Trigo: el 92 % está en condiciones de excelente a muy bueno, pero está en peligro por la falta de fertilizantes

La zona núcleo no presenta lotes regulares y con buen potencial de rendimiento; poca disponibilidad de urea y sin precio

Trigo: el 92 % está en condiciones de excelente a muy bueno, pero está en peligro por la falta de fertilizantes

Los lotes de trigo de la zona núcleo tienen un buen presente. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que no hay lotes regulares y que las proyecciones son buenas.

“La condición del trigo de la región núcleo mejoró notablemente: 12 % del área está excelente, 80 % está muy bueno y 8 % está bueno”, comunicó la BCR. Los productores se entusiasman al ver los campos y sostienen que están “para la foto”. Señalan que parece increíble la comparación con la campaña pasada.

Sin embargo, el problema ahora no es el agua, sino los fertilizantes. El trigo apunta para buenos rendimientos, pero la falta de insumos puede recortar las proyecciones. “De no aplicarse, el potencial de rendimiento de la región bajaría entre 10 y 15 qq/ha”, detallaron los técnicos.

Trigo

Las lluvias de fines de mayo permitieron una buena implantación de los trigos. En julio, las precipitaciones afirmaron el buen estado y crecimiento.

“La postal del campo en este momento es hermosa. Los lotes de trigo están para la foto. Hace mucho que no veíamos esto”, contó un ingeniero agrónomo de El Trébol.

El informe destacó que este año el cultivo está más avanzado. “El 80 % de los lotes está iniciando el macollaje, el 15 % está emitiendo hojas y solo el 5 % está emergiendo”, contó la BCR.

A esta altura, pero del año pasado; el trigo estaba “aletargado” por la sequía y las bajas temperaturas. En la misma fecha, el 10 % estaba aún emergiendo, 45 % de los cuadros estaban emitiendo hojas y el 45 % iniciando el macollaje. 

Esta campaña, la situación es otra. En Bombal, señalan que las temperaturas frescas de esta semana son buenas para el cultivo. Sostienen que en el futuro le ayudará a macollar con mayor éxito.

El trigo en peligro

“Si no se completan las fertilizaciones, el rendimiento potencial puede quedar limitado y caer 10 a 15 qq/ha”, sostuvieron los técnicos. En los últimos años, los trigos con aplicación de alta tecnología arrojaron hasta 55 quintales por hectáreas.

Las proyecciones para este año son de 40 quintales, pero sí se mantiene la inversión. En caso de no fertilizarse, el rendimiento caerá.

“Por ejemplo, en Bigand, los que completen la fertilización pueden alcanzar 40 qq/ha, pero los que no puedan hacerlo quedarían limitados a 20 a 25 qq/ha. En San Pedro y Baradero, gracias a los últimos 100 milímetros, la cosecha casi está asegurada; la limitante es la fertilización”, detalló el informe de la BCR.

La falta de fertilización no pasa por el productor, sino que no hay. “Hay disponibilidad, pero no precio”, comentaron algunos productores que buscan urea, mientras que en otras zonas dijeron: “Es muy complicado poder conseguir urea y además el precio está en constante aumento”.

Los fertilizantes suben y no se consiguen. Este combo podría poner en jaque la campaña en caso de no encontrar una solución. La alegría por la buena situación del trigo se podría arruinar por la falta de urea.

LICITACIÓN DE LA OBRA DE LA PLANTA REDUCTORA DE GAS PARA DEL CARRIL Y POLVAREDAS

El Intendente Municipal de Saladillo, Ingeniero José Luis Salomón, recibió la información telefónica de parte del Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires Licenciado Gastón Ghioni, quien le confirmó que el próximo 20 de julio, será publicado el llamado a Licitación para la obra correspondiente a la Planta Reductora de Presión de Gas Natural para las Localidades de Del Carril y Polvaredas.
Se llega a esta convocatoria porque se ha arribado a un acuerdo en las negociaciones por los permisos necesarios en el terreno ubicado en el camino que conecta ambas localidades del interior de Saladillo.
Luego de un arduo trabajo de negociación que implicó atravesar distintas instancias administrativas y judiciales, hoy se cuenta con el convenio por la servidumbre exigida, lo cual permite iniciar el proceso de Licitación correspondiente.
Esta importante obra tiene como objetivo, proporcionar el suministro de Gas Natural a las mencionadas localidades de Polvaredas y Del Carril en el interior del distrito.
El Intendente Salomón manifestó que, sin lugar a dudas, ésta es una muy buena noticia confirmando que el proceso de apertura de sobres de la mencionada Licitación tendrá lugar el día 13 de septiembre del presente año.

El nuevo acuerdo con el FMI se anunciará a principios de la semana que viene, reveló De Mendiguren

«Una buena negociación a veces tarda, es tensa», sostuvo el secretario de Industria.

 El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, estimó que en los primeros días de la semana que viene se anunciará un nuevo acuerdo con el FMI.

«Estamos buscando cumplir con el Fondo Monetario, estamos negociando permanentemente, pero no a costa del crecimiento económico. Necesitamos mantener el nivel de actividad, seguir bajando el desempleo e ir ordenando las cuentas fiscales, pero desde el crecimiento», resaltó el funcionario.

En declaraciones radiales, de Mendiguren consideró que el FMI «sabe que la Argentina va pagando una deuda contraída con una misión más política que económica» en 2018, durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri.

Además, sostuvo que el Fondo «siempre quiso devaluar», pero aclaró: «una devaluación brusca hubiera sido muy peligroso para la Argentina. Calculemos lo que hubiese pasado si lo hacíamos en agosto del año pasado, sin reservas, con alta inflación, pérdida del poder adquisitivo del salario».

Según el funcionario, «apuntamos a una economía clara, sin cepo ni varios tipos de cambio; también queremos mantener el desempleo más bajo de la última década».

«Me hubiera gustado que ya esté todo arreglado, pero una buena negociación a veces tarda, es tensa. Y eso es una buena negociación», resaltó.

El FMI aseguró el jueves que continúa discutiendo con funcionarios argentinos acerca de cómo mejorar las reservas y la sostenibilidad fiscal. «Nuestros equipos continúan trabajando constructivamente, en persona, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa de Argentina respaldado por el Fondo», indicó el organismo.

El miércoles hubo una conversación entre el ministro de Economía Sergio Massa y Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI; este viernes, el presidente Alberto Fernández también se comunicó con la titular de ese organismo y aseguró estar «particularmente involucrado» en las negociaciones.

Por Gerardo Choren

Lacunza calificó de «parche corto» las medidas que serían anunciadas

El ex ministro de Economía cuestionó «la devaluación en cuotas» que significa un nuevo dólar agro y un impuesto a las importaciones.

 El ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, cuestionó hoy las medidas que anunciaría el Gobierno nacional que implicarían modificaciones en los tipo de cambio para exportaciones e importaciones y las calificó como un parche corto.

«Parche corto para llegar a agosto. Devaluación en cuotas (encarecer importaciones y exportaciones) para relajar reservas a cambio de inflación (traslado a precios y emisión a dólar diferencial)», señaló Lacunza en su cuenta de twiter.

El referente económico de Horacio Rodríguez Larreta en la coalición Juntos por el Cambio afirmó que sería el «enésimo ajuste al sector privado (anticipo Ganancias, impuesto a importaciones) para no bajar el gasto público».

La AFIP dispuso hoy un anticipó de 15% en el impuesto a las Ganancias para empresas que facturaron más de $ 600 millones.

La medida apunta a reducir el déficit fiscal que en el primer semestre superó $ 1,8 billones.

Según trascendió, el gobierno anunciará en las próximas horas un dólar agro para economías regionales, maíz, sorgo y cebada. Ese valor estaría entre $ 340/350 y reemplazaría el actual esquema que ofrece $ 300 por dólar.

Además se fijaría un impuesto PAIS para las importaciones de una serie de productos, exceptuando los destinados a la producción de alimentos y energía.

Ante esta posibilidad la Sociedad Rural Argentina anticipó su rechazo.

«Este tipo de medidas dejan al descubierto los desequilibrios macroeconomícos de nuestro país. Si hay un nuevo dólar diferencial, seguiremos con parches que benefician a algunos y perjudican a otros. Las medidas tienen que generales y beneficiar a todo el sector», señaló el titular de la entidad Nicolás Pino.

El resto de las agrupaciones ruralistas aún no se han pronunciado y aguardan por la comunicación oficial de las medidas.

FOGÓN EN LA LOCALIDAD DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

La delegación de Alvarez de Toledo junto con la Dirección de Estudios y Proyectos, diseñaron y llevaron a cabo la construcción de un fogón en el predio del parque recreativo de la localidad.
Este fogón de 49m2 se encuentra estratégicamente ubicado para su utilización en actividades previstas por instituciones de la localidad.

Novillo Mercosur: Argentina lidera con el mayor valor en medio de la paridad regional»

Las cotizaciones del novillo en los países del Mercosur han tenido un comportamiento variable. Argentina sigue con el mayor valor, mientras que Paraguay se recupera tras una baja significativa. La brecha entre los países vecinos es mínima. Fuera del bloque, Estados Unidos y la Unión Europea tienen precios más elevados.

Argentina: El novillo pesado y trazado se paga a USD 3,70, mostrando un aumento de seis centavos en comparación con la semana anterior. Sorprendentemente, las ofertas de los frigoríficos en pesos, que aumentaron a $27, superaron la devaluación, una situación que no se veía desde mediados de febrero. Cabe destacar que este valor considera la competitividad exportadora, teniendo en cuenta el mercado oficial y los derechos de exportación.

Brasil: El novillo gordo tiene un valor de USD 3,56, también aumentando seis centavos en siete días. Aunque el precio interno se mantuvo, la revaluación del real contribuyó al aumento del precio en dólares. Las exportaciones se mantienen en niveles altos, apuntando a 160 mil toneladas, 4% menos que el año anterior, pero aún en un nivel considerable.

Uruguay: El novillo tipo exportación cotiza a USD 3,58, experimentando un aumento de seis centavos y recuperando una parte de los 75 centavos que había perdido desde fines de abril. Es la primera suba semanal de precio en este período, y los consignatarios observan más interés de los compradores en cerrar negocios. Sin embargo, las exportaciones han disminuido en comparación con el año pasado durante 13 meses consecutivos.

Paraguay: El novillo apto UE tiene un precio de USD 3,55, recuperando 17 centavos después de una fuerte baja la semana pasada debido a problemas logísticos para exportar a Chile. La oferta se ha retraído debido a las favorables condiciones climáticas con lluvias y ausencia de heladas. En las últimas semanas, el precio ha aumentado 35 centavos desde su punto más bajo.

Brecha en el Mercosur: El precio en Argentina es un 4% más alto que el promedio ponderado de sus países vecinos, y la diferencia máxima entre ellos es de solo un 1%, lo que muestra una paridad regional inusualmente baja.

Precios fuera del Mercosur:

Estados Unidos: USD 6,43 por kilo carcasa, con un aumento de tres centavos en la semana y manteniéndose cerca de su récord.

Unión Europea: USD 5,72 por kilo carcasa, disminuyendo un centavo debido a la valorización del euro.

Australia: No se ha dado a conocer el valor del novillo al 1º de julio, por falta de suficiente información.

La situación del mercado del novillo en el Mercosur es diversa, con Argentina liderando en precios, mientras que Paraguay muestra una recuperación significativa. La brecha entre los países del bloque es mínima, lo que indica una paridad regional inusual. Fuera del Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea tienen precios más elevados, mientras que Australia no ha proporcionado información actualizada.

TAREAS DE PODA CORRECTIVA

Continúan a muy buen ritmo los trabajos de poda correctiva y chipeado en el barrio Centro Empleados de Comercio. Esta semana se están realizando las tareas en calle Emparanza y M. T. de Alvear.
Con un avance actual de 70% se prevé finalizar a mediados del mes de agosto. 
Paralelamente, con equipos y personal municipal, se continúa con la poda en zona del barrio 272 viviendas.

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO CONVOCA A AUDIENCIA PÚBLICA PARA EXPONER EL PROYECTO DE LA APERTURA DE LA AVENIDA MORENO Y LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MISMO Recibidos

Con la firma del Intendente Municipal Ingeniero José Luis Salomón y la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez desde la Municipalidad de Saladillo se da a conocer, el decreto correspondiente mediante el cual se dispone la convocatoria de una Audiencia Pública Temática con la finalidad de exponer el Proyecto de Apertura de la Avenida Moreno y la Evaluación de Impacto Ambiental del mismo con la finalidad de conocer la opinión de la ciudadanía.
La audiencia pública se llevará a cabo el día 18 de agosto de este año a las 11 horas en las instalaciones del Galpón Cultural de nuestra ciudad.
También se dispuso abrir un Registro de Participantes que estará habilitado desde el 21 de julio hasta el 14 agosto del presente año a fin de inscribir a toda persona física o jurídica con domicilio en el partido de Saladillo, que se presente e invoque un derecho, interés simple, difuso o de incidencia colectiva relacionado con el objeto de la convocatoria.

Saladillo, 18 de julio de 2023

VISTO lo requerido por la Comisión para la Preservación y Conservación del Patrimonio del partido de Saladillo, integrada por Decreto N° 2463/2022, concretamente en lo relativo al proyecto de “Apertura de la Av. Moreno”;
QUE, dicha Comisión cree conveniente que se dé a conocer el tema de manera completa e integral, reuniendo a todos los actores que tienen injerencia de una forma u otra en el proyecto, y brindando un espacio para que la comunidad pueda expresarse al respecto y en forma organizada, previo a expedirse en un todo de acuerdo al artículo 10 incisos e) y k) de la Ordenanza Municipal N° 27/2003 y de acuerdo a lo dispuesto en la sentencia de primera instancia, confirmada por segunda instancia, dictada en el marco de los autos: “Dassatti, David Gustavo c/ Municipalidad de Saladillo s/ Amparo” que tramitó por ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil N° 17 del Departamento Judicial de La Plata;
CONSIDERANDO que la Ordenanza N° 25/2005 establece y regula el procedimiento de audiencia pública, creando una instancia de participación en el proceso de toma de decisión administrativa para casos puntuales, como el que nos ocupa;
QUE, teniendo en cuenta la Ordenanza 27/2003, el procedimiento a llevar a cabo sería el de una audiencia pública temática que son aquellas que se convocan a efectos de conocer la opinión de la ciudadanía, respecto a de una decisión administrativa o legislativa;
QUE, para que la ciudadanía pueda expresarse resulta necesario que conozcan en profundidad y de manera íntegra el proyecto en cuestión “Apertura de la Av. Moreno” y, a su vez que puedan escuchar las diferentes opiniones y sus fundamentos, como así también la opinión del profesional interviniente que ejecutó la Evaluación de Impacto Ambiental requerida en la sentencia mencionada en los párrafos anteriores;
QUE, no obstante haberse llevado a cabo una Consulta Comunitaria a través de la página oficial del Municipio, la cual arrojó un resultado positivo demostrando que la mayoría de la comunidad cree conveniente la realización de la obra en cuestión; este Departamento Ejecutivo comparte la iniciativa de la Comisión para la Preservación y Conservación del Patrimonio del partido de Saladillo, en cuanto a la celebración de una audiencia pública con relación al proyecto de “Apertura de la Av. Moreno”;
Por todo ello, el INTENDENTE MUNICIPAL DE SALADILLO, en uso de sus facultades;


D E C R E T A


ARTÍCULO 1: Convocar a Audiencia Pública Temática a los efectos de exponer el proyecto “Apertura de la Av. Moreno” y la Evaluación de Impacto Ambiental del mismo, a fin de conocer la opinión de la ciudadanía.


ARTICULO 2: Establecer el día 18 de agosto del corriente año para llevar a cabo la audiencia mencionada en el artículo primero, en el horario de las 11:00 horas en el “Galpón Cultural” sito en el Pasaje de la Memoria y Vías del Ferrocarril de la ciudad cabecera.


ARTICULO 3: Designar a la Subsecretaria de Legal y Técnica, Dra. Yamila Artigas como presidenta de la Audiencia Pública descripta en el artículo primero y a la Subsecretaría a su cargo, sita en el Palacio Municipal, Planta Baja, como Organismo de Implementación encargado de organizar la audiencia pública convocada mediante el presente.


ARTICULO 4: Abrir un Registro de Participantes, el que se estará habilitado desde el 21 de julio de 2023 hasta el día 14 de agosto de 2023, a fin de inscribir a toda persona física o jurídica con domicilio en el partido de Saladillo, que se presente e invoque un derecho, interés simple, difuso o de incidencia colectiva relacionado con el objeto de la convocatoria del articulo primero. Una vez cerrado el registro, a partir del día 15 de agosto y hasta la hora 10:00 del mismos día de la audiencia 18 de agosto de 2023, los ciudadanos que se hayan registrado podrán retirar de la Subsecretaria de Legal y Técnica Palacio Municipal, Planta Baja, el reglamento bajo el cual se desarrollará la audiencia.


ARTICULO 5: Convocar al Lic. Daniel Merlo, quien elaboró el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de la obra “Apertura de la Av. Moreno”, para que junto al/los profesional/es y/o colaborador/a que disponga, explique y facilite la comprensión del estudio mencionado a todos los ciudadanos, público y participantes, y autoridades presentes en la audiencia.


ARTICULO 6: Notificar al Presidente de la Comisión para la Preservación y Conservación del Patrimonio del partido de Saladillo y al Presidente del Honorable Concejo Deliberante, para que, en ambos casos, comuniquen por su intermedio al resto de los integrantes de la Comisión y del Concejo, la celebración de la audiencia pública convocada en el artículo primero para que manifiesten su intención de participar en la misma, teniendo como plazo máximo para registrarse, hasta el día 14 de agosto del 2023.


ARTICULO 7: Publicar un comunicado de la convocatoria que contenga todos los datos exigidos por la normativa municipal vigente, en el único Diario de soporte papel del Partido de Saladillo, diario “La Mañana”, durante dos días y; asimismo en todos los diarios digitales y otros medios de comunicación social durante el plazo de 5 días.


ARTICULO 8: Comunicar, tomar razón las correspondientes oficinas y, cumplido, dar al Registro Oficial de Decretos

DECRETO 2017/2023

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

Cosecha de Trigo: Desafíos y Oportunidades en una Campaña Prometedora

La siembra de trigo muestra un descenso en su área, pero los cultivos se desarrollan favorablemente gracias a las lluvias.

FMC destaca la importancia del monitoreo y presenta productos para enfrentar enfermedades y plagas que pueden afectar el rendimiento.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima una disminución en la siembra de trigo para esta campaña, registrando una caída del 15% en comparación con las últimas cinco campañas. Aunque la merma es notoria, Matías Moreno, Product Manager de Fungicidas e Insecticidas de FMC, destaca que el estado general de los cultivos es positivo gracias a las lluvias que beneficiaron especialmente a la región norte de Buenos Aires, que padecía sequías.

A pesar de este buen panorama, es fundamental intensificar el monitoreo de los cultivos, ya que se han detectado algunas manchas que podrían ser indicativas de enfermedades o daños por heladas, frío o herbicidas remanentes de la campaña anterior. Un diagnóstico preciso permitirá tomar medidas adecuadas para proteger la producción.

El presidente de la SRA señaló que este año puede representar una cosecha diferente a la anterior, con mayores producciones, lo que lo convierte en un período crítico para la agronomía. La defensa de los kilos en el campo será fundamental para aprovechar el potencial de esta campaña y preparar el terreno para una campaña gruesa más prometedora.

En este contexto, FMC ofrece dos productos clave para el cultivo de trigo. El fungicida Nanok, que controla diversas enfermedades como la roya anaranjada, roya amarilla, mancha amarilla, mancha de la hoja y septoriosis, es recomendado para su uso a partir del tercer nudo de la planta, cuando se detectan los primeros síntomas.

Por otro lado, el insecticida Rogor Plus ofrece un excelente control de plagas como el pulgón verde, pulgón amarillo y pulgones de la espiga, siendo aún más relevante tras la prohibición del uso de Clorpirifos en Argentina.

FMC continúa con su compromiso de desarrollo e innovación en protección de cultivos. Recientemente, lanzaron la molécula Fluindapyr y presentarán tres nuevos productos que contienen esta carboxamida. Onsuva, un fungicida basado en Fluindapyr y Difenoconazole, es el primero de ellos, mientras que Fidresa, otro fungicida a base de Fluindapyr y Protioconazole, se espera su registro para fines de 2024 o principios de 2025.

Este año se presenta como un período estratégico, con cultivos de invierno prometedores que requieren una atención especial en el control de enfermedades, plagas y malezas. Una cosecha exitosa contribuirá a mejorar el panorama agrícola en Argentina y marcará el inicio de un nuevo horizonte para la agricultura en el país. FMC, como compañía de ciencias del agro con una amplia trayectoria, se posiciona como un aliado para los productores, brindando soluciones innovadoras y cercanas al campo.

TAREAS DE MANTENIMIENTO Y PINTURA EN MONUMENTOS

Se realizaron tareas de mantenimiento y pintura en los monumentos a la Virgen y entrada a Saladillo (rotonda Av. Frocham y RN 205). 
Se presentaron también avances en la colocación de las bases para la escultura a La Galleta de Piso.
 
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
 
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
 

«Diamantes negros» made in Argentina: los secretos de la especialidad que crece bajo el suelo y que deja hasta US$ 40.000 por hectárea

«Es negocio, pero hay que ponerle cabeza, mirada y atención a cada una de las plantas”, sintetiza un productor; por qué en la Argentina hay un gran potencial para el cultivo

"Diamantes negros" made in Argentina: los secretos de la especialidad que crece bajo el suelo y que deja hasta US$ 40.000 por hectárea

“Lo más importante es cosechar la trufa madura”, revela Omar Peroggi, quien desde hace casi 15 años se dedica al cultivo de este hongo y, en diálogo con Agrofy News, contó los secretos para producir “el fruto perfecto”. En este sentido, aclara que si se recolecta maduro, puede valer 2000 dólares el kilo; en cambio, si se lo saca antes, cotiza a 200.

Los secretos de la trufa argentina

Peroggi es ingeniero agrónomo y durante 20 años trabajó en una empresa que, en 2009, decidió incursionar en la producción de trufas de Périgord. Allí aprendió todo lo necesario sobre truficultura, realizó capacitaciones e incluso llegó a exportar a Italia. Hasta que, en un momento, decidió abrirse de la firma y, con el know- how aprendido, comenzó a asesorar proyectos de trufas, actividad que realiza en la actualidad. “Cuando empezás con una plantación, después a los cinco años recién empieza a producir. Es negocio, pero hay que ponerle cabeza, mirada y atención a cada una de las plantas”, sintetiza.

Al no trabajar como cultivo de hectáreas, cada árbol es fundamental: “Los tenés identificados por hilera y número, y ya después sabés cuánto produce cada uno en cantidad de trufas y kilo”. Por hectárea es posible cosechar alrededor de 20 kilos.

Planificación, clima y suelo para producir trufas

De acuerdo a Peroggi, el cultivo de trufas no se puede hacer de un momento para otro. “No es que vas a buscar una semilla, la conseguís y la plantás: un año antes tenés que encargar al vivero las plantas”, ejemplifica y resalta la importancia de que los plantines estén bien micorrizados. A diferencia de otros cultivos, las esporas de las trufas se inoculan en cierto tipo de árboles, como los robles europeos y encinas españolas. Una vez instaladas en el terreno, los hongos crecen en simbiosis sobre las raíces durante varios años.

Mientras se hace el pedido de plantines, Peroggi va al campo y analiza el lugar y el clima. “Una de las cosas que no podés cambiar es que la trufa madura con frío bajo tierra. Entonces, si no tienen suficiente cantidad  de horas de frío, no va a madurar”. En este sentido, destaca que en la Argentina hay grandes territorios propicios para su producción, como desde la ruta 5 hacia el sur y la zona de las sierras de Tandilia y Ventania.

Respecto del suelo, asegura que debe tener buen drenaje: “No tiene que ser súper fértil. Lo ideal es que tenga caída y que sea convexo, no cóncavo. Eso ayuda a que si una noche llueven 100 ml, quedás exento”.

Una vez que encuentra el lugar, comienza a analizar el PH del suelo que, para que crezca el hongo debe ser de  7,6 o 7,7. Una vez estabilizado el PH, comienza a planificar el cultivo.

Trufa argentina: los secretos sobre el cultivo y la cosecha

“Se marcan líneas de plantación. Lo ideal es que tengan sentido equis para que tengan mayor cantidad de luminosidad y ahí, marcás el sistema. Si van a ser solo trufas, entonces podés hacer 5×5 (cinco metros entre hileras y cinco entre plantas), o 5×4”, detalla Peroggi. En cambio, si en el medio se va realizar otra producción, se hace 8×3. En este sentido, insiste en la gran ventaja que tiene este tipo de explotación: “No compite con otra producción agrícola-ganadera, porque no sacás la tierra que puede ser para un tambo o un cultivo, y si usás el cerro para cría en determinados meses, es perfecto. Si estás en el sur y quisieras poner en el medio rosas o tulipanes, podés hacerlo. En una hilera de ocho, le das dos metros de ancho y los otros seis centrales quedan libres”.

Una vez que se decidió el esquema, cada trufera se coloca en tierra con una estaca y un protector, para que esté cuidada del sol y no sea atacada por animales ni hormigas, hasta que el tallo esté fuerte. Las plantitas vienen en macetas de 10-12 cm de pura raíces y 20 cm de alto, entre el tallo y las hojas.

Durante el año que está resguardada de esa forma, hay que revisarla y, como necesita algo de humedad, se riega de forma superficial. Al año siguiente se le puede quitar el protector, que se cambia por uno más pequeño. “El tallo tiene que tener dos centímetros de diámetro para que las liebres no le hagan nada”, argumenta el experto. A partir del tercer año se la comienza a conducir y se realizan podas basales y apicales. “Tiene que haber 60 cm libres del perfil del suelo hacia arriba, más que nada para que el perro, cuando tenga que marcar dónde está la trufa, pueda jugar tranquilo sin que le moleste ninguna ramita”, añade.

Las truferas nunca tienen más de dos metros y medio. “Se maneja tipo bonsai, porque si el follaje va lento, la raíz crece lento y, si la raíz crece lento, el hongo tiene la capacidad de ir colonizando las raíces. Durante esos años se van reproduciendo y colonizando más raicitas. Una vez que haya suficiente cantidad de micorrizadas con diferentes sexos —que es una suerte que pase en las mismas plantas—, aparecen las primeras trufas”.

El hongo, cuyo nombre oficial es tuber melanosporum, es dioico, que significa que tiene individuos macho y hembra. Entre septiembre y octubre se aparea abajo de la tierra y ahí se produce el “primor de la trufita”, que crece hasta marzo bajo tierra. Luego, con las primeras heladas, comienza a acumular las horas de frío. “Lo más importante es que esté bajo tierra. Si ves la trufa sobre el perfil del suelo, la tenés que tapar, porque la helada no puede agarrarla en directo. El suelo se puede congelar, pero con la trufa bajo tierra”, precisa.

Una vez que está madura, larga su olor característico que es detectado por los perros adiestrados. En este punto, remarca la importancia de que esté madura. “No es como cualquier fruta que la sacás verde y madura sola. Con la trufa, si la sacas, le cortás la conexión con la raíz y así como la sacaste, queda, no madura más. Por eso es importantísimo el punto cuando la cosechás”.

Para cosechar, se requiere de un animal, y los perros son ideales por su inteligencia y docilidad. Necesitan un adiestramiento de entre tres y cuatro meses y, al momento de cosechar, juega durante una hora y media a buscar el aroma que se le enseñó.

Sobre la cantidad de trabajadores que requiere el cultivo, Peroggi indica que una sola persona puede manejar tranquilamente una trufera de cinco o 10 hectáreas, salvo en la época de cosecha, donde se necesita ayudante.

Trufas: el potencial nacional

Según el experto, en la Argentina hay un gran potencial para el cultivo de trufas. Si bien en el país no hay costumbre de consumo, las posibilidades de vender para afuera son inmensas. “Tiene que ser para exportación”, afirma y agrega que el cultivo acá es a contraestación con Europa, donde hay importadores interesados en comprar.

Basado en su propia experiencia, Peroggi cuenta que las veces que llegó a exportar 20 kilos, el comprador le aseguraba que si tenía 90, le compraba todo. “Las familias en Italia, Francia y Españas quieren ir a comprar una trufa de 20 o 30 gramos como acá nosotros compramos salamín”, compara.

En este sentido, explica que quienes cultivan hoy trufas (que son alrededor de cuatro productores en el país), lo hacen para hacer envíos, dado que en la Argentina no hay consumo masivo y que las ventas internas son para menos de 10 restaurantes de Buenos Aires, lo que equivale a un kilo por semana, aproximadamente.

Productores se hartaron del estado de los caminos y reclamaron a los gritos al Concejo Deliberante

Luego de que el municipio de Carlos Casares, Buenos Aires, “escrachara” a los productores que no pagaron la tasa vial en medio de la sequía, muchos productores fueron a protestar por la decisión del cuerpo legislativo de desestimar un proyecto que reducía su monto.

En un video difundido en el canal de YouTube del medio local La mañana, se ven imágenes elocuentes. Desde el fondo del recinto del Concejo Deliberante casarense, un grupo de productores se presentó para reclamar por la caída del tratamiento de una ordenanza que establecía la baja de las tasas viales. “No conocen el barro”, reclamó uno de ellos en la puerta de ingreso. En ese momento, una concejala respondió, tomó sus pertenencias y se fue del recinto.

El jueves pasado el Concejo Deliberante de Carlos Casares estaba próximo a tratar el temario, que incluía ese tema, pero antes de la hora indicada la cuestión fue retirada de la rutina legislativa. Y allí las cosas se salieron de cauce.


Listado difundido escrachando a productores

Señalados. Por otra parte, los productores redactaron un manifiesto acusando formar parte de un listado confeccionado por el Municipio, en el que se señala a varios de ellos como deudores y se los expone públicamente.

“Hemos tomado conocimiento de la difusión de un listado de propietarios rurales deudores de la Tasa Vial, lo cual lejos de intimidarnos, pone de manifiesto la difícil situación que atraviesa el sector agropecuario. Es un burdo intento de escrache”, aseguraron desde la Sociedad Rural de Carlos Casares.

Además, tras recordar las inundaciones que la zona sufrió en 2022, agregaron: “A eso le siguió una sequía extrema, que recién ahora empieza a superarse”. Y añadieron: “Quizás, quienes no han pagado sean los propietarios que se encuentren sobre alguno de los 500 kilómetros de caminos rurales que el Municipio no atiende nunca”, señalaron.

 

Se sembraría menos girasol en la campaña 2023/24

En la primera semana de junio se dio inicio al relevamiento de precampaña de girasol para el ciclo 2023/24. Desde entonces y hasta la fecha, se ha ido registrando semanalmente la tendencia en la intención de siembra para el nuevo ciclo de la oleaginosa, cuya ventana óptima se extiende en promedio desde mediados del mes de agosto en las regiones del norte del país, hasta fines de noviembre en el sur del área agrícola. El escenario inicial refleja una tendencia negativa en términos de área a implantar para el cultivo de girasol. Esta situación se debe principalmente a una relación insumo-producto desfavorable, ocasionada por la baja de los precios de la oleaginosa.

Además, la perspectiva climática de un año con mayores precipitaciones durante primavera-verano llevaría a los productores a optar por otros cultivos de gruesa. Sin embargo, es importante destacar que en el núcleo girasolero del norte existe una preocupación adicional debido a la escasa humedad de los perfiles del suelo, lo cual podría afectar la siembra del girasol en esa región. Frente a este panorama se proyecta una superficie total destinada al girasol de 1.950.000 hectáreas para la nueva campaña, sujeta a la evolución del contexto económico y a la ocurrencia de precipitaciones durante la ventana de siembra. En términos relativos, la actual proyección refleja una disminución interanual del área sembrada del 11% (es decir, unas 250.000 hectáreas por debajo al ciclo previo) y un incremento del 11% en comparación al promedio del último quinquenio.

ESTIMACIÓN DE ÁREA

La información obtenida en el relevamiento de Pre-Siembra presenta una clara intención de baja en el área destinada a girasol, dado la desfavorable relación insumo-producto. Sin embargo, y al igual que durante las dos últimas temporadas, el cumplimiento de esta intención de superficie a implantar quedará principalmente ligada a la evolución de las precipitaciones y de las variables de mercado antes y durante la ventana de siembra.

Según la figura 2, la ventana de siembra en los núcleos girasoleros del centro y norte del área agrícola (región NEA y Centro-Norte de Santa Fe) se desarrolla entre la segunda quincena de julio y la primera quincena de septiembre. El escenario actual presenta una baja reserva hídrica en el perfil y un bajo contenido de humedad en el estrato superficial (Figura 3). Por lo tanto, la siembra actual dependerá exclusivamente de la ocurrencia de lluvias que acondicionen los primeros centímetros del suelo, al menos como para asegurar la emergencia en una primera instancia.


Se requerirán, en ese caso, eventos moderados a abundantes que acompañen el crecimiento del cultivo y las posteriores etapas de definición de rendimiento. Por otro lado, en el centro del área agrícola donde se están realizando los barbechos previos a la siembra de la oleaginosa, los niveles de humedad son heterogéneos. Hacia el oeste, en las provincias de Córdoba y San Luis, aún se relevan sectores con niveles hídricos regulares por lo cual son necesarias lluvias durante el invierno para asegurar la correcta implantación de los cuadros presupuestados para la campaña 2023/24. Finalmente, sobre la franja sur de la región productiva nacional, las reservas hídricas de este núcleo girasolero se encuentran en niveles óptimos, reportándose incluso algunos excesos en el Sudeste de Buenos Aires. Aunque aún estamos a varios meses del inicio de la ventana de siembra ideal en este sector del país, ya se registra una merma en la intensión de siembra con respecto a la campaña previa. La ventana de siembra promedio para esta región se ubica entre la segunda quincena de octubre y la primera quincena del mes de diciembre.

 

entraron a robar en un campo y mataron al perro de la familia

Una familia que tiene un campo en el camino a Tablas fue víctima del accionar de delincuentes que ingresaron por un boquete a un galpón para robar herramientas, bicicletas y otras pertenencias. Además, mataron algunas gallinas y le quitaron la vida a Aquilino, la mascota de la casa. Todo quedó registrado en video.

Al menos dos delincuentes quedaron registrados en las cámaras de seguridad de una propiedad ubicada en un campo de camino al paraje Tablas, en inmediaciones de Prociclismo San Pedro en la provincia de Buenos Aires, el sábado por la madrugada.

Los vecinos aseguran estar “hartos los de robos”, tras un hecho delictivo que no sólo provocó daños e importantes faltantes sino que también se cobró la vida de la mascota de la familia, el perrito Aquilino.


Esa noche, alrededor de las 23.30, dos sujetos ingresaron por un boquete a un galpón propiedad del padre de una mujer que proporcionó los videos a La Opinión.

En las imágenes, se ve a los malvivientes requisar todo con linternas y con total tranquilidad: el interior de los vehículos estacionados y todas las pertenencias y herramientas de trabajo almacenadas en esa edificación.

“Robaron muchas cosas. Herramientas, seis baterías, dos bicicletas, dos estéreos, herramientas de trabajo. Lo más triste es que nos mataron al perro y gallinas, como 10”, explicó la hija del daminificado, que radicó la denuncia en Comisaría.

El Gobierno adelantó la suba del precio del biodiésel ante el aumento de los costos

El incremento estaba previsto para finales de agosto, pero la industria hizo el reclamo; nuevos valores para lo que resta de julio y agosto con destino al corte obligatorio

El Gobierno adelantó la suba del precio del biodiésel ante el aumento de los costos

El Gobierno adelantó un mes y medio el aumento del precio del biodiésel. La Secretaría de Energía publicó la Resolución 602/2023 que fija nuevos valores para lo que resta de julio y agosto.

La resolución anterior con fecha de mayo estableció un cronograma de precios que finalizaba en agosto. En septiembre estaba previsto el aumento. Para lo que resta de julio, la tonelada de biodiésel costará $ 346.098 y en agosto, el precio será de $ 361.672. Representa una actualización cercana al 5 %.

Cabe destacar que el biodiésel se utiliza para el corte obligatorio con el diésel. Actualmente, el porcentaje de corte es de 7,5 puntos.

La resolución argumentó que hubo un pedido de las empresas elaboradoras ante el incremento de los costos de producción. Por este motivo, la normativa señala: “Resulta necesario sustituir los precios establecidos para el biodiésel a comercializarse en lo que resta de julio y durante agosto, hasta que un nuevo precio lo reemplace”.

La medida entró en vigencia este 20 de julio y rige el nuevo precio. Al comprar con la resolución anterior, en julio hubo una corrección de $ 331.194 al nuevo valor de $ 346.098.

En agosto, el precio previsto era de $ 344.441. El nuevo valor es de $ 361.672 hasta que fije una nueva tarifa.

Serie XI: la empresa de insumos que consiguió US$ 11,3 millones en el mercado de capitales

El producido de la colocación permitirá a la compañía continuar financiando sus necesidades de capital de trabajo y extender la vida promedio de su deuda financieras.

Serie XI: la empresa de insumos que consiguió US$ 11,3 millones en el mercado de capitales

El mercado de capitales volvió a acompañar a Surcos en una nueva emisión de Obligaciones Negociables, la serie XI.

ON de Surcos

En la licitación se recibieron 127 órdenes de inversores por un monto de 11.8 millones de dólares, de los cuales la compañía emitió un total de 11.3 millones de dólares, a un plazo de 24 meses y una tasa de 1% nominal anual.

El consorcio de colocadores estuvo conformado por TPCG, ADCAP, Facimex, Invertir en Bolsa, Porfolio Personal Inversiones, Banco Galicia, Banco Santander, Banco Provincia, Banco Macro y Banco Supervielle.

El estudio Nicholson y Cano actuó en representación del emisor, mientras que el estudio Tanoira Cassagne actuó en representación de los colocadores.

Las Obligaciones Negociables vencerán el 20 de Julio de 2025 y fueron calificadas “A-” por Fix SCR,

El producido de la colocación permitirá a Surcos, entre otros fines, continuar financiando sus necesidades de capital de trabajo y extender la vida promedio de su deuda financiera.

“Estamos muy contentos con el resultado de la colocación y el apoyo de los inversores lo cual refleja la consolidación de Surcos como emisor recurrente. Esta transacción nos permite dar un paso más y fundamental hacia una mejora constante en la estructuración de nuestros pasivos financieros” Juan Martín Autilio, Director de Financiamiento Corporativo.

Acerca de Surcos

Surcos es una empresa argentina constituida en su totalidad por capitales nacionales dedicada a la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de insumos para el sector agrícola, principalmente fitosanitarios como herbicidas, insecticidas y funguicidas.

El factor distintivo de la empresa está en el desarrollo de formulaciones propias de fitosanitarios producidos a partir de la nanotecnología, lo cual permite obtener productos comerciales con una menor concentración de compuestos activos para obtener los mismos resultados que con fitosanitarios tradicionales y así, una sustancial reducción del impacto ambiental durante su aplicación.

Gracias a la nanotecnología se minimizó también el uso de solventes derivados del petróleo, además de lograr una mejor compatibilidad en mezclas de tanque.

Cuenta con un equipo de más de 300 personas y medios necesarios para abastecer a toda su red comercial con 14 depósitos y 11 centros comerciales ubicados en localidades estratégicas del país. Sus productos también están presentes en los mercados de Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia, a través de oficinas o representantes comerciales.

Para alcanzar los estándares internacionales en todos sus productos, Surcos incorpora continuamente tecnología de punta en sus procesos. Los productos de Surcos son desarrollados en dos plantas industriales, Florencia Varela, Buenos Aires, y Recreo, Santa Fé, que posee la compañía bajo estrictas normas de seguridad.

Ambas plantas de producción reúnen unos 100 colaboradores en los sectores de Operaciones, Laboratorios y Administración. 

El documento disruptivo que presentó el campo para cortar con «40 años de decadencia económica»

El economista que estuvo a cargo de planificarlo habló de un «nuevo campo» para el futuro de la Argentina

El documento disruptivo que presentó el campo para cortar con "40 años de decadencia económica"

En la Expo Rural 2023 se presentó el documento titulado “Agrobioindustria, aportes para un país diferente”, trabajo desarrollado por un grupo de referentes de más de sesenta instituciones vinculadas con la producción agrobioindustrial, al que se sumó el aporte varios talleres de trabajo y diversas consultas a expertos.

Documento del campo

Ángel Rossi, Director de la Sociedad Rural Argentina, expuso la génesis del trabajo y sus objetivos. “Lo disruptivo de este documento es que plantea un cambio de modelo económico. Hace cuarenta años que vivimos en democracia, aprendimos que es la mejor forma de vivir en sociedad”, dijo.

“Nos tenemos que dar cuenta de que hemos tenido cuarenta años de decadencia económica, con aumento de niveles de pobreza y decreciendo en nivel educativo. Tenemos que hacer un cambio de modelo económico, el que sustituye importaciones, es muy antiguo, y tenemos en la mano una salida, que es la agrobioindustria como motor de desarrollo”, agregó.

Mensurando la importancia del documento presentado, Rossi destacó que “han adherido y han contribuido casi todas las instituciones productivas, gremiales, y las Bolsas de nuestro país. Y considerando otros documentos conocidos, este es mucho más amplio y abarcativo, plantea un cambio radical, viendo lo que sucede en otros países como Brasil, donde se han dado cuenta de la importancia de la agrobioindustria y han creado una bancada política para defender ese modelo”.

“Acá lo tenemos, debemos ponernos manos a la obra y hacerlo”, concluyó Rossi.

Por otra parte, para Roberto Bisang, economista e investigador del Conicet, que tuvo a su cargo la coordinación del trabajo, “esto es un nuevo lugar, para un nuevo campo, con un modelo de desarrollo distinto para un futuro prometedor de la Argentina”, remarcando que “ya no es el campo, sino que es un motor de desarrollo al que hay que soltarle el freno”.

Además, David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), una de las entidades que participó de la elaboración del documento, señaló que si bien presentaron oportunamente su planteo “adherimos a este porque son documentos complementarios, y eso es importante porque hay varios documentos circulando en el sector. Estos son documentos que van hacia una misma visión”.

“Es muy importante discutir el modelo de desarrollo agrobioindustrial, como lo plantea este trabajo, para pensar un desarrollo territorial más equilibrado, que no solo es bueno para la gente del interior, especialmente los jóvenes porque pueden tener más oportunidades en sus pueblos y no tener que emigrar, sino también para quienes viven en las grandes ciudades con grandes problemas de calidad de vida, por aglomeración e inseguridad. Un desarrollo más equilibrado del país nos a servir a todos”, aseguró Miazzo.

Al cierre de la presentación presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, recordó a quien fue mentor de la elaboración del documento. “Si a esto tenemos que ponerle nombre y apellido es, sin lugar a dudas, Andrés Blaquier, fue uno de los que más animó a lo que hoy se ha presentado. El y su familia, son merecedores de esto”, sintetizó.

A tono con la propuesta “Agrobioindustria – Aportes para un país diferente”, Pino remarcó: “lo que hoy se ha planteado es posible, hay que poner compromiso y trabajo, ponernos en marcha. Es una decisión”.