50 M/t.

En trigo, que es el cultivo que se está comenzando a implantar en estas semanas para la actual campaña 2023/2024, Agritrend calculó una superficie mínima de 6,1 M/ha y máxima de 6,3 M/ha, superando los 5,9 M/ha de 2022/2023, pero aun debajo de los 6,6 M/ha de 2021/2022.

Sucede que hay zonas que todavía no recibieron suficientes precipitaciones para sembrar trigo o cebada. Esto ha sido considerando, por ejemplo, por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que en una reciente estimación dijo que la superficie nacional de trigo será de 5,6 M/ha, 5% menos respecto de la campaña anterior.

Córdoba, que contribuye con un cuarto del trigo a nivel nacional, dejaría de sembrar unas 180.000 ha en esta campaña, 20,5% menos respecto del año pasado. Caería de 880.000 a 700.000 ha implantadas. “Los cordobeses señalan en las encuestas que este año no hay agua y que el riesgo es demasiado grande. Los porcentajes de caídas están entre un 10 a 60%”, indicó la BCR.

Efectos. Por otra parte, hace unos la BCR analizó el impacto que ya genera la actual campaña 2022/2023 en los despachos al exterior. Según sus estimaciones, “en la campaña 2022/23 tenemos casi 22 millones de toneladas menos de soja, 19 millones de toneladas menos de maíz y una caída de 11,5 millones de toneladas de trigo respecto al volumen productivo de la cosecha 2021/22″.

Y agregó: “Estas cadenas verían en 2023 una caída del 42% en sus exportaciones respecto a 2022″. La BCR ha pronosticado para este año ventas al exterior de la agroindustria por US$24.253 M, un número inferior a los US$41.620 M registrados en 2022.

JUEGOS BONAERENSES

Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación se informa que fue suspendida la fecha de atletismo de este jueves 22 de Junio, debido al paro docente.
Ya que algunos de los profesores que iban a estar a cargo de la clasificación están abocados a dicha medida, se reprograma la eliminatoria con fecha a confirmar.

Prohibieron el uso de fitosanitarios y principios activos que contengan clorpirifos etil y metil

Senasa dio de baja de sus registros el producto, tras una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja los principios activos y productos fitosanitarios que contengan clorpirifos etil y metil, del Registro Nacional de Terapéutica Vegetal que esta a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos y depende de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.

Esta prohibición fue establecida, luego de una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud humana asociados al principio activo Clorpirifos y tomando también en consideración procesos de revisión que llevaron a cabo distintas agencias regulatorias del mundo.

En nuestro país, la evaluación incluyó los resultados de nuevos estudios de toxicología crónica generados con posterioridad a la evaluación de riesgos para la salud humana que la Dirección llevó a cabo para autorizar el uso de Clorpirifos en Argentina.

En ese sentido, como resultado de la revisión de antecedentes, la Dirección actualizó los parámetros toxicológicos crónicos y los coeficientes de seguridad que determinan la ingesta diaria admisible utilizada para realizar los análisis de riesgo al consumidor, de los usos aprobados del Clorpirifós en nuestro país.

Cabe mencionar que, en caso de constatarse incumplimientos o transgresiones a la mencionada resolución, el infractor es pasible de las sanciones establecidas en el Capítulo V de la Ley Nº 27.233 y su Decreto Reglamentario N° 776 del 19 de noviembre de 2019. Sin perjuicio de ello, preventivamente, se pueden adoptar las acciones previstas en el Manual de Procedimientos de Infracciones del Senasa, aprobado por la Resolución Nº 38 del 3 de febrero de 2012 del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Vale destacar que concluye así el procedimiento, luego de cumplirse el plazo de autorización para la comercialización y uso de los productos que contengan clorpirifos etil y metil, dispuesto mediante su Resolución 414 del 6 de agosto de 2021, que establecía un tiempo de 455 días hábiles para permitir su utilización a fin de finalizar con los stocks disponibles y que no se generen partidas de este producto sin utilizar.

Fuente: SENASA

El plan “Argentina irrigada” incluye 95 proyectos que beneficiarán a 1,92 M/ha

Durante su reciente informe en la Cámara de Diputados de la Nación, el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, detalló el listado completo de los proyectos incluidos en el plan Argentina Irrigada, que se están ejecutando o tienen prefactibilidad, con una inversión estimada en U$S2.000 M distribuidos en una gran cantidad de provincias.

En abril ya había presentado el mencionado Plan, destinado a “revitalizar la inversión en sistemas de riego sostenible en el país”, en 95 proyectos que están en ejecución, formulados y/o en estado de perfil-prefactibilidad, distribuidos en todo el país.

Desde la bancada de la Unión Cívica Radical (UCR) se le pidió a Rossi “detallar la localización, resumen, estado de ejecución, monto asignado o previsto, beneficiarios alcanzados, impacto en el valor bruto de producción, afectación de puestos de trabajo directos y toda otra información que se considere pertinente, de cada uno de los proyectos”.

Objetivos. Desde la Jefatura de Gabinete recordaron que el Plan lo viene desarrollando la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, a cargo de Jorge Neme, desde donde los funcionarios apuntan hacia estos objetivos:

• Aportar una mirada estratégica sobre el uso eficiente del riego tecnificado.
• Promover agendas de inversión público-privada en las provincias.
• Diversificar y mejorar la competitividad de la producción.
• Contribuir a las adaptaciones del cambio climático

El plan Argentina Irrigada “Comprende 95 proyectos en ejecución, formulados y en estado de perfil prefactibilidad, distribuidos en todo el territorio nacional. A la fecha de elaboración de este documento -dicen desde la Jefatura de Gabinete-, a nivel ejecución se contemplan obras en 16 proyectos en 9 provincias del país. Dentro del grupo de proyectos formulados, existe una cartera de 47 proyectos de riego en 17 provincias”, detallaron.

Y agregaron que “en conjunto involucran 1.238.665 hectáreas, con 17.118 beneficiarios y un monto total de inversión de 1.160,7 millones de dólares. En estado de prefactibilidad o idea perfil se cuenta con una cartera de 29 proyectos en 9 provincias”, precisaron.

Globalmente, todo el plan “involucra a 527.254 hectáreas con 9.420 beneficiarios y un monto total de inversión de u$s 802,5 millones”, remarcaron.

En las elecciones agronómicas 2023/24, la primera encuesta le da bien al maíz

Pese a la alta inversión inicial que requiere el cereal en un contexto de iliquidez tras la sequía, más otros factores como faltantes de semillas y perfiles con poca humedad, en la mayoría de las regiones de la zona núcleo apostarán por este cultivo.

En zona núcleo, la primera encuesta para la campaña 2023/24 sorprendió: cuando todo indicaba una campaña con franco predominio de la soja, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) adelantó que los productores buscarán repetir el mismo nivel de siembra de maíz del año pasado.

Los resultados de este primer sondeo indican que, incluso, en algunas regiones dentro de la zona núicleoi, se espera un incremento de hasta un 20% con respecto al ciclo anterior.

En la última edición de la Guía Estratégica del Agro de la bolsa rosarina, remarcaron que esta posibilidad depende de dos factores.

Por un lado, cómo harán los productores para encarar la siembra de un cultivo que requiere un alto nivel de inversión. Además, la otra variable a tener en cuenta será cómo llegarán los perfiles a septiembre.

Según los técnicos de la GEA, en concreto la superficie aumentaría dónde no se haya hecho trigo, porque la tendencia es a compensar con superficie de maíz para mantener similar proporción de gramíneas que hace un año.

Las bajas, en tanto, se darían debido a la alta inversión inicial que requiere el cultivo y la limitada liquidez con que cuentan muchos productores, tras la sequía.

También puede haber reducciones por el lado de las proporciones gramíneas/leguminosas (es decir, donde pudo hacerse trigo reducirán el área maicera)  y en otros casos debido a la faltante de semillas que hay en el mercado a causa de la sequía y el impacto que ha tenido ésta sobre la producción.

LAS PERSPECTIVAS REGIONALES

Los números varían de acuerdo a la zona. En Marcos Juárez (sudeste de Córdoba) proyectan una suba del 10% en la superficie maicera y en la localidad bonaerense de Villegas esperan un crecimiento destacado, pero si no se produce una buena recarga de los perfiles para septiembre, habrá -nuevamente- una elevada proporción de maíz tardío.

En el centro oeste de la región núcleo el panorama también es alentador. En Cañada de Gómez (Santa Fe), estimaron un crecimiento del 20% en la intención de siembra y en la misma provincia, pero en Carlos Pellegrini, proyectaron una superficie similar al año pasado, pero con algunos matices. “Hasta el momento hay un 40% menos de compras anticipadas que la campaña anterior, sin embargo la intención es mantener la misma superficie”, señalaron.

En esta localidad, esperan que la baja en la comercialización se compense sobre la fecha de siembra, de acuerdo a la disponibilidad de semillas.

En la vereda opuesta, en San Gregorio (sur de Santa Fe) y en Rojas, al noroeste de Buenos Aires, esperan una caída del 30% en la intención de siembra. “Si bien hoy  los márgenes del maíz son los más competitivos, habrá que monitorear como siguen los precios del cereal”, advirtieron y también señalaron que los productores miran de reojo lo que ocurre con el cereal en Brasil.

En estos casos, las preferencias viran hacia la soja, porque requiere de un menor desembolso por hectárea. Otro factor de peso es que muchos productores se inclinaron por el trigo, por lo que la proporción de gramíneas en gran parte será cubierta por el cereal de invierno en detrimento del maíz. En paralelo, preocupa un posible faltante de semillas, producto de la sequía.

EXTENSIÓN DE RED CLOACAL

 

 

 

 

 

 

La Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental a cargo de la Ing. Mariela Incolla y el Ing. José Luis Renzi, informa que se encuentran realizando extensión de red cloacal con trabajo de operarios del área, en calle Mitre entre Martín Fierro y Joaquín V. González, para brindar el servicio en esa cuadra.

El retraso de los valores, una “excelente oportunidad” para posicionarse en el negocio ganadero

Según el análisis semanal del Rosgan, tarde o temprano la escasez de hacienda se reflejará en los precios y por eso es un buen momento para invertir en la producción de carne, ahora que los precios están deprimidos.

El negocio ganadero permanece estancado en sus valores desde hace casi un año, en ambas puntas de la cadena de valor. Por un lado, los precios de la hacienda de consumo permanecen estancados y en los últimos meses, los incrementos que se registraron en las cotizaciones estuvieron por debajo de la inflación.

En paralelo, la merma en el poder adquisitivo de los consumidores frena los aumentos en los mostradores de las carnicerías, que también corren por debajo de la inflación. De acuerdo al Mercado Rosario Ganadero (Rosgan), este freno en las cotizaciones de los bovinos es una inmejorable oportunidad para posicionarse en el negocio de la ganadería.

Según las estadísticas de la entidad, en los últimos 12 meses el precio del novillo aumentó 59%, los novillitos 56%, las vaquillonas 53% y las vacas, en promedio, registraron un incremento del 21% interanual contra una inflación que trepó al 114%.

Si bien las categorías que más rápidamente comenzaron a reflejar estos retrasos fueron las más
afectadas por la seca –sobre todo vaca y ternero – esta tendencia luego comenzó a trasladarse al resto de la hacienda.

El precio de venta al público en las carnicerías atraviesa un derrotero similar y de acuerdo al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), el aumento en los mostradores durante este período fue del 70%.

 

EL VASO MEDIO LLENO

Las proyecciones privadas indican que el próximo año estará marcado por un faltante significativo de animales en los campos. Al elevado nivel de extracción que se registra en los campos -producto de la seca- también se suma el agravante de una caída en la producción de terneros, que de acuerdo al Rosgan será de 1 millón de cabezas.

“Este faltante, indefectiblemente, deberá corregirse vía precios, lo que aún no está claro es cuando se verá plasmada esta corrección”, remarcaron. Y agregaron: “En medio de un clima pre-electoral e inmersos en un negocio en el que tanta importancia guardan las expectativas futuras, resulta difícil anticipar con precisión el momento en el que se producirá la corrección”.

Pero en este contexto, asoman dos factores que permiten comenzar a atisbar una recuperación: un contexto climático más favorable en los próximos meses y una mejora en el ánimo de los ganaderos, ante la expectativa de un cambio en el actual escenario político a fin de año.

“Por tanto, el retraso de valores que hoy estamos viendo, no debería dejar de observarse como una excelente oportunidad para el posicionamiento en el negocio ganadero”, concluyeron.

En Bolivia, el agro crece a paso firme y superó en exportaciones al gas por primera vez en 20 años

Según datos oficiales, las producciones agropecuarias bolivianas exportaron más que el complejo hidrocarburífero y están cerca de los niveles exportadores de la actividad minera.

Con un sector agropecuario que cobra impulso, en Bolivia las exportaciones de producciones de la agroindustria fueron más importantes que las hidrocarburíferas. Así, el campo boliviano pudo quebrar una tendencia que llevaba casi 20 años.

Según informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la actividad primaria del campo superó a los envíos de gas natural, uno de los principales motores económicos del país vecino en los últimos años.

Por ahora el sector minero es el que aún mantiene el liderazgo en la carrera exportadora del país sudamericano.

Con grandes llanuras a lo largo del oriente boliviano, las exportaciones agrícolas llegaron al 29% del total exportado, contra el 23% de las ventas de gas natural en 2022.

Se trató de u$s 3.225 millones durante el año pasado. La minería aportó u$s 6.358 millones, de los cuales el 40% fue por exportación de oro. Ese podio lo completó el gas natural, con u$s 2.972 millones en ventas. Hasta ahora, en el primer trimestre de 2023 la tendencia no parece cambiar.

“Es una buena noticia. Hasta hace unos años las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina significaron el 52% del total exportado por Bolivia”, expresó Gary Rodríguez, gerente del IBCE.

Evo Morales, expresidente boliviano, y Luis Arce, el presidente actual. Hoy mantienen una tensa disputa de poder.

¿QUÉ EXPORTÓ EL AGRO BOLIVIANO?

Entre los productos que más resaltan aparecen en el radar la soja y sus derivados, aceite de girasol y la carne bovina.

“Es fundamental entender el crecimiento de la agroindustria en Bolivia, porque necesitamos dividas ante un sector hidrocarburífero agotado por la falta de exploración”, manifestó a la cadena Unitel el analista económico boliviano Jaime Dunn.

Perú y Colombia son los principales destinos de las producciones del campo boliviano.

“Prácticamente se duplicaron las exportaciones del agro en tres años, y eso es una señal fundamental de que la exportación irá por estos sectores”, sumó.

Para Dunn será clave tener en cuenta que esto se da “sin haber resuelto las grandes dificultades que tiene el campo: prohibiciones a las exportaciones, que no haya un uso amplio de la biotecnología como en los países vecinos y no hay seguridad jurídica. Esto se logró a pesar de eso”, cerró.

SALOMON ENTREGO MATERIAL DEPORTIVO AL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

El viernes de la semana pasada, el Intendente Municipal, José Luis Salomón, recibió a docentes del Profesorado de Educación Física de Saladillo.
Además de dialogar sobre la actualidad y temas referidos al Profesorado, el Intendente junto al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, entregaron materiales deportivos de gran utilidad para llevar adelante las clases.
Recordemos que desde que se abrió el Profesorado de Educación Física en nuestra ciudad, son muchos los profesores que se recibieron y trabajan en Saladillo.

Barajar y dar de nuevo: pautas para recuperar la oferta forrajera luego de la sequía

Un informe del INTA manifiesta recomendaciones para que las pasturas vuelvan a crecer de manera rápida. Pero hay numerosos cuidados a tener en cuenta; por ejemplo, evitar la toxicidad con nitratos.

La sequía acontecida en las últimas campañas impactó notablemente sobre la oferta forrajera del norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

El cambio del escenario climático -con mejores previsiones para la agricultura- encuentra más complejidades en el caso de la ganadería y los desafíos para esta nueva temporada son mucho.

En este sentido, desde el Grupo de Bovinos de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA, explicaron que la degradación de los suelos, las pérdidas de plantas, la disminución de la producción de materia seca y el sobre pastoreo son algunas de las consecuencias de la sequía.

Según un informe elaborado por el equipo, la producción forrajera de los pastizales naturales y las pasturas perennes se encuentran “altamente degradadas” debido a la pérdida de plantas. Esto trae como consecuencia una disminución de la producción de materia seca, sumado en muchos casos, al sobre pastoreo durante estos años por la necesidad de forraje.

Por eso, la baja ganancia de peso en los animales y la disminución de los indicen reproductivos fueron una constante. “En muchos casos se apeló a la liquidación de animales y achicamiento de los planteles para ajustar la carga animal a la receptividad de sus campos”, indicó Juan Mattera, especialista del INTA Pergamino.

ATRASO EN LA SIEMBRA DE PASTURAS

A causa de la falta de humedad en los perfiles del suelo, la siembra de verdeos de invierno se vio retrasada, y reestablecida, paulatinamente, a medida que los índices de precipitaciones se fueron restituyendo.

“El productor deberá atrasar el primer pastoreo, y si aún no sembró, se encuentra en la fecha límite para realizarlo. En el caso de la siembra en primavera, se advierte que debería implementarse con buen paquete de herbicidas para controlar la competencia de las malezas en pasturas como la alfalfa”, sostiene el profesional.

Mattera, dijo que en estas siembras, las plantas presentan un mayor crecimiento aéreo en desmedro del crecimiento de las raíces. “Esta situación nos lleva a tener en cuenta las previsiones climáticas, ya que un verano seco y con altas temperaturas podría afectar negativamente las pasturas al tener un menor desarrollo radicular”, agregó.

En este escenario, para incrementar la oferta forrajera y disminuir la necesidad de incorporar rollos y fardos, se puede recurrir a la fertilización nitrogenada. “El productor puede fertilizar los verdeos anuales al momento de macollaje y las pasturas de gramíneas perennes entre el final del invierno o principio de primavera”, señaló Agustina Lavarello Herbí, coautora del informe.

La ingeniera del INTA Pergamino agregó que es fundamental “contar con condiciones de humedad que favorezcan la respuesta a la fertilización y también adecuar la carga animal para aprovechar el incremento de forraje”.

EL DESAFÍO DE EVITAR LA TOXICIDAD

En este contexto, podría haber una acumulación de nitratos en los recursos de forrajes y volverse potencialmente tóxicos para el ganado. Desde las Agencias de Extensión Rural bonaerenses, Mercedes y Lobos, confirman que las consultas por parte de los productores se incrementaron en relación con este tema.

Las condiciones particulares de este año pudieron haber generado acumulación de nitratos en los recursos forrajeros que los haga potencialmente tóxico para el ganado”, indica el informe elaborado por el INTA Pergamino.

Para anticiparse a esta situación, se recomienda realizar un monitoreo de los forrajes, y observar si presentan una coloración verde azulada. La mayor concentración se encuentra en los tallos y bases de las plantas, especialmente en estadios más tempranos.

Por ese motivo, Mattera, recomendó estar atentos a “las primeras horas de pastoreo ya que serán claves para observar que no haya inconvenientes en el ganado y que no presenten dificultades respiratorias que indiquen toxicidad”.

Desde el organismo, aseguran que es aconsejable realizar pastoreos más livianos, evitando consumir la parte inferior de las plantas, en momentos más tardíos de su ciclo, para reducir los riesgos.

Vaca Muerta: la importancia del gasoducto para reducir las importaciones de gas

A días de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, la producción de gas podría crecer 8% este año y 15% el año que viene. La suba productiva y la reducción de importaciones de gas es esencial en este complejo contexto.

Argentina cuenta con una amplia variedad de yacimientos de gas distribuidos en diferentes regiones geográficas. Un enclave paradigmático para la producción de gas argentino es la cuenca Neuquina, situada entre las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza. Esta cuenca es el epicentro nacional de gas y petróleo no convencional, dónde se asienta el yacimiento Vaca Muerta.

En 2012, la cuenca neuquina producía cerca de 24.000 millones de m3 de gas (MM3), representando el 40% de la producción gasífera nacional. Diez años más tarde, desde la cuenca neuquina se extrajo el 68% de la producción de gas a nivel país, con un crecimiento productivo del 38% en la última década.

El peso creciente de Vaca Muerta explica que en 2022 la producción de gas en Argentina haya crecido un 7%, aproximándose al récord productivo del 2019. Sin embargo, la capacidad de transporte de gas en Argentina estaba llegando a su límite logístico en la medida que la producción iba creciendo. Se hacía imperante ampliar la infraestructura de transporte del gas tanto para el abastecimiento del mercado interno como para su potencial exportación.

En este marco, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que aspira a inaugurar su primer tramo en pocos días, emerge como una obra crucial para amplificar aún más la producción de Vaca Muerta, permitiendo evacuar un volumen creciente de gas desde el yacimiento. Con el gasoducto en funciones, en primer lugar el país reducirá su dependencia de importaciones de gas. Sin embargo, el gasoducto tendrá otras externalidades positivas en muchas zonas del país.

El caso de Profértil en Bahía Blanca, principal planta productora de fertilizantes del país, es elocuente. Con el gasoducto en funciones, se abre el abanico para ampliar la producción de urea en Argentina, un fertilizante intensivo en gas para su fabricación. Es decir, al ahorro importador de gas se le suma un potencial ahorro importador de fertilizantes, en un país donde más del 60% del consumo de fertilizantes es de origen importado. Más aún, el posicionamiento estratégico de Bahía Blanca permite también que la terminal de Profértil pueda exportar en el caso de ampliar su producción.

El GPNK en su Etapa I implicó un tendido de 574 km entre las cabeceras de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires). La Etapa II consiste en la continuación de la obra hasta San Jerónimo, al sur de la provincia de Santa Fe, lo que permitiría la ampliar el abastecimiento de grandes centros urbanos e industriales del país. También, permitiría su vinculación con el Gasoducto del Noreste (GNEA) para abastecer a las provincias de dicha región.

Con la inauguración del GPNK el 20 de junio próximo, la producción de gas aumentará de manera paulatina en los primeros meses. Este mes ya comienza su progresivo llenado y desde el 9 de julio se espera tener disponible la evacuación de 11 millones de m3 de gas por día, a los que se sumarán dos turbocompresores que progresivamente irán sumando más capacidad de transporte hasta llegar a un total de 20 millones de m3 diarios en febrero del 2024.

Suponiendo un crecimiento de la producción gasífera argentina tal que logre completar la capacidad de transporte del flamante GPNK, la oferta anual de gas podría crecer más de un 8% en 2023 a cerca de 52.000 MM3, tomando como base la tendencia productiva de 2022 y sumando la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner.

Desde ya, la estimación busca plantear máximos, y es optimista en tanto el crecimiento productivo puede estar por debajo de lo planteado en el cortísimo plazo si la evacuación de gas tardara algunos meses más en completar la capacidad de transporte del GPNK o si no pudiera crecer por cualquier otro factor que pueda pesar en lo productivo. Al mismo tiempo, con el primer tramo del gasoducto funcionando plenamente en gran parte del venidero 2024, de continuarse esta tendencia productiva del gas, podríamos ver un crecimiento cercano al 16% respecto al 2022.

Por qué es importante: importamos casi US$ 35.000 millones en gas en la última década

Desde 2012 hasta 2022, desde Argentina se importaron 34.964 millones de dólares en gas natural. Para ponerlo en contexto, equivale a casi un año y medio de exportaciones del Complejo Soja, primer complejo exportador nacional, tomando los valores exportados en 2022. Asimismo este volumen importado representa más del total exportado por el Complejo Maíz sumando las últimas cinco campañas (2017/18 – 2021/22), y recordando que este es el segundo complejo más importante para las exportaciones nacionales.

No conforme con ello, este total importado representa 2,1 veces el nivel de exportaciones generado entre los tres Programas de Incremento Exportador, más conocido como “Dólar Soja”. Además, este volumen es también equivalente al 70% del último acuerdo que firmó el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

No caben dudas que la ampliación de la producción de gas en nuestro país es fundamental para el equilibrio de las cuentas externas argentinas. La provisión de más y mejor infraestructura es esencial no sólo en las infraestructuras de transporte de gas, sino también para la logística de granos de la Argentina, como se ha destacado desde esta Bolsa de Comercio en más de un oportunidad.

Fuente: Guido D’Angelo – Natalia Marín – Emilce Terré –  BCR

Verdeos de invierno, una alternativa que complementa la oferta forrajera

Destacados por su alta calidad nutricional, los cultivos de invierno resultan una estrategia clave en zonas con ambientes subtropicales en donde las gramíneas son un recurso limitado. Pautas del INTA para aprovechar al máximo su potencial en la Región Chaqueña, según el objetivo productivo.

Por sus numerosos beneficios para la producción agrícola y ganadera en la Región Chaqueña de la Argentina, los verdeos de invierno se posicionan como una alternativa que complementa la oferta forrajera en zonas con recursos limitados. Por esto, desde el INTA El Colorado, Formosa, brindan una serie de recomendaciones para aprovechar al máximo su potencial según el objetivo productivo.

Formosa cuenta con ambientes subtropicales en los que los inviernos son una estación seca y las gramíneas, como fuente forrajera, son un recurso limitado. Es que estos cultivos detienen su crecimiento ante las bajas temperaturas y las escasas precipitaciones.

En este sentido, Federico Miranda -director del INTA El Colorado- explicó que esto genera un impacto en la disponibilidad de forraje para los rodeos y en el caso de que el productor no cuente con una reserva, esta limitante se traduce en pérdidas de desempeño productivo y reproductivo de los animales”.

De allí que el INTA evalúe alternativas tecnológicas que le permitan a los productores compensar el bache nutricional invernal, en cantidad y calidad, es una prioridad. En este caso, el cultivo de la vicia, como consociacion de un cultivo extensivo busca, a su vez, su utilización como fuente de forraje invernal y es una opción muy interesante para prolongar la cadena forrajera e incrementar los rendimientos productivos de los cultivos.

De acuerdo con Walter Ibarra Zamudio, especialista del INTA El Colorado, Formosa, “los verdeos de invierno son una excelente opción para la producción agrícola y ganadera, ya que permiten sembrar cultivos durante los meses de marzo a junio, es decir, desde el otoño hasta principios de invierno”.

Según detalló, cultivos como la vicia generan suficiente cantidad de hojas y tallos (biomasa) para consumo animal o para suprimir el desarrollo de malezas en el cultivo siguiente. “Aunque los verdeos de invierno no producen un gran volumen de forraje debido a los inviernos secos, presentan una alta calidad nutricional. Por lo tanto, son adecuados para su uso estratégico”, explicó Ibarra Zamudio.

“Además, la siembra de cultivos como la vicia en consociación producen más biomasa o competencia, según un ensayo en el que se destacaron Vicia+Centeno, Vicia, Vicia+Avena Negra, Vicia+Cebada, Cebada, Centeno y Avena. Bajo estas condiciones y en consecuencia con otros cultivos como el maíz, pueden ser una alternativa interesante para mejorar la calidad del suelo y aumentar la productividad, teniendo en cuenta el corte de ciclo del abono y la recarga de agua del perfil”, señaló.

Para el técnico del INTA, “es crucial seleccionar la especie y gestionar adecuadamente el cultivo para maximizar su potencial productivo a lo largo del ciclo de vida, considerando factores como la resistencia a enfermedades, sequías, productividad y tipo de suelo”.

En este sentido, recomendó “realizar siembras anticipadas o dentro de las fechas óptimas para obtener la mayor cantidad de biomasa en los cultivos de invierno”.

Por otro lado, la planificación de la implantación de un cultivo de invierno o verdeo de invierno es crucial según el objetivo específico que se desea conseguir.

Y, no dudó en recordar que, “los cultivos de invierno deben ser tratados como un cultivo principal, con un control adecuado de malezas, fertilización adecuada y siembras en condiciones de buena humedad de suelo. Estas prácticas, son las que denominamos para cualquier cultivo las Buenas Prácticas Agrícolas (BMP)”.

La vicia en la región

Se trata de un cultivo de invierno que ha ganado una gran importancia en los sistemas agrícolas debido a su capacidad para controlar malezas y su capacidad para mejorar la calidad del suelo. Además, se ha demostrado que la vicia como cultivo antecesor puede mejorar significativamente el rendimiento de los cultivos de verano.

En este sentido, la vicia es considerada una excelente opción para la rotación de cultivos y como herramienta para la gestión sostenible de los sistemas agrícolas. Por ello, Ibarra Zamudio recomendó “utilizar siembra directa para reducir la cantidad de semillas por hectárea. Es que, en siembras convencionales, los pájaros pueden consumir muchas semillas”.

Además, aconsejó que, si se utilizan densidades bajas de siembra de vicia, hacerlo en lotes preparados, sin malezas, debido al crecimiento inicial lento de esta. Utilizar un inoculante específico para la vicia, así como terminar el ciclo del cultivo lo más tarde posible, para producir biomasa, evitar la mineralización, lograr cobertura de suelo.

También destacó la importancia de utilizar rolos no agresivos con cuchillas que no corten para no dejar al descubierto el suelo y evitar que germinen otras especies de plantas no deseadas. Otro punto a tener en cuenta es el de controlar la vicia si es necesario con herbicidas residuales para que no entre en competencia con el maíz por los recursos.

“Es bueno que el espacio entre surco esté colonizado por especies de nuestro interés, que protegen mejor el suelo, son fáciles de controlar, aportan nutrientes y entran en el sistema de rotación planteado”, explicó.

A su vez, subrayó la necesidad de tener precaución debido a las situaciones de estrés hídrico y baja recarga de perfiles de suelo, especialmente durante los meses invernales de bajas precipitaciones.

Otro de los verdeos de invierno en la región es la avena negra: un cultivo de invierno que destaca por su rusticidad, tolerancia a la roya de la hoja, buena producción de forraje, precocidad y capacidad de macollar.

Para su siembra, desde el INTA recomiendan una densidad de 40-80 kg/ha y realizar análisis de semillas antes de sembrar. La época de siembra es en otoño, de marzo a mayo. La textura media de la avena y su calidad media a buena la hacen apta para suelos de media buena fertilidad.

En cuanto al pastoreo directo en verdeos, se puede comenzar a los 60 días de la siembra con una altura de 20-25 cm. Es importante que los animales pastoreen solo por 2-3 horas en horas del mediodía para evitar el forraje aguachento y minimizar el deterioro del pasto.

El remanente necesario para un buen rebrote no debe ser inferior a 10 centímetros y se debe ajustar con la carga y el tiempo de ocupación. Con estas prácticas, la avena puede ser un gran recurso para complementar los forrajes y pastizales en la alimentación del ganado.

Siembras en consociaciones de avena negra (ciclo largo) – vicia villosa, centeno – vicia Villosa, otras consociaciones, llegan a los meses de agosto – septiembre con buena producción de biomasa en condiciones de secano para consumo animal o con buena producción de biomasa para controlar las malezas de los cultivos estivales. La rotación de cultivos y los controles químicos selectivos y residuales son prácticas habituales mejoran el control de malezas.

Además, el investigador resaltó la importancia de tomar las precauciones necesarias frente a las condiciones climáticas actuales. “Es importante tener en cuenta que las predicciones climáticas indican un año neutro a niño, tras varios años caracterizados por una baja recarga del perfil del suelo. Aunque las lluvias recientes han sido beneficiosas, no debemos pasar por alto las situaciones de estrés hídrico y la escasa recarga de los perfiles de suelo que hemos experimentado”, especificó.

Por consiguiente, es fundamental adoptar medidas precautorias y considerar que las lluvias en la región no se distribuyeron de manera generalizada, lo que ocasiona la interrupción o retraso en numerosas siembras. Además, es oportuno mencionar que estamos ingresando a la etapa del ciclo anual caracterizada por una disminución en las precipitaciones durante los meses invernales.

Dentro de su nueva cartera de proyectos institucionales, el INTA El Colorado continuará investigando la vicia, junto con otros cultivos de servicio, como opciones viables en los sistemas agrícolas de la región. Esto se llevará a cabo a través del Proyecto estructural de “Sistemas de cultivos extensivos sustentables para diferentes ambientes de Chaco y Formosa”, bajo la coordinación del investigador, Gerardo Quintana.

Fuente: INTA Informa

Se afianza el fenómeno “El Niño” con considerable intensidad a lo largo de 2023/24

El rápido calentamiento del Pacífico Ecuatorial observado en las últimas semanas, determinó el inicio de un episodio de “El Niño”, de considerable intensidad, que continuará su desarrollo a lo largo de la campaña 2023/2024.

“El Niño” vigoriza la circulación tropical, moderando tanto los fríos invernales como los calores estivales, y causando precipitaciones superiores a lo normal en la mayor parte del Cono Sur, mientras produce efectos de signo contrario en el Norte de Sudamérica, Bolivia, el oeste del Paraguay y el NOA Argentino. Aunque el fenómeno ya se encuentra instalado en el Pacífico Ecuatorial, afectando al norte de Sudamérica, su activación sobre el Cono Sur se ve demorada por los vientos polares, cuyo accionar produjo un inicio excepcionalmente temprano de la temporada de heladas durante el pasado mes de Febrero, que no se registraba desde inicios de la década de 1950, al mismo tiempo que deprime los mecanismos de producción de precipitaciones.

Aunque a lo largo del otoño se produjeron numerosos episodios de circulación tropical dando tiempo cálido y húmedo de corte casi estival, recién hacia fines de Mayo logró quebrarse la estabilidad atmosférica, comenzando a producirse lluvias, que llegaron en forma providencial para mejorar la perspectiva de la cosecha fina. Pero, aunque estas lluvias vienen beneficiando a la estratégica Zona Núcleo, al Sudeste y el este del Sudoeste de Buenos Aires, a la Región Oriental del Paraguay y parcialmente, al sur del Brasil (Figura 2), aún subsisten amplias extensiones sin recibir aportes hídricos adecuados, afectando al oeste de la Región Pampeana, parte de la Mesopotamia y gran parte del Uruguay

Asimismo, llaman poderosamente la atención las precipitaciones tardías sobre el NOA Argentino, el extremo oeste de la Región del Chaco, el extremo oeste de la Región Pampeana, el sur de Bolivia, el oeste del Paraguay y el sur del Cerrado Brasileño, que ya deberían haber entrado en su temporada seca otoño-invernal, lo cual es un signo de la persistencia de condiciones tipo “La Niña”, ya que en esa Región “El Niño” suele tener efectos deprimentes (Figura 2). Es probable que durante el invierno próximo (Figura 3) este patrón de anomalías se acentúe: el NOA Argentino, el extremo oeste de la Región del Chaco, el extremo oeste de la Región Pampeana, el sur de Bolivia, el oeste del Paraguay y el sur del Cerrado Brasileño, donde “El Niño” suele tener efectos deprimentes, observarán precipitaciones normales a muy superiores a lo normal. Contrariamente, en el área donde los efectos de “El Niño” suelen ser positivos, sólo la Región Oriental del Paraguay, el este de la Región del Chaco, el norte y el sudoeste de la Región Pampeana, el oeste de la Mesopotamia recibirá aportes superiores a la media, mientras que el sur del Brasil, el este de la Mesopotamia, gran parte del este de la Región Pampeana y el Uruguay observarán precipitaciones inferiores a lo normal.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires