Comienzan a analizar plagas en bananas que provienen de Ecuador y Colombia
El Centro de Operaciones de Campo de Lujan de Cuyo incorporó este rubro, para fortalecer el estatus fitosanitario del país.
El Centro de Operaciones de Campo (COC) de Lujan de Cuyo, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comenzó a examinar en su laboratorio bananas provenientes de Ecuador y Colombia, con el objetivo de analizar la sanidad de la fruta que ingresa a través del Sistema Integrado Cristo Redentor, de la provincia de Mendoza.
Los análisis son fundamentales para asegurar que la comercialización de las bananas no genere un riesgo para la producción local e ingresen cumpliendo las exigencias fitosanitarias internacionales.
En este sentido, la incorporación de este nuevo rubro se suma a otras de las actividades que realiza el COC del Senasa, como lo es el análisis de ácaros en uva fresca con destino a Brasil, consolidando el rol del Organismo en materia regional, nacional e internacional. Las tareas realizadas en el Laboratorio cumplen un rol esencial para el fortalecimiento institucional y sanitario del Senasa.
La participación de los agentes que desempeñan sus actividades en el COC para analizar las muestras de mercadería de importación, exportación o monitoreos resulta fundamental para la toma de decisiones del Organismo, ya que debido a la proximidad del Laboratorio respecto al arribo de la fruta (que ingresa a través del paso terrestre Chile-Argentina), se logra evitar demoras e inconvenientes en la logística.
Cabe destacar que gran parte de todas las bananas provenientes de Ecuador y Colombia ingresan a nuestro país por la región cuyana. Este producto requiere la inspección y determinación de una amplia variedad de insectos, siendo los Pseudococcidae y los Diaspididae detectados con mayor frecuencia.
Desde junio de 2022 al mismo mes del corriente año, la provincia de Mendoza realizó aproximadamente 3.700 certificados fitosanitarios de importación, que abarca más de 275.000 toneladas de bananas.
Fuente: SENASA
MARTINI MAQUINARIAS
Recupera fluidez la siembra de trigo en algunas zonas
La siembra de trigo cobra fluidez, tras relevar un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales. El 39,5 % de la superficie proyectada ya se encuentra implantada, registrando una demora interanual de 18 p.p. El principal avance se ha registrado sobre ambos núcleos y el sudeste bonaerense. Sin embargo, la falta de humedad sobre el estrato superficial dificulta la incorporación de los cuadros restantes sobre el norte del área agrícola. Asimismo, sobre el Sur de Córdoba y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, se registra una demora en la siembra, como consecuencia de la falta de humedad en el perfil, poniendo en riesgo la implantación de buena parte de las hectáreas que restan sembrar.
Sobre el norte del área agrícola, la ventana de siembra se encuentra próxima a finalizar, alcanzando un avance de siembra de 85% para el NOA, y un 60 % para el NEA. Asimismo, según lo informado por los colaboradores del NOA, no se cumplirán las perspectivas de la superficie presupuestada debido a la falta de humedad superficial en los cuadros restantes a sembrar. Por otro lado, el Centro-Este de Entre Ríos, ha recuperado la humedad en el perfil luego de las precipitaciones ocurridas recientemente, motivo por el cual se registra un aumento en la proyección de superficie.
El Centro-Norte de Santa Fe, donde también se han recuperado los perfiles, la siembra cubre el 35 % de la superficie apta. En paralelo, sobre el Núcleo Norte
Sobre el sur del área agrícola la siembra toma fluidez, luego de que las condiciones climáticas permitieran el avance de las sembradoras. El Sudeste bonaerense ha cubierto el 21 % de la superficie, marcando un progreso intersemanal de 16 p.p. Mientras el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa registra un avance intersemanal de 4 p.p. cubriendo el 35% de la superficie apta.
La siembra de trigo cubre el 39,5 % de la superficie apta, incorporando 1,2 MHa para la nueva campaña 2023/24, luego de cobrar fluidez sobre ambos núcleos y el sudeste bonaerense.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
BUSTINGORRI HNOS
La Bolsa de Rosario lanzó su Tablero de Cultivos, una innovadora plataforma con información clave sobre soja, maíz y trigo
Desarrollada íntegramente por la entidad, la herramienta permite conocer la evolución de los principales indicadores de la última década, permitiendo desagregar los datos por provincia
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pone a disposición una innovadora herramienta para el análisis de los principales cultivos del país. Se trata del Tablero de Cultivos, una plataforma interactiva que permite explorar infografías con información detallada de las últimas diez campañas agrícolas.
Desarrollado íntegramente por la BCR, el Tablero de Cultivos brinda información actualizada sobre soja, maíz y trigo, con el objetivo de ser una herramienta valiosa tanto para los medios de comunicación como para el sector agropecuario en general, en línea con los nuevos formatos disponibles actualmente.
Una de las características más destacadas de la plataforma es la capacidad de desagregar la información por provincia. Los usuarios pueden acceder a datos específicos de cada distrito, lo que permite comprender mejor las particularidades regionales y adaptar sus estrategias agrícolas en consecuencia.
El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente para reflejar las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas. De esta manera, los usuarios tienen acceso a información actualizada y precisa para respaldar sus decisiones agrícolas
Principales características del Tablero de Cultivos:
- Datos históricos: Acceda a información detallada sobre la producción, superficie cultivada y rendimiento de soja, maíz y trigo en los últimos diez años.
- Información de la campaña actual: Obtenga datos actualizados sobre la producción estimada, superficie cultivada y rendimiento de la campaña en curso.
- Comparativa con la campaña anterior: Compare los datos de la campaña actual con los de la campaña anterior para identificar tendencias y cambios significativos en el sector.
- Desglose por provincia: Acceda a información específica de cada provincia argentina y comprenda las particularidades regionales.
- Actualizaciones mensuales: El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente con las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas.
La presentación del Tablero de Cultivos se hace en el marco del reciente lanzamiento de +BCR, un nuevo servicio para los medios de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este sitio web forma parte de la renovada estrategia de comunicación de la entidad, caracterizada por compartir la información de manera libre, transparente y transversal.
Por último, vale decir que hace un mes atrás, la BCR presentó el Mapa de la Sequía, otra herramienta interactiva. En ese caso se trataba de un tablero que permitía visualizar el impacto de la sequía en la actual campaña, al contrastar los datos del actual ciclo con los de cualquiera de la última década
Fuente: Prensa BCR
ROMAGNOLI
«Desafíos y fluctuaciones en el mercado de granos: ¿Qué impulsa el fuerte aumento de precios?»
Los mercados de commodities agrícolas se enfrentan a una serie de desafíos que están generando un incremento significativo en los precios de los granos

Factores como la incertidumbre en torno a la sostenibilidad del corredor de granos, el déficit hídrico en Europa/EE.UU. y una actividad internacional mediocre están dividiendo a los mercados y generando volatilidad.
Los mercados de commodities agrícolas se enfrentan a una serie de desafíos que están generando un incremento significativo en los precios de los granos. Factores como la incertidumbre en torno a la sostenibilidad del corredor de granos, el déficit hídrico en Europa/EE.UU. y una actividad internacional mediocre están dividiendo a los mercados y generando volatilidad.
Desarrollo: Durante la semana pasada, el mercado de commodities agrícolas experimentó un cambio sorprendente en los precios de los principales cultivos. Aunque el panorama inicial no mostraba una tendencia alcista clara, se observaron incrementos significativos el jueves (15) y el viernes (16). Esta volatilidad puede atribuirse en gran medida a las condiciones climáticas adversas y a la pausa en el aumento de las tasas de interés por parte de la FED, los cuales han impulsado cambios notables en el mercado agrícola.

En el caso del trigo, el trigo de primavera en Chicago inició la semana con una tendencia al alza, mientras que el trigo de invierno mostraba una tendencia a la baja debido a condiciones desfavorables para su producción. Sin embargo, entre el jueves (15) y el viernes (16), los precios del trigo experimentaron un aumento considerable, logrando un balance semanal positivo en general. En Estados Unidos, la cosecha del trigo de invierno ha progresado, pero no se esperan mejoras significativas en la producción debido al tiempo transcurrido. Además, el inicio del año comercial 2023/24 en Estados Unidos ha sido lento en términos de exportaciones. El trigo de primavera cerró el viernes en Chicago a $258,4 por tonelada, registrando un aumento de $26,25 por tonelada en la última semana.
Por su parte, el contrato de maíz DIC23 en Chicago experimentó una presión alcista significativa durante la semana, con un aumento del 32% entre mayo y junio. A pesar de la falta de fundamentos sólidos en cuanto a oferta y demanda, el precio del maíz se mantuvo al alza debido a las preocupaciones relacionadas con las condiciones climáticas y el incremento de las áreas afectadas por la sequía en Estados Unidos. Además, Brasil también comenzó a sentir la presión en el mercado del maíz. Al cierre de esta semana, el maíz cercano en Chicago alcanzó los $252 por tonelada, lo que representó un incremento de $14,17 por tonelada con respecto al viernes anterior.
En el caso de la soja, también se observó una tendencia alcista que permitió recuperar parte de las pérdidas previas. Las condiciones climáticas desfavorables en Estados Unidos, con un rápido aumento de áreas afectadas por la sequía, están brindando soporte a los precios de la soja. Sin embargo, la demanda de este cultivo es débil y las ventas de exportación están avanzando lentamente. Tanto los precios de la soja como los de la harina de soja cerraron la semana al alza. La soja contrato cercano cerró el viernes en Chicago a $539 por tonelada, registrando un aumento semanal de $29,4 por tonelada. Por su parte, la harina de soja cerró en Chicago a $413 por tonelada corta, experimentando un incremento de $16,2 por tonelada corta gracias a los impulsos del viernes (16).
Además de los factores climáticos y la demanda débil, las preocupaciones sobre la demanda de soja estadounidense han surgido debido a la actitud de China y las ventas hacia Europa. Aunque las condiciones climáticas en Estados Unidos son favorables, la soja estadounidense no cuenta con fundamentos sólidos que respalden un impulso alcista en el mercado. Las ventas de exportación para la campaña 2023/24 avanzan lentamente, especialmente en relación con China, que solo está realizando compras al contado y evitando compromisos a largo plazo. Esta situación contrasta con la temporada pasada, en la cual Estados Unidos ya había vendido 13,1 millones de toneladas de soja a China, en comparación con las 3,1 millones de toneladas vendidas hasta ahora.

El aumento de las existencias mundiales de soja también plantea preocupaciones para el período 2023/24. Las estimaciones indican que las existencias finales mundiales de soja se sitúan en 123,3 millones de toneladas en junio, debido al incremento del remanente de la temporada anterior y a una reducción en la molienda en Argentina. Se espera que el USDA realice ajustes adicionales en las estimaciones de producción de soja de Argentina, lo que podría impactar en cambios adicionales en las existencias iniciales y finales para la campaña 2023/24.
Brasil muestra un aumento significativo en las existencias finales esperadas, alcanzando un récord histórico de 40,79 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 7,2 millones de toneladas en comparación con el año anterior. Asimismo, Argentina también experimenta un aumento en las existencias finales, con un incremento de 6,4 millones de toneladas, alcanzando las 23,9 millones de toneladas.
La relación stock/consumo a nivel mundial se estima en un 31,9%, siendo el segundo nivel más alto de los últimos 15 años, superado únicamente por la campaña 2018/19. El aumento de las existencias mundiales de soja plantea preocupaciones en el mercado global y genera incertidumbre sobre la evolución de los precios en el futuro.
Muerte masiva de aves en México: el fenómeno de El Niño podría ser la causa
Las autoridades mexicanas descartan la gripe aviar como causa de la muerte de cientos de aves en las costas del Pacífico, señalando que el fenómeno de El Niño y el calentamiento del océano podrían ser los responsables.
Las autoridades mexicanas han descartado que la muerte de cientos de aves en las costas del Pacífico se deba a la gripe aviar, y han apuntado al fenómeno de El Niño y al calentamiento del océano como la causa «más probable». Tras una investigación llevada a cabo por las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, se determinó que los animales «murieron de inanición» debido al calentamiento de las aguas del océano Pacífico, causado por el fenómeno meteorológico de El Niño.
En las últimas semanas, se ha registrado una mortandad de aves en México, así como en las costas de Chile y Perú. En el caso mexicano, la situación se ha presentado en once estados. El fenómeno de El Niño se caracteriza por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial, lo cual provoca que los peces desciendan a mayor profundidad y dificulta a las aves su proceso de caza.
Las aves afectadas, principalmente pardelas de dorso gris, que habitan en altamar y se reproducen en islas, requieren altas cantidades de alimento y pueden volar hasta 500 kilómetros diariamente. Sin embargo, debido a la escasez de peces, no están logrando obtener suficiente alimento y mueren de inanición. Estas aves, junto con gaviotas y pelícanos, suelen fallecer en el océano y son arrastradas a las costas por las corrientes marinas.
Las investigaciones continúan para determinar más detalles sobre este evento epidemiológico y las medidas que se deben tomar para proteger la vida marina en estas zonas afectadas. El fenómeno de El Niño, que se produce cada dos a siete años en promedio, ha sido identificado por la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) como el responsable de estos cambios en el ecosistema marino.
REUNIÓN ENTRE EL MUNICIPIO Y REFERENTES DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL | MÁS CONTROLES Y OPERATIVOS
2012 y 2013 siguen siendo objeto de discusión a medida que empeora el cultivo de maíz en Estados Unidos
Los gráficos de precios del maíz continúan imitando los años 2012 y 2013, y las comparaciones con esos años siguen circulando en el mercado de granos.

Pero el año 2023 pronto dejará de seguir uno o ambos años, y el camino depende en gran medida del clima en Estados Unidos en las próximas semanas.
Los futuros de maíz de Chicago han disminuido desde el comienzo de 2023 debido a las expectativas de una recuperación significativa en los suministros de maíz en Estados Unidos en el próximo año de comercialización 2023-24, similar tanto a la acción de precios como al pensamiento fundamental durante los mismos períodos en 2012 y 2013. Pero 2012 y 2013, análogos a los años de comercialización 2012-13 y 2013-14, resultaron ser polos opuestos en cuanto a la oferta y demanda de maíz en Estados Unidos debido a diferentes resultados de cultivos.
OFERTA Y DEMANDA
El mes pasado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos presentó una estimación inicial de la oferta y demanda de maíz en Estados Unidos para 2023-24, lo que generó comentarios. Esas cifras incluían un rendimiento en línea con la tendencia de 181.5 bushels por acre, muy por encima del récord anterior y ahora amenazado por la sequía prolongada en partes clave del Cinturón del Maíz.
Muchos analistas también se mostraron preocupados por el gran aumento interanual en la demanda, estimada el mes pasado en 755 millones de bushels y elevada a 805 millones este mes. La demanda de maíz en Estados Unidos ha sido pobre últimamente y ha tenido dificultades para competir con los abundantes suministros brasileños.
Pero las suposiciones de demanda de maíz para 2023-24 del USDA son en realidad conservadoras en comparación. Las estimaciones de este mes muestran que los suministros de maíz en Estados Unidos en 2023-24 aumentarán un 10.6% en el año y la demanda aumentará un 5.9%, aunque históricamente, ese aumento en la oferta predeciría un crecimiento de la demanda cercano al 9%.
La construcción de la oferta depende, por supuesto, del tamaño del cultivo, que en 2013 fue suficiente para elevar los suministros totales de maíz en 2013-14 en un 23% respecto al año anterior, aumentando el uso total en un 21%. Ambos fueron los mayores aumentos anuales observados en al menos dos décadas.
Sin embargo, 2012-13 presentó una disminución del 11% en ambas categorías después de una amplia falla en el cultivo a pesar de que inicialmente se estimaba un aumento del 16% y 9% en la oferta y la demanda respectivamente.

COMPARACIONES DE CULTIVO
La cosecha de maíz fue récord en 2013, y se espera otro resultado alto en 2023. Pero los cultivos de 2013 y 2023 no tienen mucho más en común hasta ahora, especialmente porque los suelos en el corazón del Cinturón del Maíz estaban saturados hace diez años, pero hoy están secos.
El deterioro reciente en las condiciones del cultivo de maíz y del suelo se ajusta mucho mejor a 2012, aunque el resto de esa temporada de crecimiento fue una de las más calurosas y secas jamás registradas, un resultado estadísticamente improbable en cualquier año dado.
El clima más fresco de esta semana y las lluvias dispersas en el Cinturón del Maíz marcan alguna diferencia entre 2023 y 2012, aunque el clima de julio y agosto es desconocido. Las principales áreas productoras de maíz como Iowa e Illinois siguen estando secas y los pronósticos aún no sugieren una reversión sólida en esa tendencia.
Los optimistas señalan el año 1992, cuando las condiciones del cultivo eran muy bajas al principio después de un mayo-junio casi récord de sequía. Pero se obtuvieron rendimientos récord de maíz, ya que el período de julio-agosto fue uno de los más frescos y húmedos en el Cinturón del Maíz.
1992 fue también el único año con condiciones iniciales de cultivo bajas pero rendimientos por encima de la tendencia, lo cual, junto con el clima anómalo, sugiere que el escenario de 1992 es tan raro como el de 2012.

El lunes, el USDA calificó el 61% del maíz en Estados Unidos en buenas o excelentes condiciones, por debajo del 64% de la semana anterior y del 69% hace dos semanas. Eso se compara con el 66% en la misma semana de 2012 y el 46% en 1992.
Aproximadamente el 8% del maíz en Estados Unidos se encontraba en malas o muy malas condiciones hasta el domingo, cifra idéntica a la misma semana de 2012 y ligeramente mejor que el 9% de 1992.
Karen Braun es analista de mercado para Reuters.
COLOCAN PIEDRA DOLOMITA EN LA AV. DELLATORRE
El kiwi de Mar y Sierras argentino conquista el mercado español con su calidad excepcional
El kiwi producido en la región de Mar y Sierras de Argentina se destaca por su calidad sobresaliente y ahora se exporta a España con sello de Identificación Geográfica y certificación orgánica

Gracias a las prácticas de poscosecha implementadas por el INTA Balcarce y la Cooperativa Ecco Argentina, este fruto argentino ha logrado posicionarse en el exigente mercado europeo.
Con sello de Identificación Geográfica y certificado Orgánico, el kiwi producido en la región de Mar y Sierras de Argentina ha logrado conquistar el mercado europeo debido a su excelente calidad. Gracias a los esfuerzos conjuntos del INTA Balcarce y la Cooperativa Ecco Argentina, se ha puesto un fuerte énfasis en las prácticas de poscosecha para preservar la calidad del producto durante más tiempo. Recientemente, se realizó el primer envío al exterior, un hito que marca un año desde la inauguración de la planta de frío y empaque financiada por la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Las condiciones agroecológicas del sudeste bonaerense ofrecen un entorno propicio para cultivar y cosechar kiwis de pulpa verde excepcional. Un estudio realizado por el laboratorio de Calidad y Poscosecha de Frutas y Hortalizas del INTA ha confirmado que, gracias al clima, el suelo y las prácticas de manejo adecuadas, estos frutos conservan su sabor incluso después de almacenamientos prolongados. Esta característica distintiva ha permitido que el kiwi de Mar y Sierra se exporte a España con sello de Identificación Geográfica (IG) y certificación orgánica. El logro fue celebrado en un acto que contó con la participación de autoridades como Juan José Bahillo, secretario de Agricultura de la Nación, Sebastián Ianantuony, intendente de General Alvarado, Laureano Goycóa, presidente de la Cámara de Productores de Kiwi, y Alejandra Yommi, responsable del Laboratorio de Calidad del INTA, entre otros representantes del sector.

El envío fue realizado por la Cooperativa Ecco Argentina, ubicada en el Municipio de General Alvarado. Durante la cosecha del año 2022, se almacenaron y empaquetaron más de 900 toneladas de kiwi, brindando empleo a 20 familias locales. La planta de frío y empaque, inaugurada hace un año gracias al financiamiento de 50 millones de pesos por parte de la Secretaría de Agricultura Nacional, ha sido fundamental para el desarrollo de esta industria.
El secretario Bahillo destacó el profesionalismo y el compromiso del sector cooperativo, así como el apoyo brindado por el Estado para su crecimiento. Por su parte, Goycóa calificó el acontecimiento como «inolvidable» y resaltó el esfuerzo conjunto que permitió exportar un kiwi de calidad diferenciada y apreciada.
En el acto, el secretario Bahillo anunció una segunda etapa del programa CoopAr, con una inversión de 3.000 millones de pesos para impulsar la actividad cooperativa. También se anunció un fondo rotatorio de 200 millones de pesos destinado a las cooperativas del Municipio de General Alvarado.
El INTA Balcarce y la cooperativa Ecco Argentina han puesto especial atención en el monitoreo del cultivo, el control de la calidad en el empaque y las prácticas de poscosecha para garantizar la calidad del kiwi durante más tiempo. Esta estrategia ha permitido ganar nuevos mercados en contraestación.
El kiwi de Mar y Sierras cuenta con una Identificación Geográfica, un reconocimiento otorgado por la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, que garantiza su calidad diferenciada. El INTA ha colaborado en la elaboración del manual de procedimiento de la Indicación Geográfica en colaboración con la Cámara de Productores de Mar del Plata. El kiwi producido en la costa atlántica, de la variedad Hayward, se destaca por sus frutos grandes, pulpa verde, alto contenido nutritivo y compuestos antioxidantes. Además de las características propias de la variedad, el clima y el suelo del sureste de Buenos Aires le otorgan un diferencial único que lo distingue en el mercado mundial.

Las condiciones agroclimáticas de la zona permiten que la fruta alcance un alto contenido de materia seca y valores de grados brix, que están relacionados con el contenido de azúcares en el kiwi. El INTA ha trabajado durante 20 años junto a los productores para ajustar las tecnologías de manejo de las plantaciones y obtener altos rendimientos y frutas de alta calidad, lo que ha marcado la diferencia con otras regiones productoras.
Además, el laboratorio de Calidad y Poscosecha de Frutas y Hortalizas del INTA Balcarce desempeña un papel fundamental en el análisis de la madurez de los kiwis. Gracias a su alto contenido de materia seca, que se logra en zonas marítimas, el kiwi de Mar y Sierras adquiere un sabor distintivo y un equilibrio adecuado entre dulzura y acidez. Estas características, junto con las prácticas de conservación refrigerada y atmósfera controlada, han permitido mantener la fruta en excelentes condiciones durante períodos prolongados, facilitando así su acceso a nuevos mercados como Europa y Asia.
El kiwi es una de las cadenas frutícolas de mayor crecimiento en Argentina, y se espera que el área productiva siga aumentando en el corto y mediano plazo. El incremento en el consumo de esta fruta a nivel nacional e internacional brinda oportunidades prometedoras para los productores de la región.

El evento contó con la presencia de importantes autoridades como Juan Manuel Fernández Arocena, jefe de gabinete de la SAGyP, Luis Contigiani, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Morón, director nacional de Agregado de Valor, y Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.
Con estos avances, el kiwi de Mar y Sierras argentino se consolida como un producto de alta calidad reconocido en el mercado internacional, brindando oportunidades de crecimiento para la industria y los productores de la región.
COLOCAN PIEDRA DOLOMITA EN LA AV. DELLATORRE
Por estos días se llevan a cabo trabajos de colocación de piedra dolomita en la Av. Dellatorre en el tramo comprendido entre Frocham y Pereyra tendientes a mejorar la transitabilidad en el lugar. El Intendente Salomón acompañado por el director Vial Sergio Daloia, concurrió a visitar estos trabajos.
Avanza la siembra de trigo, mientras que la cosecha de soja ingresa a su tramo final
De esta manera, la siembra del cereal «cobra fluidez», tras relevar un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales (pp) de la mano de las buenas condiciones climáticas.

La siembra de trigo avanzó a paso firme durante la última semana con la incorporación de 1,2 millones de hectáreas, mientras que la cosecha de soja ingresó a su etapa final debido a que sólo queda por recolectar alrededor de 260.000 hectáreas en todo el país, informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
De esta manera, la siembra del cereal «cobra fluidez», tras relevar un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales (pp) de la mano de las buenas condiciones climáticas.
En la actualidad ya se sembró el 39,5 % de la superficie total proyectada en 6,3 millones de hectáreas.
Más allá del importante avance semanal, respecto a la campaña pasada se verifica una demora de 18 puntos porcentual para la mismo época del año.
«El principal avance se ha registrado sobre ambos núcleos y el sudeste bonaerense. Sin embargo, la falta de humedad sobre el estrato superficial dificulta la incorporación de los cuadros restantes sobre el norte del área agrícola», indicó el informe de la entidad bursátil.
Por su parte, la cosecha de soja se encuentra en su tramo final, con un avance de 98,1% y un rendimiento medio nacional de 15,3 quintales por hectárea (qq/ha), con una producción acumulada de 20,5 millones de toneladas.
Restan recolectar casi 260.000 hectárea concentradas principalmente sobre el sudeste bonaerense y el norte de la región agrícola.
Por último, se logró cosechar el 37,5% de la superficie estimada para maíz con un rendimiento promedio de 47,7 qq/ha.
«Los resultados obtenidos hasta el momento en la provincia de Córdoba, donde se concentra el 27,6 % de la superficie total, continúan estando por debajo de las proyecciones iniciales», por lo cual se descuenta que en las próximos informes se reduzca la estimación de producción del cereal.
OBRA DE AMPLIACIÓN EN EL EDIFICO DEL CURS
Ucrania completa la siembra de cultivos de primavera
Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos

14 regiones de Ucrania han completado completamente la siembra de cultivos de primavera. Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos
trigo de primavera – 271,1 mil hectáreas
cebada de primavera – 810,0 mil hectáreas
guisantes – 138,5 mil hectáreas
avena – 146,2 mil hectáreas
maíz – 4 014,8 mil hectáreas
alforfón – 119,7 mil hectáreas
mijo – 49,2 mil hectáreas.
Los agricultores de las regiones de Vinnytsia, Zakarpattia, Ivano-Frankivsk, Kirovograd, Lviv, Odesa, Poltava, Rivne, Sumy, Ternopil, Khmelnytsky, Cherkasy, Chernihiv y Chernivtsi han terminado de sembrar los cultivos de primavera.
En cuanto a las oleaginosas, se sembró girasol en el área de 5 283,8 mil hectáreas y soja en 1 773,5 mil hectáreas.
Se ha completado la siembra de remolacha azucarera en una superficie de 213,1 mil hectáreas.
«Desafíos y fluctuaciones en el mercado de granos: ¿Qué impulsa el fuerte aumento de precios?»
Los mercados de commodities agrícolas se enfrentan a una serie de desafíos que están generando un incremento significativo en los precios de los granos

Factores como la incertidumbre en torno a la sostenibilidad del corredor de granos, el déficit hídrico en Europa/EE.UU. y una actividad internacional mediocre están dividiendo a los mercados y generando volatilidad.
Los mercados de commodities agrícolas se enfrentan a una serie de desafíos que están generando un incremento significativo en los precios de los granos. Factores como la incertidumbre en torno a la sostenibilidad del corredor de granos, el déficit hídrico en Europa/EE.UU. y una actividad internacional mediocre están dividiendo a los mercados y generando volatilidad.
Desarrollo: Durante la semana pasada, el mercado de commodities agrícolas experimentó un cambio sorprendente en los precios de los principales cultivos. Aunque el panorama inicial no mostraba una tendencia alcista clara, se observaron incrementos significativos el jueves (15) y el viernes (16). Esta volatilidad puede atribuirse en gran medida a las condiciones climáticas adversas y a la pausa en el aumento de las tasas de interés por parte de la FED, los cuales han impulsado cambios notables en el mercado agrícola.

En el caso del trigo, el trigo de primavera en Chicago inició la semana con una tendencia al alza, mientras que el trigo de invierno mostraba una tendencia a la baja debido a condiciones desfavorables para su producción. Sin embargo, entre el jueves (15) y el viernes (16), los precios del trigo experimentaron un aumento considerable, logrando un balance semanal positivo en general. En Estados Unidos, la cosecha del trigo de invierno ha progresado, pero no se esperan mejoras significativas en la producción debido al tiempo transcurrido. Además, el inicio del año comercial 2023/24 en Estados Unidos ha sido lento en términos de exportaciones. El trigo de primavera cerró el viernes en Chicago a $258,4 por tonelada, registrando un aumento de $26,25 por tonelada en la última semana.
Por su parte, el contrato de maíz DIC23 en Chicago experimentó una presión alcista significativa durante la semana, con un aumento del 32% entre mayo y junio. A pesar de la falta de fundamentos sólidos en cuanto a oferta y demanda, el precio del maíz se mantuvo al alza debido a las preocupaciones relacionadas con las condiciones climáticas y el incremento de las áreas afectadas por la sequía en Estados Unidos. Además, Brasil también comenzó a sentir la presión en el mercado del maíz. Al cierre de esta semana, el maíz cercano en Chicago alcanzó los $252 por tonelada, lo que representó un incremento de $14,17 por tonelada con respecto al viernes anterior.
En el caso de la soja, también se observó una tendencia alcista que permitió recuperar parte de las pérdidas previas. Las condiciones climáticas desfavorables en Estados Unidos, con un rápido aumento de áreas afectadas por la sequía, están brindando soporte a los precios de la soja. Sin embargo, la demanda de este cultivo es débil y las ventas de exportación están avanzando lentamente. Tanto los precios de la soja como los de la harina de soja cerraron la semana al alza. La soja contrato cercano cerró el viernes en Chicago a $539 por tonelada, registrando un aumento semanal de $29,4 por tonelada. Por su parte, la harina de soja cerró en Chicago a $413 por tonelada corta, experimentando un incremento de $16,2 por tonelada corta gracias a los impulsos del viernes (16).
Además de los factores climáticos y la demanda débil, las preocupaciones sobre la demanda de soja estadounidense han surgido debido a la actitud de China y las ventas hacia Europa. Aunque las condiciones climáticas en Estados Unidos son favorables, la soja estadounidense no cuenta con fundamentos sólidos que respalden un impulso alcista en el mercado. Las ventas de exportación para la campaña 2023/24 avanzan lentamente, especialmente en relación con China, que solo está realizando compras al contado y evitando compromisos a largo plazo. Esta situación contrasta con la temporada pasada, en la cual Estados Unidos ya había vendido 13,1 millones de toneladas de soja a China, en comparación con las 3,1 millones de toneladas vendidas hasta ahora.

El aumento de las existencias mundiales de soja también plantea preocupaciones para el período 2023/24. Las estimaciones indican que las existencias finales mundiales de soja se sitúan en 123,3 millones de toneladas en junio, debido al incremento del remanente de la temporada anterior y a una reducción en la molienda en Argentina. Se espera que el USDA realice ajustes adicionales en las estimaciones de producción de soja de Argentina, lo que podría impactar en cambios adicionales en las existencias iniciales y finales para la campaña 2023/24.
Brasil muestra un aumento significativo en las existencias finales esperadas, alcanzando un récord histórico de 40,79 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 7,2 millones de toneladas en comparación con el año anterior. Asimismo, Argentina también experimenta un aumento en las existencias finales, con un incremento de 6,4 millones de toneladas, alcanzando las 23,9 millones de toneladas.
La relación stock/consumo a nivel mundial se estima en un 31,9%, siendo el segundo nivel más alto de los últimos 15 años, superado únicamente por la campaña 2018/19. El aumento de las existencias mundiales de soja plantea preocupaciones en el mercado global y genera incertidumbre sobre la evolución de los precios en el futuro.
De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P
Las Ventas del Día del Padre cayeron un 1,2 %, con un gasto promedio de $15.000
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa reporta números más bajos que el año pasado, a pesar del cobro anticipado del aguinaldo como ayuda.

El Día del Padre, tradicionalmente, representa una oportunidad para que los negocios destaquen y logren un aumento en sus ventas. Sin embargo, este año se registró una disminución del 1,2 % en comparación con el año 2022.
Según la información proporcionada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los resultados fueron desalentadores, y el gasto promedio por compra se situó en $15.099. Aunque en términos reales el monto por compra fue mayor que el año anterior, las cifras generales reflejaron una caída.

«CAME destacó que se implementaron promociones para estimular las ventas, pero no fueron suficientes para reactivar la demanda en todos los sectores», señaló el informe. Además, el 45 % de los encuestados intentó promover las ventas, mientras que el 55 % restante no lo hizo.
El impacto del fin de semana largo también tuvo su efecto. La posibilidad de realizar viajes se convirtió en una opción de regalo, pero también influyó en la disminución del poder adquisitivo.
«El informe mencionó que el cobro anticipado de aguinaldos en la administración pública y en muchos sectores privados ayudó a impulsar las ventas», señaló el informe. En comparación con el año anterior, se registraron aumentos en las categorías de calzado y marroquinería (+2,6 %), cosméticos y perfumería (+1,7 %) y equipos periféricos, accesorios y celulares (+0,2 %). En contraste, el resto de los rubros mostraron una disminución.
Expectativas y ventas en línea también tuvieron su protagonismo. Según CAME, el 43 % de los comercios informó que las ventas estuvieron por debajo de las expectativas, mientras que el 11 % tuvo un desempeño mejor de lo esperado. A pesar de este escenario, el 66 % de los empresarios señaló que el Día del Padre contribuyó a mejorar las ventas mensuales.

Las ventas en línea, por su parte, se destacaron. Para este sector, el Día del Padre inició antes, considerando la logística necesaria para que los regalos llegaran a tiempo.
«Muchas familias llevaron consigo los obsequios durante sus viajes, aprovechando las promociones que estuvieron vigentes hasta el jueves 15», comentó CAME. Asimismo, los compradores optaron por elegir el día de compra en función de las promociones disponibles. «El sábado fue el día más destacado, y los comercios hicieron todo lo posible por extender sus horarios de apertura», concluyó CAME.
Ranking de provincias con mayor demanda de asistencia agropecuaria por desastres naturales
La Jefatura de Gabinete revela las provincias con mayor cantidad de productores que solicitaron asistencia debido a la sequía y los incendios. Además, se evalúa el impacto fiscal por la disminución en la recaudación.

En la última sesión informativa encabezada por el Jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, en la Cámara de Diputados, se abordaron diversas preguntas relacionadas con los efectos de la sequía en la economía y la asistencia brindada por las autoridades. Entre las 1.254 preguntas presentadas, destacaron aquellas relacionadas con la cantidad de productores agropecuarios que solicitaron asistencia entre marzo y junio de 2023.
El equipo de Rossi proporcionó la información solicitada, aunque no se detallaron las actividades agropecuarias afectadas. Según la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2023, se asignaron un total de $17.816.709.003 para el programa «Políticas para la gestión del Riesgo Agropecuario», que incluye componentes de apoyo a emergencias y el FONEDA. Estos fondos se rigen por la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria.

Entre las medidas implementadas, se destacan el diferimiento y/o prórroga de las obligaciones impositivas, la suspensión y/o paralización de juicios de ejecución fiscal, y la deducción de los beneficios derivados de ventas forzosas de ganado en el balance impositivo del impuesto a las ganancias. Además, se establece que los productores en zonas de emergencia deben verse afectados al menos en un 50% en su producción o capacidad de producción, mientras que en zonas de desastre el porcentaje es del 80%.
En cuanto al ranking de provincias, Corrientes encabeza la lista con un total de 24.400 productores asistidos durante el período mencionado. Le siguen Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Por otro lado, hubo preguntas relacionadas con la implementación de asistencias por efectos climáticos en actividades vinculadas al campo, como maquinistas, transportistas o contratistas. Según la Jefatura de Gabinete, para incluir a otros beneficiarios de la cadena productiva en el sistema de Emergencia Agropecuaria, sería necesario realizar un cambio en la legislación correspondiente.
En cuanto al impacto fiscal, se informa que las exportaciones totales del primer cuatrimestre del año se contrajeron un 21,3% debido a la sequía, lo que representa una disminución de $5.901 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Esta caída se debe principalmente a la reducción en las ventas de trigo, maíz, aceites y harina de soja. Además, la escasez de granos en la cosecha gruesa llevó a un aumento en las importaciones de porotos de soja.
En términos fiscales, se registró un déficit primario de -$1.021.301 M en el primer cuatrimestre de 2023, debido a la menor recaudación asociada.
LISTA DE PROVINCIAS



El impacto de Messi en Inter de Miami: oportunidad de crecimiento para la industria argentina en Estados Unidos
La presencia de Lionel Messi en Inter de Miami abre nuevas perspectivas para la industria yerbatera argentina en el mercado estadounidense.

OSADAS, Misiones.- Hace diez días se anunció la incorporación de Lionel Messi al equipo Inter de Miami, lo que ha despertado gran expectativa en la industria yerbatera argentina. Este mercado, que históricamente ha sido difícil de conquistar, ahora ve en la presencia del reconocido futbolista argentino una oportunidad única para lograr un crecimiento significativo.
La llegada de Messi a la Major Soccer League ha generado diversos acuerdos comerciales que beneficiarán a la yerba mate argentina. Entre ellos, se destaca su participación en los ingresos generados por la transmisión de los partidos a través de AppleTV+, así como su asociación con Adidas como imagen de la camiseta del Inter de Miami. Además, se espera que Messi adquiera acciones del club una vez finalizada su carrera deportiva.

Con estas oportunidades en el horizonte, una delegación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y siete marcas representativas viajarán a Nueva York para participar en la feria Summer Fancy Food Show, un evento anual de gran relevancia en la Gran Manzana.
Entre las empresas participantes se encuentran Cachay, Rosamonte, CBSé, Kraus, Fidel, Cúrate Alma, Playadito, Hoja Verde y Andresito. El evento se llevará a cabo en el Centro Javitts de Manhattan y se espera que sea una plataforma para comenzar a desarrollar estrategias comerciales que aprovechen la influencia de Messi en Estados Unidos.
El INYM reconoce los desafíos económicos que implica la devaluación del peso argentino y busca establecer estrategias sustentables para promocionar la yerba mate en el mercado estadounidense. La presencia de Messi como un influencer gratuito brinda un impulso invaluable para la industria, ya que su figura generará un gran impacto y arrastre en la promoción del producto.
Silvio Leguía, experto en marketing y gerente comercial de Piporé, destaca el poder de los futbolistas, especialmente Messi, como aliados estratégicos para promover la yerba mate. La presencia de los deportistas consumiendo el producto transmite un mensaje de salud y bienestar, lo que puede influir en el consumo efectivo por parte de los aficionados.

Estados Unidos es un mercado consumista y altamente influenciable, lo que brinda una oportunidad prometedora para la yerba mate argentina. A pesar de que actualmente representa un porcentaje bajo de las exportaciones, se reconoce su potencial de crecimiento. Las principales empresas yerbateras, como Las Marías, Molinos, Kraus, Distribuidora Blanca Luna, Playadito, CBSé, Hreñuk y Cachay, están atentas a esta oportunidad y buscan expandir su presencia en Estados Unidos.
El INYM ha realizado diversos intentos en el pasado para ingresar al mercado estadounidense, pero sin resultados significativos. Sin embargo, la reputación creciente de la yerba mate como un alimento saludable en Estados Unidos, respaldada por la cobertura en medios prestigiosos como el New York Times y National Geographic, abre nuevas perspectivas. La curiosidad y el interés que genera la cultura del mate, con sus accesorios tradicionales como la bombilla y el termo, también contribuyen a su creciente popularidad.
Con Messi establecido en Miami junto a su familia, es probable que se generen cada vez más historias y explicaciones sobre la tradición del mate para el público estadounidense, aprovechando el consumo constante del jugador argentino.